El Ser Humano Integral: El Ser Humano Se Puede Definir Como Entidad, Cuyos Rasgos Son Universales, Posee Una Identidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL SER HUMANO INTEGRAL

El ser humano se puede definir como entidad, cuyos rasgos son universales, posee una identidad
y cuyo componente esencial es el valor del cambio y del devenir.
Se define también como ser espiritual, pensante, animal racional y evolucionado, ser fabricante de
instrumentos, que juega, hacedor de símbolos, capaz de decir no, ser capaz de esperar, de tener
esperanza.
Es un ser creador, capaz de transformar al mundo y a sí mismo, aportando nuevos valores y obras.
El concepto actual más reconocido y difundido del hombre, como ser creador, implica, e incluye,
que es un ser evolucionado, racional, espiritual y simbólico (creador de símbolos). La característica
de la espiritualidad del hombre es su capacidad de crear obras culturales. La actividad creadora
implica la acción transformadora, original, libre, novedosa y creadora de nuevos valores.
Las dimensiones del ser humano integral son:
Es una opinión predominante entre los pensadores y psicólogos humanistas sostener que el ser
humano tiene tres niveles o estratos que se han desarrollado sucesiva e históricamente, a través
del tiempo.
El primer nivel o base lo constituye el ser biológico: Portador de la programación genética que
ordena su funcionamiento y desarrollo. El ser biológico o vitalidad primaria no es aprendido sino
que viene dado por la herencia; sin embargo, investigaciones realizadas han demostrado que
aunque es una dotación con que se nace, puede mejorarse o empeorarse de acuerdo al ambiente
y al estilo de vida del sujeto.
El segundo nivel, o estrato, es el del ser social: Resulta de la programación social aprendida por la
socialización y consiste en la cultura de su mundo de la que se apropia el sujeto, con su lenguaje,
valores, normas, usos, costumbres y roles, que constituyen la conducta social aprendida.
Por último, el de más reciente surgimiento es el tercer nivel: es ser psicológico que es el ser
individual, creativo y espiritual. Se refiere al nivel superior de la personalidad donde radica el centro
referencial y coordinador de todas las actividades que es el yo y las formaciones centrales de la
personalidad que son la concepción del mundo, el concepto de sí mismo, la autonomía o
capacidad de pensar y actuar por sí propio, la capacidad de crear, de proyectar y de hacer
proyectos de vida. Este tercer nivel es el factor esencial más importante del ser humano y que lo
diferencia del resto de los animales.
El funcionamiento óptimo del ser humano requiere que seamos capaces de lograr la armonía, la
concordancia, el equilibrio entre el ser animal, el ser social y el ser espiritual que conviven en cada
uno de nosotros, constituyendo una unidad y también con los diferentes seres humanos que nos
rodean. Todos los problemas y conflictos humanos fundamentales surgen de las discordancias,
contradicciones y pugnas entre estos tres niveles y entre los seres humanos consecuentemente.
Una medida adecuada, justa, de contradicción entre estos tres niveles o entre el individuo y la
sociedad, estimula y promueve el desarrollo. Lo inadecuado y nocivo es cuando la dimensión del
conflicto contradicción excede la medida de lo justo y puede determinar un antagonismo o ruptura
donde debe haber armonía y equilibrio.
DIMENSION FISICA O BIOLOGICA.
Los jóvenes deben de gozar de su plena capacidad física, pues a esta edad la fuerza, energía y
resistencia se hallan en su punto máximo, en la actualidad los jóvenes de 20 años de edad son
más altos que sus padres a causa de la tendencia secular del crecimiento; a los 30 y 40 años la
estatura es estable luego comienza a disminuir.
El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años; después sobreviene de
una pérdida gradual del 10%, entre los 30 y 60 años; la agudeza visual es máxima a los 20 años y
empieza a decaer alrededor de los 40 cuando la propensión a la presbicia obliga a que muchas
personas empleen lentes para leer.
La pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años y se acentúan después
de esa edad, en especial para los sonidos más altos. El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al
calor solo empiezan a disminuir cerca de los 45 años o más tarde.
Dieta
El adagio “uno es lo que come”  resume la importancia de la dieta para la salud mental y física. En
una sociedad donde lo esbelto y el atractivo físico desempeña un papel importante, ser obeso
puede acarrear graves problemas emocionales, también implican riesgos físicos. El riesgo de ser
obeso es máximo entre los 25 y 35 años de edad, lo cual implica que los adultos jóvenes son el
grupo objetivo principal en el empeño por prevenir este trastorno.
Las personas que son delgadas por naturaleza o que pierden peso por su voluntad tienen mejor
pronóstico que las personas pesadas y las que pierden peso como consecuencia de una
enfermedad. Aunque muchas personas que tienen sobrepeso pierden parte de este con ditas
novedosas, la mayoría de ellas la recuperan de inmediato al retornar a sus hábitos alimenticios.
Como consecuencia el síndrome del “yo-yo” de fluctuación de peso o cíclico, puede ser el más
peligroso de todos. Investigaciones recientes han demostrado que tanto la pérdida de peso como el
sobrepeso están asociados con altas tasas de mortalidad por enfermedades, por lo tanto, la
recomendación más saludable para las personas con sobrepeso es perderlo de modo gradual y
mantenerse en el nuevo peso. En los siguientes cuadros se podrá observar el peso ideal tanto para
hombres y mujeres de acuerdo con su estatura.

MUJER HOMBRE
ALTURA CONTEXTURA ALTURA CONTEXTURA
Chica Media Grande Chica Media Grande
1.45 42,3- 44,3- 48,3- 1.55 50,0- 53,0- 56,0-
45,3 49,3 55,3 54,0 58,0 63,0
1.50 44,0- 47,0- 50,0- 1.60 53,0- 56,0- 59,0-
48,0 53,0 58,0 56,0 61,0 66,0
1.55 47,0- 49,0- 53,0- 1.65 56,0- 58,0- 62,0-
51,0 55,0 60,0 60,0 64,0 70,0
1.60 50,0- 53,0- 56,0- 1.70 59,0- 62,0- 66,0-
54,0 58,0 64,0 63,0 68,0 74,0
1.65 53,0- 56,0- 60,0- 1.75 63,0- 65,0- 69,0-
57,0 63,0 68,0 67,0 72,0 78,0
1.70 57,0- 59,0- 63,0- 1.80 66,0- 69,0- 73,0-
61,0 66,0 71,0 71,0 76,0 83,0
1.75 60,0- 63,0- 67,0- 1.85 70,0- 73,0- 78,0-
65,0 70,0 76,0 75,0 81,0 87,0

HOMBRE
La dimensión física o biológica obedece a un programa genético producto de la evolución de la
especie, incluye los aspectos físicos y estos a sus vez a los elementos corporales.
La dimensión física o biológica, por llevar la información propia de la especie, se convierte en la
estructura en la cual descansan las otras dimensiones y puede conceptuarse como la evolución de
los órganos, aparatos y sistemas, complementada con una categoría especial que es la
psicomotricidad.
Especial papel juega el concepto de crecimiento en la dimensión biológica, el mismo que
representa alguna de las modificaciones que se producen en el seno del organismo humano.

CARACTERÍSTICA En lo personal cómo se considera en cada característica


(justifique)
Presentación personal Decente, ni muy arreglada, ni sucia.
Aspecto exterior de una
persona
Salud Gozo de buena salud, no me enfermo seguido, y si me
Condiciones físicas en que enfermo no me estoy muriendo.
se encuentra, hábitos
alimenticios, visita
médica, entre otros.
Simpatía Soy un ser animado, y normalmente agradable.
Relación entre dos
cuerpos o sistemas por la
que la acción de uno
induce el mismo
comportamiento en el
otro.

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL (DIMENSION COGNITIVA)


PROCESO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y
permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el estudiante logre los
objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando
los mejores métodos y recursos para su realización.
La educación basada en competencias se refiere a una experiencia eminentemente práctica, que
necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin: el desempeño. En otras palabras,
la teoría y la experiencia práctica se vinculan utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la
construcción o desempeño de algo.
La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad específica, es decir, desde
un entorno social, respondiendo a sus necesidades y de acuerdo con las metas, requerimientos y
expectativas cambiantes de una sociedad abierta.
Ahora se proponen diferentes esquemas con una diversificación de las situaciones del aprendizaje
y la evaluación, que permiten al estudiante actuar de manera activa, de tal forma que pueda
resolver problemas, aprender a aprender y ejercer, aplicando en forma práctica sus conocimientos
y habilidades, a diferentes situaciones en diversos escenarios.
Se debe contemplar el aprendizaje como un proceso permanente, la automotivación como forma
de aprendizaje y el trabajo en equipo.
Las competencias se centran en el desempeño. No se separa el saber del saber hacer y del saber
ser, el esfuerzo queda centrado en los resultados del desempeño en los que se integra.
Las habilidades se componen de un conjunto de acciones relacionadas, no se desarrollan
aisladamente, se asocian a los conocimientos y a los valores y unos a otros se refuerzan, se
desarrollan en secuencias.
Se busca que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo, que es el aprendizaje en el
cual el proceso de formación reconfigura la información nueva con la experiencia, permitiéndole así
integrar grandes cuerpos de conocimiento con sentido. De esa integración entre conocimiento con
sentido y experiencia resulta el desarrollo de la competencia (Díaz, 1998:18).
Los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje son:

ACTITUD SER

INTELECTIVAS PENSAR
APTITUDES
PROCEDIMENLES HACER

CONTENIDOS SABER

LA ACTITUD
Es una predisposición efectiva y motivacional requerida para desarrollo de una determinada acción,
posee también un componente cognitivo, un componente afectivo y un componente conductual
(Saber ser) l. En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el estudiante se
interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje.
No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo de
compensación de debilidades, como es el caso de quienes al reconocer sus debilidades en el área
de matemáticas, en medio de la necesidad de aprender, se interesa más por aprender que aquello
que tienen más habilidades para dicha área
APTITUDES INTELECTIVAS
Son habilidades mentales, que determinan el potencial de aprendizaje, también definidas como las
capacidades para pensar y saber. Depende de la estructura mental, las funciones cognitivas, los
procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples.
APTITUDES PROCEDIMENTALES
Se define como la capacidad para actuar y hacer. Están relacionadas con los métodos, técnicas,
procesos y estrategias empleadas en el desempeño.
CONTENIDOS
Es toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es vital para el
proceso de aprendizajes. En la medida en que exista más coherencia entre ello, los estudiantes
encontrarán las relaciones entre los mismos lo que a su vez aumentara su nivel de comprensión.
La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, más no el aprendizaje significativo
De ahí decimos que quién sabe actuar, y lo hace bien porque además del dominio conceptual,
comprende cómo funciona su pensamiento y como se interrelacionan los conceptos en ese
proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia.
¿Es posible aprender a pensar?
Primeramente se debe aclarar a que tipo de pensamiento se refiere y que se entiende por pensar;
pues la palabra “pensar” se emplea con distintas acepciones dependiendo del contexto y del
propósito con el que se use. Cuantas veces se escucha de padres, maestros o amigos la palabra
¡Piensa! o bien ¡Piensa antes de hacer y no hagas para después pensar en lo que ya no puedes
remediar! o ¿Qué piensas de tu infancia? Pensar suele estar asociada a recordar, exponer una
idea, dar una opinión, analizar, reflexionar, argumentar.

El aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y además ser consciente de ello, es una
habilidad que se aprende y que es posible perfeccionar con el apoyo de estrategias y de la práctica
constante. Existen ciertas habilidades de pensamiento que se activan de manera automática ante
una situación. Estas habilidades pueden darse o activarse de manera inconsciente en el sentido de
que el estudiante no se da cuenta ni de cómo se activan o de cómo hace uso de ellas, esta
inconsciencia no permite que se haga un uso autorregulado de las habilidades de pensamiento.

https://journals.openedition.org/polis/1802

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy