Enegia Solar
Enegia Solar
Enegia Solar
Generalidades
El Sol una estrella del sistema solar, que se encuentra a unos 150 millones de km de la tierra,
con un diámetro de 1.4 millones de kilómetros y de masa aproximada de 1.99*10 30 kg, tiene
una generación de energía debido a las reacciones nucleares de fusión que tienen lugar en ella,
esto sucede a una temperatura de 15 millones de ºC. La composición del sol esta dada por
Hidrógeno en su gran mayoría y en menor proporción Helio, esto se debe a que se puede
considerar al sol como un reactor de fusión nuclear en donde cada segundo se llegan a
transformar 600 millones de toneladas de hidrógeno en 596 millones de toneladas de helio,
por lo que se llega a perder en masa se tiene en forma de energía unos 3.7*1023 kW y apenas
1.71*1014 kW llega a nuestro planeta. Se puede considerar que este valor equivale a 5 mil
veces el consumo energético de la Tierra (Rufes, 2010)
La energía solar se encuentra denominada como la madre de las energías renovables, esto es
debido a que todos los ciclos naturales se mueven con ella, de esta forma llega a dar origen a
las diferentes energías renovables, como la hidráulica, eólica, biomasa, entre otras. Se puede
llegar a considerar una de las mayores fuentes energéticas, que aunque el consumo de los
seres humanos fuera excesivamente alto, no se llegaría a agotar; a pesar de esto el ser
humano ha preferido hacer uso de combustibles fósiles. El cambio únicamente depende de la
tecnología, economía y voluntad política (Aranda y Zabalza, 2009, p. 7)
Funcionamiento
Sistemas fotovoltaicos, para este caso se hace uso de la energía solar fotovoltaica para lograr
transformarla en electricidad con el uso de células fotovoltaicas integrada en módulos solares.
La electricidad obtenida puede almacenarse en acumuladores o ser usada por de forma
directa.
Equipos
Para el caso de una instalación solar térmica, se puede llegar a tener diferentes equipos. En el
sistema de captación, los captadores solares se encuentran conectados para lograr aumentar
la temperatura del fluido de interés. El captador está formado por una placa metálica que es el
absorbedor, la cual debe ser de color negro para no reflejar los rayos del sol, además de que se
encuentra cubierta por un vidrio; por su interior se tienen tuberías por donde se circula el
fluido. El efecto que se produce es similar al efecto invernadero, la luz solar atraviesa la placa
de vidrio y calienta la placa ennegrecida. El vidrio actúa como una trampa solar, en donde
permite pasar la radiación solar, onda corta, y no deja salir la radiación térmica que emite la
placa negra, onda larga, como resultado la placa se calienta y transmite esa energía al fluido
que pasa por las tuberías. El sistema de acumulación consiste en el almacenamiento de la
energía térmica en un depósito para su posterior utilización, existen casos en que se dispone
de la energía suficiente para el calentamiento, como es en el acondicionamiento de piscninas,
por otro lado no se logra este fin cuando se trata de calefacción, por lo que es necesario
almacenar la energía. Finalmente el sistema de distribución, dentro de esto se engloba a todos
los sistemas que ayudan al consumo del fluido calentado, además que se incluye a los sistemas
auxiliares como eléctricos, calderas, entre otros (FERNER, 2006, pp. 23-25)
Por otro lado, la energía solar puede ser transformada en electricidad para el consumo de los
seres humanos, mediante equipos que forman parte de una instalación fotovoltaica. El
primero es el Generador Fotovoltaico, se encuentra formado por módulos fotovoltaicos
conectados por cables, estos módulos a la vez se encuentran formados por células
fotovoltaicas de color negro o azul oscuro. Su función es la de transformar la radiación solar en
energía eléctrica, todo esto depende de la intensidad de la radiación del sol y la temperatura
ambiente. Po otro lado se tiene al inversor, el cual trabaja con la electricidad formada, es decir
que la transforma de corriente continua a alterna, el tipo a escoger se encuentra en función
del tamaño que tiene la instalación. Los contadores tienen como función por un lado
cuantificar la energía que se genera y or otro la que se inyecta, para cuantificarla (FERNER,
2006, pp. 33-34)
Figura 2. Instalación de un sistema fotovoltaico
Ventajas y desventajas
VENTAJAS
No residuos para el medio ambiente, ya que se hace uso de una fuente fácil de tomar su
energía.
Único costo inicial, aunque puede tenerse también costo de mantenimiento a lo largo de su
vida útil, a pesar de esto, estos valores son relativamente bajos.
DESVENTAJAS
Puede llegar a afectar al ecosistema por la extensión que ocupa, al instalarse en zonas de
abundancia en flora y fauna.
Aplicación en el Ecuador
En el año del 2017, la Energía Fotovoltaica llega a tener un valor de 0,36%, un valor que se
encuentra bajo las hidroeléctricas, biomasa, pero por encima de la energía eoliica y biogás, a
pesar de esto el 57,54% corresponde al uso de fuentes con combustibles fósiles (El Universo,
2017)
BIBLIOGRAFÍA
Rufes, P. (2010) Energía Solar Térmica, Técnicas para su aprovechamiento: Radiación Solar
(1era. ed.) Barceloa, España: Marcombo
Aranda, A. y Zabalza, I. (2009) Energía Solar Térmica: Energía Renovables, compromiso con el
futuro. (1era. ed.) Madrid, España: Zaragoza
Méndez, J. y García, R. (2007) Energía Solar Fotovoltaica: Energía Renovables (2da. ed.)
Madrid, España: FC
FERNER (2006) Guía de la Energía Solar: El sol como principal fuente de energía. Recuperado
de: https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-solar-fenercom.pdf
(Julio, 2018)
Ecuadorinmediato (2018) Ecuador ya tiene su primera planta de energía solar. Recuperado de:
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=1
88440 (Julio, 2018)