Uso de Las Letras SC-VBGJ
Uso de Las Letras SC-VBGJ
Uso de Las Letras SC-VBGJ
SC, VB & GJ
Realizado por:
Eduardo Estrada C.
Uso de las letras:
SC
¿Cómo se usan?
En castellano existen varias reglas ortográficas que nos permiten saber la manera adecuada de escribir las
diferentes palabras y estructuras gramaticales. Estas reglas nos permiten lograr una transcripción bien realizada.
Pero, ¿Qué pasa cuando las letras s y c (sc) van juntas? Pueden haber varias opciones:
VB
¿Cómo se usan?
1. Después de M.
Ejemplos: Embarcación, ambos, embudo, timbre, hombre, embrión, embalaje, umbral, tumbar, mambo.
2. Las palabras que se inician con los prefijos bi, bis y biz, que significan dos o dos veces.
Ejemplos: Bimestral, bilingüe, bicicleta, bisílaba, bisabuelo, biznieto.
3. La parte final de los verbos terminados en ar cuando se convierten en pasado perfecto, así como el verbo ir.
Ejemplos: Pintar – pintaba, soñar – soñaba, ir – iba.
4. Las palabras que terminan en ble, bundo, bunda y bilidad, a excepción de movilidad y civilidad.
Ejemplos: Apreciable, vagabundo, moribunda, contabilidad, amabilidad.
6. Las palabras que comienzan con bien, bon y bene, que significan bien o bueno. Por ejemplo: bienvenida,
beneficiario, bienestar, benefactor, bonachón, bondad.
7. Las conjugaciones y derivados de los verbos que terminan en aber, ber y bir, a excepción de precaver, ver, prever,
atrever, absolver, volver, mover, hervir, servir y vivir. Por ejemplo: caber, cabrá, beber, bebida, deber, debería,
recibir, recibimiento.
8. Las palabras que comienzan por bu, bur y bus, a excepción de vulva, vulgo, vulgar, vuelo, vuelta, vuelco y vulnerar.
Por ejemplo: búfalo, bulla, burlar, busto, búsqueda.
9. Las palabras que empiezan por bibli, que significa libro. Por ejemplo: biblioteca, biblia.
10. Las palabras que comienzan con tri y tur, a excepción de trivial y sus derivados. Por ejemplo: turbina, turbulencia,
tribunal, tributario, turbio, tribu.
Uso de la
V
Usos de la v
Se usa cuando:
2. Usamos las formas de los verbos estar, andar y tener. (Como excepción el co-pretérito del verbo estar, como
todos los de la primera conjugación, se escriben con b: estaba, estábamos, estaban.)
Ejemplos: tuvo, tuviera, tuvimos, tuviese, estuvo, estuviera, estuvimos, estuviste, anduvo.
3. Las palabras culminadas en ava, avo, eve, evo, eva, ivo e iva.
Ejemplos: decisivo, , longevo, nueva, conflictiva.
GJ
Usos de la g
Se usa:
1. Antes de las vocales a, o y u, tiene un sonido suave como en las palabras: gancho, gasto, golfo, gorro, guardar o
guayaba.
2. Luego de las vocales e o i, tiene un sonido fuerte parecido a la letra J como en las palabras: gente, gélido, gira y
gitana.
3. Luego de las vocales e o i, para que la g tenga un sonido suave, se agrega la letra u, la cual no se pronuncia,
quedando la sílaba conformada en gue o gui. Por ejemplo: guerra, guitarra, guiso.
4. Luego de las vocales e o i, para que suene la letra u, se le debe colocar encima el signo llamado diéresis (¨). Por
ejemplo: ungüento, desagüe, pingüino, bilingüe.
5. En las palabras que comienzan con la sílaba geo, la cual se refiere a la tierra. Por ejemplo: geografía, geólogo,
geoespacial.
Usos de la g
6. En las palabras donde aparezca la sílaba gen, a excepción de las palabras jengibre, ajeno, berenjena, comején,
enajenar. Por ejemplo: general, género, margen, oxígeno.
7. En las palabras que terminan con las sílabas gente y gencia. Por ejemplo: urgente, vigente, inteligencia, exigencia.
8. En los verbos y sus derivados que terminan en ger, gir y gerar, a excepción de tejer y crujir. Por ejemplo: acoger,
acogido, exigir, exigencia, exagerar, exagerado.
9. En las palabras que empiezan con legi, legis y gest, a excepción de lejitos y lejía. Por ejemplo: legiones, legítimo,
legislar, legislador, gesticular, gesto.
10. En las palabras que terminan en logía o lógica, que proviene de logos y significa estudio. Por ejemplo:
antropología, sociología, astrología, psicológica.
11. En las palabras que terminan en gia o gio, a excepción de bujía, lejía, tejía, crujía, herejía y las palabras que
terminan en el sufijo plejía (apoplejía, hemiplejía, paraplejía). Por ejemplo: dirigía, nostalgia, colegio, refugio.
Uso de la
J
Usos de la j
Se usa cuando:
1. Los verbos terminan en jar y jear, así como sus conjugaciones y derivados.
Ejemplos: trabajar, trabajoso, arrojar, arrojo, canjear, canje, forcejear, forcejeo.
2. Las palabras empiezan y terminan con las sílabas aje y eje, a excepción de agencia, agenda, agente, protege.
Ejemplos: ajedrez, ejercicio, ejemplo, homenaje, hereje.
4. a excepción de ligero.
Ejemplos: extranjero, agujero, flojLos sustantivos y adjetivos terminan en jero, jera y jería, era, relojería, conserjería.
GRACIAS!
Por la atención brindada.