Resumen Ecv
Resumen Ecv
Resumen Ecv
DISLIPIDEMIA ATEROGENICA
cHDL bajo: < de 40 en hombre y < de 45 en mujeres
Particula LDL pequeñas y densas LDLpd (relacion de cLDL/apoB) (trigliceridos/cHDL >2)
Hipertrigliceridemia >150
Con o sin incremento moderado de cLDL
apoB >140
FENOTIPO B
grandes predictores para este fenotipo es el tabaquismo y el niveles altos de HbA1c y glicemia
principales factores protectores para LDLpd son el cHDL y Actividad fisica aerobica
Relacion cLDL/apoB < 1,20 para definir un fenotipo B
Aumento de trigliceridos y HDL disminuida
EXPLICACION
Particula de LDL con unica molecula de apoB-100 que envulve un nucleo lipidico compuesto por colesterol por lo que
calcularla apoB en suero refleja de manera estimada el numero particulas LDL c-LDL indica la cantidad de colesterol
transportada en dichas particulas
relacion c-LDL/apoB determina cantidad de colesterol transportada por particula individual
INTERPRETACION: BAJA <1,20 indica que el colesterol es transportado en un numero elevado de particulas de LDL y el
contenido lipidico es bajo en consecuencia es una particula pequeña y densa. ALTA >1,20 indica que el colesterol es
transportado por pocas particulas de LDL y estas tienen mayor contenido lipidico convirtiendolas en particulas grandes
TERAPIA FARMACOLOGICA
En pacientes con dislipidemia aterogenica esta indicado:
Estatinas en combinaciones con fenofibratos en pacientes con alto riesgo
cardiovascular
NUNCA AÑADIR GENFIBROZILO A TERAPIAS DUALES
Si los TG son menores a 400 usar estatinas solas caso contrario usar fibrtos en
monoterapia pravastatina 40mg + fenofibrato 160mg
OMEGA-3 acido eicosapentanoico (EPA) 1800mg, acido decosahexanoico (DHA)
HTG grave > 500
RESINAS
Las resinas secuestran acidos biliares (colesterol) y lo eliminan por las heces por lo
que el higado capta mayor c-LDL del torrente
Contraindicadas en TG >400
Contribuye con disminucion del 20% de colesterol del plasma
COLESTIRAMINA favorece a control de diabetes
Usarlas cuando no se alcanzan objetivos de c-LDL con estatinas o ezitimiba o
ambas
Cuando no estan indicadas estatinas (miopatias, intolerancia, insuf hepatica)
Elevado RCV, hestantes con hipercolesterolemia
PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA
Controlar a los 6 meses si se alcanzaron objetivos de ldl con perfil hepatico y renal
Si las transaminasas aumentas x 3 suspender hipolipeminates
Si los valores de ck aumentan x 10 suspender hipolipeminates
Siempre preguntar por la clinica (mialgias)
ETNIA
Los hispaos y asiaticos son los que menos RCV tiene para cardiopatias
Los hawaianos, de las islas del pacifico e indios americanso tienen mayor RCV
HTA mayor incidencia en negros no hispanos
HTA menor incidencia en varones hispanos y mujeres asiaticas no hispanas
DM mayor incidencia en indios americanos y Alskinos aunque en sudamerica existe
un alto indice de DM, le siguen los negros no hispanos e hispanos
POBLACIONES ESPECIFICAS
o HIPERTENSION ARTERIAL: antes de los 45 años de edad es mas frecuente en
hombres y despues de los 65 años es mas frecuente en mujeres causa
principal de muerte en mujeres el tratamento adecuado disminuye ACV,
IC, ERC.
o MUJERES: principal causa de muerte mas que el cancer, DM y ERC
combinadas 26% probabilidad de muerte despues del IAM en el primer
año 50% de probabilidad de muerte, ICC, ACV las mujeres negras
tienen mas riesgo de IAM 2 de 3 mujeres con IAM murieron
asintomaticas es decir atipicas
o OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO: al menos 3 de los siguientes
Hiperglucemia, HDL bajo, obesidad central, hipertrigliceridemia y HTA
o DIABETES MELLITUS: aumenta de 2 a 4 veces el riesgo de ECV y ademas en
infartos suelen ser mas intenson o multivasos
o El factor asociado al riesgo más alto de enfermedad cardiovascular
aterosclerótica (ECVA) es el diagnóstico de diabetes mellitus, sobre todo en
mujeres
o tratamiento con estatinas de alta intensidad en los pacientes de 40-75
años de edad con diabetes y un riesgo de ECVA a 10 años ≥7,5%. En los
pacientes en este grupo etario, con diabetes y un riesgo de ECVA a 10 años
<7,5% se recomienda el tratamiento con estatinas de intensidad
moderada.
ENFERMEDADES SISTEMICAS
o LUPUS: aumenta coronariopatias al doble por su factor protrombotico
antifosfolipidos
o AR: ECV se duplica al momento del diagnostico y triplica a los 10 años.
Probabilidad de IAM en un 60%
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
o Principal causa de muerte
o Riesgo de muerte en pacientes dialisados es de 5-30 veces mayor
o Albuminuria es un marcador de aumento riesgo de ECV
o NO SE BENEFICIAN CON ESTATINAS
VIH
o Los antiretrivirales contribuyen a resistencia insulinica y dislipidemia
o Suele haber subestimacion de ECV en pacientes con VIH
o VIH aumenta en 1,5 a 2 veces el riesgo de enfermedad coronaria
Puntos clave
o La hiperlipemia, la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad y el tabaquismo confieren
un riesgo de enfermedad coronaria más alto en las mujeres que en los varones.
o El retraso en el diagnóstico de enfermedad coronaria en las mujeres a menudo se
debe a que presentan dolor torácico atípico.
o El riesgo de enfermedad cardiovascular es más alto en los pacientes con diabetes,
trastornos inflamatorios sistémicos, infección por VIH y enfermedad renal crónica.
o Las estatinas no se deben indicar como prevención secundaria de la
enfermedad cardiovascular en pacientes en hemodiálisis.
1. ECG DE ESFUERZO: util en pacientes que toleran el ejercicio fisico, con EKG basal
normal nos da datos pronosticos como la capacidad de esfuerzo y sintomas
provocados, respuesta hemodinamica al ejercicio (cambios en TA y FC) TEST DE
DUKE en tapiz rodante. no hacerla si hay EKG con HVI, BRI, DEPRESION DE
SEGMENTO ST> 1MM, RITMO DE MARCAPASOS Y PREEXITACION. cuando se
presentan anomalias usar Test de estrés por imagen con ejercicio o estrés
farmacologico o estudios anatomicos como angioTAC coronaria.
SUSPENSION DE FARMACOS CARDIOACTIVOS (nitratos, BB)
Alteran respuesta cardiaca (BB), al menos suspender 24h antes de las
pruebas de estrés con ejercicio alteran frecuencia cardiaca maxima
Si es para evaluar sintomas o pronostico de enfermedad coronaria conocida
debe seguir con regimen.
Prueba de tapiz rodante de duke: Valora parametros como infradesniveles,
exacerbacion de sintomas y tiempo de pruba. Funciona tambien como factor
pronostico a 5 años en personas sin enfermedad coronaria. dura de 6 a 12 mins
si se alcanza el 85% de FC Max se descarta enfermedad se detiene cuando
hay depresion o elevacion de ST, Bradi o Taqui cardia
Descenso de FC en primier minuto: el pronostico empeora cuando al primer minuto
del cese de ejercicio disminuye de < 12 latidos
2. ECOCARDIOGRAMA DE ESFUERZO: util en pacientes en donde EKG basal anormal
Ofrece areas de dinamica parietal sospechosas de isquemia, evaluacion
valvular, presiones pulmonares, rapida y mas barata de estudios nucleares suele
disminuir la presicion con enfermedad monovaso Las nuevas anomalias de
motilidad de pared indican isquemia en territorio visualizado. Las anomalias de
motilidad que no cambian al estrés es AREA DE LUGAR INFARTADO
3. SPECT: EKG basal anormal, con BRI, simepre usar estresantes farmacologicos con
vasodilatadores como adenosina. EXISTE PRUEBA CON ESTRESANTE FISICO Y
FARMACOLOGICO
4. ANGIOGRAFIA CORONARIA: Estudio invasivo Indicado en pacientes con alta
probabilidad de enfermedad coronaria resultados anormales de pruebas no
invasivas a enfermedad coronaria obstructiva
5. PUNTUACION DE CALCIO ARTERIAL CORONARIO: Fundamenta decisiones de
tratamiento en pacientes con riesgo intermedio, permitiendo una mejor
estratificacion y guiar estrategias de prevencion primaria. no aporta datos de
obstruccion coronaria siempre en pacientes asintomaticos como factor
preventivo
6. PRUEBAS NUCLEARES CON ESTRÉS FARMACOLOGICO: resevada para pacientes
que no toleran el esfuerzo
ISQUEMIA: se define por un infradesnivel del segmento de al menos 1mm 80ms despues
de el punto J, pero esta no puede indicar lugar de isquemia.
Las pruebas de estrés con estudios de imagen complementario estan indicadas en los
pacientes que tienen incapacidad o no toleran realizar ejercicio, anomalias en EKG basal o
resultados indeterminados en pruebas con EKG de esfeurzo.
Test de estrés con tecnicas de medicina nuclear: es un metodo en el cual se utiliza SPECT
con radiotrazadores y este tendra una mayor captacion en lugares bien perfundidos. Se
compara un corazon antes de realizar el ejercico y despues de este para compararlos, en
lugares donde se mantiene fija la poca captacion se tendra lugares de isquemia.
Las tecnicas con tecnesio tiene mayor sensibilidad y especificidad que con Talio.
La PET ofrecen la mayor resolucion, mayor sensibilidad y especificidad.
Resonancia magnetica cardiovascular: permite valorar la extension, lesiones infiltrataivas
y pericardicas. Se usa dobutamina para evaluar motilidad de pared y vasodilatadores para
valorar perfusion.
Reserva fracional de flujo RFF (es la fraccion de flujo sanguineo distal con el proximal a la
estenosis en condiciones de flujo maximo), en ATC y angiografia invasiva pueden aportar
informacion adicional en donde se necesite intervencion.
CONTRAINDICACIONES AL EJERCICIO
Contraindicaciones
Enfermedades reactivas de vias respiratorias y sibilancias activas (EPOC,
ASMA), Hipotension arterial, PA <90mmhg, BAV de alto grado
Efectos secundarios
Bronsoespasmo, BAV, sofoco, dolor toracico, hipotension, cefalea
Tratamiento
Teofilina
Sospecharlo en pacientes con soplos 3/6, soplos holositolicos etc. los estuidos mas
usados son:
SOPLOS
Los soplos pueden ser por diferentes causas, por hiperdinamismo, por paso
turbulento de orificio normales (tirotoxicosis, anemia, fiebre o embarazo) orificio
estrecho (estenosis aortica o mital) regurgitante (regurgitacion aortica o mitral)
La ETT está indicada en los pacientes con: 1) un soplo sistólico grado 3/6 o superior (grado
3: soplo moderadamente alto; grado 4: soplo fuerte asociado a un frémito palpable; grado
5: soplo muy fuerte pero no audible sin estetoscopio y grado 6: audible sin usar
estetoscopio); 2) soplos tardíos u holosistólicos; 3) soplos diastólicos o continuos, o 4)
soplos con síntomas asociados.
La ecocardiografía transtorácica está indicada en con soplos sistólicos grado 3/6 o
superior, soplos tardíos u holosistólicos, soplos diastólicos o continuos y soplos con
síntomas asociados.
ANGINA ESTABLE
Sensacion de opresion toracica, de al menos 2 meses de duracion desencadenada por
esfuerzo o estrés emocional y que no ha ido empeorando y se alivia con reposo o NTG
ANGINA INESTABLE mayor riesgo de IAM a corto plazo
Dolor u opresion toracica de inicio reciente desencadenada con esfuerzo minimo o en
reposo y que ha ido en aumento su gravedad y frecuencia.
EVALUACION
Consiste en
1. Modificar factores de riesgo (FR, HTA,DM)
2. Cardioprotectores (previene trombosis y progresion de placa) ASA, ESTATIINAS
Y IECAS
3. Antianginosos (baja carga de trabajo cardiaco y aumenta suministro de oxigeno)
BB, CALCIOANTAGONISTAS
Modificacion de factores de riesgo
Cambios tanto en el estilo de vida: ejercicio, alimenatacion, dejar de fumar y de
tratamiento de HTA <130/80 tratar DM
Cardioprotectores
Antiagregantes: Aspirina en dosis de 75-162 (100mg) es igual de efectivo que en dosis
altas y menor riesgo de sangrado. En el caso en donde no se tolere el farmaco puede
usarse clopidogrel (inhibidor P2Y12)
Hipolipemaintes: usado en prevencion secundaria, reduce la progresion de
coronariopatias, coronariopatias y ACV.
Estatinas de alta intensidad: ATORVASTATINA 40-80mg- ROSUVASTATINA 20-40mg
reduce de 50% los niveles de cLDL preferible a los de moderada intensidad siempre y
cuando no este contraindicado.
Si no se tolera las estatinas por algune fecto secundario como mialgias dar ezetimiba,
fibratos, secuestradores de acidos bilidares
IECAS: pacientes que tengan angina estable sumado a diabetes, ERC, disfuncion
ventricular izq (<40), IC o IAM previo. efecto no relacionado a enfermedad coronaria
conservan la funcion renal y mejora la funcion ventricular izquierda.
Farmacos antianginosos
BETA-ADRENERGICOS: disminuye el consumo de oxigeno al bajar la TA y FC deben tener
como objetivo bajar a 55-60 lpm. La eleccion depende de funcion ventricular izquierda,
pulmonar, disfuncion renal y HTA.
Precaucion cuando
se combina con uso de Clacioantagonistas no dihidropiridinicos (verapamilo y
diltiazem) el efecto inotropico y cronotropicos negativos.
Disfuncion ventricular izquierda
Alteraciones de EKG
En px con neumopatias usar bloqueadores B1 selectivos (METOPROLOL) no
empeora funcion respiraoria
Efectos secundarios: importencia, insomnio, fatiga
CALCIO ANTAGONISTAS: mejoran la oxigenacion cardiaca por vasodilatacion. Son
inotropico negativos y antihipertensivos. Los nodihidropirimidicos cronotropicos e
inotropicos negativos.
Usar cuando:
Sintomas persisten
Cuando no toleran los betabloquantes
Precacucion cuando
No usar CA con pacientes con insuficinecia cardiaca ya que la empeoran
No usar en disfuncion ventricular izquierda
No usar dihidropirimiddicos de accion rapida como nifedipino por que esta al bajar
la preson da taquicardia y aumenta el consumo de oxigeno
NITRATOS:
USARLOS EN SOLO PRN EN LOS DE ACCION RAPIDA Y POR INTERVALOS DE 12 H EN
LOS DE PROLONGADAS
Causan vasodilatacion coronaria y mejoran suministro de oxigeno
Disminuyen la precarga y postcarga
SI HAY TAQUICARDIA REFLEJA NO DA BENEFICIO Y DEBE CONTRARRESTARSE CON
BB
No usar nitratos de accion prolongada como dinitrato de isosorbide, mononitrato o
nitrato en parches que mantiene vasodilatacion durante todo el dia
Suspender en intervalos de 12 horas por que causan tolerancia
Usar nitratos de accion rapida en angina aguda (alivia sintomas)
RANOLAZINA
Farmaco antianginoso para pacientes cronicos que aumenta el tiempo de ejercicio
Reduce la corrientes tardias de sodio y por lo tanto reduce las corrientes de calcio
dependientes de sodio disminuye tension parietal y consumo de o2
Farmaco que prolonga QT mas no asi es un proarritmico
Debe usarse en dosis de 1000mg bid
Se debe reducir la dosis a 500mg cuando se mezclan con farmacos inhibdores
moderados del citocromo P450 3A4(diltiazem y verapamilo)
Nunca combinarlo con inhibidores POTENTES de citocomo p450 (itraconazol,
ketoconazol, ritonavir y claritromicina)
EJEMPLO
Varón de 64 años de edad evaluado durante una visita de seguimiento debido a
angina estable. Actualmente toma metoprolol y desea suspenderlo debido a los
efectos secundarios. La función ventricular izquierda es normal y no se aprecian
síntomas de insuficiencia cardíaca. Los antecedentes médicos destacados son
hiperlipemia, hipertensión arterial y enfermedad coronaria tratada con cirugía
de derivación coronaria. La medicación actual consiste en ácido acetilsalicílico
en dosis bajas y dosis máximas de lisinopril, metoprolol, mononitrato de
isosorbida, ranolazina y atorvastatina.
En el examen físico, la temperatura es normal, la presión arterial es de 120/60
mmHg, la frecuencia cardíaca es de 70 latidos/minuto y la frecuencia
respiratoria es de 18 respiraciones/minuto. La saturación de oxígeno en aire
ambiente es del 98%. El resto del examen físico es normal.
Se sustituye el metoprolol por diltiazem. SE DISMINUIRA LA DOSIS DE
RANOLAZINA POR QUE ESTE AUMENTARIA EL EFECTO DE LA MISMA AL
COMBINARSE CON DILTIAZEM Y PROLONGACION QT AUMENTA
REVASCULARIZACION CORONARIA
DECISION DE REVASCULARIZAR
La decision de realizar una ICP es por la mejor calidad de vida, puesto que rdduce
de manera significativa los sintomas
La revascularizacion debe realizarse tomando en cuenta que el tratamiento medico
vs la revascularizacion no tiene superioridad
Debe tenerse en cuenta el RFF (reserva fraccional de flujo) determina la
hemodinamia y en valores <0.80 en la angiografia es candidata a revascularizacion,
si esta es superiro no pueto que asi se evita colocacion de protesis innecesarias
Existe procedimientos como angiplastia, andoprotesis y endoprotesis
farmacoactivas
ICP (INTERVENCION CORONARIA PERCUTANEA)
En los pacientes con angina estable, la angiografía diagnóstica y la intervención coronaria
percutánea se reservan para aquellos con síntomas anginosos refractarios al tratamiento
médico óptimo, que no toleran el tratamiento médico óptimo debido a los efectos
secundarios o que tienen características de alto riesgo en las pruebas de esfuerzo y los
estudios de imagen no invasivos.
USADA EN PACIENTES CON EC MONOVASO
DESPUES DE LA REVASCULARIZACION
Se puede quitar antianginosos
Se debe mantener terapia antiagregante como ASA + inhibidores de la p2y12
En pacientes con protesis metalicas imples se debe mantener una terapia
antiagregante plaquetara doble (TAPD) minimo un mes y luego suspender.
En pacientes con protesis metalicas farmacoactivas depende las comorbilidades
sera de 6 meses a 30 meses. 6 meses es un equilibrio entre reendotelizacion y el
riesgo hemorragico.
Mantener TAPD mas de 6 meses (30 meses) en pacientes con endoprotesis
farmacoactivas y con riesgo tromboticos como en pacientes con funcion
ventricular izquierda disminuida, ingerto de vena safena y diabetes
En los pacientes con síndrome coronario agudo tratado con ICP (endoprótesis
metálica no recubierta o farmacoactiva), la duración óptima del TAPD es de 12
meses, como mínimo.
En pacientes con CDC mantenerla un año
Puntos clave
La intervención coronaria percutánea puede aliviar los síntomas anginosos, pero
no disminuye la mortalidad por infarto agudo de miocardio ni el riesgo de infarto
en los pacientes con angina estable.
La revascularización con un injerto de derivación coronaria prolonga la
supervivencia en los pacientes con enfermedad coronaria multivaso,
diabetes mellitus o disfunción ventricular izquierda grave.
En los pacientes con angina estable tratados con una intervención coronaria
percutánea, el tratamiento antiagregante plaquetario doble se debe mantener al
menos un mes después del implante de una endoprótesis metálica y al menos seis
meses si se ha colocado una endoprótesis farmacoactiva.
SINDROME CORONARIO AGUDO
PATOGENIA
La ruptura de la placa ateromatosa, permite la adhesion activacion y agregacion
plaquetaria, ocluyendola completamente y causando un evento agudo.
El cese subito de irrigacion causa isquemia miocardica transmural
DIAGNOSTICO
1. IDENTIFICACION
Ante la sospecha de IAM o todo dolor toracido debe descartarse patologias que
podrian confundirse con IAM por lo cual se menciona:
PERICARDITIS
o Dolor retroesternal de inicio agudo o subagudo y progresivo, el cual
previamente tuvo un antecedente de enfermedad de vias
respiratoorias supericores
o Mas frecuente es la idiopatica o viral
o Sus sintomas son dolor toracico que aumenta con el decubito y
mejora con la posicion plegaria Mahomentana o Genupectoral.
Fiebre
o En el examen fisico se puede apreciar roce pericardico que es como
frote de cuero
o El EKG puede ser impreciso y tiene caracteristicas como:
1)supradesnivel ST concavo (en IAM convexa) en casi todas las
derivaciones excepto en V1 y aVr, esta es difusa y no localizada
como el IAM 2) segmento ST descendido es el signo mas especifico
pero puede o no estar presente 3) ondaT positiva en fases iniciales
que posterior puede normalizarse y despues invertirse y en semanas
o meses se normlaiza 4)NO APARECE ONDAS Q 5) no tiene
descenso especular como el IAM 6) no hay progresion a bajos
voltajes de onda R 7) no hay signos de repolarizacion precoz
o Factores de peor pronostico: Subaguda, Fiebre>38º, derrame
pericardico >20mm, ausencia de respuesta a AINES o ASA por mas
de 2 semanas
DISECCION AORTICA
o Pacientes mas propensos son las embarazadas y entre 50 -70 años,
Elher Danlos, coartacion de la aorta como sx de turner, Marfan,
o Dolor precordial subito, intenso y transfixiante, aveces dicho dolor
suele dirigirse hacia el abdomen o espalda
o Puede ocurrie SINTOMAS NEUROLOGICOS por lesion de arteria
innominada o carotida comun
o Puede dar insuficiencia aortica si coge la primera porcion
o Puede haber falsa hipotension si coge la arteria subclavia
o Se puede tener un supradesnivel ST en el caso en donde se
compromete la arteria coronaria izq o derecha
o Suele haber hipertension arterial como emergencia y ahí se debe
bajar a toque la sistolica a 100-120 mmhg con nitroprusiato de
sodio dosis de inusion 3-5mcg /min, combinarse con labetalol
o Sus signos clincos diferenciales mas importantes son, Tension
arterial >30mmhg diferencial en cada brazo, ademas en la RX se
puede observar ensanchamiento de mediastino
HIPERCALCEMIA
o Puede causar supradesniveles pero tiene signos EKG diferentes
o QT corto y onda T aplanada
REPERFUSION
Una vez diagnosticao se realiza reperfusion con TROMBOLISIS o ICP
1. TROMBOLISIS
Indicado en las primeras 12 horas de inicio de sintomas y cuando esta no se
pueda resolver con una ICPP en menos de 120min
Si esta se da entre las 12-24h, inestabilidad hemodinamica o extension
significativa de miocardio en riesgo (IAM cara anterior).