Trauma de Codo: 1.-Introducción
Trauma de Codo: 1.-Introducción
Trauma de Codo: 1.-Introducción
Página 1 de
HT TRAUMA DE CODO 35
1.- INTRODUCCIÓN
La articulación del codo está compuesta por 3 huesos y sus distintas relaciones
articulares, lo que genera una articulación compleja y con estabilidad mediada por
estructuras óseas y capsulo-ligamentosas.
Dentro de estas estructuras destacan la articulación ulno-humeral, radio-capitelar
y la radio-ulnar proximal, y los complejos ligamentarios medial y lateral.
Las lesiones de codo pueden comprometer cualquiera de estas estructuras y sus
relaciones, lo que se verá reflejado en inestabilidad y sobrecarga articular
secundaria o bien rigidez secundaria al proceso cicatrizal subsecuente.
Del punto de vista epidemiológico las lesiones de codo se agrupan en 2
modalidades: Pacientes jóvenes con accidentes de alta energía o deportivas y
pacientes añosos con trauma de baja energía. Este es un factor significativo a
considerar para las opciones terapéuticas y de rehabilitación.
En general se planteará esfuerzo de reconstrucción anatómica y rehabilitación
precoz en pacientes jóvenes y manejo conservador o reemplazo articular en
mayores.
2.- OBJETIVOS
3.- ALCANCE
4.- RESPONSABILIDAD
5. – REFERENCIAS
6.- DEFINICIONES
Las lesiones traumáticas de codo son aquellas que involucran las articulaciones
Ulno-humeral, Radio-capitelar y Radio-Ulnar proximal, y sus correspondientes
estructuras óseas.
Dentro de este protocolo se evaluará la fractura de Olecranon y Coronoides,
Cúpula Radial y la Triada Maligna de Codo.
Además en este contexto debe considerarse la luxación de codo como entidad
independiente.
7.- DESARROLLO
7.1. DIAGNOSTICO
7.1.1. Anamnesis:
Sexo y edad
Ocupación
Mecanismo lesional: energía involucrada
Tiempo de evolución
Dominancia del paciente (zurdo o diestro)
Antecedentes mórbidos (médicos/quirúrgicos/hábitos, otros)
Alergias.
Tratamientos farmacológicos actuales
Frente a sospecha de Lesión neurovascular se debe realizar Angio TAC dentro del
estudio inicial.
o Luxación de codo
o Fractura de Cúpula Radial
o Fractura de Olécranón
o Luxo fractura de codo
o Fractura de Humero Distal.
7.2. CLASIFICACIÓN
7.3. TRATAMIENTO
Del punto de vista clínico, el paciente se presenta con marcada deformidad, dolor e
impotencia funcional. Se debe realizar una evaluación del estado neurovascular al
momento del ingreso y cada vez que se realice algún procedimiento. Si bien la
lesión neurovascular es poco frecuente, el nervio mediano y ulnar así como la
arteria braquial podrían comprometerse. Se debe sospechar y vigilar la presencia
de Síndrome Compartimental.
Descriptiva:
o Simple v/s Compleja (asociada a fractura)
o Abierta v/s Cerrada
o Dirección: Posterolateral (90%), Posteromedial, Anterior, Lateral, Medial,
Divergente.
Fracturas Asociadas:
o Cúpula Radial (10%), Epicóndilo Medial o Lateral (25%), Coronoides (7%).
Figura 1
7.3.2.2. TRATAMIENTO
A. Procedimiento de Reducción:
C. Tratamiento quirúrgico:
Técnica quirúrgica:
o Debe considerarse la reconstrucción o reinserción ligamentosa con anclas
y/o el uso de fijador externo articulado, considerando la importancia de la
movilización precoz.
o Está proscrito la estabilización prolongada con aguja trans olecraneana.
7.3.2.3. REHABILITACIÓN
Terapia Física:
o Analgesia
o Manejo de edema
o Mantención de rango
o Trofismo
Terapia Ocupacional:
Indicada a las 6 semanas para inicio de rehabilitación funcional con carga
progresiva
7.3.2.4. COMPLICACIONES
Las principales complicaciones están dadas por la magnitud del trauma y son:
Artrosis secundaria: Puede ser causada por energía inicial o bien por la
inestabilidad persistente no tratada.
7.3.3.1. CLASIFICACIÓN
Figura 2
7.3.3.2. TRATAMIENTO
En base a la clasificación se deben considerar los siguientes ítems para definir las opciones
terapéuticas:
o Tamaño y número de fragmentos.
o Desplazamiento.
o Presencia / Ausencia de bloqueo a la pronosupinación.
A. Conservador u Ortopédico:
Tratamiento ortopédico:
B. Quirúrgico:
Tratamiento quirúrgico:
7.3.3.3. REHABILITACIÓN
Terapia Física:
Posterior al alta hospitalaria se debe realizar tratamiento kinésico en Hospital.
Objetivos del tratamiento:
o Analgesia
o Manejo de edema
o Mantención de rango
o Trofismo
Terapia Ocupacional:
Indicada a las 6 semanas para inicio de rehabilitación funcional con carga
progresiva
7.3.3.4 COMPLICACIONES
10% de las fracturas del codo en adulto corresponden al Olecranon, siendo esta
lesión secundaria a trauma directo como indirecto.
El mecanismo lesional está provocado por trauma directo en la zona, como por
fuerzas avulsivas generadas por la contracción excéntrica del tríceps.
Puede palparse un gap a nivel del foco fracturario, así como el desplazamiento del
fragmento proximal. Frente a movilización pasiva y/o activa se puede palpar y
escuchar crepitación de los fragmentos.
7.3.4.1. CLASIFICACIÓN
Figura 3
Figura 4
FECHA REV. N°: 1
ORIGINAL FECHA: PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
2013 MAYO 2014
Dr. Ivan Dorador Drs. A. Bifani y
J.M. Breyer; Dr.
Nelson Fritis
Médico Jefes Equipos Dr. Octavio Reyes
Traumatólogo EESS; Jefe Depto. Director Médico
Trauma
PROTOCOLOS CLÍNICOS
Página 20
HT TRAUMA DE CODO de 35
Tabla 1
7.3.4.2. TRATAMIENTO
A. Conservador u Ortopédico:
Tratamiento ortopédico:
o Consiste en reposo con cabestrillo y movilización temprana apenas el dolor no
sea una limitante.
B. Quirúrgico:
Tratamiento quirúrgico:
o La reducción abierta y fijación interna está indicada con técnicas que varían
según el patrón de fractura. En este punto debe considerarse la escisión del
fragmento y avance tricipital en aquellos pacientes cuya fractura no sea
susceptible de sintetizar y la demanda sea baja.
o El método de osteosíntesis más frecuentemente utilizado es la banda de
tensión, ya que permite la movilización inmediata logrando compresión del
foco con este acto. Si bien los resultados son satisfactorios para esta
técnica, no puede ser aplicada en todos los casos, por lo que en este
contexto la clasificación otorga orientación terapéutica.
o De esta forma las fracturas con rasgos transversos y avulsivos serán
susceptibles de sintetizar con banda de tensión con resultado satisfactorio.
FECHA REV. N°: 1
ORIGINAL FECHA: PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
2013 MAYO 2014
Dr. Ivan Dorador Drs. A. Bifani y
J.M. Breyer; Dr.
Nelson Fritis
Médico Jefes Equipos Dr. Octavio Reyes
Traumatólogo EESS; Jefe Depto. Director Médico
Trauma
PROTOCOLOS CLÍNICOS
Página 22
HT TRAUMA DE CODO de 35
7.3.4.3. REHABILITACIÓN
Terapia Física:
Terapia Ocupacional:
7.3.4.4. COMPLICACIONES
7.3.5.1. CLASIFICACIÓN
Figura 5
Figura 6
7.3.5.2. TRATAMIENTO
A. Conservador u Ortopédico:
Tratamiento ortopédico:
B. Quirúrgico:
Tratamiento quirúrgico:
7.3.5.3. REHABILITACIÓN
Terapia Física:
La terapia física debe iniciarse en el post operatorio inmediato para manejo del
edema, electroanalgesia y movilización de articulaciones adyacentes.
Los plazos de rehabilitación están dados en base al tipo de lesión, sin embargo las
metas serían lograr un rango funcional dentro de las 3-4 semanas y el rango
completo a las 8-10 semanas.
Terapia Ocupacional:
Estos pacientes deben ser evaluados por Terapeutas Ocupacionales dentro de las 8
semanas post lesión para analizar la actividad laboral específica y la funcionalidad
residual en ese momento.
7.3.5.4. COMPLICACIONES
La triada terrible de codo debe su nombre acuñado por Hotchkiss, a los pobres
resultados funcionales obtenidos en los casos estudiados. Esto está mediado por la
lesión de múltiples estructuras tanto óseas como capsuloligamentosas las que al
cicatrizar llevan a rigidez y limitación funcional.
Umbral: 80%
Estándar: 100%
12.- INDICADOR
Cumplimiento Criterios de Calidad de Protocolo
Título
Trauma de Codo
Evaluar adhesión de protocolo que permita
Justificación identificar brechas que tendrán impacto en el
resultado clínico de estos pacientes.
Tipo de indicador Proceso
ABORDAJE LATERAL
SI CÚPULA REPARABLE NO
SI NO
SI CODO ESTABLE NO
CODO ESTABLE
REPARAR COMPLEJO
LISTO MEDIAL NO
SI
FIJADOR EXTERNO
LISTO ARTICULADO
FECHA REV. N°: 1
ORIGINAL FECHA: PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
2013 MAYO 2014
Dr. Ivan Dorador Drs. A. Bifani y
J.M. Breyer; Dr.
Nelson Fritis
Médico Jefes Equipos Dr. Octavio Reyes
Traumatólogo EESS; Jefe Depto. Director Médico
Trauma