Propuesta TDR Arqueologicos Canal Catrico
Propuesta TDR Arqueologicos Canal Catrico
Propuesta TDR Arqueologicos Canal Catrico
DICIEMBRE 2016
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 2
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
INDICE
INTRODUCCION 4
Página 2 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 3
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
6.1) Carta 33
6.2) Memoria explicativa 33
6.3) Certificados 33
6.4) Propuesta de intervención 33
6.5) Otros antecedentes 34
7. CONCLUSIONES 34
8. BIBLIOGRAFÍA 35
Página 3 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 4
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
INTRODUCCION
Este informe responde a una solicitud realizada por la empresa CONSVAL LTDA,
contratista de la Dirección de Obras Hidráulicas (en adelante DOH), división del
Ministerio de Obras Públicas (en adelante MOP), para diseñar una propuesta de
Términos Técnicos de Referencia Arqueológicas o Bases Administrativas para el
perímetro que comprende las calles Pérez Rosales, Yerbas Buenas, Cochrane y General
Pedro Lagos, esta última declarada Zona Típica o Pintoresca (en adelante ZT), de la
ciudad de Valdivia, XIV Región de los Ríos.
De acuerdo a lo informado por el mandante de este estudio, hace un tiempo atrás la
DOH desarrolló trabajos de exploración subacuática en los perfiles de la caja del río
Valdivia para detectar la desembocadura del canal Catrico, sin tener éxito. Lo anterior,
obligó a esta división del MOP, a planificar para el futuro diversas excavaciones en el
perímetro de las calles Pérez Rosales, Yerbas Buenas, General Lagos (ZT) y Cochrane
con el objetivo de identificar el recorrido subterráneo del tubo o tiro de descarga del
colector Catrico, hasta llegar a su desembocadura en el río Valdivia, y así desarrollar los
trabajos de saneamiento, limpieza y/o desembanque del mismo, que no fueron posibles
de ejecutar previamente.
Dado que la normativa legal vigente protege y regula las intervenciones en los sectores
declarados ZT (Ley 17.288 de Monumentos Nacionales), se ha solicitado generar estas
Bases Administrativas para establecer las especificaciones técnicas para el manejo del
Componente Patrimonio Arqueológico antes de que se inicien estos trabajos, y con ello
la DOH obtener la autorización que se requiere por parte del Consejo de Monumentos
Nacionales (en adelante CMN), para ejecutar los futuros trabajos de refacción del
mencionado colector.
Página 4 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 5
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Figura 1. Ubicación aproximada tapa colector Catrico, y su posible trazado hasta desembocar
en el río Valdivia.
Página 5 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 6
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Figura 2. Fotografía tapa colector Catrico en calle Pérez Rosales, entre Yerbas Buenas y Lord
Cochrane. Los árboles de la vereda de enfrente forman parte de los lindes de la Iglesia y
Convento San Francisco.
Figura 3. Fotografía calle Pérez Rosales, entre calles Yerbas Buenas y Lord Cochrane. Arriba a
la izquierda Iglesia y Convento San Francisco.
Página 6 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 7
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Con miras a realizar una pequeña síntesis de lo que ha sido la ocupación humana
durante los últimos 11.000 AP en la región, podemos decir que:
Hasta la fecha dentro del tejido urbano de la ciudad de Valdivia, las únicas evidencias
recuperadas de posibles ocupaciones tempranas corresponden a materiales culturales
líticos propios de cazadores-recolectores, que supuestamente podrían ser asignados al
período Arcaico. Estos restos fueron identificados en el sector de Huachocopihue
(Urbina y Adán 2012). Además, fue obtenida una datación radiocarbónica de 2.000 AC
para un evento de incendio en el sitio Carlos Anwandter 1 (ubicado dentro del casco
histórico), el cual probablemente correspondería al efecto de una acción humana (Op.
Página 7 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 8
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Cit.). De este modo, vemos que dentro del perímetro urbano son muy escasas las
evidencias materiales de los períodos Paleoindio o Arcaico1, a pesar de que sí existen
vestigios de los períodos prehispánicos posteriores. Estos corresponden a las
poblaciones alfareras que habitaron la región, siendo conocidas como Complejos
culturales Pitrén y el Vergel-Valdivia, recientemente definido como Tradición Bícroma
Rojo sobre Blanco (Adán et. al. 2005).
A grosso modo, se puede señalar que el complejo Pitrén fue definido como la primera
ocupación agroalfarera del sur de Chile (ca del año 0 al 1.000 dC), caracterizada por
grupos portadores de vasijas con aspectos morfológicos y decorativos bien definidos,
registradas en asociación a cementerios pequeños y aislados. Esta sociedad agroalfarera
temprana habría estado compuesta por pequeños grupos familiares, que poseían un
sistema de subsistencia cazador-recolector y movilidad estacional, emplazándose
predominantemente en las riberas de lagos y ríos, y en zonas precordilleranas lacustres
(Aldunate 1989). Cabe destacar que también para este complejo se ha planteado una
contrapartida oriental y más tardía (Aldunate 1989, Adán y Alvarado 1999). Para la
Región de Los Ríos encontramos a estas poblaciones habitando la zona a partir de los
primeros siglos después de Cristo y particularmente en el lago Calafquén, en donde han
sido registrados un conjunto de sitios diferentes: aleros, sitios abiertos, cementerios.
Estos últimos, documentan el sentido de comunidad de estas poblaciones con refinadas
y cuidadosas ofrendas cerámicas con representaciones antropomorfas y zoomorfas. Los
lugares escogidos se encuentran en sectores altos y con visibilidad hacia los volcanes
dando cuenta de la importancia simbólica de este topo referencial. En los sitios
domésticos, es frecuente la aparición de desechos y piezas líticas de obsidiana que los
incorpora en un amplio circuito de movilidad de bienes y recursos, considerando que
uno de los lugares de origen de dicha materia prima es la zona de Melipeuco (MOP
2011).
A partir de ca del año 1.000 d.C y hasta la llegada de los españoles, dentro de estos
grupos se producirían ciertos cambios, ya que comenzarían a desarrollar un sistema de
subsistencia con mayor énfasis agrícola y a utilizar otros tipos de vasijas. Este nuevo
complejo cerámico es denominado El Vergel y se caracteriza principalmente por
entierros en urnas y vasijas decoradas con pintura roja sobre engobe blanco (Bullock
1956, Aldunate 1989, Dillehay 1990), hoy denominada Tradición Alfarera Bícroma
Rojo sobre Blanco (Adán et. al. 2005). Los sitios de este complejo han sido encontrados
principalmente en el valle central entre los ríos Bío-Bío y Toltén (Aldunate 1989), pero
también en sectores costeros e insulares de la Provincia de Arauco (Contreras et. al.
2001, Contreras et. al. 2005, Massone et. al. 2002, Massone 2005, Quiroz 2001, Quiroz
y Sánchez 2005, Sánchez 2005). Además, algunos de sus rasgos diagnósticos, como la
decoración con pintura roja sobre engobe blanco, también se han recuperado en
asentamientos precordilleranos (Reyes et. al. 2003-2004).
1
Al respecto Mera (2011) destaca que para la ciudad de Valdivia no existe un conocimiento claro respecto
de la profundidad temporal que alcanzan las primeras ocupaciones, ni del contenido material y contextual
para los distintos períodos culturales definidos. Al respecto, otros autores también señalan que esta
ausencia, igualmente compartida por la depresión intermedia de la región de Los Ríos, podría explicarse
por la mala visibilidad imperante en el área, o bien por las características de sedimentación y sucesivo
relleno aluvial y volcánico del valle, que habrían cubierto los eventuales sitios arqueológicos (Adán et. al.
2007).
Página 8 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 9
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Mientras que para los contornos de Valdivia, se han documentado restos de filiación
Alfarera Tardía y Colonial Temprana en los sitios funerarios Barrio Estación 1 y Collico
1 (Urbina et. al. 2012), Cabo Blanco (Urbina y Adán 2014), y en la localidad de Paillao
en un conjunto de sitios denominados Santa Elena-1, que presentan dataciones entre los
siglos XII y XVIII (Mera 2011). Hacia el sur de la ciudad, por el camino de Los
Canelos, se encuentra documentado el cementerio Fundo Las Mulatas (Muñoz 2007 en
Mera 2011), correspondiente a un sitio fúnebre del período Alfarero Tardío o del
período Histórico Temprano, con piezas cerámicas decoradas Valdivia de la Tradición
Bícroma Roja sobre Blanco (Adán et. al. 2006 en Mera 2011).
Página 9 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 10
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Urbina et al. (2012), con miras a aportar antecedentes para que el desarrollo urbano de
la ciudad de Valdivia sea armónico con el resguardo del Patrimonio Cultural, expone un
trabajo indispensable de ser mencionado al realizar una revisión bibliográfica sobre los
hallazgos arqueológicos detectados en esta ciudad. En dicho estudio, los autores
presentan un listado de yacimientos arqueológicos identificados entre los años 2007 y
2012, considerando su ubicación cartográfica dentro del área fundacional y del
perímetro urbano de la ciudad de Valdivia.
De acuerdo al estudio arriba señalado, los autores señalan un total de 24 sitios (Figura
4) arqueológicos dentro del área fundacional, los cuales estarían:
Si bien, estos autores señalan que estos sitios del área fundacional son tanto
prehispánicos tardíos como del período histórico, al realizar una revisión más detallada
de cada uno de ellos, se aprecia que en su mayoría los investigadores les asignan una
data histórica, que va desde el temprano contacto hispano-indígena hasta épocas
republicanas.
Así, ellos mencionan que parte de estos sitios son de data colonial temprana, ya que se
encuentran fechados documentalmente para la primera etapa urbana de Valdivia hispana
(1552-1604), y demarcan en el eje cardinal norte-sur los principales solares entregados a
las órdenes religiosas y a la Iglesia Mayor (Op.cit). Algunos de estos yacimientos son
de carácter funerario (cementerios), vinculados a otros de carácter ceremonial
(conventos), mientras que otros podrían estar evidenciando la superposición y/o
interrelación entre las primeras ocupaciones del siglo XVI y los asentamientos
indígenas (sitios Casino Valdivia, Plaza Pedro de Valdivia y calle Independencia con
Arauco) (Op. Cit). Entre los hallazgos mortuorios destacan las “referencias a osamentas
y entierros de españoles excavados en 1907 bajo la actual Plaza de la República que
refieren con probabilidad al cementerio de la Iglesia Mayor” (Guarda, 1999, nota 7: 12
en Urbina et. al. 2012).
Siguiendo con este mismo estudio, los autores mencionan la presencia de tejas en varios
de los yacimientos arriba señalados, y dado que este material constructivo se restringía a
las casas de mayor prestigio, su presencia delimita un perímetro que va desde el sitio
Carlos Anwandter 1 al este, Huerta-Campus Cultura al oeste, Casino Valdivia al norte y
Yungay 773 al sur-, siendo el más abundante de todos, aquel de calle Independencia con
Arauco, en pleno centro de la ciudad (Urbina et. al. 2012)
Página 10 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 11
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
En este contexto, resulta de especial relevancia para esta revisión bibliográfica, el sitio
Jardín Agroecológico San Francisco, ya que se encuentra contiguo al área que será
intervenida en un futuro por el MOP, y además porque este yacimiento junto a otros
como Contraloría General se emplazan en los solares o manzanas centrales del damero
original del siglo XVI (Guarda 1994 en Urbina et. al. 2012). En ambos sitios fueron
recuperados restos arqueológicos consistentes en vajilla doméstica, tanto de tradición
europa como indígena, adscribibles al siglo XVI y a siglos posteriores. En otros
yacimientos arqueológicos más alejados del centro, aunque igualmente considerados
dentro del área fundacional, también fueron registrados restos de estas mismas
cerámicas europeas (estos sitios son Casa Prochelle 1 y Huerta-Campus Cultura en la
isla Teja y en el sector oriental de la ciudad en Plaza Acharán Arce), las cuales en varios
contextos aparecían mezcladas con cerámica indígena decorada (corrugados e incisos
zig-zag u hojas) y monocroma (sitios Independencia con Arauco, Plaza Avenida
Alemania, Carlos Anwandter-1, Casino Valdivia y Salesianos 1). Entre estos sitios
destaca Prochelle 1, ubicado en la Isla Teja, el cual se constituye como “el primer
yacimiento arqueológico con información estratigráfica confiable, de carácter
bicomponente y con evidencias superficiales y en el subsuelo” (Urbina y Adán
2012:187) La presencia de elementos culturales del periodo colonial y republicano, se
ve enriquecida por el hallazgo de artefactos de factura indígena sobre materias primas
europeas y fragmentaría cerámica monocroma, cerámica con engobe blanco y rojo, y
fragmentos de botijas con huellas de torno, sugiriendo grados de interacción entre los
distintos grupos culturales (Urbina y Adán 2012).
Otros sitios con arquitectura del período colonial y republicano (siglos XVII-XX),
identificados corresponden a sitios de tipo doméstico-ceremonial (sitio Casino de
Valdivia) e industrial relativos al período de colonización alemana o de esplendor
industrial (sitios Cervecería Anwandter, Casino Valdivia y Contraloría Regional) (Op.
Cit). En relación al primer tipo, también existen referencias de vestigios de muros de
piedra laja del convento de La Merced, conservados hasta inicios del siglo XX en la
calle Carlos Anwandter nº 624, reutilizados para los cimientos de una bodega de vinos
Página 11 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 12
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
(Guarda, 1999, nota 11: 15 en Urbina et. al. 2012), y el relato de que al construirse el
antiguo Hotel Pedro de Valdivia aparecieron vestigios y osamentas del Convento de
Santo Domingo (Guarda, 1999: 16 en Urbina et. al. 2012).
Página 12 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 13
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Tres sitios son de tipo funerario, mientras el resto son asentamientos de carácter
doméstico o habitacional. Los sitios, al igual que en el área fundacional, ocupan sectores
contiguos a pantanos (Paillao), promontorios junto a esteros (Picarte 1 y Cabo Blanco 1)
y terrazas próximas a los cursos fluviales, como el río Calle Calle-Valdivia (Collico 1,
Barrio Estación 1 y Las Mulatas). Al norte del río Calle-Calle se registran sólo dos
sitios, Cabo Blanco 1 y el fuerte hispano Las Ánimas (Urbina et. al. 2012).
Mediante los fechados cerámicos obtenidos en Paillao (ca. 1.100 – 1.700 d.C), puede
estimarse que al sur de Valdivia ocurre una continuidad efectiva de asentamientos
indígenas habitacionales (Urbina et. al. 2012). Es decir, las poblaciones nativas “se
mantuvieron por más de seis siglos en el sector y, luego del asentamiento hispano,
probablemente formaron parte de la población encomendada en los primeros años de la
Colonia” (Urbina 2011:8). Lo anterior, se interpreta por una baja aunque reveladora
presencia de cerámica vidriada europea inserta en contextos domésticos indígenas
(Archeos Chile consultores en Arqueología Ltda 2015).
Página 13 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 14
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Página 14 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 15
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Entre estos yacimientos destaca en primer término el Torreón Los Canelos (Figura 6),
localizado en la ZT calle General Pedro Lagos esquina Yerbas Buenas, a una cuadra del
área de intervención del proyecto. Esta estructura fue declarada Monumento Histórico el
31 de Julio de 1928. Respecto a la historia de este monumento Mera (2011) señala:
Tras intervenciones del subsuelo ejecutadas el año 2011 por la empresa privada en las
cercanías del Torreón Los Canelos, y la posterior implementación de medidas de
inspección arqueológica de los hallazgos no previstos detectados, se pudo constatar la
presencia de cañerías de cerámica para alcantarillado o agua lluvias, de manufactura
vidriada o esmaltada en su interior, que corresponderían a la implementación de las
medidas de urbanización sanitaria de la ciudad de Valdivia, durante los inicios del siglo
XX. En esta misma revisión arqueológica también se identificaron restos de madera
correspondientes a la antigua calle de tablones de la zona (Mera 2011). Este último
hallazgo se suma a otros yacimientos de la ciudad, en los cuales también se documentan
“calles cubiertas de tablas de madera en pleno centro (Terminal de Buses y Camilo
Henríquez 715), rasgos que se asocian y/o sobreponen a sistemas de drenaje de aguas
lluvia o alcantarillado, tanto de madera como caños de cerámica (siglo XIX)” (Urbina
et. al. 2012). Dentro de las referencias bibliográficas también se mencionan otros
sistemas de pavimentación pero de data más antigua, que se habrían implementado en
torno al sector Torreón Los Canelos, estos consistirían en medios ladrillos de canto,
arena y pisón, implementados en los albores del siglo XIX, cuyos posibles vestigios
Página 15 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 16
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
podrían corresponder a restos de ladrillos que hoy son observables en superficie (Mera
2011). A su vez, existe información que otras manifestaciones republicanas también han
sido detectadas para esta misma zona, durante la construcción del edificio corporativo
de SOCOVESA, consistentes en restos de ladrillos refractarios manufacturados en Lota
(fines siglo XIX comienzos del XX) (Op. Cit).
Dentro de las referencias que existen de otros posibles hallazgos arqueológicos que
podrían llegar a localizarse en las cercanías del Torreón Los Canelos, cabe mencionar
las señaladas por Guarda quien establece que entre 1777 y 1785, en torno a este torreón,
habría existido un cementerio fuera del poblado que es denominado camposanto del
Torreón de Los Canelos (Guarda 2009). Además, en las cercanías de las actuales calles
General Lagos y Orella, al frente del mismo torreón, se habría ubicado el fuerte
holandés de 1643. Ambas ocupaciones colindarían con el trazado del ducto Catrico, lo
mismo que el sitio arqueológico detectado en las inmediaciones del polígono de la
Iglesia de San Francisco, denominado Jardín Agroecológico San Francisco.
2
Recordemos que “la ciudad de Valdivia, fundada por Pedro de Valdivia en 1552 en su segundo período
como Gobernador del Reino de Chile (1549-1554), fue trazada y edificada sobre un asentamiento
indígena existente en el lugar (Mariño 1865 [1580]) del cual aún se sabe muy poco (Urbina y Adán 2013).
Página 16 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 17
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Figura 6. Monumento Histórico Torreón Los Canelos, ubicado en ZT General Pedro Lagos, a
una cuadra del área de intervención del canal Catrico.
Otra de las edificaciones que se emplaza en las cercanías (a menos de una cuadra) del
área que será intervenida por los trabajos de refacción del colector Catrico, corresponde
a la Iglesia y Convento de San Francisco (Figura 7), actualmente ubicada en la calle
Pérez Rosales esquina calle Yerbas Buenas. Esta construcción fue declarada
Monumento Histórico el 18 de Julio de 2007 y se inserta en la ZT General Lagos. Sin
embargo, su ubicación actual no corresponde a su emplazamiento original.
Página 17 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 18
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
sitio de San Francisco entre las calles de la Compañía (Yungay) y otra señalada
como calle que conduce a los canelos, actual Lautaro. Otra indicación de la
magnitud del convento, está dada en la referencia al Fuerte de la Santísima
Trinidad que de acuerdo al testimonio de Andrés López en 1646 “se fundó junto
al río de Valdivia, en la misma ciudad que antes era, en frente de donde solía estar
el convento de San Francisco” (Guarda 1994: 39 y 46 en Mera 2011).
En la figura 83, puede observarse la traza original que tuvo la Iglesia y Convento de San
Francisco y la ubicación del Torreón Los Canelos. Como podrá apreciarse, su
emplazamiento original estaba en Yungay con calle Lautaro, es decir, se ubicaba hacia
el Norte del Torreón y no contiguo a él como se dispone hoy. Por lo tanto, la antigua
ubicación de la iglesia estaba más alejada del área de intervención del proyecto canal
Catrico que su actual emplazamiento (Figura 9), el cual corresponde a lo que hoy es la
intersección de las calles Pérez Rosales y Yerba Buenas, y de acuerdo a las referencias
de mediados del siglo XVIII, este lugar originalmente habría sido un terreno de Aurelia
Eslava, hija de Mariana Bautista de Lara. Ella habría donado estos terrenos para que en
1748 comenzaran las construcciones de la iglesia y residencia de la Compañía de Jesús,
la cual pasará a manos de los franciscanos una vez que los jesuitas son expulsados en
1767, ocupando el mismo lugar donde actualmente se localiza la Iglesia de San
Francisco (Guarda 2009) (Figuras 10 y 11). Después de diversos terremotos (1835 y
1837), se destruye significativamente la ciudad, en especial las construcciones de piedra
como la Iglesia Mayor y el Convento de San Francisco, implicando su reconstrucción
por parte de los Capuchinos desde 1861. Posteriormente, este monasterio es restaurado
entre 1887 y 1896, para destruirse el año 1928 a causa de un incendio (Mera 2011). El
edificio actual, que posee declaratoria de Monumento Histórico, data de 1930.
Cabe mencionar que en las inmediaciones del polígono de la Iglesia de San Francisco,
fue detectado el sitio arqueológico Jardín Agroecológico San Francisco, en las
cercanías del trazado del ducto Catrico.
3
En la figura 8 puede observarse en verde la antigua ubicación de la Iglesia de San Francisco y en verde el
Torreón Los Canelos.
Página 18 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 19
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Figura 8. Transcripción lineal del plano holandés traspuesto sobre traza actual, de acuerdo a
Guarda 1994 (Guarda 1994: 28, y lámina 11, p. 37 en Mera 2011). En rojo actual
emplazamiento del Torreón Los Canelos, en verde localización aproximada de la antigua Iglesia
de San Francisco (Tomado de Mera 2011).
Figura 9. Plano ca. 1800. Ubicación Iglesia Compañía de Jesús, más tarde Iglesia y Convento de
San Francisco (Tomado de Mera 2011) en su actual ubicación.
Página 19 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 20
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Figura 10. Plano de Siemsen 1855. La flecha roja indica el área aproximada de intervención del
futuro Proyecto de refacción del canal Catrico y la flecha negra el área aproximada del actual
emplazamiento de la Iglesia de San Francisco.
Figura 11. Plano de Boloña 1896. La flecha roja indica el área aproximada de intervención del
futuro Proyecto de refacción del canal Catrico y la flecha negra el área aproximada del actual
emplazamiento de la Iglesia de San Francisco.
Página 20 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 21
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
4
En la figura 12 la flecha roja marca la ubicación de las intervenciones del futuro Proyecto refacción canal
Catrico.
Página 21 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 22
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Dentro del listado anterior de Monumentos Históricos y Zonas Típicas, los más
sensibles respecto del área de intervención del canal Catrico, por cuanto se emplazan en
sus cercanías son: el Torreón Los Canelos, la Iglesia y Convento San Francisco y la ZT
General Lagos. Para éstos a continuación se adjunta una breve descripción de sus
respectivas declaratorias.
3.b.1) Zona Típica Calle General Pedro Lagos de la ciudad de Valdivia, Provincia
de Valdivia, X Región de Los Lagos
Fue declarada Zona Típica o Pintoresca por Decreto Supremo de Educación N°89, con
fecha 01 de Abril de 1991.
Este decreto señala que considerando que “la calle General Lagos de la ciudad de
Valdivia constituye parte importante del perfil urbano de esa ciudad y la edificación
existente por su calidad y homogeneidad, ameritan su preservación”(Consejo de
Monumento Nacionales DS N°89/1991), por decreto único se declara “Zona Típica la
calle General Pedro Lagos de la ciudad de Valdivia, conformada de oriente a poniente
por dos tramos: el primero corresponde al sector de la calle Yungay ubicado entre la
calle Lautaro y la calle Yerbas Buenas de donde nace la calle General Pedro Lagos; el
segundo tramo corresponde a la citada calle General Pedro Lagos, desde su nacimiento
en su intersección con la calle Yerbas Buenas, hasta la calle Miraflores. Esta Zona
Típica incluye las propiedades que se encuentran en ambos bordes de los dos
mencionados tramos, desde la vereda hasta una línea irregular formada por los fondos
de los sitios” (Consejo de Monumento Nacionales DS N°89/1991).
Página 22 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 23
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Este decreto señala que sus valores “se sustentan en su historia, pues con ellos se da
inicio a la colonización eclesiástica del sur del país…. Que, respecto de la condición
actual del inmueble debe tenerse presente que en 1977 se restauró totalmente el templo,
el que hoy luce en su interior con una figura noble y moderna, siendo un lugar de
elevación espiritual para todo el pueblo, conservándose así valiosas piezas de
imaginería, los vitrales y el mural ornamental, agregándose en el año 1985 un tercer
piso a los existente” (Consejo de Monumento Nacionales DE N°01377/2007). En la
figura 13 se muestra el polígono que contempla la declaratoria del Monumento
Histórico Iglesia y Convento de San Francisco, dentro del perímetro de su manzana de
emplazamiento, correspondiente a las calles Pérez Rosales, Cochrane, General Lagos y
Yerbas Buenas. Como puede apreciarse en dicha figura, el sector de los futuros trabajos
de refacción del canal Catrico colinda con el límite sur de este polígono.
Página 23 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 24
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Por otro lado, dado que el proyecto canal Catrico se emplaza en las cercanías de dos
Monumentos Históricos y atraviesa una ZT, debe ceñirse a los ARTS. N°29 y N°30
de esta ley para efectos de las autorizaciones requeridas para intervención en Zona
Típica o Pintoresca. Estos señalan lo siguiente:
ART. N°30.La declaración que previene el artículo anterior se hará por medio de
decreto y sus efectos serán los siguientes:
Página 24 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 25
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Por su parte, como ha sido mencionado al final de la sección 2 de este informe, las
futuras excavaciones para detección del canal Catrico presentan altas probabilidades de
afectar depósitos arqueológicos estratigráficos, los cuales de acuerdo a la Ley 17.288
son declarados Monumentos Nacional por el solo ministerio de la Ley. Por lo tanto,
todas las excavaciones arqueológicas que se lleven a cabo por un profesional del área de
la arqueología deben ceñirse a la normativa establecida en el Decreto Supremo N°484,
de 1990, del Ministerio de Educación: Reglamento Sobre Excavaciones y/o
Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.
Figuras 14 y 15. Vistas panorámicas calles General Lagos (foto izq.) y Yerbas Buenas
(foto der.).
Página 25 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 26
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Como resultado de esta revisión podemos señalar que no fue posible registrar ningún
tipo de hallazgo arqueológico en superficie, a causa de alta urbanización de la zona, y
solamente se detectaron restos de filiación subactual en el sector de los
estacionamientos privados (Figura 20). Cabe destacar que en un anterior informe de
inspección arqueológica realizado en las cercanías de este lugar, particularmente en la
esquina de las calles Yerba Buenas con General Lagos, se menciona la presencia en
superficie de restos de ladrillos en los sectores de estacionamientos despejados, que
podrían corresponder a pavimentos del siglo XIX (Mera 2011).
Página 26 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 27
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Figura 20. Restos subactules (latas y vidrios) en superficie registrados en uno de los
sectores de estacionamiento privado de calle General Lagos.
Por ende, en cuanto a los criterios de prospección considerados, podemos señalar que si
bien la accesibilidad a los sectores de calzadas y aceras fue buena, ya que la prospección
se realizó en una área urbana de libre acceso, el hecho de que la superficie de las calles
estuviera cubierta por una carpeta de asfalto, implicó que la visibilidad para detectar los
posibles vestigios culturales que podrían estar presentes sobre o bajo el suelo fue nula.
Por su parte, en los sectores de estacionamientos, si bien solamente algunas áreas
registraban carpeta de asfalto (Figura 21), la mayor parte de ellos poseía gravilla (Figura
22) o bien cubierta vegetal (Figura 23), con lo cual la visibilidad aquí también fue nula.
Figuras 21, 22 y 23. Sector estacionamientos privados que presentan capa de asfalto,
gravilla y cubierta vegetal.
Página 27 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 28
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Finalmente, dado que no fue posible registrar ningún tipo de material cultural en
superficie, no es posible evaluar si la táctica pedestre y visual aplicada fue eficiente de
acuerdo a los criterios de obtrusividad, abundancia y agrupamiento.
Como fuera señalado en las secciones 1, 2 y 3 de este informe, el sector de las futuras
intervenciones del canal Catrico se localiza en un área con declaratoria de Zona Típica o
Pintoresca, por otro lado, en sus cercanías existen diversos Monumentos Históricos, y
además, forma parte de un emplazamiento que tiene una alta probabilidad de presentar
depósitos arqueológicos con potencial estratigráfico.
Página 28 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 29
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
5.2) Excavaciones
Una vez identificado el colector y antes de continuar con la ampliación de las trincheras
de 3m x 1.5m, el mandante deberá entregar un Informe Ejecutivo al CMN al finalizar
todas sus excavaciones arqueológicas, en el cual se dará cuenta de los resultados y se
expondrá un plan de Rescate Arqueológico de los yacimientos arqueológicos
identificados (Fase 2).
Todas las excavaciones arqueológicas de pozos de sondeo realizadas deberán contar con
la autorización de las excavaciones y una metodología aprobada por el Consejo de
Monumentos Nacionales. Esta solicitud de excavación arqueológica deberá ajustarse a
lo señalado en los Artículos Nº5, N°6 y Nº7 del Reglamento de Excavaciones y/o
Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas de la Ley 17.288 de
Monumentos Nacionales.
Página 29 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 30
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
5.2.1.c) Informes
Página 30 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 31
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
De no ser así, los sitios identificados no deberán ser rescatados, y se deberá proceder a
su adecuado tapado, implementando medidas de conservación arqueológicas aprobadas
por el Consejo de Monumentos Nacionales. Es decir, si no fuese identificado el colector
en los niveles inferiores, no se podrá solicitar la ampliación de excavación de los pozos
de sondeos arqueológicos.
5.2.2.b) Informes
Una vez ejecutadas las labores de rescate arqueológico se deberán entregar los Informes
Sucintos o Ejecutiva al Consejo de Monumentos Nacionales y la solicitud de liberación
del sector. Una vez obtenida esta liberación, el mandante podrá seguir con sus
excavaciones de despeje a lo largo de todo el eje del canal Catrico.
Página 31 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 32
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Una vez obtenida la liberación del área por parte del Consejo de Monumentos
Nacionales, el mandante podrá seguir con sus excavaciones de despeje y refacción del
canal Catrico a lo largo de todo su eje, pero siempre con monitoreo arqueológico.
Se ha decido incluir este último capítulo con las exigencias del CMN para intervención
en zona típica, dado que los futuros trabajos de refacción del canal implicarán el retiro
de la carpeta de pavimento en varios sectores de las calles Pérez Rosales y ZT General
Lagos, lo cual se considera afectación al Componente Arquitectónico.
Página 32 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 33
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
6.1) Carta
Se debe ingresar una carta del interesado dirigida al Secretario(a) Ejecutivo(a) del
Consejo de Monumentos Nacionales incluyendo la siguiente información:
Identificación del inmueble (rol, calle, número, ciudad) o del área o terreno
objeto de la intervención.
Fotografías actuales del inmueble y su entorno inmediato.
Diagnóstico y descripción de la situación actual del inmueble y su entorno. Es
deseable la incorporación de elevaciones urbanas del contexto cercano.
Criterios de intervención que sustentan la propuesta.
6.3) Certificados
Página 33 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 34
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
7. CONCLUSIONES
Esta cercanía del área del futuro Proyecto de refacción del canal Catrico con el casco
histórico de Valdivia, explica que en su perímetro se localicen los Monumentos
Históricos Iglesia y Convento San Francisco y el Torreón Los Canelos, además de la
Zona Típica General Pedro Lagos, con lo cual los futuros trabajos deberán ceñirse a
lo estipulado en los ARTS. N°29 y N°30 de la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales.
Por su parte, y como fuera señalado al final de la sección 2 de este informe, las futuras
excavaciones para detección del canal presentan altas probabilidades de afectar
depósitos arqueológicos estratigráficos, los cuales de acuerdo a la Ley 17.288 son
declarados Monumentos Nacional por el solo ministerio de la Ley. Por lo tanto, todas
las excavaciones arqueológicas que se lleven a cabo por un profesional del área de la
arqueología, deberán respetar la normativa establecida en el Decreto Supremo N°484,
de 1990, del Ministerio de Educación: Reglamento Sobre Excavaciones y/o
Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.
Página 34 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 35
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
8. BIBLIOGRAFÍA
Adán, L., R. Mera, F. Bahamondes y S. Donoso 2007. Historia Cultural de la cuenca del
río Valdivia: Proposiciones a partir del estudio de sitios alfareros prehispánicos e
históricos. Revista Austral de Ciencias Sociales 12:05-30.
Página 35 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 36
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Página 36 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 37
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL
Urbina, S., Adán, L., Munita, D. y R. Mera 2012. Arquitectura arqueológica y sitios
patrimoniales sin arquitectura en el perímetro urbano de Valdivia: Cartografía
descriptiva actualizada y comentarios sobre su valor científico integral. AUS (Valdivia)
12:4-9.
Urbina, S., Adán, L., Mera, R. y D. Munita 2013. Fundación y refundación de la cuidad
de Valdivia (Lat. S. 39°): Implicancias arqueológicas de dos modos de instalación
hispana (CA. 1552 y 1647) II seminario Internacional RII_UC de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo- Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Página 37 de 37