Farmacocinetica.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

La cinética y dinámica son transversales en muchas áreas de la farmacología,

es decir, hay estudios cinéticos en modelos preclínicos- in vitro, en modelos


animales- preclinicos, clínicos-premercadeo en fase 1, 2 o 3, en estudios
clínicos que se usan para crear nuevos medicamentos, los estudios
farmacocinéticas clínicos se hacen en la fase 1 generalmente.
Los farmacéuticos clínicos hacen curvas cinéticas de absorción, distribución
y eliminación para ayudar al clínico a ajustar a dosis y tomar decisiones con
relación a los esquemas de dosificación.
Observamos parámetros
cinéticos y dinámicos.
De los parámetros
farmacocinéticos dependen
mucho los parámetros
farmacodinamicos.
Existe una intercepción entre
ambos componentes, es decir en
donde se observan los efectos
del fármaco al llegar a un sitio
determinado, que pueden ser
deseables o indeseables.

Los movimientos del fármaco


Ejemplo: si un fármaco es administrado
por vía oral en cualquier presentación
pasa por un proceso de absorción (la
molécula llega a circulación
sanguínea/central), seguidamente
puede unirse a proteínas plasmáticas,
en esta descripción observamos un tipo
de movimiento del fármaco.
Otro tipo de movimiento, es al darse la
salida del fármaco del compartimiento
sanguíneo y llegar a órganos excretores
expulsándose del organismo.
En otro caso sería llegar a órganos biotransformantes o metabolizadores
como el hígado; también, puede irse a tejidos de depósito.

Los principios naturales del organismo y del fármaco que rigen el


movimiento de ellos es sustancial para entender los parámetros cinéticos.

 El transporte paracelular: transporte por medio de las hendiduras que


hay entre célula y célula.
 La mayoría de medicamentos usan especialmente el mecanismo de
difusión.
El fármaco se mueve a través de muchas membranas (basales, epiteliales,
endoteliales, barreras organizadas por diferentes estructuras de membrana).
Las membranas están compuestas por:
- Componentes lipídicos o lipofílicos: comportamiento de toda molécula
que tiene afinidad por los lípidos
- Componentes hidrofílicos o hidrófilas: propiedad de una molécula que
es aparentemente atraída por el agua
- Proteínas: que cumplen función de canales para el movimiento de
diferentes sustancias (cargadas, no cargadas pero pequeñas).
- Potencial eléctrico.
Hay ciertos componentes que limitan el movimiento de fármacos grandes
por lo que implementarían el transporte activo.
En contraste, las moléculas pequeñas y anfipáticas (hidro y
liposolubles, es decir, con grupos hidrófilos e hidrófobos) tienen mayor
probabilidad de atravesar la membrana, pero si esta molécula no está
cargada confiere mayor capacidad de movilizarse a través de esta
membrana.

Molécula anfipática + pequeña + NO cargada → mejor se mueve


+
Si una partícula está cargada debe optar por transportarse a través de
bombas o canales, a menos que, se pase a su estado no ionizado (no
cargado).

La membrana tiene un potencial que es la consecuencia de la distribución de


las partículas cargadas como el caso de las proteínas.
“Proceso de difusión simple
y transporte especializado
de un sustrato (S) a través
de la membrana, mediado
por un transportador (T)”.

En el caso de la difusión
facilitada se dice que es
saturable ya que el
transportador es finito y se
satura.

En el caso de las cargas, se menciona que el sustrato energético a veces es


necesario para que el fármaco pueda pasar de un lado a otro y se puedan
mover por bombas u otras proteínas.
Hay fármacos que solo actúan a nivel nuclear, por lo que les toca travesar
más membranas.

Mecanismos de transporte pasivo (difusión simple)


La difusión simple acuosa:
Se da por uniones intercelulares estrechas, es decir, epitelios o endotelios.
Más que todo para moléculas grandes, ya que difícilmente estas atraviesan
la membrana.
Hay que tener en cuenta la “Ley de Fick” que nos dice que:
 Un gradiente de
concentración me va a definir el flujo
A mayor gradiente→ mayor flujo

A mayor área y coeficiente de permeabilidad→ mayor flujo

 Entre más gruesa es la membrana es más difícil que difunda la


sustancia
Esta difusión está dificultada por:
 Unión a proteínas: Si el fármaco está unido a las proteínas no difunde,
ya que le tocaría pasar con todo y proteína.
 cargas
 campos eléctricos (potencial de membrana)
Los fármacos suelen presentar diversas presentaciones moleculares, entre
más pequeñas mejor difusión.
El coeficiente de permeabilidad está regido por la capacidad anfipática de la
molécula.
La difusión lipídica:
 La mayor limitante de permeabilidad de un fármaco, ya que si el
fármaco no tiene carácter liposoluble difícilmente pasa por difusión
simple. Es la mayor limitante de la difusión pasiva.
El área de difusión a través de la membrana es mayor para las
moléculas liposolubles.
 Depende del coeficiente de reparto lípido: agua, de un fármaco
 También depende del pH del medio

Mecanismos de transporte pasivo (filtración)


• Transferencia de moléculas hidrosolubles polares o no polares
• A través de canales acuosos
• Siguen gradientes osmóticos y/o hidrostáticos
• Moléculas pequeñas
• Poros (existencia controvertida) 0.4 nm de diámetro
• Importante en los mecanismos de excreción renal, se usa mucho la
filtración para los productos de desecho y además los medicamentos
Ionización de ácidos y bases débiles
• La mayoría de los fármacos de importancia médica son ácidos o bases
débiles, que son capaces de ionizarse.
-Las bases pueden captar hidrogeniones o las neutralizan liberando
radicales hidroxilos
-Los ácidos son los que liberan hidrogeniones
Si estos comportamientos suceden la molécula está ionizada.
• En solución acuosa estarán parcialmente ionizados
• Para conocer el grado de ionización es preciso saber el pK del
compuesto y el pH de la solución

¿De qué depende que el ácido débil libere más o menos hidrogeniones? ¿de
qué depende que una base capte más o menos hidrogeniones?
Sustancialmente del pH del medio.

EL pK es el parámetro que mide la característica de disociación del ácido o


base débil. El pK es el pH al cual está a 50/50 una molécula
Ejemplo:
pK de 3, se traduce a que a ese pH esa molécula está 50 % ionizada y 50%
no ionizada.
La importancia del conocimiento de este valor radica en que es necesario
saber cómo se va comportar el fármaco en un determinado compartimiento.
Ya que en dado caso que yo sepa que en un determinado compartimiento
esa molécula puede que esté altamente ionizada me permitirá comprender
que esa molécula difícilmente podrá salir de este compartimiento, solo
saliendo la fracción que este ionizada.
Para conocer grado de
ionización es preciso saber el
pK del compuesto.

Ecuación de Henderson-
hasselbach
Mayor fracción de ionización más demora la movilización.
Los ácidos y bases débiles tienen una propiedad llamada buffer, tampón o
amortiguador que consiste en que van a intentar llevar el Ph en el que esta
la molécula hacia su pK.
Seguimos con el ejemplo:
El Pk de 3-aspirina:
Situación 1. En un pH 2
2=3+(x), la x debe ser un número que me iguale ese 3 en un 2, es decir que
es -1, que se obtiene ubicando un numerador menor que el denominador.
Para que valga -1, el numerador debe ser menor que el denominador.
La aspirina al caer en un pH de 2 la fracción que predominaría es la ionizada.
Por lo que lo que se buscaría sería capturar hidrogeniones para intentar
“alcalinizar el medio”
Situación 2. En un pH de 4
4=3+1, cuando la aspirina está en la cámara gastrina con un ph de ácido
gástrico la fracción que predomina es la ionizada.
La aspirina suelta hidrogeniones para intentar llevar el pH de 4 a 3, por lo
cual se ioniza más.
La mayoría de los medicamentos no se absorben en el estómago, sin
embargo, los que se administran por vía oral, la mayoría se absorben en el
yeyuno e íleon mas que todo.

Tiende a disociarse en medio alcalino, ya que si se disocia se acidifica más.


Atrapamiento iónico de la aspirina en las células de la mucosa gástrica.
El intestino está dotado para ser una superficie de absorción, en contraste la
mucosa gástrica es más resistente para que haya digestión.

Es la medida del patrón de absorción que depende de la vía de


administración.

Absorción de un fármaco
cuando se administra por una
vía mediata (requiere mov del
fármaco a través de
diferentes tejidos/
compartimentos).
Cuando se administra por
una vía inmediata (se salta el
proceso de absorción).

La biodisponibilidad mide la fracción del fármaco inalterado que llega a la


circulación sistémica después de su administración por cualquier vía
(biodisponibilidad absoluta-comparado vía)
• biodisponibilidad relativa (con otra sustancia de referencia por la
misma vía)
• La vía absoluta es la vía endovenosa.
• Bioequivalencia y bioinequivalencia: la bioequivalencia es importante
cuando un laboratorio quiere colocar en el mercado una sustancia
nueva, la FDA acepta la distribución del nuevo producto si se
demuestra la bioequivalencia o una similar eficacia a una sustancia de
guía. Al comparar se debe hacer en la misma presentación, y se debe
mostrar que tengan patrón de absorción iguales o que ayuden en las
mismas sintomatologías.
Existen dos tipos de estudios para comprobar la eficacia de un nuevo
fármaco: estudios de eficacia o de bioequivalencia, este último es
mucho más económico y rápido.
La pureza, cantidad y concentración química de acetaminofén es igual
en las dos sustancias, pero la curva que demostraría la bioequivalencia
es súper diferente por más que tengan muchas características
similares o iguales, sin embargo, la calidad ocasiona discrepancia
entre ambas sustancias.
El diseño biofarmacéutico suele tener menor o mayor calidad entre las
sustancias y eso es lo que hace variar los precios en el mercado, ya
que este diseño biofarmacéutico hace que el comportamiento dentro
del organismo sea mejor, mejor absorción o distribución.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy