Ejemplo 2021 Instrucciones para Los Autores
Ejemplo 2021 Instrucciones para Los Autores
Ejemplo 2021 Instrucciones para Los Autores
La Revista Colombiana de Salud Ocupacional sigue las pautas editoriales y ajusta el proceso
editorial a lo propuesto por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas
(ICMJE) (http://www.icmje.org/). Adicionalmente incluye las consideraciones éticas para
asegurar un proceso editorial transparente (http://www.icmje.org/recommendations/)
por lo que sigue las recomendaciones del Comité de Ética en las Publicaciones (COPE)
(http://publicationethics.org). Los integrantes del comité editorial y del proceso editorial
tienen total independencia de la universidad
(http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/journal-
owners-and-editorial-freedom.html).
Los artículos sometidos a la RCSO son evaluados por el sistema Turnitin para la detección
de plagio y enviados a evaluación por pares de acuerdo con los principios establecidos para
la revisión por pares (http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-
responsibilities/responsibilities-in-the-submission-and-peer- peview-process.html).
La Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Libre, seccional Cali y el
grupo de investigación Esculapio, editan esta revista con el objeto de fortalecer la
visibilidad de la producción intelectual colombiana y latinoamericana y consolidar un
servicio de apoyo a la comunidad científica en términos del mejoramiento de la producción
intelectual en el área de la en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Objetivos y contenido
El objetivo de la RCSO es promover la investigación en el campo de la Seguridad y Salud en
el Trabajo e incrementar el conocimiento a través de la publicación de artículos de
investigación originales, revisiones y otras informaciones de alto interés en el campo.
Las líneas de investigación de mayor interés son: Seguridad y Salud en el Trabajo; Factores
Psicosociales en la relación salud-trabajo; Higiene Ocupacional y Ambiental; Psicosociología
del Trabajo; Promoción de Entornos Saludables y Prevención de Riesgos Laborales; Normas
sociales para el desarrollo del estado social de derecho; Gestión, Organización y Gerencia de
la Seguridad y Salud en el Trabajo; Medicina del Trabajo, Exposición Laboral e Higiene
Industrial; Seguridad industrial, Ergonomía; y otros temas que se relacionen con la salud
laboral. Los autores son libres de presentar artículos en otras áreas no consideradas aquí,
siempre y cuando sean del total interés de la audiencia de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
La revista publica artículos originales, cortos, revisiones, cartas al editor, artículos de
reflexión y memorias de eventos.
Recepción de artículos
El autor interesado en postular un manuscrito debe ingresar a la página de la revista,
registrarse y subir el artículo directamente a la plataforma del Open Journal System
(http://www.revistasojs.unilibrecali. edu.co/index.php/rcso/).
Información General
Los artículos son aceptados con el entendimiento de que son originales provenientes de
proyectos de investigación debidamente aprobados por los Comités de Revisión
Revista Colombiana de Salud Ocupacional
Derechos de copia© Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia)
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso
revista.rcso.cali@unilibre.edu.co
Institucional a los que haya lugar y que no han sido sometidos simultáneamente a otra
revista.
Mediante el sometimiento de un manuscrito, los autores aceptan que el derecho de autor
para el manuscrito se transfiere automáticamente a la RCSO en el momento de su
aceptación para publicación.
El documento sometido a la revista no debe llevar los nombres, ni las afiliaciones de los
autores, esta información será tomada directamente de los metadatos registrados por los
autores al momento del sometimiento. El resultado de la revisión por pares puede ser:
aceptado, aceptado con revisiones o no apto para publicación.
Todos los documentos deben ajustarse a los “Requisitos Uniformes para Manuscritos
Enviados a Revistas Biomédicas” (véase: http:// www.icmje.org).
Frecuencia de publicación
RCSO es una revista semestral de publicación continua
Tipos de manuscritos
Editorial
Documento escrito por los editores de la revista o solicitado por el equipo editorial. Este
tipo de documento puede contener una sinopsis del contenido de la revista, la posición del
editor sobre un tema en particular o el comentario de un artículo incluido en el número a
publicar. Extensión máxima de 1500 palabras
Artículo corto
Estos artículos reportan datos originales limitándose a una pregunta de investigación
sencilla o a un tópico que puede ser reportado de manera concisa. Contienen los mismos
apartados que un articulo original. Extensión máxima de 2000 palabras y 2 tablas o figuras
y hasta 20 referencias
Revisiones
La revista acepta como revisiones artículos que sigan alguna metodología estandarizada
para este proceso. Se debe indicar si se trata de una revisión temática, sistemática o
metanálisis. Se debe describir el método utilizado, las bases consultadas, los criterios de
Revista Colombiana de Salud Ocupacional
Derechos de copia© Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia)
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso
revista.rcso.cali@unilibre.edu.co
Cartas al editor
Son comentarios breves sobre material publicado en la revista, avances de investigación
que requieres urgente difusión, o algún tema que puede resultar de interés para los lectores
y que no podría ser publicado en la categoría de artículo breve. Extensión máxima de 600
palabras y hasta 10 referencias.
Artículos de reflexión
Son artículos de debate con preguntas prácticas o de investigación relevantes para la salud
ocupacional y ambiental. Pueden sugerir una nueva área o enfoque de investigación,
prevención o tratamiento en salud ocupacional, implementación práctica o posibilidades de
implementación de resultados de investigación. Aunque el formato de presentación es más
flexible, el enfoque debe ser crítico y científicamente válido. Extensión máxima 3000
palabras y hasta 20 referencias
Preparación de manuscritos
Los manuscritos deben ser presentados en español. El resumen debe ser estructurado
(máximo 250 palabras con los títulos: Introducción, Objetivo, Métodos, Resultados y
Conclusiones) en idiomas español e ingles.
Los agradecimientos deben incluir: las contribuciones que no justifican autoría,
reconocimientos a las fuentes de apoyo financiero y de material de apoyo, todo tipo de
ayuda técnica, aunque haya sido remunerada, y una declaración de potenciales conflictos de
intereses (ej: relaciones financieras con la industria, afiliación o participación en una
organización con un interés financiero directo en el tópico del artículo, etc.). Al final del
artículo se debe colocar una lista de la(s) contribución(es) de cada autor al estudio (¿quién
hizo qué?).
Debe estar escrito en Microsoft®Word, a espacio y medio (incluidas referencias) y con
formato de márgenes estrecho (1,27 cm por cada lado).
Hoja de cubierta
Cada artículo debe tener una hoja de cubierta que incluye: título del artículo, nombre de los
autores, grados académicos, afiliaciones, teléfono, correo electrónico, ORCID y dirección de
correspondencia. Este documento debe subirse como anexo.
Otras secciones
Revista Colombiana de Salud Ocupacional
Derechos de copia© Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia)
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso
revista.rcso.cali@unilibre.edu.co
El resto del artículo debe contar con las secciones: Introducción, Materiales y Métodos,
Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias. Los agradecimientos deben ubicarse
antes de las referencias. Cualquier apéndice debe ubicarse después de las referencias. Cada
sección debe ir indicada con un encabezado centrado y en mayúscula sostenida.
La sección de materiales y métodos debe incluir una subsección sobre consideraciones
éticas. Esta subsección debe indicar la obtención de consentimiento informado y las
revisiones éticas o de otro carácter a las que hubiese lugar, incluido el nombre del comité y
el nombre de la institución que lo avala.
Referencias
Se sigue la norma Vancouver. Pueden consultar la página
https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/administration-and- support-
services/library/public/vancouver.pdf
Tablas
Las tablas deben ser presentadas en formato tabla de Word, numeradas consecutivamente
en números arábigos y acompañada por un título. Todas las tablas deben ser auto
explicativas y deben suplementar el texto, no duplicarlo. Deben incluirse dentro del texto,
después de la mención en el mismo. No deben contener líneas verticales ni horizontales al
interior de la tabla.
Figuras
Todo material ilustrativo debe considerarse como una figura y deben presentarse de
manera separada. Todas las figuras deben ser mencionadas en el texto y numeradas de
manera consecutiva con números arábigos. Las Figuras y leyendas de las figuras deben ser
incluidas dentro del documento. Adicionalmente se debe enviar cada figura en archivo
separado, sin la leyenda, en formato TIFF con una resolución no menor a 300 dpi, o
preferiblemente en formato EPS. Todas las figuras deben estar en la misma proporción o
escala.
Los autores recibirán un PDF de su artículo para realizar la respectiva prueba antes de
publicar.