Investigacion Documental O.M OFICIAL
Investigacion Documental O.M OFICIAL
Investigacion Documental O.M OFICIAL
COLEGIO UNIVERSITARIO DE
ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO
CUAM
SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
pp.
INTRODUCCIÓN 3
CONCLUSIONES 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34
ANEXOS 37
2
INTRODUCCIÓN
3
El cuarto capítulo se centra en la descripción de la importancia de un
sistema de información dentro de una organización, donde la información
constituye la esencia de estos sistemas, pues este es el recurso de gran valor
para una excelente gestión en las empresas. Además, refiere a las tecnologías
de información como medio importante entre la organización.
4
CAPITULO I
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
5
Los sistemas de información habilitan a la organización a resolver los
problemas y/o son parte de la solución de los mismos. Si bien los sistemas de
información inicialmente se consolidaron en la empresa para solucionar los
problemas administrativos y contables, el desarrollo de la tecnología se ha
insertado a todo nivel en la organización y constituye un servicio horizontal
integrado a la empresa.
Por otro lado, todo sistema de información utiliza como materia prima
los datos, los cuales almacena, procesa y transforma para obtener como
resultado final información, la cual será suministrada a los diferentes usuarios
del sistema, existiendo además un proceso de retroalimentación o “feedback”,
en la cual se ha de valorar si la información obtenida se adecua a lo esperado.
Junto con los datos, los otros dos componentes básicos que constituyen
un sistema de información son los usuarios (personal directivo, empleados y
en general cualquier agente de la organización empresarial que utilice la
información en su puesto de trabajo) y los equipos (informáticos, software,
hardware y tecnologías de almacenamiento de la información y de las
telecomunicaciones).
6
momento tanto los ordenadores como en los programas informáticos. Una
empresa puede adquirir nuevos ordenadores, instalar nuevos productos de
telecomunicaciones, elaborar una página web, realizar comercio electrónico,
pero ello no implica que exista en su organización un sistema de información.
Un sistema de información es un concepto más amplio, pues establece cuáles
son las necesidades de información de la empresa, cómo las va a solucionar
y qué medios (tecnologías de información) va a emplear para el correcto
funcionamiento.
7
Interactuar con los diferentes agentes de la organización:
Permitiendo que estos empleen el sistema de información para
satisfacer sus necesidades de un modo rápido y eficaz. La interactividad
y flexibilidad de los sistemas de información constituyen un punto clave
en el éxito o fracaso.
8
Elementos administrativos: Aquellos relacionados con los
procesos, la mecánica de conducción, los permisos, informes,
transacciones, etc.
9
CAPITULO II
Grado de formalidad.
Formales.
Informales.
Automatización.
Manuales.
Informales.
Funcionalidad
Gestión comercial
Gestión contable
10
Gestión financiera
Gestión de recursos humanos
Gestión de la producción
Grado de especialización.
Específicos
Generales
11
para la empresa (estaciones de trabajo para la administración); forman parte
del nivel de conocimiento
12
son instrumentos para abordar problemas de definición o estructuración
menos precisa, y de carácter más esporádico. Los sistemas de apoyo a la
decisión ayudan a los directivos que deben tomar decisiones no estructuradas.
Una decisión se considera no estructurada si no existen procedimientos claros
para tomarla y tampoco es posible identificar, con antelación, todos los
factores que deben considerarse en la decisión.
Hay que decir que todos los sistemas de información sirven de apoyo a
la toma de decisiones, aunque sea de forma indirecta. Estos sistemas facilitan
un diálogo con el usuario que está considerando soluciones alternativas a un
problema, y el sistema proporciona modelos construidos para la presentación
de la información y acceso a bases de datos.
13
Todos estos sistemas de información a su vez podrían analizarse según las
diferentes áreas de la empresa: ventas y mercadotecnia, manufactura y
producción, finanzas, contabilidad y recursos humanos. Para cada una de
estas áreas existe un conjunto especifico de aplicaciones informáticas y
equipos, los cuales han de estar coordinados entre sí. Si ello no se realizara,
una empresa tendrá problemas de intercambio de datos entre las diferentes
áreas, aparecerá la existencia de redundancia de datos y la existencia de
ineficiencias e incrementos de costes de comunicación. Por ello resulta clave
la correcta planificación y desarrollo de los sistemas de información tal como
veremos en los apartados posteriores.
Presentación de la información
14
permitir la posibilidad de profundizar, indagar y obtener información más
detallada sobre algún aspecto concreto si el directivo lo considera oportuno.
Facilidad de uso
15
Los sistemas de soporte gerencial son una de las armas más
prometedoras que la tecnología pone al servicio de la empresa. Permiten que
un ejecutivo, desde su propia mesa de despacho, pueda comprender y
analizar las fuerzas que actúan en su compañía y en el mercado.
16
CAPITULO III
17
La información, como concepto general, se considera hoy en día un
recurso que en muchas ocasiones es estratégico. De hecho, la información se
ha convertido en uno de los recursos más importantes con el que cuentan
muchas empresas. Es un recurso capaz de producir movimientos bursátiles,
originar reestructuraciones sectoriales e incluso variar las políticas de los
estados. Un recurso que ha hecho mermar la importancia de la mano de obra
y del capital como motor económico, sentando las bases de una nueva forma
de hacer negocios fundamentada en la aplicación masiva de las tecnologías
de la información en las empresas, instituciones de todo tipo y en la sociedad
en general, y cuyo símbolo más representativo es el fenómeno de Internet.
Para participar con éxito en este nuevo entorno, las empresas deben
hacer más que nunca un esfuerzo por aprender a valorar y a gestionar sus
recursos de información, de la misma manera que hace tiempo que
aprendieron a valorar y a gestionar sus recursos de mano de obra y capital.
18
respecto al problema que se va a considerar. A menudo, los informes
y mensajes contienen partes irrelevantes que provocan dificultad y
causan frustración en su uso. Debemos destacar que muchas
decisiones empresariales erróneas son debidas a sobrecargas de
datos. La información correcta no se extrae de una acumulación
excesiva de datos, lo cual provoca más bien un sentimiento general de
incapacidad de resolución de un problema, sino que se basa en la
obtención de los datos relevantes.
Exactitud: La información debe ser lo suficientemente exacta para el
directivo con respecto al propósito buscado. No hay ninguna
información que sea absolutamente exacta e incluso puede suceder
que un incremento en el coste de la información, persiguiendo una
mayor exactitud, no dé lugar a un incremento en el valor de la
información. El nivel de exactitud debe ser acorde con la importancia
de la decisión que se va a tomar y variará según el rango jerárquico
que ocupe en la organización la persona que deba ejecutar esta
decisión. El nivel de exactitud requerido en la información dependerá
del nivel jerárquico en que nos situemos.
Completa: Lo ideal sería que toda la información requerida para tomar
una decisión estuviera disponible; sin embargo, esto no es posible en
la realidad. Una información será considerada completa si nos informa
sobre los puntos clave del problema que estamos estudiando.
Confianza en la fuente: La confianza en la fuente se incrementa
cuando la fuente ha sido digna de crédito en el pasado. Especialmente,
cuando se trata de decisiones de tipo estratégico, los directivos
utilizarán informes de varias fuentes para incrementar la confianza en
el mensaje
Comunicar con la persona correcta: En la empresa cada directivo
tiene asignada una esfera de actividad y responsabilidad concreta y
debe recibir información para realizar las tareas que tiene asignadas.
19
Aunque, en ocasiones, en una organización esto no funciona tan bien
como debería, y es posible que la información no se proporcione al
nivel adecuado en la organización; así, puede suceder que un superior
no proporcione toda la información a la persona que la necesita,
mientras que en ocasiones un subordinado puede retener una
información en un intento por hacerse indispensable. Los
suministradores de la información deben conocer las necesidades de
información para hacerla llegar directamente donde es requerida.
Puntualidad: La buena información es aquella que es comunicada en
el momento en que va a ser utilizada. En cierta medida, la necesidad
de rapidez en la obtención de la información puede estar en conflicto
con la exactitud de esta aunque los métodos modernos de
procesamiento de datos pueden producir información exacta muy
rápidamente. Información vital para la empresa puede convertirse en
papel mojado si existen retrasos en la obtención, en el procesamiento
o en la comunicación de dicha información.
Detalle: La información debería contener la mínima cantidad de
detalles para una eficaz toma de decisiones. Cada carácter o dato
superfluo significa un esfuerzo añadido de almacenamiento, más
procesamiento, más dificultad de asimilación y probablemente peores
decisiones. El nivel de detalle debería variar con el nivel en la
organización: a más alto nivel en la organización mayor es el grado de
agregación y síntesis. En ocasiones, la información, sobre todo en los
niveles más bajos, tiene que ser con mucho detalle para que tenga
utilidad, aunque siempre se debe aplicar la regla general del menor
detalle posible para que sea coherente con un uso eficaz de la
información. Debido a la necesidad de ser conciso y dirigir la atención
hacia donde es requerida, a menudo se utilizan informes cuya finalidad
consiste en destacar aquellos ítems en los que su comportamiento
difiere significativamente del estándar fijado o presupuestado.
20
Comprensión: La comprensión es lo que transforma datos en
información. Si la información no es entendida no puede ser utilizada
y, por tanto, no puede añadir valor.
21
CAPITULO IV
22
consecuencia de la realización de sus operaciones); y por otra, recabando
información externa de su entorno para superar o aprovechar que la realidad
económica se desarrolla en mercados de información imperfecta, asimétrica e
incompleta.
23
de la información sin saber que es un riesgo muy grande de fracaso debido a
las amenazas del mercado y su incapacidad de competir.
24
necesita aplicar sistemas de información para la mejor organización de datos
y una optimización en el proceso administrativo.
25
montón de iconos hace prácticamente inviable llevar un orden y
aún más, encontrar las cosas con facilidad.
Almacenar datos: Una vez que se procesan todos los datos, se
almacenan para su uso futuro. Si bien es posible que alguna
información se use de inmediato, gran parte de ella tendrá un propósito
más adelante. Además, los datos almacenados correctamente
son una necesidad para cumplir con la legislación de protección
de datos como GDPR. Cuando los datos se almacenan
correctamente, los miembros de la organización pueden acceder
a ellos rápida y fácilmente cuando sea necesario.
26
CAPITULO V
27
inmediatamente. Con ventaja nos referimos a obtener una diferencia, en
general sobre otras organizaciones o sobre el estado actual de las cosas.
Eficacia / efectividad:
28
En general se caracterizan por permitir o habilitar el crecimiento del
negocio y se usan para ganar una ventaja sobre nuestros competidores. Los
SI que responden a este tipo de criterios son:
29
Comunicación directa:
30
Es un ingrediente importante para el desarrollo de productos y
servicios competitivos que den a las organizaciones una ventaja
estratégica en el mercado global.
Es una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para
millones de hombres y mujeres.
Proporciona una sociedad de información global.
Facilita a gestión de empresas tanto pequeñas como grandes.
Proporciona la información necesaria, en el momento oportuno y con
la estructura adecuada, a aquellos miembros de la empresa que la
requieran.
Colabora en la consecución de los objetivos de la empresa, apoyando
la realización y coordinación de las tareas operativas.
Mejora el proceso de contabilidad, elaborar nóminas y facturación
buscando sobre todo el ahorro de costes y tiempo en la realización de
dichas operaciones.
31
CONCLUSIONES
32
Así pues, para concluir dejo el comentario concluyente de Hopper,
vicepresidente de Sistemas de Información de American Airlines en los años
noventa, el cual sigue teniendo más vigencia que nunca: «Hoy en día es más
peligroso que nunca ignorar el poder de la tecnología de la información, pero
todavía es más peligroso creer que por ella misma, un sistema de información
puede proporcionar una ventaja competitiva sostenible a una empresa»
33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
34
Cohen, D. (2011) Sistemas de Información para la Administración
de Empresas: Turísticas y Portuarias. Universidad de Panamá.
{consulta , 2022, junio 26}
35
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. (2004). Colegio de Administración y Mercadeo.
Valencia.
36
ANEXOS
Anexo 1.
Anexo 2.
Anexo 3 Anexo 4
37
Anexo 4
38