Tomo I - Memoria - 2883

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

ÍNDICE DEL TOMO I: MEMORIA

SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y DIAGNÓSTICO.


OBJETIVOS, CRITERIOS DE ORDENACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE
LA PROPUESTA.

CAPÍTULO 1.- PREAMBULO ................................................................................. 3

Apartado 1. Introducción....................................................................................... 5

Apartado 2. Conveniencia y oportunidad de la Revisión del Plan General...... 6

Apartado 3. Proceso del Plan ............................................................................... 8

CAPÍTULO 2.- SÍNTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN


URBANÍSTICA ................................................................................. 11

Apartado 1. Marco de Planeamiento .................................................................... 13


1 Ambito e instrumentos del Plan vigente ...................................................... 13
2 Desarrollo de ámbitos de planeamiento ...................................................... 14

Apartado 2. Población y equipamientos.............................................................. 16


1 Población ................................................................................................... 16
2 Equipamientos ............................................................................................. 19

Apartado 3. Economía ........................................................................................... 34

Apartado 4. Visión Global del Territorio .............................................................. 36


1 Encuadre Territorial .................................................................................... 36
2 Diferenciación de unidades geográficas ..................................................... 36

Apartado 5. Medio Urbano ................................................................................... 41


1 Estructura urbana ....................................................................................... 41
2 Las zonas de la Ciudad ............................................................................... 44
3 Las Entidades Locales Menores ................................................................. 47

Apartado 6. Infraestructuras ................................................................................ 50


1 Vialidad ................................................................................................... 50
2 Red viaria rodada ....................................................................................... 50
3 Abastecimiento de aguas ........................................................................... 51

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ - REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

4 Saneamiento................................................................................................ 51
5 Gas natural .................................................................................................. 52
6 Energía eléctrica.......................................................................................... 52

Apartado 7. Marco legal ........................................................................................ 54


1 Introducción ................................................................................................. 54
2 El Plan General como medio de ordenación global de la Ciudad.
Significado y contenido. .............................................................................. 54
3 Especial referencia a la delimitación de las Áreas de Reparto
y el Aprovechamiento Tipo.......................................................................... 57

CAPÍTULO 3.- PROPUESTA DE CARÁCTER GLOBAL....................................... 61

Apartado 1. Estructura General del Territorio .................................................... 63


1 El Modelo del Plan General vigente ............................................................ 63
2 El Modelo del Plan General ......................................................................... 63

Apartado 2. Protección del medio rural y de sus valores ambientales ............ 67


1 Introducción y criterios generales ................................................................ 67
2 Suelo no urbanizable protegido ................................................................... 69
2.1 Suelos de Especial Protección .......................................................... 69
2.2 Suelo como Áreas de Valor .............................................................. 73
3 Condicionantes superpuestos ..................................................................... 81
3.1 I Áreas con afecciones hidrológicas .................................................. 81
3.2 II Áreas con afecciones arqueológicas .............................................. 83
3.3 III Áreas con afecciones infraestructurales........................................ 83
3.4 IV Áreas con afección de instalaciones militares............................... 84

Apartado 3. Entidades Locales Menores ............................................................. 86


1 Caracterización de las Entidades Locales Menores.................................... 86

Apartado 4. Modelo de Ciudad ............................................................................. 90


1 Expansiones Urbanas.................................................................................. 91
2 Anillo verde .................................................................................................. 92

Apartado 5. Las comunicaciones e infraestructuras básicas .......................... 94


1 Transporte ferroviario .................................................................................. 94
2 Los itinerarios ecológicos ............................................................................ 96
3 Sistemas de comunicaciones urbanas ........................................................ 100
4 Agua potable................................................................................................ 105
5 Saneamiento................................................................................................ 105
6 Gas natural .................................................................................................. 105
7 Energía eléctrica.......................................................................................... 106
8 Residuos sólidos.......................................................................................... 106

Apartado 6. Sector de los Equipamientos ........................................................... 107


1 Equipamiento educativos............................................................................. 107
2 Equipamiento sanitario ................................................................................ 112
3 Equipamiento cultural .................................................................................. 113
4 Equipamiento deportivo ............................................................................... 115

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ - REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

5 Equipamiento social..................................................................................... 117


6 Equipamiento por zonas. ............................................................................. 118

Apartado 7. Patrimonio Histórico-Artístico/ Catalogo de protección ............... 127

CAPÍTULO 4.- LAS ÁREAS DE LA CIUDAD ......................................................... 131

Apartado 1. La ciudad consolidada...................................................................... 133


1 Los tejidos de la residencia colectiva .......................................................... 133
2 La vivienda unifamiliar ................................................................................. 135

Apartado 2. La ciudad en expansión.................................................................... 138


1 Lakua: Área de transición ............................................................................ 139
2 Las áreas de remodelación ......................................................................... 139
3 Las expansiones residenciales.................................................................... 140

Apartado 3. Los suelo industriales ...................................................................... 146


1 Áreas de regeneración ................................................................................ 146
2 Suelos vigentes ........................................................................................... 146
3 Las expansiones.......................................................................................... 147
4 La normativa industrial................................................................................. 147

Apartado 4. Reservas de suelo para actividades económicas


– Patrimonios Públicos de suelo......................................................... 149
1 Entorno al aeropuerto .................................................................................. 149
2 Parque Temático ......................................................................................... 149
3 Nanclares Industrial ..................................................................................... 150

CAPÍTULO 5.- LAS ENTIDADES MENORES DE POBLACION............................ 151

Apartado 1. La ordenanza ..................................................................................... 154

Apartado 2. La Gestión.......................................................................................... 155

CAPÍTULO 6.- GESTIÓN DEL PLAN GENERAL................................................... 157

Apartado 1. Áreas de reparto y aprovechamiento tipo ...................................... 159


1 Delimitación de áreas de reparto de beneficios y cargas ............................ 159
2 Determinación del aprovechamiento tipo de las áreas de reparto .............. 161
3 Tablas de Aprovechamiento Tipo ................................................................ 167

Apartado 2. Intervención pública ......................................................................... 201

Apartado 3. Programación .................................................................................... 204

Apartado 4. Cumplimiento de la Ley 17/94, de 30 de junio ................................ 205

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ - REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7.- RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN POR MODELO


DE PLANEAMIENTO ADOPTADO ................................................. 209

Apartado 1. La clasificación del suelo en cifras y su significado ..................... 211

Apartado 2. La política de protección del suelo no urbanizable ....................... 212

Apartado 3. Extensión y capacidad de los suelos urbanos y urbanizables..... 214


1 Suelos urbanos en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.......................................... 215
2 Suelos urbanos en las Entidades Locales Menores.................................... 216
3 Suelos urbanizables en la ciudad de Vitoria-Gasteiz .................................. 217
4 Suelos urbanizables en las Entidades Locales Menores ............................ 219
5 Suelos urbanizables sin determinaciones ................................................... 220

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ - REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

TOMO I:
MEMORIA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 1


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 1: Introducción

CAPÍTULO 1:
PREÁMBULO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 3


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 1: Introducción

CAPÍTULO 1: PREÁMBULO

Apartado 1. Introducción

Vitoria-Gasteiz es considerada como una de las ciudades más equilibradas, en lo que


se refiere a la necesidad de compatibilizar los diferentes procesos que se generan a
causa de la actividad humana, y con un nivel en la calidad de vida muy elevado. Una
larga tradición en una planificación que ha sabido adelantarse a las iniciativas que
estaban por llegar ha sido el factor clave en el resultado final. La Vitoria-Gasteiz de
hoy es una ciudad ordenada, con abundantes espacios libres, con una red de
equipamientos completa y con una marcada segregación de usos, sobre todo
residenciales-industriales.

Su población y sus dimensiones la convierten en una ciudad de tipo medio, amable, en


la que, el problema más acuciante es el elevado precio alcanzado por las viviendas
libres en los últimos años Su término municipal, que engloba numerosas entidades
menores de población, se mantiene dentro de un equilibrio.

Este Documento de Plan General de Vitoria-Gasteiz es el resultado de la colaboración


de un conjunto de personas e instituciones, que a lo largo de las fases precedentes ha
participado aportando sus ideas y esfuerzos para mejorar el futuro urbanístico del
Municipio. Es sin duda un importante trabajo desarrollado con ilusión que no concluye
en esta fase en la que el nuevo Plan General comienza su verdadera andadura.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 5


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 2: Conveniencia y oportunidad de la revisión del Plan General

Apartado 2. Conveniencia y oportunidad de la revisión del Plan General

En fase de elaboración de un Plan General de Ordenación Urbana para el municipio


de Vitoria-Gasteiz que revisa, al tiempo que adapta, el vigente Plan General de
Ordenación, conviene esbozar, aunque no sea más que para justificar su formulación,
algunas razones tanto de orden legal como práctico que apoyen la decisión que sobre
el particular ha tomado la Corporación Municipal.

El art. 3 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico enumera los distintos


instrumentos de planeamiento por medio de los cuales puede llevarse a cabo la
ordenación urbanística municipal, poniendo en primer lugar a los Planes Generales de
Ordenación Urbana, seguidos inmediatamente de las Normas Subsidiarias de
Planeamiento, en sus dos modalidades, y concluyendo con los Proyectos de
Delimitación del Suelo Urbano.

El mismo precepto puntualiza, como a continuación se detalla, que la elección del


instrumento adecuado a cada municipio "se realizará teniendo en cuenta las
previsiones que, en su caso, contuviere el Plan Director Territorial de Coordinación, y
si éste no existiera o no estableciera nada al efecto, la complejidad de los problemas
que plantee el desarrollo urbanístico, la capacidad de gestión y programación del
propio Municipio, apreciadas por la Corporación Local afectada, por la Comisión
Provincial de Urbanismo o por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo”.

Pues bien, el desarrollo urbanístico que viene experimentando en las últimas décadas
el municipio de Vitoria-Gasteiz, su número de habitantes, el planteamiento continuado
de diferentes actividades urbanísticas en ejecución del planeamiento actualmente
vigente, la complejidad que se deriva de la gran extensión del propio término municipal
y su enorme diversidad y riqueza, la capacidad y voluntad de intervenir y controlar la
gestión de los órganos municipales y demás factores que integran la actividad
urbanística aconsejarían sin duda de ninguna clase, aparte de otras condiciones de
obligatoriedad, la elección para disciplinar la ordenación urbana del instrumento de
planeamiento más completo y acabado de los que se ofrecen en nuestro ordenamiento
urbanístico.

El Plan General de Ordenación Urbana es el medio más perfecto, tanto desde el punto
de vista técnico-jurídico como político, para el cumplimiento de los fines que tiene
encomendados. Es evidente, no siendo preciso insistir en ello, la utilidad que presenta
para una gestión municipal coherente y eficaz, la existencia de un Plan General que
fije objetivos, directrices y estrategias para el desarrollo del municipio a largo plazo, al
tiempo que plazos y previsiones específicas para el desarrollo de los sistemas
generales del suelo urbano y del urbanizable.

Estas razones de orden eminentemente práctico justificarían por sí solas la elección


de este instrumento de planeamiento. Pero existen, además, otras de índole jurídica,
resultantes de la más reciente normativa promulgada en esta materia, que conducen
igualmente a la misma conclusión. Resulta suficientemente conocido, y a ello se ha
hecho referencia concreta en otro lugar, que el nuevo ordenamiento urbanístico,
constituido básicamente por la Ley 6/1998 de 13 de abril sobre Régimen del Suelo y
Valoraciones, Real Decreto-Ley 4/2000, de 23 de junio, de Medidas Urgentes de
Liberalización en el Sector Inmobiliario y Transportes y la Ley 5/1998 de 6 de marzo
del Parlamento Vasco de Medidas Urgentes en materia de Régimen del Suelo y

6 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 2: Conveniencia y oportunidad de la revisión del Plan General

Ordenación Urbana, otorga a los Ayuntamientos múltiples posibilidades en este


campo, con participación directa en el aprovechamiento urbanístico e impulsión en la
materialización del mismo que no pueden ser desaprovechadas.

La utilización ordenada de estas facultades, su aplicación a la obtención del modelo de


población elegida por medio del Plan y, sobre todo, la materialización en favor del
municipio de las plusvalías generadas por su acción, cumpliendo así la función social
de la propiedad constitucionalmente proclamada, requieren de este instrumento
urbanístico no solamente porque sea conveniente o recomendable, sino por imperativo
legal que condiciona a su aprobación definitiva.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 7


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 3: Proceso del Plan

Apartado 3. Proceso del Plan

El 16 julio de 1993, el Ayuntamiento Pleno de Vitoria-Gasteiz acuerda la adjudicación


de la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana del Término
Municipal al Equipo Redactor encabezado por D. Luis Rodríguez Fuentes, y
compuesto por un número significativo de profesionales de muy diversos campos.

La Primera de las Fases de trabajo, la Información Urbanística, presentada con fecha


13 de abril de 1994 constaba de varios apartados: Información del Territorio,
Información de la Sociedad, Información del Medio Urbano, Información sobre el
planeamiento y afecciones. La documentación entregada constaba de los siguientes
documentos:

DOCUMENTACIÓN ESCRITA:

Tomo I. MARCO LEGAL.


Tomo II. MARCO DE PLANEAMIENTO.
Tomo III. MEDIO FÍSICO.
Tomo IV. MEDIO FÍSICO.
Tomo V. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.
Tomo VI. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.
Tomo VII. MEDIO URBANO.
Tomo VIIIMEDIO URBANO.

ANEJO FICHAS EQUIPAMIENTOS (TOMO I, II, III).


ANEJO FICHAS CATALOGO (TOMO I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII).
DOCUMENTO DE SÍNTESIS Y DIAGNOSTICO.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA:

COLECCIÓN PLANOS MEDIO FÍSICO (12 Planos) E 1:25.000


COLECCIÓN PLANOS INFRAESTRUCTURAS (6 Planos). E 1:25.000/7.500
COLECCIÓN PLANEAMIENTO (8 Planos). E 1:25.000/7.500
COLECCIÓN BARRIOS DE LA CIUDAD (17 Planos). E 1:2.500/2.000
COLECCIÓN ENTIDADES LOCALES MENORES (62 Planos). E 1:2.500/2.000
COLECCIÓN E. L. M. INFRAESTRUCTURAS (62 Planos). E 1:2.500/2.000

A la fase de Información Urbanística, una vez aprobada ésta por la Corporación con
fecha 17 de junio de 1994, sucedió la Segunda Fase de elaboración del Documento de
Criterios, Objetivos y Soluciones Generales de Planeamiento, denominado
coloquialmente como Avance. Este documento de carácter propositivo fue entregado
con fecha de 21 de diciembre de 1994.

Cumpliendo con el Art. 125 del Reglamento de Planeamiento en cuanto a la necesidad


de la exposición al público de los trabajos realizados, el Pleno Municipal de 17 de
febrero de 1995 acordó dicha exposición para que se pudieran formular sugerencias y,
en su caso, proponer otras alternativas de ordenación. Publicada la exposición en el

8 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 3: Proceso del Plan

B.O.T.H.A. el día 24 de febrero y anunciada al día siguiente en uno de los periódicos


de mayor circulación, se procedió a su presentación pública con exposiciones gráficas
itinerantes por diversos centros cívicos de la ciudad hasta el 16 de mayo de 1995.

Con anterioridad, durante y después de la información publica se presentaron


numerosas sugerencias de particulares y asociaciones que fueron objeto de análisis
por parte del Equipo Redactor y que concluyeron con la elaboración de un Informe
sobre las Sugerencias al Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación de
Vitoria-Gasteiz, en el que se daba contestación a los 187 escritos de sugerencias y
otros 101 escritos de solicitudes diversas relacionadas con el Plan General en
revisión.

Como resultado de todo lo anterior, a propuesta del Sr. Concejal Delegado del Área de
Ordenación del Territorio, en representación de la Comisión Municipal Informativa,
elevó al Pleno para que, en ejercicio de la facultad atribuida en el entonces vigente Art.
103 del Texto Refundido de la Ley del Suelo y 125 de su Reglamento de
Planeamiento, adoptase la propuesta de acuerdo sobre la aprobación del Documento
de “Criterios, Objetivos y Soluciones Generales de Planeamiento” (Avance) relativo al
trabajo de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Vitoria-
Gasteiz, lo que efectuó a través de acuerdo de 15 de marzo de 1996, rectificando
determinados apartados y confirmando los restantes..

Una vez notificado el acuerdo al director del Equipo Redactor, daba comienzo la
Tercera Fase de trabajo cuyo fin es la redacción del Documento de Plan General para
la Aprobación Inicial,. Entregado el documento correspondiente el día 4 de febrero de
1997, el mismo no fue objeto de tramitación al producirse la Sentencia del Tribunal
Constitucional 61/1997 de 20 de marzo que declaró la inconstitucionalidad de la mayor
parte del Real Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de junio de Texto Refundido de la
Legislación del Suelo, trastocando significativamente todo el régimen jurídico en el que
se apoyó la redacción del citado documento.

En la citada situación, en la que se anunciaba además la próxima promulgación de


normativa legal (tanto a nivel Estatal como Autonómico), el Ayuntamiento de Vitoria-
Gasteiz optó por la reelaboración del documento de febrero de 1997 adoptando el
acuerdo de pleno extraordinario de 31 de octubre de 1997 por el que encargó la
mencionada tarea al Equipo Redactor. Realizada la reelaboración (o el documento
reelaborado) se entrega, el 4 de septiembre de 1998, un nuevo documento que se
somete a la consideración de la Corporación Municipal para su aprobación inicial y
tramitación subsiguiente.

Este documento fue aprobado inicialmente por el Pleno el día 20 de noviembre de


1998, publicándose en el BOTHA de 14 de diciembre de 1998, y abriéndose un plazo
de información pública y alegaciones de dos meses. Terminado el mismo se habían
presentado 752 escritos.

El Documento de Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz -Revisión


2000- fue aprobado inicialmente el 31 de marzo de 2000, publicándose en el
B.O.T.H.A. el 12 de abril de 2000 y, abriéndose un plazo de información pública y
alegaciones de cuarenta días naturales (hasta el 22 de mayo). Una vez terminado el
plazo, se estudiaron las alegaciones en un número total de 728.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 9


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 3: Proceso del Plan

Con fecha 13 de junio de 1999 se celebraron Elecciones Municipales con


consecuencia de las cuales quedó modificada la composición política del
Ayuntamiento, como consecuencia de ello así como de posteriores decisiones
adoptadas por la Corporación (Convenio con los propietarios de los terrenos de
expansión Este y Oeste de la ciudad) y de los informes emitidos a las alegaciones, por
parte del Equipo Técnico adjudicatario del trabajo y de los Servicios Técnicos
Municipales, se adoptaron nuevas decisiones relacionadas con el planeamiento que al
considerarse como sustanciales procedía un nuevo tramite de información pública.

Una vez redactada la nueva documentación – Plan General de Ordenación Urbana de


Vitoria-Gasteiz, Revisión 2000- por parte del Servicio de Planeamiento y Gestión

Urbanística del Ayuntamiento, fue aprobada por el Pleno el 31 de marzo de 2000,


publicándose en el B.O.T.H.A. y en el Correo el día 12 de abril de 2000, abriéndose un
plazo de información pública y alegaciones de cuarenta días naturales (hasta el 22 de
mayo). Terminado el plazo de contabilizaron 728 las alegaciones presentadas.

Tras la realización de los oportunos informes y celebración de ponencias, el


Ayuntamiento encargó la elaboración, a los Servicios Municipales, del nuevo
documento atendiendo a las decisiones adoptadas sobre las alegaciones presentadas.
Así, en el Pleno de la Corporación celebrada el 3 de agosto de 2000, se aprueba
provisionalmente el expediente de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana
de Vitoria-Gasteiz.

De conformidad con lo dispuesto en el punto tercero del apartado a) del Anexo al


Decreto 35/1985, de 5 de marzo, de Transferencias de Servicios de la Instituciones
Comunes de la Comunidad Autónoma del Territorio Histórico de Alava en materia de
Urbanismo, el expediente fue informado por la Comisión de Ordenación del Territorio
del País Vasco, en su sesión 5/2000 del día 22 de noviembre.

Mediante el Decreto Foral 135/2000, del Consejo de Diputados de 27 de diciembre, se


aprueba definitivamente el expediente de Revisión del Plan General de Ordenación
Urbana de Vitoria (publicado en el B.O.T.H.A. el día 19 de enero de 2001), en el que
se enuncian una serie de modificaciones a introducir, teniendo la consideración de
sustanciales unas determinadas relativas a la clasificación del suelo, y por tanto
deberán someterse, una vez subsanadas, a una nueva información pública
previamente a la elaboración del Documento que ha de ser elevado a la Diputación
Foral de Alava a fin de declarar su ejecutoriedad y proceder a la diligenciación y
publicación del mismo.

En Sesión ordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento, con fecha 5 de octubre
de 2001, se aprueba el documento urbanístico denominado “Texto Refundido.
Entidades Locales Menores. Relación de Ambitos”, elaborado por los Servicios
Técnicos municipales, en cumplimiento del anteriormente mencionado Decreto Foral.
Publicado en el Correo del día 13 de octubre y en el B.O.T.H.A. del día 17 de octubre
de 2001, se abrió un plazo de un mes a información publica en cuyo periodo se
presentaron 245 escritos de alegaciones.

Una vez estudiadas y adoptados los acuerdos oportunos, se redacto y aprobó el Texto
Refundido del Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz.

10 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2: SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL

CAPÍTULO 2:
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 11


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 1 Marco de Planeamiento

CAPÍTULO 2:- SÍNTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA.

Apartado 1. Marco de Planeamiento.

1. Ambitos e instrumentos del Plan vigente.

En coherencia con las estrategias y objetivos marcados, el Plan General de 1986


determinó los ámbitos donde distintos instrumentos de planeamiento de detalle habrían de
desarrollar las pautas y el control de las actuaciones sobre la ciudad.

Los grandes paquetes de reserva urbana que constituyen Júndiz y Lakua recogen
iniciativas anteriores que los redactores del plan asumen y que en ningún caso responden
a criterios "desarrollistas", mas bien al contrario, matizan su escala -caso de Lakua-
manteniendo como No Programado una gran parte del suelo y quitándole énfasis como
alternativa ajustando la oferta a las condiciones del mercado y la optimización de los
recursos constructivos.

En el contexto de la ciudad consolidada también es evidente el carácter restrictivo que


anima la propuesta de los ámbitos que desarrollarán las distintas Unidades de Actuación
y Planes Especiales. Ni por el tamaño ni por el número plantean, en general, alternativas
significativas, limitándose a completar y remodelar razonablemente las áreas en
continuidad con el tejido existente.

Los dos Planes Especiales de mayor superficie -Casco Histórico y Zona Universitaria- de
gran importancia estratégica por su carácter y situación, al partir de supuestos razonables
de conservación patrimonial, matizan su posible impacto. El resto de los Planes Especiales
y Unidades de Actuación de menor tamaño, tienen un acusado carácter local y menor
incidencia en la estructura urbana de Vitoria-Gasteiz.

Incluso los sectores de suelo urbanizable que acompañan a Lakua y Júndiz, presentan
un tamaño reducido y una relación muy determinante con la ciudad construida. Esta
situación restrictiva y de ajuste contrasta con el desarrollo urbano de periodos anteriores
que consolidaron de forma contundente y diferenciada paquetes de ciudad. De alguna
manera esta respuesta instrumental sobria caracteriza el Plan General vigente.

En el suelo urbano de actuación directa, las distintas áreas están sometidas al


aprovechamiento límite de la ordenanza correspondiente y se desarrollan actuaciones
aisladas. Las ordenanzas que regulan este suelo consolidado tratan de ajustarse a los
parámetros básicos de los tejidos existentes y son sensibles a toda la geografía de
tipologías que se han desarrollado en la ciudad.

2. Desarrollo de los ámbitos de planeamiento:

Los ámbitos de planeamiento de detalle, por situarse en los vacíos urbanos y áreas de
remodelación existentes, han sido, lógicamente, los que han canalizado la parte más
significativa de la actividad constructiva a lo largo de los últimos años, si bien, como
veremos, distan mucho de haber agotado su capacidad total.

- Dinámica Global.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 13


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 1 Marco de Planeamiento

El conjunto de los ámbitos ocupa una superficie de 1046,2 Ha de las cuales se destinan a
soporte residencial 347.2 y a industrial 661,4 Ha. Se han excluido del cómputo los Planes
Especiales de Arkaute, Area de Servicio pk 342/N1 y Ampliación del vertedero de
Gardélegui, los cuales por los usos previstos, escala y situación periférica desvían la
significación de los datos.

La capacidad residencial conjunta al comienzo de la revisión del Plan, sería de 12.965


viviendas de agotarse el techo regulado. Como es normal el suelo urbanizable acoge la
mayor parte -10.895- mientras que el resto, de forma modesta, se reparte por igual entre
las áreas ordenadas por Unidades de Actuación y los Planes Especiales, con una ligera
diferencia a favor de éstos.

En el tiempo transcurrido desde el comienzo de los trabajos de revisión, se han


desarrollado los sectores de Lakua.

Por lo que respecta al suelo Industrial, una estimación del mismo momento de la
capacidad de instalaciones seria de 1199 unidades. Esta cifra no refleja la posible
subdivisión de algunas unidades en pequeñas entidades. También en este caso los
sectores del suelo urbanizable alojan la mayor parte de la oferta. El resto se sitúa
exclusivamente en las Unidades de Actuación.

El desarrollo real de estas capacidades durante los años de vigencia del Plan ha
establecido una serie de diferencias entre los distintos tipos de ámbitos, aunque la
característica común ha sido un escaso grado de consolidación de la mayoría de ellos.
Sólo al final se ha acelerado el desarrollo de los mismos.

Las Unidades de Actuación serían las que más se han desarrollado, aunque su
importancia en la oferta global es escasa. Sí es significativa la de los sectores del suelo
urbanizable, siendo éstos los menos consolidados.

- Características.

La superficie delimitada en los ámbitos es el primer aspecto diferencial. De un total de


1046.2 Ha calificadas, corresponden a los sectores del suelo Urbanizable 890.6 Ha, al
suelo delimitado por los Planes Especiales 92.2 Ha y al de las Unidades de Actuación
63.4, (85,1%, 8,8% y 6,1%).

El pequeño tamaño, la situación en áreas consolidadas y las reducidas inversiones en


urbanización han sido la causa por la que las Unidades de Actuación se han desarrollado
en mayor grado.

Le siguen los Planes Especiales, si bien de éstos han sido los de Equipamientos los que
más se han consolidado: Nº 6 Casco Histórico , Nº 7 y 8 Complejo Universitario, Nº 11
Sede del Gobierno Vasco, y el Nº 15 Zona deportiva de Zuazo.

Los de carácter residencial sólo han ido concretándose al final del periodo de vigencia del
Plan (- Heraclio Fournier, Ferrocarril, Aranzabal y Paseo de Cervantes – Norte -), mientras
que Ali y Portal de Castilla Sur permanecen sin ejecutar.
Los sectores del Suelo Urbanizable han sido prácticamente desarrollados. Lakua, Júndiz y
Estíbaliz han ejecutado casi la totalidad de sus posibilidades funcionales.

14 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 1 Marco de Planeamiento

Una característica acusada de estos sectores es la de la concentración de los


aprovechamientos de carácter residencial fundamentalmente en un área: Lakua (96,7% de
las viviendas). Los de carácter industrial los concentra Júndiz (88%).

En el suelo urbano consolidado, el desarrollo de las Unidades de Actuación y Planes


Especiales no ha supuesto gran incidencia en el mercado de la vivienda y del soporte
industrial. De entrada, su capacidad inicial no era determinante al respecto, centrándose su
papel estratégico en la cualificación del tejido urbano y los equipamientos.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 15


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

Apartado 2. Población y Equipamientos.

1. Población.

El crecimiento de Vitoria-Gasteiz se enmarca dentro de los dos componentes


principales del desarrollo urbanístico: crecimiento económico y poblacional. Dentro de
la combinación de estos dos elementos claves, la evolución de la población durante el
presente siglo ha experimentado un crecimiento constante, multiplicando por 6,51 su
población respecto a comienzos de siglo.

Si tenemos en cuenta la última década (1.981-1.991), los signos de desaceleración


advertidos en el anterior quinquenio son un hecho constatable, con un incremento de
habitantes que se reduce al 8,7% respecto al comienzo de la década.

Ahora bien, entre 1.991 y 1.993 parece que vuelve a recuperarse, en alguna medida,
cierto aumento en la tasa de crecimiento interanual (1,05%). Este dato supone un
incremento medio aproximado de alrededor de 2.000 personas anuales. La última cifra
referida al padrón de habitantes realizado, matiza esta tasa de crecimiento,
estableciendo una población total de 218.774 personas en enero de 1999.

En consecuencia, actualizando los datos respecto al inicio de la fase de Información


de la Revisión del Plan General (año 1.993), y realizando un análisis comparativo en
este período de 5 años, se observa que desde una perspectiva espacial la ciudad se
estructura en función de su crecimiento formando tres anillos concéntricos donde se
ubica el centro funcional, como primer eslabón, en torno al Casco Histórico y formado
por el Ensanche del S.XIX y las zonas colindantes tales como, Desamparadas,
Lovaina, Coronación y Anglo, constituyendo una zona recesiva a nivel poblacional. El
segundo anillo que rodea a esta área se ha formado en torno a los barrios del área
Este (Sta. Lucía, Santiago, etc.), Norte (El Pilar y Zaramaga) y Oeste (Gozalbide,
Txagorritxu y San Martín), con una evolución desigual de la población en estos últimos
años. En el tercer anillo, el exterior, se encuentran las zonas de mayor crecimiento
medio de habitantes con el 23%, constituyendo, excepto la Zona Sur-Oeste, una zona
de inmigración reciente.

Lógicamente, la zona de Lakua-Arriaga se constituye en el momento actual en el polo


de mayor expansión demográfica de la Ciudad, y donde se encuentran las mayores
previsiones de aumento poblacional de los próximos años.

16 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

EVOLUCION DE LA POBLACION EXISTENTE POR


UNIDADES Y DISTRITOS 1993-1996
POBLACIÓN POBLACIÓN
1993 1996
DISTRITO/ANALISIS ABS. % ABS. %
I. CENTRO
- Casco Viejo-Anglo, Lovaina, Coronación, Centro-
Ensanche, Desamparadas 56.248 26,4 55.307 25,7

II. NORTE
- El Pilar, Zaramaga, Arriaga L-13 (Arriaga-Lakua),
Abetxuko 41.488 19,5 43.697 20,3

III. ESTE
- Arambizkarra-Aranzabela, Sierras-Arana-Santiago
Judizmendi (Judizmendi y Sta. Lucía), Betoño 46.578 21,9 43.041 20,-

IV. SUR
- Adurza-San Cristóbal, Iturritxu-Errekaleor,
C. Jardín-Mendizorroza, Armentia, Ariznavarra
Arechabaleta-Zona Sur 27.546 12,9 29.238 13,6

V. OESTE
- Txagorritxu (Txagorritxu-Gazalbide), Ali-L-04 y L-05
(Ali Gobeo-Sansomendi), San Martín, Ajuna. P-32 Norte 37.987 17,8 41.638 19,4
RESTO 2.723 1,2 2.012 0,9
TOTAL 212.570 100,- 214.933 100,-

Fuente: Elaboración propia en base a datos del padrón municipal de habitantes.

Desde una división de la ciudad realizada en función de las diferentes áreas funcionales de
análisis se confirman las pautas anteriores, con unas zonas claramente recesivas en
su conjunto (Zonas Centro y Este), mientras que las Zonas Norte, Sur y Oeste
mantienen su carácter expansivo demográfico.

La ciudad de Vitoria-Gasteiz, a diferencia de la mayor parte de los municipios de la


Geografía Vasca y concretamente de las dos capitales territoriales, no ha dejado de
crecer poblacionalmente en este último periodo de tiempo, lo que significa que
mantiene unas pautas demográficas más dinámicas y de alguna forma
distintiva que propician, dentro de la redistribución interna de la población vasca, un
desplazamiento de la población en beneficio de Vitoria-Gasteiz.

Ahora bien, incluso contando con este factor positivo, dentro de los componentes
demográficos que definen el crecimiento de la ciudad de Vitoria-Gasteiz la natalidad
sufre un deterioro progresivo y, como consecuencia, el movimiento natural de la
población, aun manteniendo un carácter positivo, comienza a dar signos alarmantes
de un proceso de decrecimiento, situándose la tasa actual ligeramente por encima del
1% anual (1991).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 17


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

En este sentido, la tendencia demográfica actual de estancamiento de personas


jóvenes y el aumento de la esperanza de vida, lleva implícito el crecimiento del número
de personas mayores, lo que tendrá un efecto directo sobre el conjunto de los
elementos que componen la estructura social.

A nivel educativo, la demanda efectiva se reducirá, ya que la expansión de la


escolarización se encuentra prácticamente completa. Por tanto, la posibilidad de
incrementar las tasas de escolarización por niveles parece que ha llegado a su límite,
y como consecuencia la pérdida de alumnado será una constante mientras no
cambien las tendencias demográficas.

A nivel económico, la población potencialmente activa puede sufrir una seria


disminución con un cambio significativo en la estructura demográfica. Sobre el año
2.005 puede comenzar a presentarse y a decrecer la población potencialmente activa
asociada al factor demográfico. Lentamente se irá configurando una población activa
madura, con consecuencias diversas para el sistema productivo. Asimismo, esta
reducción de la población activa afectará muy posiblemente al sistema contributivo y
como consecuencia al sistema de pensiones públicas, ya que los gastos derivados del
aumento o mantenimiento de efectivos de mayor edad deberán ser sufragados por
menor número de personas en edad de trabajar.

Este decrecimiento del movimiento natural de la población en la Ciudad de Vitoria-


Gasteiz es el exponente de lo que sucede a nivel general en la Comunidad Autónoma,
pudiéndose considerar a Vitoria-Gasteiz incluso como un caso atípico de la tendencia
general, donde en el año 1.990 el crecimiento vegetativo en el conjunto de Euskadi
había adaptado un signo negativo, es decir, había mayor número de fallecimientos que
de personas nacidas. En este sentido, la tendencia para los próximos años y dadas las
perspectivas tanto de natalidad como de mortandad, parece proseguir la ya iniciada en
el conjunto de las ciudades vascas, manteniendo una tasa de crecimiento natural cero,
o muy poco significativa. Ahora bien, es de esperar que durante los próximos años aún
mantenga un ligerísimo saldo positivo, estando próximo su punto de inflexión.

Dentro de estos factores, es el saldo migratorio el que condiciona la progresión


demográfica de Vitoria-Gasteiz durante los últimos años, marcando la pauta de su
crecimiento. En este sentido, dentro de las previsiones futuras se mantiene la
tendencia creciente de la población con un crecimiento poblacional sostenido.

Desde esta perspectiva, Vitoria-Gasteiz parte con una población más joven en la
C.A.P.V., lo que permitirá, tres décadas después, disponer de un mayor peso de la
población adulta en edad de reproducción. De la misma forma será la ciudad vasca
con menor peso de población envejecida, lo que redundará en una proporción más
amplia de población activa.

Como consecuencia de estos indicadores demográficos, la ciudad de Vitoria-Gasteiz


ganará peso específico en relación con otras capitales vascas.

2. Equipamientos.

18 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

Un diagnóstico de la dotación de centros escolares nos lleva a un análisis


individualizado de cada ciclo educativo. Para cada uno de ellos -educación infantil
primer y segundo ciclo, enseñanza primaria o básica, enseñanzas medias y
enseñanza superior- se ha planteado el nivel de equipamiento en términos de déficit-
superávit con relación al número de plazas ofertadas y demandadas por el alumnado
del municipio atendiendo a las características específicas de cada nivel.

EDUCACION INFANTIL DE PRIMER CICLO.

Considerando el conjunto del municipio, existe un excedente que se cifra en casi 250
de las plazas ofertadas por la totalidad de centros dedicados a este nivel, lo que
supone más del 16% de las plazas.

Esta situación a primera vista óptima, se torna negativa cuando tenemos en cuenta el
carácter localista de este ciclo, en el que la oferta debe situarse en un entorno muy
próximo a la ubicación de la demanda. Así las zonas Centro y, en menor medida, la
zona Oeste muestran un déficit sobre la demanda que supone el 17% y 4%
respectivamente.

Por otro lado, la zona Centro ve cómo el 29% de sus alumnos potenciales tienen que
desplazarse a otras zonas, mientras que la zona Norte recibe un 25% de alumnos del
resto de áreas.

Esta circunstancia indica una excesiva movilidad del alumnado en un ciclo que debe
regirse por el principio de proximidad.

EDUCACION INFANTIL DE SEGUNDO CICLO.

Si tomamos como referencia el conjunto de centros impartidores de E.I. de 2º ciclo del


municipio, Vitoria-Gasteiz cuenta con un superávit del 25% de las casi 7.300 plazas
ofertadas.

Sin embargo, considerando de nuevo el localismo que debe primar en las primeras
etapas educativas, encontramos varios desequilibrios zonales.

Todas las áreas funcionales se muestran excedentarias en la oferta salvo el área Este,
con un ligero déficit de alrededor de 80 plazas que supone casi un 6% sobre la
demanda. Aun así se dan importantes desigualdades entre los barrios que componen
las zonas o áreas funcionales, siendo especialmente relevante el caso de San Martín,
cuyos centros sólo tienen capacidad para acoger al 34% del alumnado potencial de
este ciclo, siendo deficitarios en casi 450 plazas. También resultan deficitarios en
menor medida Judizmendi-Sta. Lucía (14%), Arriaga (11%), Ariznabarra (10%) y
Coronación (19%).

Como en el 1er ciclo de E.I., volvemos a observar una excesiva movilidad del
alumnado entre barrios que debería ser inusual en este nivel educativo en que el
alumno ha de ser escolarizado próximo a su área de residencia.

De cualquier manera y sintetizando las conclusiones para el global de la Educación


Infantil, el superávit de la oferta se ve relativizado por la quiebra del principio de

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 19


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

localismo y una excesiva movilidad del alumnado, por lo que posteriores actuaciones
han de realizarse en este sentido.

Por otra parte, la caída de la tasa de natalidad traerá a corto plazo un previsible
desalojo de aulas que acentuará el excedente ya existente de la oferta en este ciclo
educativo.

EDUCACION PRIMARIA.

También en este ciclo educativo podemos hablar de localismo de la demanda aunque


con menor intensidad que en la Educación Infantil. De este modo podemos realizar un
diagnóstico del adecuamiento de la oferta escolar primaria desde un punto de vista
zonal atendiendo a las cinco áreas funcionales.

En este sentido hay que destacar el amplio superávit de plazas que se da de forma
general en todas las zonas, acumulando un excedente total de más de 8.000 plazas.

Hay que mencionar, por otro lado, el fuerte peso específico de la oferta privada, que
acoge a casi la mitad del alumnado, representando sólo el 40% de la oferta, lo que
indica un mayor índice de ocupación de sus aulas (83%). Los colegios públicos por su
parte ven como casi el 40% de su capacidad queda desaprovechada.

En cualquier caso, una lectura comparativa de las cifras de demanda real (número de
alumnos matriculados) enfrentada a la demanda potencial o efectiva (número de
alumnos residentes en cada zona en edad escolar), nos muestra importantes
desequilibrios, lo que evidencia una fuerte movilidad interzonal del alumnado.

Así, la zona Sur y la zona Centro se muestran como receptoras de más de 3.000
alumnos provenientes de otras zonas, mientras que el área Este ve como un 45% de
su alumnado potencial se traslada fuera de su zona de referencia, por lo que de nuevo
apreciamos la quiebra del principio de localidad en este nivel. A pesar de que su oferta
podría acoger un volumen mayor de alumnado, esta zona conformada por los barrios
de Betoño, Aranbizkarra, Sierras, Arana, Santiago, Judizmendi y Santa Lucía
resultaría deficitaria en su conjunto en un 16%, unas 950 plazas, aunque hay que
apuntar, sin embargo, que las aulas de sus centros no se llenan.

A un nivel más concreto, sólo el barrio San Martín ofrece cifras deficitarias con una
oferta de menos de 500 plazas para satisfacer una demanda potencial tres veces
mayor.

En resumen, Vitoria-Gasteiz cuenta con un amplio superávit global en su oferta


educativa primaria pero presenta ciertos desequilibrios interzonales que sería
deseable corregir para evitar la ruptura del localismo inherente a este ciclo educativo.

ENSEÑANZAS MEDIAS.

20 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

A diferencia de los niveles anteriores, la enseñanza media no requiere de un análisis


territorializado de su oferta por lo que podemos considerar estos equipamientos con
carácter urbano, que afectan al conjunto de la ciudad.

En este sentido hay que señalar un excedente del 11% de la oferta cifrado en más de
2.000 plazas para el total de los centros impartidores de este nivel de enseñanza.

Una mención especial merece la gran preponderancia que en este ciclo presenta el
sector privado que dobla a la oferta pública en número de centros y la supera en más
de 2.800 plazas, si bien la mayor capacidad de los centros públicos le permite
aglutinar más de 40% de la oferta pese a esta desventaja.

Por otro lado, se observa una fuerte concentración de la oferta en las zonas Centro y
Sur que en conjunto agrupan el 66% de la oferta total, mientras que las zonas Este y
Oeste se ven bastante desfavorecidas con el 6% y el 9% de las plazas ofertadas
respectivamente.

LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.

Las enseñanzas universitarias son en general absolutamente deficitarias en el sentido


de no satisfacer la demanda, ya que los "números clausus" o algún otro tipo
mecanismo de limitación de acceso (notas medias, etc.) provocan que casi siempre
sea mucho mayor la cantidad de solicitudes que el número de admisiones.

Esta situación varía, evidentemente, atendiendo a cada especialidad concreta,


existiendo grandes desequilibrios en la ocupación de unas y otras facultades. De
cualquier forma y en general, se puede decir que la oferta universitaria ubicada en el
campus vitoriano se encuentra sobrecargada en lo que a espacio físico o de aulas se
refiere.

Actualmente Vitoria-Gasteiz cuenta con 9 centros de enseñanza superior que reciben


en conjunto 6.403 alumnos a los que habría que sumar los casi 1.600 que cursan
estudios superiores a distancia en la U.N.E.D.

Hemos asistido a la creación de cuatro nuevas facultades o centros de educación


superior. Así la Unidad Docente de Medicina, la Facultad de Filosofía, Geografía e
Historia, la Facultad de Farmacia y el INED (Instituto Nacional de Educación Física) se
han sumado al abanico de especialidades que se pueden cursar en Vitoria-Gasteiz.
Por contra desaparecen del mapa universitario de la ciudad la Escuela de Graduados
Sociales y la Facultad de Filosofía y Letras.

El principal problema a que se enfrenta el universitario alavés es el de constituir un


alumnado itinerante por la necesidad de tener que desplazarse hacia otros campus
universitarios en Bizkaia o Gipuzkoa principalmente. En este sentido se evidencia la
carencia de titulaciones de grado medio dirigidas al ámbito empresarial (económicas,
empresariales, etc.) dentro de la oferta vitoriana, si bien hay que tener en cuenta que
la escasez de la población alavesa no permite mantener en su capital un complejo
universitario que integre una totalidad de especialidades.

EL EQUIPAMIENTO SANITARIO.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 21


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

La red sanitaria pública en Vitoria-Gasteiz, al igual que en el resto de la C.A.P.V., se


organiza en torno a dos niveles de atención al paciente, los servicios extrahospitalarios
y los hospitalarios.

La asistencia extrahospitalaria se realiza a través de los Centros de Atención Primaria


y de los Consultorios. En su conjunto la ciudad dispone de un total de 11 centros de
este tipo distribuidos por el casco urbano para atender a una población superior a las
212.000 personas. Si bien de forma cuantitativa y a nivel global la ciudad presenta un
ratio superavitario en relación a la dotación de medios que satisfaga la demanda, es
en el análisis zonal y por centro donde se detectan las carencias más notables.

En este sentido, los déficits más importantes se localizan en los centros de Lakua-
Arriaga, Sansomendi, La Habana y Zumaquera.

En el primero, los problemas actualmente derivados de su cobertura son más de


carácter cualitativo, aunque las reformas previstas efectuar solventarán los déficits
asistenciales actuales. De cualquier forma, las previsiones demográficas de la zona en
una primera etapa, podrían afectar a este centro de salud, que tras la construcción del
nuevo centro de Lakua-Bizkarra quedaría con un contingente de población adscrita
dentro de los parámetros correctos.

Asimismo, el Centro de Salud Sansomendi está actualmente colapsado y se espera


que la situación, lejos de mejorar, empeore, al menos hasta que se edifique el de
Lakua-Bizkarra, dado que se encuentra localizado en una zona de expansión de la
ciudad. Por tanto, la solución de ambos centros parece depender de este nuevo
Centro de Lakua-Bizkarra.

En situación de saturación se encuentra también el Consultorio de La Habana con el


agravante de que esta instalación no es un Centro de Atención Primaria sino un
Consultorio, siendo además su superficie insuficiente para la población que atiende.
En estos últimos tiempos se ha realizado una pequeña reforma que palía en parte las
carencias estructurales, aunque la verdadera solución pasa por la construcción del
Centro de Gazalbide-Txagorritxu que atenderá a buena parte de la demanda actual
adscrita a este Centro de La Habana.

Por último, el Consultorio de Zumaquera es actualmente insuficiente para un modelo


de atención primaria.

La red sanitaria de Vitoria-Gasteiz cuanta también con Unidades de Orientación y


Planificación Familiar en cuatro de los Centros de Salud. Además, existen cuatro
Centros de Salud Mental, una unidad de Psiquiatría Infantil, un Dispensario de
Alcoholismo y un Dispensario de Drogodependencias.

La atención hospitalaria está constituida por dos Centros Hospitalarios generales: el


Hospital de Txagorritxu y el Hospital de Santiago Apóstol y un Hospital Psiquiátrico,
Sta. Mª de las Nieves, de carácter público. La dotación privada la constituye la
Policlínica de San José y las Clínicas de Ntra. Sra. de la Esperanza y la Clínica de
Alava. El total de la oferta hospitalaria es de 1.482 camas, de las cuales un 81,1%
corresponde a centros públicos.

Estas cifras colocan a la ciudad dentro de un nivel correcto, con un estándar de 7


camas/1.000 habitantes (la O.M.S. propone 7-10 camas/1.000 habitantes).

22 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

Por último, otro tipo de Equipamiento Sanitario lo constituyen las llamadas Estructuras
Intermedias y que se refieren a Hospital de Día, Unidades de Rehabilitación
Comunitarias, Hospital de Día de Alcoholismo y Centro de Día de Alcoholismo.

LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES.

El análisis de estos equipamientos se estructura en tres categorías atendiendo tanto al


fin que persiguen como a la propia actividad que desarrollan:

- Equipamiento de carácter lúdico: museos, teatros, salas de cine, salas de exposición,


salas de conferencias y palacios de congresos.

- Equipamiento de carácter cultural: biblioteca y archivo.

- Equipamiento de carácter polivalente: centros cívicos, centros de cultura popular y


centros sociales.

Las necesidades detectadas en los equipamientos lúdicos se centran en dos puntos:


saturación del Palacio de Congresos Europa y la no existencia de un Museo
Etnográfico en la ciudad.

En cuanto a los equipamientos del segundo tipo, las demandas son más de carácter
cualitativo que cuantitativo y se concretan en la necesidad de dotar a las bibliotecas de
salas de estudio para satisfacer las demandas de la población joven que
prácticamente colapsa las actuales instalaciones.
Las necesidades más importantes son las que se refieren a los equipamientos de
carácter polivalente, donde se detectan equipamientos saturados y áreas con
demandas de construcción o adecuación de algún centro de este tipo. Entre los
primeros se encuentra el Centro Cívico Europa y el Centro Cívico de Judizmendi y
como áreas con demanda insatisfecha se encontrarían principalmente los barrios de
Sta. Lucía y S. Martín.

Con carácter general se ve también la importancia de dotar a la ciudad de locales de


ensayo para grupos musicales y espacios que sirvan de lugares de reunión para
asociaciones y grupos diversos.

EL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO.

La dotación de la ciudad es de 70,29 Has. de superficie para equipamiento deportivo,


lo que supone un estándar de 3,3 m2/hab. que sitúan a la ciudad en una posición
óptima.

El análisis general hay que matizarlo desde la proporción que sobre la superficie total
suponen los grandes parques deportivos de la ciudad: Gamarra y Mendizorroza que
alcanzan un 59% del global.

Es importante destacar la concentración de la mayor parte de las instalaciones


deportivas en la zona Sur, con casi un 35% de la superficie total y la escasa presencia

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 23


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

en la zona Centro 1,3%. Las actuaciones que se lleven a cabo deben, por tanto,
intentar corregir estos desequilibrios.

Equipamientos deportivos por distritos urbanos:

- Zona Centro: 0,92 Has.


- Zona Norte: 31,64 Has. (Gamarra: 28 Has.)
- Zona Este: 10,77 Has.
- Zona Sur: 24,41 Has. (Mendizorroza: 13,51 Has.)
- Zona Oeste: 2,57 Has.

Las instalaciones de la ciudad se dividen en cinco categorías:

- Grandes complejos deportivos: Mendizorroza y Gamarra.

- Centros Cívicos, de los cuales hay cuatro que tienen un carácter eminentemente
deportivo: C.C. Iparralde, C.C. Judizmendi, C.C. Europa, y C.C, Hegoalde.

- Polideportivos de barrios. Aproximadamente dos por cada área.

- Frontones cubiertos. Existen también dos por zona.

- Instalaciones al aire libre: campos de fútbol y pistas polideportivas exteriores. Siguen


también la política general de dos por zona, a excepción de el área Centro.

A grandes rasgos, las líneas generales de actuación que deben guiar las propuestas
para solucionar los problemas actuales serían:

- Dotar de mayores superficies destinadas a usos deportivos a aquellas áreas cuyos


ratios son más bajos.

- Instalar diferente mobiliario urbano deportivo en las instalaciones de la ciudad. Esta


medida es especialmente importante en las zonas congestionadas urbanísticamente,
concretamente, en la zona Centro en la que debido a su propia estructura y a pesar
del bajo nivel de equipamiento deportivo que presenta será muy difícil poder localizar
nuevos espacios para la instalación de nuevos equipamientos.

- Mejorar el funcionamiento de los dos grandes complejos deportivos de la ciudad.


Esta medida pasa por una mejora de las instalaciones de Gamarra lo que ayudaría a
evitar la actual saturación de Mendizorroza.

- Desarrollo de los espacios deportivos hacia los ejes Este y Oeste de la ciudad,
reservando suelo para estos usos.

EL EQUIPAMIENTO ASISTENCIAL

El área de bienestar social viene cubierta, fundamentalmente, por tres instituciones:

- I.F.B.S. (Instituto Foral de Bienestar Social).


- Servicios Sociales Municipales.

24 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

- Entidades benéficas y asociaciones sin ánimo de lucro: Cáritas, Cruz Roja y otras
asociaciones privadas.

Los servicios sociales infantiles de la ciudad cubren de forma correcta la demanda


existente. Los equipamientos a este respecto son: diez residencias y hogares
infantiles, tres pisos tutelados, un centro de día y dos comedores. A nivel cualitativo se
pretende acabar con el tradicional concepto de "orfanato" sustituyéndolo por otras
formas de enfocar la acogida a menores: hogares educativos, pisos tutelados, etc., y
mediante el fomento de campañas de adopción y acogimiento familiar a través de
familias de acogida, y/o familias sustitutas institucionalizadas.

En el ámbito de la tercera edad, los equipamientos de residencias existentes


satisfacen la demanda actual a nivel general, aunque si realizamos un análisis zonal
se aprecian necesidades no cubiertas.

La zona Centro presenta una importante disfunción entre la previsible demanda y la


oferta. Así mismo la zona Norte aunque acusa en mucha menor medida esta situación.
Por contra el resto de las áreas o bien están en equilibrio (zona Este) o tienen
superávit (zona Sur y Oeste). En cuanto a Clubes de Jubilados y Clubes de la Tercera
Edad, existe un nivel adecuado, repartiéndose los mismos por toda la ciudad. Otro tipo
de equipamiento para la tercera edad lo componen los centros de día y los comedores
existentes en la ciudad.

Las diversas problemáticas de la mujer son tratadas por cuatro entidades: Oficina de
Atención a la Mujer, el Servicio Municipal de la Mujer, la Asociación Gizanterako y el
Centro de Formación de la Mujer de Cáritas. Además de ello existen pisos de
emergencia gestionados por entidades públicas y privadas.

Las necesidades en el campo de las minusvalías físicas y psíquicas se encuentran


bien cubiertas en el municipio. Las primeras son atendidas en la Clínica Ntra. Sra. de
la Esperanza (10 camas), la Residencia de Adultos II (6 plazas), la Fundación
Industrial Alavesa que ofrece 74 plazas laborales a personas con al menos un 35% de
incapacidad, el Centro de Autonomía Personal y la Asociación de Minusválidos Físicos
de Alava.

Las minusvalías psíquicas son tratadas a través de varios centros y residencias


dependientes del I.F.B.S. y la Asociación Pro-deficientes Mentales de Alava APDEMA,
siendo estas: un centro de día, cuatro pisos asistidos, siete centros residenciales, diez
centros ocupacionales y dos centros de recreo y animación socio-cultural.

Además de estos servicios, el municipio cuenta con otros para satisfacer algunas
necesidades de este amplio colectivo de marginados: mendigos, presos, refugiados,
vagabundos, etc.

SINTESIS DE LOS EQUIPAMIENTOS POR ZONAS.

A continuación realizaremos el diagnóstico sobre la dotación de equipamientos y


zonas verdes para cada una de las cinco áreas en que hemos dividido la ciudad.

ZONA I: CENTRO.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 25


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

Comprende los barrios de Casco Viejo, Ensanche, Desamparadas, Lovaina y


Coronación. De forma general ofrece una situación aceptable respecto al conjunto de
equipamiento colectivos, si bien tratando en concreto cada uno de los grupos definidos
presenta desequilibrios significativos.

En relación con el Equipamiento EDUCATIVO, la enseñanza infantil presenta en la


zona I cifras contradictorias para cada uno de sus dos niveles, jardín de infancia y
preescolar, ya que si esta

área es deficitaria para el primero (17% de déficit), en educación preescolar dispone


del mayor excedente de plazas del conjunto de la ciudad, 515 sobre una oferta total de
1.545.
er
En cualquier caso hay que reseñar que a pesar del déficit el número de alumnos de 1
ciclo de E.I., matriculados en este distrito no alcanza a cubrir las plazas totales
ofertadas, por lo que se puede deducir que gran parte del alumnado se traslada a
centros localizados en las áreas circundantes.

El nivel de E.G.B. ofrece un amplio superávit aun recibiendo un número de alumnos


bastante superior al teórico. Quedarían sin cubrir 1.578 de sus plazas totales, aunque
los casi 5.500 alumnos matriculados en colegios de esta zona superan con amplitud la
demanda localizada en ella, estimada en algo más de 4.000 alumnos.

En cuanto a enseñanzas medias en esta área se da una concentración de los centros


privados, no habiendo ninguno público.

Refiriéndonos al Equipamiento SANITARIO y teniendo en cuenta que el estándar


comparativo se sitúa entre los 800-1000 m2 de superficie destinada a la asistencia
primaria por cada 18.000 personas cautivas en cada unidad, se puede decir que la
zona Centro se constituye en la mejor dotada a este nivel a pesar de que los centros
ubicados en ella cubren también parte de la población de la zona Este (barrios de
Judizmendi y Sta. Lucía).

La atención primaria pública se refuerza con la ubicación de otros dos dispensarios de


carácter privado. Dentro de esta área, a nivel hospitalario, se encuentra el Hospital
Santiago Apóstol.

En cuando al Equipamiento CULTURAL, la zona Centro aglutina alrededor del 75% de


la oferta que la capital alavesa posee para la satisfacción de las necesidades de índole
cultural de sus habitantes. En ella se concentran 28 de los 36 centros destinados a
este uso clasificados en: museos, salas de exposición, salas de conferencias, palacios
de congresos, teatros y salas de cine, convirtiéndose en el punto de referencia para el
resto de la ciudad.
Por otra parte, dentro de lo que podemos entender específicamente por servicios
culturales, ubica 3 de las 15 bibliotecas existentes en Vitoria-Gasteiz, lo que supone el
57% de la superficie total y abarca prácticamente la mitad de los fondos conjuntos.
Cuenta además con uno de los tres archivos de la ciudad, por lo que se convierte en el
área mejor equipada a este nivel.

En cuanto a los equipamientos culturales de carácter polivalente, aunque la población


residente en esta área participa de una buena distribución de este tipo de recursos a lo

26 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

largo de la trama urbana ubica un centro cívico y dos centros de cultura popular a la
zona más desfavorecida por cuanto sus tres centros han de hacer frente a una
demanda poblacional mayor que el resto de las zonas. En cualquier caso, y en el
conjunto de la dotación de ámbito cultural, la zona I se presenta en líneas generales
como la primera dentro de una teórica clasificación de las áreas por nivel de recursos.

En relación con el Equipamiento DEPORTIVO al contrario que en el caso anterior, el


distrito Centro es el peor equipado en superficies deportivas, hecho lógicamente
derivado de su disposición urbanística. Es en esta zona central de la ciudad donde se
encuentra adscrito su Casco Viejo y las formaciones posteriores (Ensanche del siglo
XIX) y por tanto su configuración morfológica no permite o encuentra muchas
dificultades para adaptar los espacios a fines deportivos.
2
Las 0,92 Has. de superficie deportiva que ofrece suponen un estándar de 0,16 m por
habitante muy por debajo de la media del municipio (3,3 m2/h) que la sitúa en los
niveles comunitarios. A pesar de ello, su situación geográfica permite a sus residentes
una fácil accesibilidad al resto de áreas, lo que permite superar esta infradotación
deportiva.

Por las mismas razones que se apuntaban en el equipamiento anterior, el Distrito


Centro de Vitoria-Gasteiz se convierte en el más desfavorecido en el reparto de
superficie de ZONAS VERDES de la ciudad. Las 18,3 Has. que entre parques urbanos
y zonas ajardinadas componen el espacio verde de este distrito implican un estándar
medio de 3 m2/h, muy alejado de la medida recomendable por la ley de Régimen de
Suelo y Ordenación Urbana (LRSOU), situada en 9,5 m2/h. (5m2/h para superficie de
zonas verdes y parques públicos a los se añaden otros 4,5 m2/h. más derivados del
estandar de zonas ajardinadas anexas a las viviendas).

Con relación al Equipamiento de BIENESTAR SOCIAL, este distrito por el tipo de


población que reside en él presenta un déficit en relación con las plazas de
residencias necesarias para cubrir la demanda potencial. En el área de los clubes de
jubilados, esta es la zona en la que mayor número de ellos están ubicados.

ZONA II: NORTE.

Esta zona comprende los barrios de El Pilar, Zaramaga, Arriaga y Abetxuko. Aunque
se encuentra favorecida en el reparto de zonas verdes dentro del municipio, no se
define como una de las mejores equipadas, presentando ciertas carencias en los
ámbitos sanitario y cultural.

El Equipamiento EDUCATIVO del Distrito Norte ofrece un 36% de superávit sobre el


total de plazas disponibles en el 1er ciclo de E.I. si atendemos a la demanda teórica
estimada. Sin embargo, su índice de ocupación alcanza prácticamente el 100%, lo que
hace suponer que esta zona se convierte en receptora de alumnos de otras áreas ya
que el número real de niños matriculados en sus centros resulta mayor que la
demanda estimada. Como nota destacable hay que señalar que el desequilibrio
existente entre la demanda real y efectiva en este distrito apunta hacia una excesiva
movilidad del alumnado, aspecto significativo dado el carácter marcadamente localista
de esta enseñanza.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 27


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

La Enseñanza General Básica presenta por su parte un balance positivo de oferta-


demanda en este distrito, con un superávit global de casi 1.700 plazas sobre la
demanda estimada que es ligeramente mayor si atendemos al número real de
alumnos de sus centros cercano a los 4.000.

Las enseñanzas medias están repartidas en tres centros públicos y uno privado.

El Equipamiento SANITARIO de la Zona Norte de la ciudad se conforma por cuatro


centros de atención primaria que ofrecen un total de 3.201 m2. para cubrir una
población del orden de 66.800 habitantes. De forma global, estas cifras se sitúan
dentro de los parámetros de medida óptimos aconsejados en este tipo de
equipamientos (800-1.000 m2. por cada 18.000 personas), ya que, aunque resultan
deficitarias respecto al límite superior, ofrecen un excedente de más de 200 m2.
respecto al inferior, aunque estos datos, positivos en un tratamiento general, ocultan
una realidad desfavorable si atendemos a cada centro concreto.

En el Equipamiento CULTURAL hay que destacar que el área Norte es la única zona
que no ubica ni un sólo centro destinado a aspectos lúdicos o de esparcimiento del
ámbito cultural. Así pues, los residentes en Arriaga, El Pilar, Zaramaga y Abetxuko no
disponen en su entorno inmediato de museos, teatros, salas de cine, ni otros
establecimientos similares.

Esta carencia no se compensa con una situación privilegiada en el campo


estrictamente cultural, ya que aunque ubica 3 bibliotecas, sus casi 500 m2. suponen
escasamente un 5% del total de la ciudad.

Es en el equipamiento de carácter polivalente donde el distrito Norte presenta una


situación más favorable dentro del campo cultural ya que en él se localizan cuatro
centros destinados a este uso, tres centros cívicos y uno de cultura popular.

En relación con el Equipamiento DEPORTIVO, la Zona Norte se mueve en un


estandar de 7,56 m2./habitante, en los que está incluido el Polideportivo de Gamarra.

Este distrito acapara el 20% de la superficie total de ZONAS VERDES existentes en


Vitoria-Gasteiz sólo por detrás de la Zona Sur. Las más de 50,5 Has .extendidas por el
área funcional suponen que cada uno de sus habitantes pueda disfrutar de algo más
de 12 m2. de parques y/o jardines, superando ampliamente el estándar comparativo
que situábamos en 9,5 m2./habitante. Esto permite afirmar la excelente situación en
que se encuentran los residentes de esta zona en lo que a espacios verdes se refiere.

El equipamiento para tercera edad es deficitario con relación a las plazas


residenciales.

ZONA III: ESTE.

Este distrito comprende los barrios de Judizmendi, Sta. Lucía, Arana, Arambizkarra,
Santiago y Siervas.
La dotación colectiva de la zona Este se muestra en conjunto suficiente para satisfacer
las necesidades de sus habitantes. Con los equipamientos sanitarios y deportivos
como puntos fuertes, podemos únicamente localizar ciertas deficiencias en su

28 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

dispositivo educativo, deficitario para cubrir su demanda teórica en algunos niveles y


en los recursos específicamente culturales.

Comenzando el análisis del Equipamiento EDUCATIVO por su primer nivel,


encontramos que la demanda efectiva es similar al número real de alumnos, por lo que
el distrito Este es uno de los que mejor cubre la enseñanza infantil de 1er ciclo. La
relación existente entre la oferta y demanda no parece mostrar que exista una
excesiva movilidad interzonal en este nivel educativo, por lo que se pueden considerar
adecuados los recursos existentes en el área.

No ocurre lo mismo en el posterior nivel de enseñanza, ya que la zona se presenta en


conjunto deficitaria en casi un 6% sobre la demanda efectiva de la misma. Aunque por
otro lado, el número real de alumnos de preescolar que cursan este nivel en el distrito
Este es mucho menor que esta demanda teórica, por lo que el déficit señalado no
presenta consecuencias tangibles.

El nivel educativo, de E.G.B. repite esta tendencia, con algo más de 3.000 alumnos
cursando la enseñanza primaria dentro de su área, cuando la demanda efectiva se
sitúa en más de 5.700.

La enseñanza media está representada por tres centros y es también excedentaria en


número de plazas a nivel local como en el resto de las zonas.

La asistencia SANITARIA primaria alcanza en el área Este un nivel óptimo, ya que la


población de Judizmendi y Sta. Lucía está cubierta satisfactoriamente por el
ambulatorio de Olaguibel ubicado en el área Centro. Por otra parte, los centros de
Salud Arambizkarra I y Arambizkarra II cubren con superávit la atención primaria.

En relación con el Equipamiento CULTURAL las 5 salas de los Mikeldi Zinemak


localizadas en el distrito Este constituyen la única alternativa de este tipo de
establecimientos a los situados en el centro de la ciudad, no existiendo representación
de otro tipo de actividades culturales de carácter lúdico.

Las dos bibliotecas del área conforman la menor superficie de la ciudad con apenas
330 m2. y disponen, además, del menor número de volúmenes, sin alcanzar los 12.500
fondos bibliográficos. Si tenemos en cuenta que es un área con más de 46.500
habitantes, estos recursos se pueden considerar deficitarios.

Por otra parte, al igual que en la zona Centro, en el distrito Este se localizan tres
centros de cultura polivalentes, el centro cívico de Judizmendi y los centros sociales
Aranako y Sta. Lucía. Esto centros, sin embargo, no son capaces de satisfacer
adecuadamente la demanda generada por una población joven que supera la
capacidad del saturado centro cívico de Judizmendi. Una posible solución pasaría por
la creación en el barrio de Sta. Lucía de un centro cívico de primer nivel.

El Equipamiento DEPORTIVO, en contraste con las referidas carencias a nivel cultural,


se encuentra en excelente posición, convirtiéndose en el tercero mejor equipado en
este tipo de dotaciones. Sus casi 11 Has. de superficie deportiva constituyen un
estándar medio de 2,3 m2./habitante algo menor que la media de la ciudad, pero
bastante por encima del resto de las zonas a excepción del área Sur.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 29


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

La superficie de ZONAS VERDES existentes en el distrito es poco más de 28 Has.


Esto supone por término medio unos 6 m2./habitante que es sólo ligeramente superior
a la mitad del estándar que Vitoria-Gasteiz presenta de forma global (11,81
m2/habitante) y que no alcanza la media recomendable por la LRSOU, presentando en
conjunto la zona un déficit de 16 Has. Aun así, si bien no se puede afirmar que esos 6
m2./habitante sea una superficie adecuada en equipamiento de zonas verdes, el déficit
tampoco reviste especial significación y entra dentro de los márgenes que podríamos
considerar aceptables.

En cuanto a la tercera edad, la zona Este mantiene un nivel de equilibrio en cuanto a


las plazas residenciales.

ZONA IV: SUR.

Esta área está constituida por los barrios de Ariznabarra, Mendizorroza, Batán,
Errekaleor, San Cristóbal y Adurza.

La zona Sur de Vitoria-Gasteiz es en general la mejor dotada en equipamientos


colectivos y hacia la que se han derivado gran parte de los recursos urbanos,
pudiéndose considerar excedentaria en casi todos los campos.

El Equipamiento EDUCATIVO en el nivel de jardín de infancia y guarderías ofrece en


la zona Sur una situación prácticamente ideal, equilibrándose el número de alumnos
con la demanda efectiva y con un superávit de casi el 46% de las plazas. En todo
caso, se podría hablar de cierta infrautilización de los recursos a este nivel.

En el posterior estadio educativo, preescolar, el índice de ocupación de las plazas


disponibles alcanza el 98%, pero hay que tener en cuenta que casi el 46% de su
alumnado proviene de otras áreas funcionales, lo que la convierte claramente en área
receptora.

Para el nivel de E.G.B. el superávit de la zona se sitúa alrededor del 30%.

Con relación a las enseñanzas medias, en esta zona se concentran buena parte de las
instalaciones de la ciudad, con una tercera parte de la oferta. Además es en esta área
donde se ubica el Campus Universitario.

Es dentro del ámbito SANITARIO donde se localiza el único aspecto deficitario del
distrito Sur. El consultorio de Zumaquera ubicado en él, tiene un déficit de 75 m2.
sobre el estándar comparativo, que se amplía si tomamos el límite superior (1.000
m2./18.000 h.).

En el nivel de asistencia hospitalaria se encuentra el Hospital Psiquiátrico Ntra. Sra. de


las Nieves, con carácter municipal.

En relación con el Equipamiento CULTURAL el distrito Sur ubica el 58% de la


superficie vitoriana destinada a museos. Aunque ésta sea su única aportación al
campo cultural dentro de su vertiente de entretenimiento -a través del Museo de
Armería y Museo de Bellas Artes de Alava-, se puede considerar significativa
atendiendo a la gran concentración que en este tipo de recursos se producen en la
zona Centro.

30 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

Sin embargo, sus cuatro bibliotecas -2.362 m2. y 115.400 fondos bibliográficos- y sus
dos archivos -3.412 m2.- colocan al distrito Sur en una situación de paridad respecto a
la zona Centro en dotación cultural propiamente dicha.

Es además esta área la que dispone de un mayor número de centros destinados a


usos polivalentes, cinco en total, con un centro cívico y otro de cultura popular y tres
centros sociales, por lo que se sitúa en una posición excelente en equipamientos de
carácter cultural en conjunto.

La primacía en Equipamientos DEPORTIVOS que ostenta la zona Sur de la ciudad de


Vitoria-Gasteiz se sustenta entre otros aspectos, en las 24,4 Has. de superficie
deportiva que ofrece debido, fundamentalmente, al polideportivo de Mendizorroza
(13,5 Has.). Esto conlleva un estándar medio de 8,86 m2/h., el más alto de toda la
ciudad.

Aun prescindiendo del polideportivo, la superficie deportiva de la zona Sur arrojaría un


balance de casi 4 m2. por habitante, cifra que sigue siendo muy aceptable y está por
encima de la media del municipio.

Refiriéndonos a las ZONAS VERDES de nuevo el distrito Sur es el más favorecido,


con una superficie total de casi 83 Has. Su media por habitante triplica el estándar
comparativo de 9,5 m2./h. Hay que tener en cuenta además que existe la previsión de
incrementar la superficie de los parques de Olárizu y Armentia, ubicados en este
distrito, hasta alcanzar en conjunto más de 214 Has. Esto supondría un espectacular
aumento en la zona, con 174 Has. más de superficie de zonas verdes.

Con relación al equipamiento de bienestar social esta zona presenta superávit con
relación al nivel de residencias.

ZONA V: OESTE.

La zona Oeste se encuentra compuesta por los barrios de Sansomendi, Gazalbide,


Txagorritxu y S. Martín.

Presenta fuertes desequilibrios entre los barrios que la conforman en el campo


educativo. Esto, unido al déficit sanitario de Sansomendi y su escasa dotación
deportiva, la sitúan en una posición desfavorecida en conjunto respecto a otras áreas
funcionales.

En el Equipamiento EDUCATIVO el número de alumnos de 1er. ciclo de educación


infantil ocupa en casi el 100% las plazas disponibles en los centros de la zona Oeste,
lo que unido al hecho de que presenta un ligero déficit sobre la demanda efectiva,
permite afirmar que existe cierta saturación en este nivel educativo.

La oferta de plazas de preescolar, por su parte, se presenta equilibrada para el


conjunto de la zona, pero se da un importante desequilibrio si atendemos a un análisis
más local, ya que mientras Txagorritxu, Gazalbide y Ali-Sansomendi son
excedentarios; la zona de San Martín concentra un déficit realmente relevante,
próximo al 60%.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 31


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 2 Población y Equipamientos

Algo similar ocurre en el nivel de E.G.B., ya que si de nuevo el distrito tiene un


superávit conjunto del 24%, San Martín vuelve a mostrar cifras deficitarias -cerca de
500 plazas para una demanda teórica de casi 1.600 alumnos- que se compensan con
la oferta existente en el resto de barrios que componen la zona. Estos datos
convierten a San Martín en el barrio vitoriano peor equipado en recursos educativos.

En las enseñanzas medias tiene un mayor peso la oferta privada (4 centros) que la
pública (1 centro) no habiendo déficit.

Dentro del Equipamiento SANITARIO, como ya apuntábamos, en el área Oeste se


ubica el Centro de Salud de San Martín que, a pesar de hacer frente a la demanda
proveniente de los barrios de Ariznabarra y Mendizorroza del área Sur, cubre de forma
óptima las necesidades asistenciales de su población adscrita.

Sin embargo, el Centro de Salud de Sansomendi presenta un carácter deficitario,


sobre todo si tenemos en cuenta que se cubre un barrio en expansión demográfica y
con una elevada población de transeúntes.

Hay que mencionar también el Hospital de Txagorritxu aunque tenga carácter


municipal.

Respecto a la dotación CULTURAL, el único equipamiento ubicado en el distrito Oeste


de carácter lúdico es el Palacio de Congresos "Europa", con capacidad para algo más
de 650 personas. Compartiendo instalaciones con el centro cívico, se encuentra
saturado, incapaz de cumplir adecuadamente los usos como centro polivalente.

Junto a él, y también como centros de carácter polivalente, se localizan en


Sansomendi un centro cívico y uno de cultura popular, y el Centro Social de San
Martín, conformando la oferta cultural polivalente de la zona.

Para completar los recursos que en el apartado de cultura dispone el distrito Oeste,
existen dos bibliotecas, con un total de 840 m2. y 12.785 fondos, a los que se sumaría
la biblioteca y archivo del Seminario Diocesano, de titularidad privada. La influencia de
este último recurso le coloca en una posición aceptable dentro del ámbito
estrictamente cultural.

Los recursos DEPORTIVOS de esta área proporcionan un estándar de 0,67 m2./h. lo


que le convierte en uno de los distritos peor equipados. En total dispone de 2,57 Has.
de superficie deportiva.

La situación mejora con relación al equipamiento de ZONAS VERDES, ya que el


distrito Oeste se encuentra muy bien dotado, con un excedente de 5,7 Has. sobre el
estándar comparativo. Así pues, los 11 m2./h. en que se sitúa esta área superan la
cifra que se viene manejando como adecuada de 9,5 m2./h. En este sentido se
beneficia en general de la disposición de zonas ajardinadas, con 28,9 Has. dedicadas
a este uso, que compensan el ligero déficit existente en superficie de parques urbanos
(6,07 Has).

Esta área presenta al igual que la zona Sur un carácter superavitario en plazas
residenciales para la tercera edad.

32 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 3 Economía

Apartado 3. Economía.

En el documento de Información Urbanística se adelantaban una serie de


conclusiones sobre la situación de la actividad económica de Vitoria-Gasteiz que
actualizadas en el documento de Aprobación Inicial se resumen en:

* Avance de la economía de Vitoria-Gasteiz hacia una terciarización


progresiva. El fortalecimiento de este sector es clave para explicar el
desarrollo urbano de la ciudad que, por su condición de capital
político-administrativa, es ideal para la creación de empresas
capaces de dinamizar el tejido económico e implantar una base que
sirva de apoyo a la industria.

* Importancia creciente de los transportes y las comunicaciones en el


desarrollo de la ciudad.

* Favorables perspectivas urbanísticas de cara a la localización


industrial y empresarial y proximidad de sectores auxiliares.

* Fortalecimiento del sector público como generador del mayor


número de empleos y como efecto dinamizador de otros sectores
más débiles, como los servicios a empresas, banca y seguros.

En primer lugar y como es lógico, pocas novedades de importancia se han producido,


desde la Fase de Información ya que en un espacio de 3 años no son posibles
muchos cambios notables, sin embargo sí se han confirmado (y se están confirmando)
una serie de aspectos que en su momento se adelantaron como interesantes para el
futuro de Vitoria-Gasteiz:

* El deseo y la necesidad de una mayor integración de los sectores


de industria y servicios es una aspiración que está presente y que se
debe ir cumpliendo. La vocación terciaria de Vitoria-Gasteiz necesita
de esta simbiosis en un marco de mayor desarrollo.

* Conectado con el punto anterior se comentaba cómo, dentro de un


nivel general de atonía del sector industrial, el efecto tirón de
determinadas empresas puede influir positivamente en el sector
industrial.

* La consolidación del Parque Tecnológico de Alava también se


consideraba como elemento estratégico de primer orden, al que se le
está dando en este momento una importancia notable en el
desarrollo del municipio y del territorio alavés en general.

* La importancia del suelo industrial y de servicios se está poniendo


de manifiesto con la instalación de empresas emblemáticas en el
municipio.

* La consolidación de Foronda como aeropuerto especializado en el


tráfico de mercancías, dentro de una estrategia de consolidación y
especialización, es un hecho, habiendo crecido a una media
interanual próxima al 200% en el período 1.993-96; concretamente

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 33


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 3 Economía

se ha pasado de 119,9 Tns. en el primer año, 1.993, a 7.475,4 en


1.996. Esta consolidación de Foronda junto con la potenciación del
C.I.M. (Centro Integrado de Mercancías) de Júndíz seguirá
proporcionando un futuro atractivo a la infraestructura asociada al
transporte.

* Todo ello, junto con el espacio físico disponible tanto en suelo


residencial como en suelo industrial, proporciona las claves del
horizonte de desarrollo de Vitoria-Gasteiz.

34 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 4 Visión global del territorio municipal.

Apartado 4. Visión global del territorio municipal.

1. Encuadre territorial.

El Municipio de Vitoria-Gasteiz, con una extensión de 277,28 Km² se halla enclavado


en la parte central de la Provincia de Álava, en el extremo occidental de la comarca
natural de la Llanada Alavesa. Limita al Sur con los municipios de Bernedo y Treviño,
siendo los Montes de Vitoria su límite natural; al Oeste con Iruña de Oca y Cuartango
(Sierras de Badaya y Arrato); al Norte con Zuya, Cigoitia y Arrazua-Ubarrundia, y al
Este con Barrundia, Elburgo e Iruraiz-Gauna.

Constituye el verdadero "corazón de la Provincia de Álava" no sólo por su situación


central, sino por su peso demográfico, y por ser el asentamiento de la mayor parte de
las actividades industriales y de los sectores terciario y de servicios, y ello debido al
desarrollo acusadamente centrípeto en favor de la capital respecto al conjunto
provincial.

Su población de derecho asciende a un total de 218.774 habitantes, según censo de


1999, de los cuales aproximadamente 5.024 se reparten entre los 64 núcleos rurales
de población incluidos en el Término Municipal.

Las cotas máximas y mínimas son respectivamente el monte Palogán (1029 m) en el


límite Suroriental de los Montes de Vitoria, y el cauce del río Zadorra a su salida del
Municipio por occidente, cerca ya de Trespuentes (495 m).

El término municipal está incluido por completo en la cuenca hidrográfica del río
Zadorra, afluente por la margen izquierda del río Ebro, por lo que pertenece a la
vertiente mediterránea de la Península.

Desde el punto de vista climático, se encuentra en una región de transición entre los
climas oceánico y mediterráneo del interior, caracterizándose su clima por una clara
influencia atlántica, aunque con mayor oscilación térmica y leve sequía estival.

Conforme a estas condiciones ambientales, el territorio municipal se reparte entre las


comarcas naturales de vegetación de los Valles Subatlánticos (parte más baja y llana
del territorio) y las Montañas de Transición (Montes de Vitoria y Sierras de Badaya y
Arrato). Se trata de un área de transición entre dos regiones biogeográficas
claramente diferenciadas: la región eurosiberiana y la región mediterránea. Este
singular carácter transicional permite la coexistencia en el Municipio de elementos de
ambas regiones, constituyéndolo en una zona de alta diversidad vegetal en relación
con la superficie ocupada.

2. Diferenciación de unidades geográficas.

De la extensión total del Municipio de Vitoria-Gasteiz, una tercera parte está


constituida por el espacio rural-natural y el resto se reparte entre los núcleos urbanos y
tierras agrícolas. Pueden diferenciarse claramente tres unidades geográficas en orden
tanto a sus características físicas como a las actividades humanas que en ellas se
desarrollan.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 35


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 4 Visión global del territorio municipal.

Los Montes de Vitoria al Sur y las Sierras de Badaya y Arrato al Noroeste,


constituyen la zona montañosa del Municipio, con los valores naturales y paisajísticos
de mayor entidad. Al pie de estas zonas se extiende la Llanada, un área de carácter
rural y menor naturalidad que las anteriores, dominada por cultivos y salpicada por
pequeños núcleos rurales, resaltes de cerros y algunos bosquetes. Inmerso en esta
amplia llanura cultivada se localiza el núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz con toda una
serie de infraestructuras asociadas (industrias, pabellones, vertedero, aeropuerto,
carretera, autovía, etc.) de marcado carácter antrópico y ninguna naturalidad.

LLANADA.

Situada en la zona central del Municipio, gran parte de su superficie está ocupada por
el núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz y sus polígonos industriales. El resto, está dividido
entre suelos agrícolas, forestales y los núcleos rurales de población.

Destacan, por el mejor mantenimiento de su estado natural y consiguiente mayor valor


ambiental y paisajístico, el área de los Huetos, encerrada por las Sierras de Badaya y
Arrato así como por los cerros de Mendoza, Martioda y Ullibarri-Viña, donde se
encuentran el Castillo de Mendoza y la Casa-Torre de Martioda, edificios civiles de
mayor interés entre los pueblos de la Llanada; y los pequeños valles conformados en
las estribaciones Norte de los Montes de Vitoria, en los que se asientan los núcleos
más elevados, como Castillo, Monasterioguren, Berrosteguieta, Ullibarri de los Olleros,
etc., en contacto próximo con los bosques.

En cuanto al poblamiento, a excepción de la capital, sus características principales son


el reducido tamaño de los núcleos de población, su dispersión y el acusado carácter
rural que poseen; siendo muy característico también el emplazamiento de muchos de
ellos en las pequeñas prominencias que destacan en la Llanada, como es el caso de
Estarrona, de singular carácter como hito importante en la Llanada occidental.

Caso particular lo constituyen algunos núcleos (Arriaga, Ali, Gobeo, Armentia,


Arechavaleta) que por su proximidad a la ciudad han sido absorbidos en distinta
medida por la expansión de ésta y han perdido el carácter rural.

El valor agrícola de la Llanada es muy importante, aunque ha sido relegado a un


segundo plano por el crecimiento de la actividad industrial y los sectores terciario y de
servicios. Sin embargo la riqueza agrícola es importante, con una extensión cultivada
aproximada del 40,86% de la superficie municipal. Tradicionalmente, los principales
cultivos eran los de cereal, patata y remolacha por orden de importancia, si bien en los
últimos años se aprecia una clara tendencia al aumento de la superficie agrícola de
regadío, y, por tanto, al desarrollo de una agricultura más intensiva. El sector ganadero
constituye, generalmente, una actividad complementaria a la agricultura.

La calidad agrológica de los suelos puede considerarse de media alta, aunque con
acusadas disparidades entre distintas áreas, localizándose los suelos más productivos
al Noroeste, en especial el área de Foronda, y al Este, el corredor entre Vitoria-Gasteiz
y Alegría. De inferior categoría agrícola pueden considerarse los suelos situados al
Sur (estribaciones de Montes de Vitoria) y Oeste (área de Ariñez y Júndiz).

Las suaves pendientes y la elevada capacidad agrológica general de los terrenos de la


Llanada han determinado un uso agrícola de gran intensidad que ha conducido a un

36 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 4 Visión global del territorio municipal.

notable deterioro ecológico y paisajístico. Entre los efectos negativos pueden citarse la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas (deterioro del acuífero
cuaternario de Vitoria-Gasteiz) producida por el uso de fertilizantes, herbicidas y
plaguicidas; la eliminación de bosques de ribera, setos y ribazos así como la alteración
de la morfología de los cauces producto de la concentración parcelaria y la propia
actividad agrícola; la roturación de montes públicos y ocupación de zonas de
protección de los cauces en un intento de aumentar al máximo la superficie agrícola; la
aparición de fenómenos como las balsas de riego o como instalaciones pecuarias de
un tamaño considerable que implican aspectos de impacto ambiental y paisajístico
cuando no hasta problemas de contaminación, etc.

La intensidad de la ocupación agrícola ha hecho que la superficie forestal se


encuentre muy reducida en la Llanada y en consecuencia los aprovechamientos
forestales sean prácticamente inexistentes. La representación forestal está constituida
principalmente por los quejigales que pueblan los cerros margosos que la dominan
como Araca y Estíbaliz; y por los escasos robledales que se conservan (Cerio,
Argandoña y Gobeo). Pueden destacarse además los retazos de vegetación ribereña
ligada a los principales cursos de agua (Zadorra, Zaya, Sta. Engracia), así como la
presencia de áreas inundables al Este del núcleo urbano, algunas de ellas de
indudable valor ecológico.

En cuanto a la actividad industrial, las industrias se concentran en una serie de


polígonos localizados en la periferia del núcleo de Vitoria-Gasteiz, siendo escasas en
las entidades menores de población. No existen explotaciones mineras en activo, pero
sí un número considerable de canteras y graveras abandonadas como las situadas en
los términos de Gamarra Menor, Retana, Lubiano, Ariñez. Lasarte, Arcaya y Subijana
de Álava; en las que al impacto ecológico y paisajístico hay que añadir la presencia de
escombros y residuos de todo tipo con el consiguiente riesgo para la salud pública.

Por último, en lo que a actividades recreativas respecta, es en esta unidad de la


Llanada donde se localizan las áreas de recreo intensivo más importantes del
Municipio (Parque del Zadorra, Zabalgana, Armentia, Olárizu, Salburúa, Martioda,
Lubiano, Estíbaliz, etc.) ligadas fundamentalmente al cinturón verde periurbano,
verdadero filtro canalizador de las relaciones entre la ciudad y su entorno natural,
especialmente en lo que a flujos recreativos se refiere. En algunos casos el desarrollo
de estas actividades está generando una excesiva presión sobre el medio natural, que
se manifiesta en diversos signos externos como son la acumulación de desperdicios,
los restos de hogueras y el deterioro de la cubierta herbácea debido al pisoteo
continuado, que puede llevar incluso a la compactación y pérdida de suelo.

SIERRAS DE BADAYA Y ARRATO.

Situadas en el sector Noroccidental del territorio municipal, las Sierras de Badaya y


Arrato constituyen formaciones de naturaleza margo-calcárea y orientación meridiana.
La dirección Norte-Sur es más patente en Badaya puesto que la Sierra de Arrato, por
hallarse muy abarrancada y dividida en cordales, manifiesta una topografía irregular y
notablemente más intrincada. La Sierra de Badaya en cambio, adquiere formas más
pesadas sin barrancos ni crestas sobresalientes y está formada por una altiplanicie
rodeada de laderas disimétricas, con un descenso Suroriental suave hacia el
Municipio. El área cimera es una gran extensión alargada donde las formas kársticas
adquieren gran desarrollo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 37


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 4 Visión global del territorio municipal.

La vegetación dominante en la zona, resultado del tipo de sustrato y de la exposición


de solana de las laderas, es el carrascal, formación que salvo en puntos muy
determinados entre los que destacan los Barrancos de Oca y Uriño se encuentra
bastante degradada.

Los suelos pobres y secos no favorecen la actividad agrícola, por lo que las superficies
de monte roturadas para este uso son relativamente pequeñas. El aprovechamiento de
los terrenos está vinculado a la ganadería extensiva que ha propiciado
tradicionalmente la eliminación del arbolado tanto por talas como por incendios
reiterados en un continuo intento de transformación en pastos de amplias superficies
forestales, y que ha conducido en muchos casos a una degradación irreversible del
suelo y a la pérdida de sus ya escasas posibilidades de aprovechamiento.

Las infraestructuras ganaderas son prácticamente inexistentes y el aprovechamiento


resulta poco productivo y con un coste ambiental demasiado elevado (procesos de
erosión, deterioro del arbolado, etc.), acusándose fuertemente la ausencia de una
ordenación técnica de la actividad ganadera que revalorice el recurso al mismo tiempo
que evite efectos negativos sobre el medio.

En cuanto al aprovechamiento forestal, el estado de deterioro de las superficies


arboladas lo reduce a la saca de leña en montes comunales. Aunque en general la
actual demanda de leña por parte de las entidades locales menores es baja, debería
quizás limitarse en los casos concretos de Hueto Arriba, Hueto Abajo y Mendoza, que
solicitan aún importantes volúmenes de leña todos los años, y ajustarse a la
posibilidad real de sus montes comunales dado su precario estado de conservación.

El carácter lineal de las actividades recreativas que se desarrollan en la zona


(montañismo y senderismo principalmente), determina que a pesar de los altos niveles
de frecuentación que soporta, no se observen síntomas de degradación importantes
como consecuencia de ellas, a excepción de la presencia de algunos focos de
residuos.

MONTES DE VITORIA.

Los Montes de Vitoria constituyen el cierre meridional del territorio municipal.


Presentan una orientación Este-Oeste y un característico relieve de crestas con
disimetría de vertientes, lo que condiciona las mayores pendientes de las laderas
expuestas al Norte que son las que se encuentran dentro del Municipio.

Es en esta formación donde se encuentran las cotas más altas del Municipio: Busto
(976m), Zaldiaran (978m) y Palogán (1.029m) y las pendientes más abruptas. Aunque
en conjunto se presenta como una sierra continua y nítida, se observan descensos y
umbrales que junto con los puertos que la cruzan la hacen franqueable con cierta
facilidad.

La vegetación existente se dispone en dos bandas: a partir de los 800 m por efecto de
condensación de las nieblas y en zonas umbrías se instala el hayedo; por debajo de
esta altitud lo hace el quejigal que puntualmente, en zonas de sustrato ácido, es
sustituido por el marojal. En los suelos más ricos se desarrolla el robledal, si bien esta

38 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 4 Visión global del territorio municipal.

formación se encuentra muy reducida y son escasos los robledales que no han sido
roturados para aprovechamiento agrícola.

En general, el estado de conservación de la unidad es bastante bueno, especialmente


en las laderas altas, donde aún pueden encontrarse extensos bosques de frondosas
en excelente estado.

Los aprovechamientos han sido más agrícolas y forestales que ganaderos,


especialmente en los últimos años en que la ganadería prácticamente ha
desaparecido del área. En la actualidad, en general, las actividades productivas no
tienen demasiada intensidad si bien se observa un notable incremento de las
recreativas.

Efectivamente el cultivo agrícola en Montes de Vitoria ocupa una superficie


considerable y se desarrolla tanto sobre terrenos de propiedad pública como privada.
Algunos roturos se sitúan en áreas de elevada pendiente, con un alto riesgo de
erosión y dudoso rendimiento económico. Otro problema derivado de la actividad
agrícola en la zona es la ocupación de terrenos forestales para la construcción de
balsas de riego. La ubicación de estas balsas resulta en ocasiones bastante
desafortunada, como es el caso de la de Ullibarri de los Olleros situada en un paraje
de gran valor ecológico y paisajístico.

En cuanto a las actividades forestales, a pesar del interesante potencial forestal de la


zona dado el buen estado de las masas boscosas, el aprovechamiento que se hace de
las mismas es bastante limitado. En general, se reduce a claras en los pinares y
entresacas en los hayedos, que arrojan pequeños volúmenes de madera. Los cultivos
forestales tienen como especies más representativas el pino silvestre y el laricio
quedando restringido el pino insignis a zonas muy concretas. Las repoblaciones de
otras especies de coníferas, así como las de frondosas son prácticamente
anecdóticas.

La explotación de canteras en Montes de Vitoria tuvo cierta relevancia en el pasado.


Algunas de ellas como las de Gomecha y Puerto de Vitoria suponen un importante
deterioro en el paisaje, por lo que sería conveniente su recuperación e integración
paisajística y su utilización para diversos usos entre los que podrían destacarse los de
carácter recreativo.

Respecto a la actividad recreativa, aunque actualmente no supone excesivos


trastornos para la conservación de la zona, se detectan puntualmente algunas
prácticas muy agresivas para el medio natural como el motocross, el trial, la circulación
de vehículos todo-terreno y los aparcamientos incontrolados de vehículos. Estas
actividades se localizan fundamentalmente en las cercanías del Puerto de Vitoria y
Puerto de Okina planteando problemas de rodaduras, pérdidas de vegetación y
procesos erosivos. Además debe considerarse el riesgo derivado del previsible
incremento de las actividades recreativas en esta zona.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 39


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 5 Medio urbano.

Apartado 5. Medio urbano.

1. Estructura urbana.

De la almendra inicial, y sus ampliaciones medievales se gestó un modelo


radioconcéntrico que perduró hasta completar la actual estructura urbana. Los ejes
radiales parten del centro y serán la base en el desarrollo de los futuros crecimientos.
El Ensanche decimonónico se extenderá por el Sur con la lógica de preexistencias
como vías de salida, mientras que el resto de ampliaciones o ensanches ratificarán
esta tendencia. Estos ensanches de mediados de este siglo conforman un desarrollo
radial en el que un nuevo cinturón delimitará con claridad el espacio urbano del
exterior (asociado a procesos industriales).

Con el Plan de 1956 el crecimiento se estructura por "paquetes", apareciendo un


nuevo eje Norte-Sur: la Avenida Gasteiz. Una nueva Ronda exterior hace su aparición.
Los grandes ejes radiales sirven como delimitadores de estos "paquetes de
planeamiento parcial" y la nueva Ronda, además de constituir una alternativa al paso
del tráfico por el casco urbano, tendrá como misión fundamental la de relacionar estas
nuevas zonas entre sí. En la zona Norte coexisten los usos industriales de Gamarra-
Betoño y Ali-Gobeo con los residenciales de Lakua. El gran área industrial de Júndiz
constituye la gran referencia urbana por el Oeste.

En cuanto a la estructura funcional, las tendencias en la actividad productiva son por


un lado la progresiva emigración de las industrias interiores al casco hacia la periferia
y por otro la progresiva consolidación de Júndiz. En cuanto a la localización de los
empleos de servicios o terciarios, éstos se concentran preferentemente en la zona
central de la ciudad sin una tendencia a la dispersión. De los datos anteriores se
mantiene una situación ya conocida: existe una gran acumulación de empleos en la
zona interior al segundo anillo, y dentro de éste en los sectores Oeste y Sur-Sureste.

La estructura viaria se extrapola también al modelo funcional, de manera que la


residencia se concentra en las capas interiores junto al centro, en coincidencia con los
usos terciarios que son los que sirven más directamente al ciudadano, mientras que
los usos industriales se disponen en una capa periférica de manera que se producen
unas circulaciones en los ejes radiales que soportan un intenso tráfico. Este tráfico
sufre una primera distribución interna en la Ronda de Circunvalación.

En la estructura simbólica el modelo radioconcéntrico que se ha descrito en el


apartado de la estructura viaria se mantiene. El baricentro se desplaza hacia el Sur: el
Casco Histórico con sus valores de centralidad y de escala y sobre todo el Ensanche-
Desamparadas constituyen el verdadero corazón de la Ciudad. La importancia de los
servicios ofertados y la pujante actividad comercial convierten esta zona en la más
representativa.

De aquí, en anillos concéntricos sucesivos, los valores simbólicos se debilitan


acusando la preponderancia de los usos residenciales sobre los demás. Los
Ensanches de mediados de siglo XX, en lo que sería la zona comprendida entre el
primer y segundo anillo, es todavía una zona con fuerte implantación de servicios y
comercios, su intenso tráfico y los problemas de estacionamiento en las horas
laborales así lo confirman. En la zona comprendida entre el segundo anillo y el tercero
o Ronda, las diferentes zonas, que se identifican como barrios diferenciados, se sitúan

40 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 5 Medio urbano.

a caballo entre lo urbano y lo periférico, con predominio del uso residencial frente a los
demás usos, que por otro lado son escasos.

Una actuación de concentración de actividades llevadas a cabo en torno al que se


constituyó como nuevo eje representativo, la Avda. Gasteiz, ha conseguido desplazar
el peso que el Casco Histórico-Ensanche tenía en las actividades terciarias. El
definitivo traslado de la actividad industrial fuera de este eje, las actuaciones referidas
a la creación de grandes equipamientos como el Centro Cívico o el Palacio de Justicia
al Sur suponen un refuerzo a este intento descentralizador.

En cuanto a los barrios más allá de la antigua Ronda de Circunvalación, incluso el


propio Ariznavarra, acusan una marginalidad considerable que los hace depender del
centro de servicios de forma ineludible. Son asentamientos de escasa compacidad que
no han conformado espacios singulares que pudieran aglutinar las actividades y dar
una personalidad propia que contrarreste los efectos negativos de la distancia al
centro. Una de las causas de esta marginalidad la constituye el trazado
eminentemente rodado de la Ronda, que una vez aliviada en sus flujos circulatorios
por la circunvalación exterior, podría ser reacondicionada tal y como ya se ha
efectuado entre Portal de Foronda y Avda. Los Huetos, con el fin de mejorar las
conexiones entre el centro y la periferia.

El ferrocarril es otro elemento que constituye una barrera importante en la ciudad y


que ha segregado una zona de la misma que ha desarrollado una personalidad propia.
Los antiguos establecimientos militares, los grandes colegios y centros religiosos
están sufriendo importantes cambios de usos, consolidándose esta zona como una de
grandes equipamientos (campus o ciudad universitaria, dependencias de la Admón.
Pública, colegios, etc.).

Uno de los aspectos fundamentales de una ciudad lo constituye el conjunto de


espacios libres y zonas verdes. A Vitoria-Gasteiz se la consideraba como una ciudad
de reducido tamaño, concéntrica, en la que el centro se convierte en punto de
atracción, y sin grandes distancias. Para recorridos inferiores a 1.500 m. (sería el
equivalente a un perímetro con centro en el Casco Histórico y el comprendido dentro
de la antigua Ronda de Circunvalación y los barrios al Sur del ferrocarril) el 74% de los
desplazamientos se realizan andando.

La consolidación de algunos barrios periféricos como Arriaga y Sansomendi y zonas al


Sur como Uleta o las nuevas expansiones de San Prudencio, o la progresiva
colmatación de Lakua están significando un cambio importante en los modos de
relación entre las diferentes partes de la Ciudad.

En los recorridos tan importante como la distancia es la calidad de las zonas


recorridas. En barrios de nueva creación existen algunos intentos de configurar ejes
peatonales que en algunos casos se acompañan con pasarelas sobre el viario rodado,
caso de la Ronda. El problema de estos ejes peatonales no radica tanto en su
funcionalidad sino en su concepción. Estos itinerarios no se ven potenciados con la
agregación de usos que puedan conferirles además un carácter estructurante en el
barrio.

En el extremo opuesto se encuentran las zonas peatonales en las zonas


representativas o los paseos tradicionales. La zona peatonal central que se extiende
desde la Plaza de la Virgen Blanca, Plaza General Loma, Plaza de España, Zona de

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 41


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 5 Medio urbano.

Correos, Postas-Plaza de los Fueros, Calle Dato o el Casco Histórico de Vitoria-


Gasteiz en el que se ha apostado por una coexistencia entre tráfico rodado y peatonal.
La pavimentación de calles (acera sugerida en algunos casos o mobiliario urbano) son
las medidas con el fin de determinar el tipo de tráfico.

Otra de las zonas peatonales tradicionales de Vitoria-Gasteiz es la que comenzando


en la Plaza de la Virgen Blanca desciende hacia el Sur por el Paseo de la Senda,
Paseo de Cervantes y Paseo de San Prudencio hasta la basílica en Armentia. La
sección de bulevar que se adoptó inicialmente es un modelo que se ha revelado como
muy idóneo para este tipo de paseos, y de hecho se prevé su continuación hacia el
Oeste.

Además de los numerosos espacios libres de uso público de escasa relevancia


existentes en Vitoria-Gasteiz, dos son las estructuras básicas que se determinan sobre
la capital:

De un lado los parques urbanos sirviendo muy de cerca a los usos residenciales sirven
como elementos de relación social: La Florida y Jardines de la Catedral, Parque de
San Martín, Parque de Molinuevo, Parque de Arambizkarra y Arana, Parque de
Judizmendi y Parque del Prado. Su ubicación dispersa en la trama acusa una cierta
disposición centrípeta respecto al centro y con carácter distributivo. A esta primera
estructura de espacios libres no acompaña una red estructural que evidencie una
relación entre ellos de tal forma que constituyesen una segunda estructura más
compleja.

Otro grupo lo constituyen los parques periurbanos o periféricos. Comienza a


configurarse en el entorno inmediato del suelo urbano de la ciudad una estructura
anular de sistemas de espacios libres. Al Norte el Parque Lineal de Zadorra ya ha
comenzado a ser una realidad en lo que constituye la trama entre Gamarra y
Abechuco. Al Sur, tanto el Parque de Olárizu como su continuidad hacia el Oeste por
lo que se ha denominado Parque Lineal del Sur que ya se extiende en un pequeño
tramo al Este, el Parque de Mendizabala su conexión con Armentia por detrás de
Mendizorrotza, ejecutada sin olvidar el gran Parque de Armentia con más de 150 Ha.
Al Este el gran parque de Salburua y al Oeste, en el vacío ente Júndiz y Ariznavarra lo
que se denomina como área forestal de Zabalgana, sobre terrenos municipales en los
que se recuperaron terrenos de graveras y robledales con un fuerte valor natural y
paisajístico.

En una posición intermedia se halla el Parque de Arriaga, a medio camino entre un


parque urbano y uno periférico (si bien es cierto que con la colmatación de Lakua este
matiz decantará a Arriaga como parque urbano).

Se dibuja así un anillo que rodeando al casco urbano serviría tanto en sí mismo, es
decir el valor de su uso y las posibilidades de relación que se establezcan a través de
él, como por la posibilidad de ser plataforma de acceso más allá de la periferia.

2. Las Zonas de Ciudad.

42 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 5 Medio urbano.

DISTRITO CENTRO. Comprende las unidades de Casco Viejo-Anglo, Lovaina,


Coronación, Centro-Ensanche y Desamparadas.

La estructura viaria tiene varios componentes: por un lado el modelo radioconcéntrico


impuesto por el Centro Histórico, con un primer anillo en su entorno, el Ensanche del
XIX con un modelo más isótropo pero centralizado en torno a la calle Dato, el resto de
las zonas, Lovaina, Coronación, Anglo y Desamparadas son en sí modelos mallados
pero en una estructura compleja que repite el modelo de centroide.

Las circulaciones que trasvasan flujos en sentido N-S lo hacen a través del segundo
anillo (Herrán-Avda. Gasteiz), mientras que el paso E-O resulta mucho más complejo,
con dificultades en todas las vías quedando relegadas a la zona de Ensanche (M
Moraza-S Francisco, General Álava, Florida, M. Iradier).

La red peatonal es muy compleja, derivada de la gran afluencia por su centralidad.


Tanto las vías de tipo central (Dato y Postas), como las radiales de conexión con otras
zonas limítrofes (Paseo de la Florida, Beato Tomás de Zumárraga, Portal de Arriaga,
Santiago e Independencia) o las de tipo concéntrico (primer y segundo anillo). Los
bidegorris se limitan al perimetral de Avda. Gasteiz.

Dos son los usos que definen esta zona: el residencial colectivo y el terciario. El
residencial contempla desde las edificaciones del Centro Histórico, sobre trazas
parcelarias medievales muy semejantes entre sí (ancho parcela 3-6 m y fondos de 20
m) con importantes procesos de renovación/rehabilitación, las manzanas del
Ensanche Decimonónico con edificaciones de calidad en manzanas regulares y las
manzanas de los ensanches actuales, con mayores elevaciones y con intenso
aprovechamiento de los patios de manzana.

Los usos terciarios no sólo no quedan condicionados al uso residencial sino que en
muchos casos lo han sustituido. Tanto los bajos de las edificaciones como las plantas
altas o edificios enteros se destinan a tal fin. La mayor concentración se produce en
torno a la calle Dato, pero también son importantes en zonas como la calle Olaguibel y
en la periferia de la zona en Avda. Gasteiz.

Los espacios libres son más bien escasos, pero todos ellos con un gran valor
simbólico. Plazas como la Virgen Blanca, los Fueros o parques como la Florida
simbolizan elementos muy personales de Vitoria-Gasteiz.

DISTRITO NORTE. Comprende El Pilar, Zaramaga, Arriaga y Abetxuko.

Como unidad, no presentan una estructura homogénea entre ellos quedando


engarzados por elementos radiales (Portal de Foronda, Aguirrelanda) o radiales
(Reyes Católicos-Simón de Anda-Basoa en el interior, la Ronda en la zona central).
Internamente son muy diferentes, desde una lógica de malla en el Pilar, mas
desvirtuada en Zaramaga, pasando por una de supermanzana en Arriaga o una cuasi
rural de Abetxuko.

La red peatonal y de bidegorris coincide en los ejes de penetración hacia el casco


(Portal de Foronda, Portal de Arriaga, Portal de Villarreal).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 43


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 5 Medio urbano.

El uso dominante de todos ellos es el residencial con diferentes tipos de ocupación. En


Zaramaga predomina la edificación abierta simple, en el Pilar se presenta una
estructura intermedia de manzana abierta, en Arriaga edificación abierta con
ocupación intensiva donde un módulo tipológico se repite innumerables veces, para
acabar con una ocupación extensiva en modelos unifamiliares de corte obrero en
Abetxuko.

Los usos terciarios decrecen en importancia conforme nos alejamos del centro, de
modo que en Abetxuko son prácticamente inexistentes. Los usos industriales se hallan
emplazados de forma condicionada al uso dominante (aunque limitan con importantes
zonas industriales).

En el apartado de espacios libres se puede afirmar que además de en gran número,


estos elementos son importantes elementos estructurales de cada uno de ellos siendo
también dotaciones de nivel suprazonal.

DISTRITO ESTE. Comprende las unidades de Aranbizkarra-Aranzabela, Sierras


Alavesas-Arana-Santiago, Judizmendi-Sta. Lucía y Betoño.

La estructura conjunta es una malla informe con predominio de los viales en dirección
N-S. La Ronda por el Este y Los Herrán por el Oeste son las vías de relación entre las
unidades que componen este distrito.

La vialidad complementaria en dirección E-O no tiene continuidad en una buena parte


de los casos, impidiendo una buena relación entre las zonas periféricas. La red
peatonal coincide, en general, con las penetraciones en sentido E-O que conectan el
centro de la ciudad con las zonas periféricas. En cuanto a los bidegorris, a pesar de
los numerosos existentes, la estructura general es incompleta y de escasa relación
con otras zonas, a excepción del bidegorri Norte en conexión con Zaramaga-El Pilar y
el del eje Avda. Gasteiz

El uso dominante es el residencial colectivo aunque de forma puntual existen


ocupaciones de tipo unifamiliar relacionadas con promociones de tipo social (casas
obreras de la Avda. de Estíbaliz). La tipología evoluciona desde edificaciones en
manzana cerrada al Oeste hacia edificación más abierta hacia el borde Este.

Los usos terciarios quedan condicionados al uso residencial con mayor intensidad en
la zona Oeste en su contacto con el borde del centro de la ciudad. Los usos
industriales no son relevantes, quedando condicionados también a los residenciales.
De igual forma éstos van desapareciendo hacia la periferia Este.

Los espacios libres se van liberando conforme se desplaza hacia el Este (conforme a
la variación tipológica), con numerosos espacios liberados entre la edificación (muchos
de ellos intersticiales) con dos elementos importantes, el parque de Aranbizkarra y el
de Judizmendi, y en menor medida el de Arana por su condicionamiento a la vialidad.

DISTRITO SUR. Comprende Adurza-San Cristóbal, Iturritxu-Errekaleor, Ciudad Jardín-


Mendizorroza, Armentia y Ariznavarra.

La marcada forma longitudinal de esta zona y la importante barrera que supone el


ferrocarril en sentido E-O desarrolla una lógica de viales mallados muy largos en este

44 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 5 Medio urbano.

sentido y mucho más cortos en sentido transversal (con pocas conexiones con la zona
Norte).

Nieves Cano y sobre todo Salvatierrabide-Alava-Zumaquera funcionan como ejes


relacionales entre las zonas extremas (el último eje es a su vez complemento de la
inconclusa Ronda de circunvalación en la zona Sur). Las conexiones con la zona
Norte se realizan por pasos sobre/bajo el ferrocarril en sólo cuatro puntos (Trianas,
Castro Urdiales, San Antonio y Portal de Castilla). Recibe además las conexiones de
la red local periférica de Heraclio Forunier, Arechavaleta-Comandante Izarduy y Portal
de Lasarte.

En cuanto a la red peatonal, sin duda el elemento más sobresaliente lo constituye el


Paseo de la Senda en su continuidad con Armentia. Otros itinerarios en conexión con
el entorno rural tienen mucha importancia (Portal de Lasarte, senda de Olárizu, etc.).
Las redes de bidegorris existentes acompañan en buena parte a estos recorridos
peatonales, existiendo una red en dirección N-S, junto a Mendizorroza en conexión
con la de Avda. Gasteiz y un ramal de ésta hacia la zona universitaria. La zona Este
queda totalmente desasistida.

Existe una gran diversidad de usos en este distrito:

- Residenciales en casi todas sus tipologías (manzanas cerradas o abiertas,


edificación aislada en bloques o torres, residencias unifamiliares aisladas o
adosadas...);

- Industriales: Localizados preferentemente en polígonos como Uritiasólo y Olárizu y la


zona industrial del borde de la N-I, o bien aislados como en el Campo de los Palacios,
y con mucha menor incidencia integrado con usos residenciales;

- terciarios: En la zona Sur no están presentes sino como de primera instancia, sin
excesiva especialización y quedando relegados al uso dominante, el residencial;

- Usos de equipamientos: Quizá sea la zona con un equipamiento más variado, tanto
por la propia tipología como por la variedad jerárquica, encontrándose desde el
equipamiento local (escolar básico, salud primaria...) como a nivel municipal
(deportivo, administrativos...) o comarcal e incluso territoriales (universitarios), con una
gran variedad edificatoria. Pero sin lugar a dudas con una presencia muy marcada en
la escena urbana.

En el apartado de espacios libres, la zona Sur concentra una buena parte de sus
efectivos en la zona periférica, en contacto con la zona rural, y es aquí donde una
serie de parques han comenzado a desarrollarse (Olárizu, Lineal del Sur,
Mendizabala, y Mineral). Previsiones de ampliaciones muy notables respecto a su
configuración actual mejorarán la buena situación de esta Zona.

En cuanto a los espacios libres interiores, se aprecia una diferencia clara entre la zona
Este, con mayores densidades y con un número menor de espacios, generalmente
intersticiales y la zona Oeste, con modelos de ocupación de Ciudad Jardín y con
proliferación de espacios, algunos de ellos importantes (el Prado).

DISTRITO OESTE. Txagorritxu-Gazalbide, Ali-Sansomendi, Polígono 32, San Martín y


Ajuria.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 45


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 5 Medio urbano.

Por la gran dimensión de las manzanas y la ruptura que existe entre estas zonas, la
estructura viaria no presenta una complejidad que las relacione.

El uso dominante es el residencial colectivo, con fuerte implantación de la edificación


abierta, ocupaciones semi-intensivas y equipamientos. Los usos terciarios tienen poca
relevancia, salvo en la zona adyacente a la Avda. Gasteiz y los industriales son
prácticamente inexistentes.

Son numerosos, de importantes dimensiones muchos de ellos y configuradores de la


estructura interna.

DISTRITO NORDESTE. Comprende la zona industrial del Este, las zonas industriales
de Gamarra, Arriaga, Larragana y Betoño.

Apoyado en el eje de Portal de Gamarra, una estructura mallada, con viales de


diferente jerarquía distribuye los tráficos internos, llegando en numerosos casos a
viales en fondo de saco.

El uso dominante es el industrial, quedando los usos residenciales prácticamente


reducidos a pequeñas unidades. De una fuerte especialización inicial, y que todavía
perdura en ramas como metal y transformados, químicas, etc. últimamente se detecta
una implantación de empresas de servicios, que además fijan su residencia en
antiguos pabellones industriales parcelados.

Son escasos y se concentran en apoyo a secciones de viales o en todo caso se


concentran en la periferia.

3. Las Entidades Locales Menores.

Constituyen áreas singulares dentro del Suelo Urbano, tanto por su ubicación
diferenciada del Núcleo principal-Ciudad de Vitoria- y dispersa por todo el término
municipal, como por las características específicas de su estructura física interna
propias del medio rural.

Además del mencionado carácter rural, estos enclaves residenciales presentan en


algunos casos un tamaño muy reducido y unos modos muy primarios de agregación
de sus unidades, hasta el punto de poner en cuestión su dimensión urbana, aspecto
éste que condiciona la propia estructura normativa que se les aplica.

Los parámetros que definen el modelo de asentamiento referidos al contexto -


accesibilidad, relación con el medio natural, relación con la ciudad.- y a la estructura
urbana interna-parcelario, morfologia/trama viaria, usos/tipos edificatorios,
infraestructuras.por lo que respecta al Modelo de asentamiento se han establecido los
siguientes grupos:

Núcleo de Población Rural/Barrio Rural. Correspondería a núcleos de pequeño


tamaño y poco cohesionados. La trama viaria no se diferenciaría de la de caminos/vías
rústicas. En este caso existe una vinculación de las unidades residenciales con el
medio natural muy fuerte y próxima a la del poblamiento disperso. Carece de
espacios/equipamientos públicos significativos.

46 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 5 Medio urbano.

Núcleo Urbano Rural. Aun manteniendo un tamaño reducido, por su grado de


cohesión, su trama viaria diferenciada de la rústica inmediata y por la existencia de
algún espacio/edificación con carácter público y dotacional, estos núcleos presentan
una dimensión urbana aunque en muchos casos primaria. La vinculación de las casas
con el medio natural es compartida con una relación expresa con las vecinas, lo que
dará lugar a una estructura que puede evolucionar hacia formas más complejas que
justificarían hablar de "desarrollo urbano".

Núcleos Suburbanos. Se caracterizarían, al margen de su tamaño y cohesión, por


estar influenciados por la inmediatez de la ciudad, que determina o determinará los
usos y las construcciones. Apoyados en una carretera de cierta escala que puede
llegar a constituir el eje estructurador más importante, soportan generalmente
enclaves, instalaciones y actividades fuera de su propia lógica inicial. La accesibilidad
desde otros centros de actividad es acusada y en la misma medida disminuye su
relación con el medio natural inmediato.

Generalmente los usos y construcciones que soportan las parcelas están ligados,
desde el grupo muy numeroso de parcelas con un tamaño grande y forma irregular
poco diferenciadas de las parcelas rústicas situadas fuera del núcleo, hasta las
parcelas de dimensiones más discretas y proporciones más regularizadas, resultantes
de particiones y reparcelaciones más urbanas. Con frecuencia las viviendas e
instalaciones más vinculadas a la producción agrícola se ubican en el grupo de las
más grandes y rústicas, y también es frecuente que las unidades más urbanas y
menos ligadas a aquellos usos, ocupen parcelas más pequeñas y regulares.

En la base de las consideraciones anteriores estaría el proceso de progresiva partición


de las fincas iniciales conforme pasa el tiempo, se transforman los usos y se
construyen nuevas edificaciones de distinto tipo.

Las Unidades Edificatorias que se hallan presentes en las diferentes Entidades


Locales son:

CONJUNTO AGRÍCOLA AISLADO: Albergan usos agrícolas y residenciales de tipo


uni-bifamiliar ligados a los primeros. Dispuestas en parcela aislada, con macla de
distintos cuerpos de forma irregular resuelta con materiales tradicionales. La situación
más frecuente es su ubicación en una gran parcela rústica. Podría no tener diferencias
apreciables con los caseríos aislados fuera de los núcleos.
RESIDENCIAL AGRUPADO/MANZANA RURAL:. Se insertan en la tradición rural y se
disponen agrupadas formando pequeñas manzanas sin completar e irregulares.
Generalmente conforman la parte consolidada más antigua del pueblo, con parcelas
no muy grandes que pueden soportar almacenes, naves etc., adosados e
indiferenciados de las viviendas.
RESIDENCIAL UNI/BIFAMILIAR AISLADA: El tipo edificatorio no es rústico y aunque
puedan coexistir con otras construcciones auxiliares con ese uso, mantienen una
cierta autonomía compositiva y una vocación urbana que afectaría a la volumetría y
fachadas. Su carácter aislado dentro de la parcela no impide que en muchos casos el
edificio se ubique alineado a la calle.

RESIDENCIAL UNI/BIFAMILIAR AGRUPADA: Comparten con las anteriores las


características de uso y su vocación urbana. Ésta se intensifica -y ahí radica su

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 47


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 5 Medio urbano.

diferencia- al disponerse agrupadas y alineadas con otras unidades reforzando la


calle.

RESIDENCIAL/CASA DE VECINOS: Se refiere a unidades edificatorias que alojan


más de dos viviendas con una escala próxima a los edificios uni/bifamiliares,
coexistiendo con ellos en la misma alineación a veces, plantean sin embargo una
relación distinta y más desvinculada con la parcela.

RESIDENCIAL COLECTIVA: Corresponde a unidades donde el tipo edificatorio asume


con claridad de escala y composición el carácter multifamiliar del uso residencial. se
concretan en bloques en manzana o en "edificación abierta", plantean distorsiones en
la trama de los núcleos.

USO INSTITUCIONAL/DOTACIONAL: Son unidades diferenciadas del tejido urbano


por su uso no residencial y ligado a instituciones como la Administración y la Iglesia y
con carácter público. Exceptuando las Iglesias que constituyen un hito urbano
importante, generalmente son edificios de tamaño y composición discreta, pero a
pesar de ello importantes en la configuración urbana de la trama viaria.

USO NO RESIDENCIAL/GENÉRICO: Agrupa las unidades edificatorias o simples


parcelas que acogen edificaciones, instalaciones o actividades no residenciales.
Albergan usos complementarios de pequeña entidad generalmente ligados a un uso
principal agrícola/residencial.

48 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 6 Infraestructuras.

Apartado 6. Infraestructuras.

1. Vialidad.

La Trama de Espacios Libres Públicos constituye la Escena Urbana o contexto donde se


producen las actividades de relación ciudadana y percepción de la ciudad. Ambas
actividades se corresponden con lo que podría ser el Uso Urbano Integral. La percepción
Ordenada de todos los significados del tejido Urbano garantiza la Referencia y Orientación
del resto de las actividades.

La Ciudad Consolidada es el referente principal de la Escena Urbana, por la inercia de su


historia, patrimonio edificado y el peso poblacional. Su trama es el soporte básico de la
ciudad global, incluidas las áreas especializadas, las de expansión y sus zonas de
influencia.

La oferta de calidad ambiental en la ciudad consolidada se concreta en la coherencia y el


equilibrio de su tejido edificado y en la trama de espacios libres públicos y zonas verdes.

Con independencia de las funciones mas especializadas de la Red Viaria que más
adelante se describen, en Vitoria-Gasteiz se constata un alto nivel por lo que a vialidad
integral se refiere, tanto por la proporción saludable de espacios libres y zonas verdes,
como por el porcentaje alcanzado de peatonalización de calles, carriles bici y pacificación
del tráfico en general.

Los resultados de este proceso de sensibilización son de sobra conocidos y valorados, y


sin duda se reconoce que han afectado de forma positiva a otros sectores de actividad
como pueden ser la industria y los servicios, y en conjunto, a la imagen de la Ciudad.

2. Red Viaria Rodada.

Responde a un modelo radioconcéntrico ajustado, tanto a la forma de crecimiento de


la Ciudad en el transcurso del tiempo, como a la implantación y sucesivas traslaciones
del tráfico de travesía de Madrid-Irún y Bilbao.

La primera travesía se establece por: Portal de Castilla, Florida, Paz, Francia y


Portal de Vergara hacia Irún o Portal de Arriaga hacia Bilbao por Murguía.

Más tarde aparecerá el Puerto de Barázar, con salida por Portal de Gamarra.

Una primera traslación del tráfico de travesía se produce por: Luis Heintz,
Domingo Beltrán y Reyes Católicos, para después pasar a: Avenida Gasteiz,
Basoa y Reyes Católicos.

Por último, con el Plan General de 1963, aparece la Ronda de la Circunvalación.

El esquema se completa con las vías radiales, coincidentes con las salidas de la
Ciudad, a través de carreteras nacionales, comarcales o locales respectivamente y
que traducidas a nomenclaturas de calles se sitúan en: Santiago, Portal de Villarreal,
Portal de Foronda, Avenida de los Huetos, Portal de Castilla, Portal de Lasarte,
Comandante Izarduy y Carretera a Puente Alto y Otazu.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 49


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 6 Infraestructuras.

La red así descrita ofrece una fuerte jerarquización de las distintas vías, de forma tal
que unas pocas de ellas absorben la mayor parte de los viajes.

Esta circunstancia, que puede parecer un inconveniente, ha tenido la virtud de


simplificar la implantación del sistema centralizado de control semafórico por
ordenador, que no limita su función al control, sino que además proporciona datos de
aforos y esperas en tiempo real, para su posterior explotación.

En todo caso el sistema no es rígido, siendo siempre posible la diversificación de


tráficos por itinerarios más convenientes en caso de saturación.

3. Abastecimiento de Aguas.

Los recursos utilizado se distribuyen en:

Albina .................. 100 l/s


Durana ................. 300 l/s
Ullibarri ................ 600 l/s
_________
1.000 l/s

Parte de la captación de Albina y los antiguos manantiales de Elguea y Gorbea han


quedado para uso exterior a la Ciudad.

El nuevo abastecimiento desde Ullibarri, finalizado en 1983, incluye una Estación


Depuradora capaz para 1.200 l/s, ampliables a 1.800 l/s, almacenamiento en depósito
de cabecera de 60.000 m3 y 15.000 m3 más en depósito de cola.

Desde cabecera se penetra con tubería de 1.250 mm y la que asciende es de 900 mm.
Entre ambas existe anillo de circunvalación de 800 mm, constituyendo un esquema de
vasos comunicantes con la Ciudad en el valle. Tal disposición ha permitido que las
presiones medias de servicio en cualquier punto de la Ciudad difieran muy poco entre
sí y estén situadas en las proximidades de los 5 kg/cm2.

La red de distribución recibió una profunda reforma en 1985, para adaptarla al nuevo
sistema, incorporándole alimentaciones desde las diferentes tomas desde el anillo, lo
que unido a las constantes atenciones de reparación y modernización realizadas por
AMVISA produce los buenos resultados ya señalados.

4. Saneamiento.

Los Montes de Vitoria al Sur de la ciudad y el río Zadorra al Norte, colector de los
arroyos que nacen en los primeros citados, desde el río Santo Tomás al Este hasta el
Esquibel al Oeste son la base del sistema de saneamiento.

Por cobertura o embocinamiento de los diferentes arroyos, - Errekatxiki, Cauce de Los


Molinos, Zapardiel, Batán y Esquibel -, se obtiene la red básica de evacuación, a la
que hay que añadir otro colector transversal, no coincidente con cauce natural alguno
pero necesario para solución de problemas puntuales, que fue construido en 1973 y
que discurre por: Rioja, Independencia y General Alava hasta la Plaza de Lovaina.

50 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 6 Infraestructuras.

La red así definida no admite modificaciones sustanciales sino solamente


modernizaciones de tramos en mal estado o conductos de colaboración en paralelo
con otros existentes.

Siendo unitario el sistema de saneamiento se obtendrá una notable mejora de


explotación, por disminución del caudal transportado si se derivan caudales de entrada
en cabecera de los arroyos.

En la margen izquierda del río Zadorra, en el extremo Oeste del término municipal y en
el punto más bajo del mismo se ubica la Estación Depuradora de Aguas Residuales.
Es capaz de tratar 13.000 m3/h y carga contaminante correspondiente a 350.000
habitantes equivalentes, en tres líneas de tratamiento.

Existe la previsión y hay espacio disponible, para la implantación de una cuarta línea,
que permitiría servir a 500.000 habitantes equivalentes.

5. Gas natural.

El Gas natural llega a Vitoria-Gasteiz procedente de Barcelona, a través del


gaseoducto que siguiendo prácticamente la autopista A-68, penetra en el T.M. por
Subijana.

De ahí continúa por:

- Avenida de los Huetos, Alibarra, Avenida del Zadorra, Duque de Wellington,


Ronda de Circunvalación, en cuya coincidencia forma un anillo envolvente.

- El cierre de este anillo por el Sur se realiza por el Alto de Armentia, Paseos de
San Prudencio y Cervantes, Salvatierrabide, Alava, Iturritxu y Uritiasólo.

-- Existen además ramales de penetración en las zonas industriales de Betoño,


Gamarra, Arriaga, Ali-Gobeo y Júndiz.

Desde el anillo descrito arranca una red mucho más compleja que se diversifica por
casi todas las calles de la Ciudad, para servicio domiciliario.

Los abonados con enganche en esta red interior y preferentemente de uso domiciliario
son atendidos por GASNALSA, siendo la empresa ENAGAS quien se encarga de la
distribución a los usuarios de zonas industriales.

6. Energía eléctrica.

Por el Oeste del T.M. penetran tres líneas aéreas, una de 380 Kv y otras dos de 220
Kv. La primera de ellas y una de las dos últimas tienen exclusivamente función de
transporte.

La línea de 220 Kv, procedente de Puentelarrá, atraviesa el polígono de Júndiz por la


calle Zurrupitieta, y penetra en la subestación de Ali para continuar por el Oeste de
Lakua y Norte del Zadorra hasta Durana.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 51


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 6 Infraestructuras.

En la subestación de Ali se hace una derivación para transformación a tensiones de 30


Kv y 13,2 Kv, que en parte son subterráneas bajo zonas urbanizadas y parte son
aéreas allí donde todavía el suelo es rústico.

Estas líneas, en las dos tensiones ya mencionadas proporcionan servicio a los centros
de transformación para baja tensión y precisan de subestaciones en su trazado
envolvente desde Ali por el Norte hacia Gamarra y por el Sur hasta la Subestación de
Arana.

52 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 7 Marco Legal

Apartado 7. Marco Legal.

1. Introducción.

La revisión y adaptación legal en curso se apoyaba básicamente en el Real Decreto


Legislativo 1/1992 de 26 de Julio (B.O.E. número 156) por el que se aprobó el Texto
Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

Como ya se ha indicado en otros lugares de este documento, el citado Real


Decreto-Legislativo fue declarado inconstitucional en la mayor parte de su articulado,
por la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, motivando la promulgación de
diversas disposiciones en las que se basa el presente documento. Concretamente, en
la Ley 6/1998 de 13 de abril sobre régimen del suelo y valoraciones, Real Decreto-Ley
4/2000, de 23 de junio, de Medidas Urgentes de Liberalización en el Sector
Inmobiliario y Transportes y las leyes del Parlamento Vasco, 5/1998 del Parlamento
Vasco de Medidas Urgentes en materia de Régimen del Suelo y Ordenación Urbana;
3/1997, de 25 de abril; y Ley 11/1998 de modificación de la anterior de abril de 1997.

Por otro lado, desde una perspectiva autonómica, la promulgación por el Parlamento
Vasco de la Ley 17/1994 de 30 de junio -B.O.P.V. número 45- de medidas urgentes en
materia de vivienda y de tramitación de los instrumentos de planeamiento y gestión
urbanística, producida con posterioridad a la entrega de la Información Urbanística, así
como el Decreto 142/1997 de 17 de junio del Gobierno Vasco (B.O.P.V. número 123)
sobre criterios para la aplicación de la citada disposición legal autonómica, ha hecho
necesaria la pertinente adaptación de los trabajos en función de los estándares
legales, de obligado cumplimiento, establecidos para el fomento de la construcción de
viviendas sujetos a alguno, de los diferentes regímenes de protección pública.

Asimismo, otro tanto cabe indicar en este plano autonómico, de la aprobación


definitiva de las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco (Decreto
28/1997 de 11 de febrero -B.O.P.V. número 29-) que introduce importantes novedades
como la del tratamiento más ambiental que urbanístico del suelo no urbanizable y que
este proyecto de aprobación inicial incorpora en el capítulo correspondiente de su
normativa general.

2. El Plan General como medio de ordenación global de la Ciudad. Significado y


contenido.

La acción urbanística, en su práctica totalidad residenciada en el Municipio como ente


o administración actuante, atiende con arreglo a la legalidad vigente (art.14 del
Reglamento de Planeamiento Urbanístico), ni más ni menos que a las finalidades
siguientes:

a) Procurar que el suelo se utilice en congruencia con la utilidad pública y la


función social de la propiedad, garantizando el cumplimiento de las obligaciones y
cargas derivadas de la misma.

b) Impedir la desigual atribución de los beneficios y cargas del planeamiento


entre los propietarios afectados e imponer la justa distribución de los mismos.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 53


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 7 Marco Legal

c) Asegurar la participación de la comunidad en las plusvalías que genere la


acción urbanística de los entes públicos.

Para ello se reconoce al Municipio una amplia gama de facultades (art. 15 del
Reglamento de Planeamiento) que van desde el planeamiento a la disciplina pasando
por la gestión urbanística del territorio.

Todo ello, en el caso del Municipio de Vitoria-Gasteiz, encuentra su perfecto acomodo


en la figura legal del Plan General de Ordenación Urbana (art. 3. Reglamento de
Planeamiento Urbanístico) que se concibe como "instrumento de ordenación integral"
implicando "la consecución del orden urbano o reducción a la unidad, de las relaciones
sobre las que gira la multiplicidad de elementos, algunos de ellos aleatorios que
integran la Ciudad" (PORTO REY. R.D.U. julio-sept. 1992. página 110).

El contenido documental del Plan General viene expresamente regulado en el artículo


37 del aún vigente Reglamento de Planeamiento Urbanístico de 23 de junio de 1978
-B.O.E. números 221 y 222-, habiéndose además analizado el valor legal (según la
jurisprudencia) de sus componentes en el dictamen jurídico incorporado a la fase de
Información Urbanística, por lo que no vamos a reproducirlo para evitar extensiones
excesivas de esta síntesis.

Sin embargo, el contenido sustantivo sí merece una reflexión, cabiendo estructurar su


tratamiento jurídico en la forma siguiente:

a) Una clasificación del suelo para la aplicación del régimen jurídico


correspondiente, en Urbano, Urbanizable y No Urbanizable (común o de protección
especial) "ó clases equivalentes" que establezca la legislación autonómica.

b) Una estructura general y orgánica del territorio integrada en general por


elementos determinantes del desarrollo urbano y en particular por los siguientes
elementos fundamentales (Capítulo IV del Reglamento de Planeamiento Urbanístico):

-Sistemas generales de:


*Equipamientos.
*Espacios libres.
*Comunicaciones y sus zonas de protección.
-Grandes infraestructuras de urbanización.

c) Una calificación del suelo urbanizable en diferentes zonas con fijación de


usos globales e intensidades de uso para cada una de ellas . En suelo urbano el Plan
General se califica de manera pormenorizada asignando usos, tipologías y niveles de
intensidad a las diferentes zona. Conviene recordar que la calificación constituye una
"adjetivación" abierta de modo que pueden crearse tantas como se consideren
(Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de enero de 1.992 -Aranzadi 717-. Sala 3ª) a
diferencia de la clasificación que es cerrada a las tres clases (o sus equivalentes)
existentes.

d) Un programa de actuación para el desarrollo y ejecución de las


determinaciones del planeamiento general.

54 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 7 Marco Legal

e) Un estudio económico-financiero que evalúe la ejecución de las obras de


urbanización correspondientes a la estructura general y orgánica del territorio, a la
implantación de los servicios y a las actuaciones programadas en el suelo urbano.

Junto con estos componentes, la nueva legislación sobre Régimen del Suelo y
Ordenación Urbana exige otras previsiones obligatorias novedosas:

1) Delimitación de áreas de reparto de beneficios y cargas, en el suelo


urbanizable.

2) Determinación del aprovechamiento tipo de cada una de las áreas de reparto.

3) Señalamiento de plazos para la aprobación del planeamiento parcial, y de


reforma interior, es decir, su programación.

4) En suelo urbano que no deba ser objeto de desarrollo en planeamiento de


reforma interior, establecimiento de plazos para urbanizar, ceder y equidistribuir y los
plazos para solicitar la licencia de edificación, cuando se actúe sistemáticamente, así
como los plazos para convertir la parcela en solar y solicitar la licencia de edificación,
cuando se actúe sistemáticamente.

Por otro lado, para finalizar con este apartado, la legislación establece una serie de
nuevas previsiones facultativas que el Plan General puede introducir pero cuya
omisión no afecta a su validez. Nos referimos a las siguientes:

1) Señalamiento de casos concretos en que es necesario Estudio de Detalle o


Proyecto de Urbanización para el ejercicio del derecho a urbanizar.

2) Delimitación de áreas para el ejercicio del tanteo y retracto.

3) Reservas de terrenos para el Patrimonio del Suelo en suelos no urbanizables


(art. 278 T.R.L.S.).

4) Delimitación de unidades de ejecución (art. 5 Ley 5/1998) pudiendo ser


discontinuas en suelo urbano. El carácter facultativo para el Plan General en lo que a
esta delimitación se refiere, no implica en absoluto que la misma no sea necesaria,
sino que puede ser realizada a posteriori -por el procedimiento establecido en el
artículo 38 del Reglamento de Gestión Urbanística- ya que "la ejecución del
planeamiento urbanístico se realizará mediante las unidades de ejecución salvo en los
supuestos de actuaciones asistemáticas en suelo urbano o cuando se trate de ejecutar
directamente sistemas generales o algunos de sus elementos” (Art. 5.1 Ley 5/1998).

3. Especial referencia a la Delimitación de las Áreas de Reparto y el


Aprovechamiento Tipo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 55


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 7 Marco Legal

PLANTEAMIENTO GENERAL.

Uno de los principios dogmáticos fundamentales en que ha tratado de inspirarse y


apoyarse la normativa urbanística (aparecía condensado ya en la propia exposición de
motivos de la Ley de 1.976), es el de la igualdad de derechos urbanísticos de todos los
propietarios incluidos en cada clase de suelo. El Texto Refundido de 1.992, enfatizaba
tal desideratum igualitario, al atribuir como finalidad del planeamiento, entre otras, la
ambiciosa función de "impedir la desigual atribución de los beneficios y cargas
del planeamiento entre los propietarios afectados e imponer la justa distribución
de los mismos" no sin haber reconocido expresamente (preámbulo de la Ley de
Bases 8/1990 de la que vio la luz el Texto Refundido de 1992) la inexistencia,
imposibilidad e inviabilidad de tal planteamiento igualitario (por lo que utilizó la
expresión de "equidistribución").

El Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz no constituyó una excepción


a este planteamiento equidistributivo, cumpliendo la legalidad (art. 31.6 -hoy derogado-
del Reglamento de Planeamiento) con el cálculo del aprovechamiento medio para el
suelo urbanizable (páginas 263 y ss. de la Memoria. Volumen I de la edición de junio
de 1.990), y estableciendo el denominado aprovechamiento tipo en suelo urbano (A.T.)
y que el propio Plan define como "el derecho básico de los propietarios incluidos en
una zona" reconociendo, a favor de los propietarios de suelo con exceso sobre el
mismo, la opción voluntaria libremente ofrecida por el Plan y apropiable por los
particulares a cambio de una contraprestación (página 277 de la Memoria y 153.
Normas Urbanísticas. del volumen II de la edición primera de junio de 1.990).
Ciertamente este mecanismo resulta más sencillo que el previsto en la normativa de
1992 e incluso en la actual, constituida, esencialmente

en esta materia, por las leyes autonómicas 3/1997 de 25 de abril y 5/1998 de 6 de


marzo, pero evidencia una tradición de resultados, sin duda, beneficiosos para la
implantación (potestativa para el suelo urbano y forzosa para el urbanizable) de la
moderna técnica del Aprovechamiento Tipo.

LAS ÁREAS DE REPARTO.

El ámbito (que hay que delimitar potestativamente en el suelo urbano pero


forzosamente en el urbanizable, desde el planeamiento general -disposición adicional
única de la Ley 3/1997 del

Parlamento Vasco) en el que, con arreglo a la nueva legislación debe de intentarse el


reparto equitativo de cargas y beneficios, es el denominado como "Área de Reparto"
para el que se calculará el aprovechamiento tipo (fórmula prevista en la citada
disposición adicional) cuyo 90% (Ley 11/1998 del Parlamento Vasco) deberá de
garantizarse a todos los propietarios incluidos en su delimitación, correspondiendo el
restante a la Administración Pública sin carga alguna de urbanización para la misma.

La legislación invocada distingue, en cuanto a su delimitación, entre el suelo urbano y


el urbanizable estableciendo en cuanto al primero (suelo urbano) que:
Disposición Adicional única de la Ley 3/1997: "Los instrumentos de planeamiento
general podrán delimitar en suelo urbano una o varias áreas de reparto de cargas
y beneficios”.

56 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 7 Marco Legal

Como puede apreciarse, de la lectura de este párrafo legal se desprende el enorme


margen de discrecionalidad que asiste al planeamiento para delimitar estas áreas
urbanas, pudiendo dejarse en una sola para todo el suelo urbano, o incluso, como se
hace desde este Plan, pudiendo obviar la delimitación de tales Áreas de Reparto
(salvo en el suelo urbanizable donde resultan obligatorias).

Cuestión distinta es la relativa a la inclusión o no de los sistemas generales. En la


actualidad, debe considerarse que procede su inclusión en atención a lo previsto en el
artículo 14 de la Ley 6/1998 de 13 de abril (Estado) sobre Régimen del Suelo y
valoraciones, que carga el suelo de sistemas generales a la obligación de aportación
de los propietarios de ámbito de suelo urbano.

En cuanto al suelo urbanizable establece la Ley (la ya citada disposición adicional


única de la Ley 3/1997: “los sectores cuyo planeamiento parcial deba aprobarse en un
mismo cuatrienio y los sistemas generales adscritos o incluidos en aquéllos para su
gestión integrarán una sola área de reparto".

Sin embargo, PORTO REY (op. cit. páginas 131, 145, 156 y 147) nos recuerda que
"los sectores con Plan Parcial ya aprobado, cuyo suelo aún no se puede clasificar
como urbano, y cuya ordenación se mantenga o simplemente se modifique, integren
áreas de reparto independientes" puesto que, se hubiera superado la fase
procedimental a que se refiere la Disposición Transitoria Primera 4 del Texto
Refundido (aprovechamientos susceptibles de adquisición calculados a partir del
aprovechamiento medio anterior del sector según la fase en la que se halle la
ejecución de los sistemas de actuación), jugaría con el aprovechamiento
correspondiente al planeamiento anterior pudiendo producir graves desequilibrios si se
integrara en la misma Área de Reparto que los nuevos sectores. Podría ocurrir que si
así se hiciera, elevara el Aprovechamiento Tipo del Área de Reparto con la paradoja
de que éste no le resultaría aplicable por corresponderle el mayor derivado del
régimen anterior.

Por otro lado, la práctica de otros planeamientos recientes aconseja también


considerar el criterio de delimitación a partir de la producción de la Ciudad por barrios
o zonas homogéneas surgidas como consecuencia de planes anteriores o de la propia
dinámica espontánea de la población.

Además de cuanto se ha expuesto, estimamos que en la delimitación de las Áreas de


Reparto deben de tenerse muy presentes tanto los problemas de gestión (cuantas más
áreas de reparto se delimiten en suelo urbano menos igualitarios serán los derechos
de los propietarios pero más fácil resultará la gestión. PORTO REY. op. cit. páginas
141 y 142), así como las decisiones de las actuaciones sistemáticas y/o asistemáticas
que se planteen y, sobre todo, los parámetros que deben utilizarse para el cálculo del
aprovechamiento tipo.

EL APROVECHAMIENTO TIPO.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 57


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 7 Marco Legal

Constituye, sin lugar a dudas, uno de los elementos clave de la Reforma operada
sobre el Régimen del Suelo y la Ordenación Urbana en mayo de 1.990 y junio de
1.992 y pretende

garantizar un porcentaje de aprovechamiento común a todas las propiedades incluidas


en un Área de Reparto. La disposición adicional única de la Ley 3/1997 del Parlamento
Vasco es la que regula su cálculo (debiendo complementarse con la también
autonómica Ley 5/1998 de 6 de marzo -Disposiciones Adicionales).

Aunque a primera vista parezca lo contrario, el margen de discrecionalidad


administrativa en su cálculo es muy grande planteando, en nuestra opinión, bastantes
problemas de inseguridad jurídica sobre todo en lo concerniente al coeficiente de
ponderación relativa que se realizará "en función de las circunstancias concretas del
municipio y área de reparto" (disposición adicional única, apartado III.2 de la Ley
3/1997),

La utilización de los valores catastrales (como el caso de Bilbao aunque cribando usos
y cruzando aquéllos con coeficientes de edificación) parece segura aunque plantea
también el inconveniente de su rigidez cara al mercado. En el caso de Vitoria-Gasteiz,
los criterios básicos vienen establecidos por el Decreto Foral 2102/1986 de 23 de
diciembre (B.O.T.H.A. número 150) con la particularidad de que la implantación de los
valores catastrales de la ciudad se dispuso por Decreto Foral número 468/1987 de 29
de abril (B.O.T.H.A. número 56), aprobándose la ponencia en virtud de Decreto Foral
número 911/1987 de 29 de julio en cuanto aplicables al suelo y a los distintos tipos de
construcciones correspondientes al Término Municipal. La aprobación definitiva en
1986 del Plan General vigente en la actualidad, provocó la promulgación del Decreto
Foral 670/1989 (B.O.T.H.A. número 50).

En un apartado posterior de esta memoria tendremos ocasión de describir los criterios


finalmente utilizados.

Realizadas estas primeras reflexiones, y adentrándonos en el cálculo del


aprovechamiento tipo así como en el del susceptible de apropiación por el titular del
terreno (90% o 100% del Aprovechamiento Tipo según dispone por la Ley 11/1998 del
Parlamento Vasco entre actuaciones en el marco de una unidad de actuación de las
asistemáticas y rehabilitadoras), debemos partir de la fórmula legalmente establecida
(disposición adicional única de la Ley 3/1997), no sin antes señalar que la opción
elegida o decidida en la elaboración de este documento, omite la delimitación de áreas
de reparto en suelo urbano (por lo que no se calcula el aprovechamiento tipo del
mismo, suprimiéndose el reflejado en la versión de febrero de 1997).

“El Plan General en el suelo urbanizable fijarán el aprovechamiento tipo de cada


área de reparto dividiendo el aprovechamiento lucrativo total de las zonas
incluidas en ella expresado en metros cuadrados construibles del uso
característico, por la superficie total del área”.

El aprovechamiento lucrativo es el que permite el planeamiento en metros cuadrados


deducidos aquellos aprovechamientos no lucrativos (como son los afectos a
dotaciones públicas).
Ese aprovechamiento lucrativo (incluido el dotacional privado como pueda ser la Plaza
de Toros o un centro privado de enseñanza) se multiplica por el coeficiente de
ponderación (en cada uno de los usos) obteniéndose así el aprovechamiento

58 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 2 SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANISTICAL


Apartado 7 Marco Legal

homogeneizado. Este se divide entre la superficie total del Área de Reparto excluidos
los terrenos afectos a dotaciones públicas de carácter general o local ya existentes, y
se obtiene así el aprovechamiento tipo que no deja de ser un coeficiente que carece
de dimensiones físicas al no corresponderse con metros cuadrados edificables reales.
Este coeficiente reflejará unitariamente, la superficie construible de uso y tipología
característicos por cada metro cuadrado de suelo del área respectiva.

El aprovechamiento susceptible de apropiación se obtendrá multiplicando los


metros cuadrados de suelo de cada uso, por el Aprovechamiento Tipo y por el 0.90 o
el 100% según los casos, y dividiéndolo todo (a efectos de deshomogeneizarlo) entre
el coeficiente de ponderación pero su suelo forma parte del Área de Reparto (y por lo
tanto, deben de ser incluidos en el denominador).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 59


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL

CAPÍTULO 3
PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 61


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 1: Estructura General del territorio

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL.

Apartado 1. Estructura general del territorio.

Según reza el Art. 72 del T.R. de la Ley del Suelo, el Plan General, dentro de sus
determinaciones deberá contemplar la definición de la Estructura General y Orgánica
del Territorio integrada por elementos determinantes del desarrollo urbano y, en
particular, los sistemas generales de comunicación y sus zonas de protección, de
espacios libres destinados a parques y zonas verdes y de equipamiento comunitario.
Esta misma concreción se fija en el Art. 19 del Reglamento de Planeamiento.

La Estructura General del Territorio o Modelo Territorial no es otra cosa que una
abstracción de todos aquellos elementos, de escala municipal o de contexto más
amplio, que explican la complejidad de un Territorio. Así pues la propia explicación del
Modelo es subjetiva, y cada una de estas descripciones posibles han de ser operativas
y coherentes a los fines perseguidos. En el caso de la Revisión del Plan General
vigente de Vitoria-Gasteiz, el nivel de exigencia en la objetivación del Modelo debe ser
mayor ya que todos los enfoques deben ser contemplados y equilibrados (medio
ambientales, productivos, urbanísticos, infraestructurales, coherencia regional...) para
proceder a su regulación.

1. El Modelo del Plan General vigente.

El Modelo heredado, que se puede definir como sensible a los diferentes aspectos
concurrentes en el Término Municipal y equilibrado en su interrelación, contempla, a la
vez que valora, la complejidad del territorio: en las infraestructuras el contexto de
enclave y encrucijada de comunicaciones de Vitoria-Gasteiz así como su papel dentro
del ámbito de la CAPV; las unidades geográficas (la Llanada y la agricultura, el paisaje
y los enclaves rurales, el respeto a la lógica de estas Entidades Locales y sus
necesidades, etc.); los enclaves residenciales urbanos e industriales de la ciudad en
consonancia con una manifiesta voluntad de compacidad.

2. El Modelo del nuevo Plan General.

Desde esta primera aproximación al Modelo Territorial heredado, la revisión del Plan
General se plantea en términos de continuidad por considerar válido el planteamiento
genérico para el territorio y sólo cabe la matización y explicación pormenorizada de
sus partes.

EL MEDIO FÍSICO.

Una de las metas que se plantea en esta Revisión es la de identificar y preservar los
valores propios del soporte físico del territorio: los ambientales o naturales propios del
carácter no transformado, y los productivos y urbanos fruto de la acción del hombre.
En una primera visión genérica de este soporte, tres son los grados que explicarían la
vocación del territorio (excluidas las áreas urbanas):

– Las Áreas de Protección Natural y Forestal, muy ligadas a las zonas de monte y
forestales, existentes y propuestas, sobre las que se reconoce la preponderancia de

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 63


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 1: Estructura General del territorio

los aspectos naturales sobre el resto. Coinciden con la zona de los montes de Vitoria y
con la montaña de Badaya. Se engloban también zonas en las que los aspectos
naturales y productivos se valoran por igual (zonas Sur y Oeste).

– Las Áreas de Valoración Paisajística, que pueden considerarse como zonas de


importante valor productivo pero muy condicionadas por los valores ambientales de las
zonas adyacentes. Son en realidad áreas de transición entre el ámbito transformado
de la ciudad y zonas de alto valor medio ambiental. La zona de Los Huetos y la franja
Sur comprendida entre las estribaciones de los Montes de Vitoria y la zona Sur de la
ciudad constituyen las áreas contempladas en este grupo. Mantener el equilibrio entre
las actividades productivas que soportan y sus valores ambientales es precisamente el
objetivo de su consideración.

– Por último las zonas productivas donde el predominio de estas actividades sobre
cualquier otro interés es manifiesto. Cuentan con una elevada capacidad agrológica y
la tradición rural las ha dotado de importantes infraestructuras. Su distribución se
concentra en la zona Este y Nordeste del Término Municipal.

Esta visión simplificada es operativa en la explicación de unas relaciones que son


mucho más complejas, por tanto esta visión más precisa (calificaciones) se verá en un
apartado posterior.

LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES.

El Modelo asume el carácter de encrucijada histórica de Vitoria-Gasteiz, a pesar de que


conlleva cierta desadecuación en la escala de las infraestructuras. El Territorio se polariza
en un esquema lineal en dirección marcadamente E-O (relación Meseta/Valle del Ebro con
el corredor hacia Irún y con una potenciación de los ejes N-S para fortalecer la conexión
interna con el resto de la Comunidad. Los elementos más significativos son:

Respecto a la Red Viaria Estructurante, la asimetría del territorio es patente, de manera


que la nacional N-I, en su trazado periférico, enfatiza la relación inmediata en el eje E-O
apareciendo los grandes colectores del Norte, autovía del Altube N-622 y autovía de
Villarreal N-240. Este conjunto de vías constituye la Red Preferente. Una segunda red
estructura el municipio de manera más homogénea pero con un fuerte sentido radial con
poca comunicación transversal. Sería la A-132 o carretera a Estella en conexión con la
antigua N-I (actual N-104) en Elorriaga, la A-2124 o carretera de Vitoria-Gasteiz a Leza por
Herrera.

Como complemento a esta Red Estructurante se plantea la realización de una vía de


conexión entre las carreteras A-2134 y la A-2130 que permite el cierre de un cinturón por el
Este poniendo en relación el Sudeste de la ciudad, la carretera A-132 y el cinturón
periférico de la N-I, así como la autopista Burgos-Malzaga.

Toda la infraestructura ferroviaria se encuentra actualmente en estudio, existiendo la


posibilidad de realizar una reforma total en el trazado actual del ferrocarril a su paso por
Vitoria-Gasteiz.

La alternativa de soterramiento de las vías, con la realización de una nueva estación en el


parque de Arriaga, así como una línea de mercancías que circunvale la ciudad
acompañando a la N-I son las opciones que actualmente se barajan como más viables.

64 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(07/01/2011)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 1: Estructura General del territorio

Precisamente la posible ubicación de la nueva estación de ferrocarril en el parque de


Arriaga, convierte a esta área en la más apropiada para la construcción de la futura
Estación de Autobuses. La inmediata cercanía posibilitará la conexión directa entre ellas,
siendo en la práctica una estación intermodal, situada en el cruce entre dos arterias viarias
que la conectan con el resto del territorio: Bulevar de Euskal Herria-Juan de Garay y Portal
de Foronda.

El Aeropuerto de Foronda, al que se pretende impulsar desde la convergencia de las


grandes infraestructuras (Bilbao y Donostia por autopista, corredor Madrid-Irún y ferrocarril)
como un macro centro de distribución terrestre y aérea dentro de un proceso de
generación de riqueza. La aprobación del Plan Director del aeropuerto y el desarrollo de un
polígono de actividades logísticas en su entorno se ha optado por delimitar una reserva
de patrimonio publico de suelo, clasificado como urbanizable sin determinaciones, que nos
permita incorporar los futuros desarrollos aeroportuarios, consolidando un área importante
fácilmente conectable con el centro de transportes de Júndiz, que fomente el potencial
logístico de Vitoria y la creación de un puerto seco.

El creciemiento de la ciudad, especialmente hacia el Norte, apoyándose en los corredores


que penetran en la ciudad, ha provocado que se generen nuevos ejes de centralidad
urbana entre los tejidos que conforman la ciudad. Esta situación ha provocado un
desplazamiento del centro administrativo de Vitoria-Gasteia hacia el Norte de la ciudad.
Precisamente en el barrio de Lakua, junto a uno de estos ejes (la Avenida Euskal Herria,
que continúa hasta Zabalgana y Salburua desde el Portal de Foronda), se plantea el futuro
Palacio de la Música, de Congresos y Exposiciones de Vitoria-Gasteiz. Este nuevo
equipamiento cultural es de gran importancia no sólo para Vitoria-Gasteiz, sino para toda
la región, ya que se prevé que tenga gran incidencia en los sectores relacionados con las
actividades de espectáculos, exposiciones, conciertos y congresos.

Las infraestructuras básicas de abastecimiento (líneas de transporte eléctricas,


gasoductos, futuras redes de comunicaciones...) configuran un pasillo en dirección E-O en
la zona limítrofe con Los Huetos-Foronda.

LOS ENCLAVES DE ACTIVIDAD.

Constituyen el núcleo de la concepción del Modelo Territorial, puesto que su existencia


explica la transformación del Medio Físico y justifica la creación de las infraestructuras. Su
denominación como enclaves significa que a pesar de su pequeño tamaño en el caso de
las Entidades Locales Menores o la especialización en los industriales no dejan de contar
con una complejidad que les confiere una cierta autonomía con respecto al resto.

A nivel territorial tres son los tipos de enclaves de actividad recogidos por el modelo: dos
de ellos enclaves de población, las Entidades Locales Menores, y la ciudad de Vitoria-
Gasteiz como en enclave residencial dominante (y enclave de usos terciarios), y los
industriales, en polígonos ordenados y concentrados fundamentalmente en una banda en
dirección E-O al Norte y Oeste de la ciudad (y en menor medida al Sudeste).

La estructuración del territorio desde estos enclaves se realiza por un lado desde la
polarización del núcleo principal (ciudad residencial-ciudad industrial) en términos de
cohesión y por otro desde la difusión e integración con el Medio Rural por medio de una
extensa red de Entidades Locales Menores. Y esta relación se concibe desde la
diferenciación de estos enclaves de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y no de la progresiva
transformación/colonización en una operación de escala metropolitana (conurbación).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO 65


(07/01/2011)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 1: Estructura General del territorio

ENTIDADES MENORES DE POBLACIÓN. Constituyen una red extensa, homogénea y


dispersa que estructura el territorio de manera regular, de tal modo que cubren la práctica
totalidad del término. Todos responden a un mismo patrón conceptual: pequeñas
agrupaciones urbanas con estructuras urbanas sencillas y con elementos de referencia
continuos (iglesia, bolera, Casa de Juntas...) Si bien ciertas E.L.M. cercanas a la ciudad
han perdido su carácter formal y rural y presentan un grave deterioro de su imagen formal.

Son por lo tanto, desde el punto de vista del Modelo Territorial, enclaves con personalidad
propia, y como tales se les confiere un tratamiento, que procura abundar en el
mantenimiento de sus características singulares.

LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ. Refiriéndose al ámbito de especialización


residencial, la cohesión es quizá la característica más destacable en lo que se refiere a la
interpretación territorial, con procesos de expansión en los intersticios laterales existentes.

El Modelo de Ciudad desde la perspectiva territorial se establece como la yuxtaposición de


una ciudad integrada (compleja en los usos) en lo que se puede considerar como el núcleo
central, una ciudad de especialización (zona intra-ronda) y una ciudad de segregación-
transición (Este y Oeste, Norte y Sur). Esta última parte de la ciudad es la que se configura
en los crecimientos y cierres coyunturales propuestos. Los del Este y Oeste son visiones
anticipadas de una ciudad en su relación con el medio rural. En el Norte la herencia de
Lakua que, por la transformación acaecida y por los procesos ya en marcha, debe
considerarse como una zona desarrolla, y en el Sur sólo la consolidación de una ciudad
especializada que, de manera muy controlada, crece con tejidos de baja densidad
asociados a la vivienda unifamiliar, una tipología propia de esta zona.

La propia Ciudad es causa y efecto de una lectura muy relacionada con el Territorio, que
ha situado a ésta como punto central de un sistema convergente de infraestructuras
(modelo radioconcéntrico).

LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES. En la concepción del Modelo Territorial su carácter


autónomo del residencial, tal y como se ha comentado antes, deriva de varios aspectos: su
importancia cuantitativa (superficie equivalente a la residencial), una estructura viaria
propia (entre otras, la denominada como Ronda Industrial) o la coexistencia de los usos,
que a pesar del predominio del industrial, otros (servicios especializados, industria
escaparate...) van enriqueciendo un tejido cada vez más complejo.

En la visión Territorial dos son los tipos de enclaves industriales: Los polígonos
yuxtapuestos a la ciudad residencial (Gamarra, Ali-Gobeo, Júndiz, Uritiasólo, antigua N-I)
de un carácter abierto en los usos y con capacidad para albergar sectores industriales
tradicionales; frente a éstos un enclave altamente especializado y segregado del resto, el
Parque Tecnológico de Álava.

A los efectos de crecimiento del suelo industrial, Se contemplan cinco pequeñas


operaciones de ampliación: Una al Este del polígono de Júndiz en el entorno de Crispijana
(de unas 56 Ha.), otra al Oeste de Júndiz, en el entorno de la Entidad Local Menor de
Margarita (de unas 1.161 Ha.), otra como complemento a la zona de industria escaparate
de la antigua N-I a su entrada por el Oeste de la ciudad, otra como ampliación de la
parcela industrial ocupada por Fagor junto a la E.L.M. de Crispijana para posibilitar la
ampliación de la citada empresa y por último una pequeña zona industrial al Norte de la
N-I en la zona de Nanclares para posibilitar su incorporación a un polígono industrial
existente en ese municipio.

66 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(07/01/2011)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

Apartado 2. Protección del medio rural y de sus valores ambientales.

1. Introducción y criterios generales.

El estudio del Medio Natural, previo a su clasificación, se ha basado en los datos y


observaciones obtenidas a partir de las diferentes variables que actúan sobre éste,
como son: clima, geología, geomorfología, edafología, hidrología, vegetación, fauna,
recursos naturales, núcleos urbanos e infraestructuras básicas, paisajes y situación
administrativa.

La población del medio rural, reducida en relación con la total municipal, se reparte en
64 entidades menores y mantiene un buen nivel de utilización del medio agrícola, con
alto grado de mecanización.

El término municipal de Vitoria-Gasteiz, de gran superficie (277,28 Km²), se extiende


sobre un paisaje de fuerte carácter agrícola, intensamente cultivado y delimitado
claramente por las masas forestales de los montes que lo rodean. Se podría dividir en
tres zonas en base a sus características físicas y actividades humanas que en ellas se
desarrollan: la Llanada, las Sierras de Badaya y Arrato, y los Montes de Vitoria.

En la Llanada prima la actividad agrícola, con escasas masas de vegetación


primigenia aisladas o junto a los cursos fluviales.

En las sierras de Badaya y Arrato, con una propiedad del suelo mayoritariamente
comunal, predomina la actividad ganadera que ha producido la transformación de
zonas arboladas en pasto, con la consiguiente degradación del suelo.

En los Montes de Vitoria es donde se ha conservado en mayor medida la vegetación


original, habiéndose reducido en gran parte la actividad ganadera, observándose
últimamente un notable incremento de las actividades recreativas.

No obstante, las características diferenciadoras entre estas zonas, se constatan un


conjunto de características comunes: climatológicas, zona climática de transición entre
los climas oceánico y mediterráneo; físicas, conformación de una amplia cubeta de
fondos planos ó suavemente ondulados con algunos cerros, rodeada por formaciones
montañosas; ambientales, transición entre las comarcas fitogeográficas de los Valles
Subatlanticos y la vertiente norte de las Montañas de Transición. Estas características
hacen que formen un conjunto valioso, desde el punto de vista medioambiental, con
una notable diversidad natural, conservando un alto grado de potencionalidad.

Todo lo anteriormente expuesto hace que se opte por la lógica protección de estos
valores mediante una adecuada planificación racional que permita conjugar la
necesidad de desarrollo con la mejora y protección del medio ambiente natural,
mediante la asunción de una postura activa y de intervención positiva en el medio
natural; de mejora, de protección activa, de fomento, de recuperación, de puesta en
valor, etc.

El Plan General propone para el suelo no urbanizable una política basada en los
siguientes criterios básicos:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 67


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

• La necesidad de garantizar y potenciar la conservación de los valores ecológicos,


paisajísticos, científico-culturales y agrícolas que existan en el municipio y la
recuperación y regeneración de los enclaves degradados.

• La regularización de usos y actividades en aras de una protección integral de los


recursos naturales y su renovación, para asegurar su aprovechamiento sostenido.

• La necesidad de potenciar en cada área del término municipal la función que le es


propia por sus cualidades y características específicas, planificando una
explotación racional de los recursos naturales que vincule la población rural y las
actividades tradicionales con la conservación de tales recursos. En especial, se ha
de plantear la recuperación de los roturos para la actividad forestal que les es
propia.

• Su inadecuación para ser urbanizado, lo que supone que cualquier implantación


residencial debe ubicarse en los pueblos existentes, manteniendo libre el suelo
rústico.

En base a todo ello, se propone la siguiente diferenciación y tipología:

• Suelo no urbanizable protegido, referido a los suelos que por sus cualidades,
tienen una función clara que debe potenciarse. Se diferencian en él dos tipos
principales, con sus correspondientes subtipos:

▪ Suelos de Especial Protección:

– Medioambiental .................................................................................. (EP-MA).


– Arqueológica....................................................................................... (EP-AQ).
– Aguas Superficiales .............................................................................(EP-AS).
– Inundables ............................................................................................ (EP-IN).
– Red Viaria ............................................................................................(EP-RV).
– Red Ferroviaria ....................................................................................(EP-RF).

▪ Suelos como Áreas de Valor:

– Natural: Grado 1 .................................................................................. (AV-N1).


– Natural: Grado 2 .................................................................................. (AV-N2).
– Forestal................................................................................................(AV-FO).
– Agrícola Paisajístico ............................................................................(AV-AP).
– Agrícola .............................................................................................. (AV-AG).

• Se consideran además condicionantes superpuestos a las tipologías definidas.


Tales condicionantes establecerán limitaciones adicionales en el modo de
desarrollo de determinadas actividades, concretando aquellas deberían evitarse a
fin de impedir los riesgos que podrían derivarse de su instalación en suelo
sometidos a estos condicionantes. Se diferencian cuatro grupos principales:

68 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

▪ Condicionantes Superpuestos I.
Referido a áreas con afecciones hidrológicas.

– Afección de aguas superficiales.......................................................... (AH-AS).


– Vulnerabilidad de acuíferos.................................................................(AH-AC).

▪ Condicionantes Superpuestos II.


Referido a áreas con afecciones arqueológicas.

– Presunción arqueológica.....................................................................(AA-AQ).

▪ Condicionantes Superpuestos III


Referido a áreas con afecciones infraestructurales.

– Afección de servidumbres aeroportuarias ............................................ (AI-SA).


– Afección acústica aeroportuaria ........................................................... (AI-AA).

▪ Condicionantes Superpuestos IV
Referido a áreas con afecciones de instalaciones militares.

– Zona de seguridad próxima................................................................ (AM-SP).


– Zona de seguridad lejana.................................................................... (AM-SL).

2. Suelo No Urbanizable Protegido.

Engloba la totalidad del suelo no urbanizable y se divide en dos categorías, en función


de las circunstancias que concurren en los terrenos.

a) Suelos de Especial Protección: aquellas que se encuentran sometidas a algún


régimen especial de protección incompatible con su transformación de acuerdo con los
planes de ordenación territorial o la legislación sectorial, en razón de sus valores
paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales, de riesgos
naturales contemplados en el planeamiento sectorial, o en función de su sujeción a
limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público.

b) Suelos como Áreas de Valor: aquellas que el planeamiento general considera


necesario preservar por los valores a que se ha hecho referencia en el punto anterior,
por su valor agrícola, forestal, ganadero o por sus riquezas naturales.

2.1.- Suelos de Especial Protección.

a) Suelos de Especial Protección Medioambiental (EP-MA).

Son suelos de singular interés por su alto valor medioambiental, fundamentalmente


por sus características, la presencia de arbolado sobresaliente o de especies
florísticas o faunísticas singulares.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 69


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

Esta categoría engloba las áreas recogidas en la Orden del Ministerio de Medio
Ambiente de fecha 13 de agosto de 1999, por la que se publican las determinaciones
de contenido normativo del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, (punto 3 y 7 del
Anejo número 9 de la citada orden). Y se concretan en las dos siguientes:
encharcamiento de Arkaute y Salburúa, y el tramo del río Zadorra correspondiente al
municipio del comprendido entre Ullíbarri y el puente de Abetxuko.

– Balsa de Arkaute, como zona húmeda importante por su población de aves, por
su riqueza biológica y por otros criterios medioambientales. Por su singularidad
destaca, el área situada al este, en las proximidades del núcleo urbano de Vitoria-
Gasteiz, consecuencia del encharcamiento freático que aflora en los rellenos aluviales
cuaternarios, sedimentados sobre substratos margosos impermeables.

El ecosistema es de gran fragilidad debido a las variaciones en el nivel del agua


demostrando su gran capacidad de recuperación ya que si anteriormente se
encontraba muy degradado por actuaciones de dragado, encauzamiento, y rellenos
para permitir su cultivo, en la actualidad está en franca restitución constituyéndose en
un importante hábitat de especies acuáticas, tanto animales, aves, anfibios y
mamíferos, como vegetales. Esta recuperación ha sido posible gracias a una intensa
labor de regeneración que ha permitido asimismo su utilización, regulada, para fines
recreativo-lúdicos, que lo han convertido en una de las zonas más visitadas por los
habitantes de la ciudad.

– Río Zadorra, la zona perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz, en el tramo


localizado entre Ullíbarri y el puente de Abetxuko, como zona de interés faunístico en
la que se velará por el mantenimiento de la calidad del agua y el entorno, debido a su
interés ictiológico, más concretamente cirprinícola. Tramo de aguas importante por su
riqueza, en que se requiere, en cuanto a la calidad de sus aguas, su protección o
mejora para ser aptas para la vida de los peces.

El valor natural de estos suelos les hace merecedores de una protección integral. En
ellos queda excluida toda actuación de explotación (madera, leña, agricultura,
ganadería...) y todo tipo edificaciones e instalaciones y, en general, cualquier tipo de
actividad que suponga la modificación de la naturaleza en su estado primitivo.
Permitiéndose únicamente aquellas edificaciones e instalaciones de interés público y
carácter científico, lúdico ó divulgativo, ligadas a su conservación y regeneración.

b) Suelos de Especial Protección Arqueológica (EP-AQ).

Son suelos, donde existen bienes muebles o inmuebles cuyo estudio requiere la
aplicación de la metodología arqueológica. Incluyen los Bienes Culturales
Arqueológicos Calificados y los Bienes Culturales Arqueológicos Inventariados, a tenor
de la Ley 7/1990, 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco (B.O.P.V. nº 157).

En consecuencia, para las zonas, solares o edificaciones afectadas en los que


pretenda realizarse algún tipo de actuación u obra, el propietario o promotor de la
misma deberá contar con la previa autorización de la Diputación Foral de Alava, previa
presentación del Proyecto Arqueológico correspondiente, todo ello en los términos del
artículo 45.5 de la Ley de Patrimonio Cultural Vasco.

70 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

En cualquier caso, la Diputación Foral podrá ejecutar directamente, con arreglo a lo


previsto en el artículo 50 de la vigente Ley de Patrimonio Cultural Vasco, cualquier
intervención arqueológica en cualquier lugar de las Areas de Especial Protección
Arqueológica.

La relación de los Bienes Culturales afectadas figuran en el Capitulo 3 del Titulo VI.

c) Suelos de Especial Protección de Aguas Superficiales (EP-AS).

Son suelos que comprenden los cauces, riberas y márgenes de los ríos y arroyos que
fluyen por el término municipal, así como las balsas y márgenes de algunas de ellas y
la del embalse de Ullíbarri-Gamboa, que deben ser reguladas en razón de la
protección y defensa de los valores inherentes a la red hidrográfica. Estos suelos se
encuentran delimitados, en función de la cuenca drenante correspondiente, en el Plan
Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la
Comunidad Autónoma del País Vasco, Vertiente Mediterránea, Decreto 455/1998, de
28 de diciembre.

El citado P.T.S. define en su apartado B1, párrafo II, el establecimiento en el


planeamiento municipal, en las márgenes de los cauces en suelo no urbanizable la
categoría del “ Suelo No Urbanizable de Protección de Aguas Superficiales”, con las
zonas derivadas de éste. Y tendrán en cada margen las anchuras definidas en el
punto 1 del apartado F1 de la normativa del presente P.T.S.

• Una corona de 50 metros alrededor del embalse de Ullíbarri-Gamboa.

• Franjas de 50 metros en las márgenes de los ríos Zadorra y Santa Engracia y


tramo Nivel III del Alegría.

• Franjas de 30 metros para el resto del Alegría, ríos Zaya, Recabarri, Santo Tómas,
arroyo Errekaleor y tramos Nivel I de los arroyos Iturritxu, Baleu, Arcaute,
Aberasturi y del barranco de Oca.

• Franjas de 15 metros para los tramos restantes del Iturritxu, Baleu, Arcaute,
Aberasturi, y Oca, Barrancos de Goro, Domaicuia y Las Loberas, ríos Esquivel,
Ali, Batan y Zapardiel, arroyo del Toriquicio, de Angostalde, Iruña, de Acata, de
Choparea, de la Dehesa, de la Tejera, de Salsibarri, de Urlasa, de Mendigurena,
de Orgazi, de Uragona, Solarn, Rejalza y Remata (Nivel O).

• Según la Ley de Aguas en escorrentías o cursos menores de los aquí reseñados.

Todos estos suelos, debido a su interés ecológico, paisajístico y a su vulnerabilidad,


merecen ser protegidas de manera especial. Se favorecen las actuaciones de
conservación y mejora de aguas, cauces, riberas y márgenes. Estos suelos deberán
quedar totalmente libres de urbanización, prohibiéndose toda infraestructura y
edificación diferente de las relacionadas con la defensa y el aprovechamiento de las
aguas, que dificulten el acceso y libre utilización de los ríos y arroyos, evitándose en
todo caso el deterioro de las zonas arboladas, así como la vegetación propia de la
ribera.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 71


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

Las márgenes de los ríos están sujetas, en toda su extensión longitudinal a: una zona
de servidumbre de 5 m. de anchura, para uso público, y a una zona de policía de 100
m. de anchura en la que se condiciona el uso del suelo y las actividades que se
desarrollen (artículo 6 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio). Los fines de la
zona de servidumbre son los recogidos en el reglamento 849/1986, de 11 de abril, o
en los que lo sustituyan.

Además de los usos relacionados directamente con las aguas que en el párrafo
anterior se citan, se permiten los agrícolas así como, en puntos singulares, algunos
relacionados con la utilización recreativa.

Quedan específicamente prohibidos:

– La vivienda de cualquier clase o categoría y las parcelaciones urbanísticas de todo


tipo.

– Las instalaciones industriales y los vertidos de cualquier tipo

– Las instalaciones de servicio o equipamiento.

d) Suelos de Especial Protección Inundables (EP-IN).

Son suelos que debido a su localización y características topográficas presentan


riesgos de inundación en las máximas avenidas ordinarias según los periodos de
recurrencia establecidos por el Plan Integral de Prevención de Inundaciones.

Se han considerado con el fin de evitar las consecuencias derivadas de la inundación.

Están constituidas por bandas de terreno situadas a ambos lados de los principales
ríos (Zadorra y Zayas) recogidas en el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de
Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Vertiente
Mediterránea, que igualmente regula este aspecto en el resto de los cauces fluviales
del término municipal. Se encuentra representada en la documentación gráfica una
línea que muestra, en el entorno del río Zadorra, la posibilidad de inundaciones
calculada con un periodo de retorno de 500 años.

Se evitará la localización en estos suelos de nuevos equipamientos comunitarios y


servicios públicos de interés para la protección civil y la de cualquier instalación que
por su naturaleza, características o materiales manipulados pudieran originar riesgos
graves para la población o pérdidas de vidas humanas y la acumulación de residuos
tóxicos y peligrosos.

En concreto se evitarán en estos suelos nuevos emplazamientos de actividades que


supongan un uso permanente y conlleven construcciones.

e) Suelos de Especial Protección de la Red Viaria (EP-RV).

Son suelos de protección de las infraestructuras viarias, que comprenden dos franjas
de terreno a ambos lados de la carretera, delimitadas interiormente por el Sistema
General de Comunicaciones Viarias y exteriormente por dos líneas paralelas a las

72 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

aristas de la explanación a una distancia de 100 metros en autopista, autovías y vías


rápidas y de 50 metros en el resto de las carreteras, medidas desde las citadas
aristas. Con arreglo a lo previsto en la Norma Foral de Carreteras del Territorio
Histórico de Alava (N.F. 20/1990).

Las normativas de aplicación a estos suelos de especial protección serán la propia


Norma Foral de Carreteras y la normativa reguladora de las diferentes calificaciones
que afectan a los terrenos incluidos en dichas franjas. En cualquier caso, le será de
aplicación la más restrictiva de las dos.

f) Suelos de Especial Protección de la Red Ferroviaria (EP-RF).

Son suelos de protección de las infraestructuras ferroviarias, que comprenden dos


franjas de terreno a ambos lados de la línea férrea, delimitadas interiormente por el
Sistema General de Comunicaciones Ferroviarias y exteriormente por dos líneas
paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 50 metros
medidos horizontalmente y perpendicularmente al carril exterior de la vía férrea desde
las aristas exteriores de la explanación. Todo ello con arreglo a la Ley de Ordenación
del Transporte Terrestre y su Reglamento (Ley 16/1987 y R.D. 28.09.90).

Las normativas de aplicación a estos suelos de especial protección serán la propia


legislación estatal y la normativa reguladora de las diferentes calificaciones que
afectan a los terrenos incluidos en dichas franjas. En cualquier caso, a cada medio le
será de aplicación la más restrictiva de las dos.

2.2.- Suelo como Áreas de Valor.

a) Suelos de Valor Natural: Grado 1 (AV-N1).

Se tratan de áreas de alto valor naturalístico, tanto por la presencia de arbolado


sobresaliente, como por la existencia de especies de flora y fauna singulares en el
ámbito municipal.

Esta categoría engloba dos tipos de suelos: los situados en las cadenas montañosas
que bordean el municipio y que debido a diversas circunstancias concentran las
masas de frondosas mejor conservadas del mismo, y los situados en la amplia llanura
cultivada que rodea el núcleo de Vitoria-Gasteiz, constituidos por pequeños enclaves
boscosos ligados en algunos casos a cursos de agua o zonas húmedas; restos
testimoniales de la primitiva vegetación natural de la Llanada.

Las primeras corresponden con los Montes de Vitoria y Sierras de Badaya y Arrato.
Son zonas que por haber sufrido una menor intensidad de uso debido a variadas
circunstancias como pudiera ser su inaccesibilidad, pendientes elevadas o régimen de
propiedad, principalmente, concentran las masas arbóreas maduras mejor
conservadas del municipio y ubicadas en las zonas de relieve más abrupto: hayedos y
robledales en los Montes de Vitoria y encinas en la Sierra de Badaya. A la existencia
de ejemplares arbóreos de grandes dimensiones se une la presencia de especies
poco abundantes en el término municipal, como el Tejo, las rapaces forestales (águila
culebrera, azor), o los pequeños carnívoros (gato montes, marta).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 73


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

En cuanto a los enclaves de pequeñas dimensiones, se trata sobre todo de robledales


boscosos que aparecen salpicados en la amplia llanura cultivada, como muestras
relícticas de la vegetación original de la zona. La especie dominante es el roble,
aunque suelo estar acompañado de un amplio cortejo de especies arbóreas y
arbustivas (fresnos, arces, sauces, etc.). La importancia de estos bosques “isla” radica
sobre todo en su aportación a la biodiversidad de un entorno sumamente transformado
y sometido a presiones antrópicas de todo tipo, y en su papel de refugio para la fauna
silvestre. Debido a su reducida extensión, les confiere además una enorme fragilidad,
lo que contribuye a justificar su protección.

Las áreas incluidas en este segundo tipo son las siguientes:

− Barranco de Oca: situado entre las sierras de Badaya y Arrato, en el sector


noroccidental del municipio. Interés geomorfológico de este barranco bastante
profundo, modelado por las aguas del río Oca e interés vegetal, resaltando el encinar
del interior o carrascal estellés que puede considerarse como una formación singular a
nivel tanto municipal como provincial.

− Barranco de Uriño: situado en la sierra de Badaya, en el monte de utilidad pública


número 559 denominado Zubero y Ajarte, propiedad comunal del pueblo de Hueto
Abajo. La importancia del área radica en su carácter de enclave bien conservado, con
un carrascal montano bien desarrollado, en un medio muy deteriorado por los
incendios y el pastoreo excesivo.

− Robledal de Illarrea (Amárita): situado a orillas del río Santa Engracia, muy cerca
del límite de Vitoria-Gasteiz con el municipio de Arrazua-Ubarrundia y propiedad del
pueblo de Amárita. Junto al robledal como vegetación dominante destaca otra de las
formaciones más valiosas y singulares del municipio: la aliseda, conservándose en
esta área uno de los mejores tramos de esta formación, con una comunidad faunística
ligada al bosque de galería muy bien desarrollada.

− Robledal de Calzazarra (Gobeo): localizado en las proximidades de Gobeo, en la


margen derecha del río Zadorra. Es propiedad comunal del pueblo de Gobeo y forma
parte del monte del mismo nombre. Destaca por conservarse en su interior ejemplares
sobresalientes de roble común y arce campestre, así como por su condición de
bosque isla muy próximo al área urbana e industrial de Vitoria-Gasteiz.

− Cerro de Olárizu: situado en las cercanías de la ciudad de Vitoria-gasteiz, en su


zona sur y a continuación del parque de Olárizu. Destaca por su abrupta topografía
que le ha permitido mantenerse frente a las actividades agrícolas y ganaderas que se
desarrollan en su entorno. Su interés deriva de su condición de espacio natural situado
muy próximo al área urbana de Vitoria-Gasteiz con un uso público tradicional.

− Robledal y charcas de Maumea: se localiza al Sur de la localidad de Ilárraza, que


comparte con RENFE la propiedad de los terrenos, y se encuentra dividida por la línea
del ferrocarril Madrid-Irún. A su interés como zona húmeda se une el valor del robledal
que destaca en un área completamente agrícola.

− Robledal de Capasoro: situado en el monte del mismo nombre, propiedad


comunal del pueblo de Gámiz. Ocupa un pequeño valle poblado de robles y quejigos

74 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

que contrasta por su frondosidad y buen estado de conservación con los cerros
circundantes.

− Robledal de Aranduya: situado en la zona oriental del municipio, al pie de los


Montes de Vitoria en las proximidades de una balsa de riego. Se halla incluido en el
monte de utilidad pública número 692 y es propiedad de los pueblos de Aberásturi y
Villafranca. A pesar de tratarse de una zona llana y con buen suelo no ha sido
roturada, por lo que se conserva en esta área un robledal relativamente extenso
constituido por ejemplares bien conformados y de gran tamaño.

− Zona Occidental de los Montes Altos de Vitoria: el área se localiza en la zona


occidental de los Montes de Vitoria, en terrenos propiedad del Ayuntamiento y
comprende la zona alta de las divisas de Zuazo, Arriaga y Ali y la mayor parte de las
de Armentia y Berrosteguieta. Sus alturas, pendientes elevadas e inaccesibilidad han
propiciado el excelente estado de conservación de su vegetación, en la que predomina
el hayedo si bien en el sector más oriental se asienta un interesante bosque mixto de
frondosas formado por robles, quejigos, encinas y hayas.

− Robledal de Menzorroza: localizado en los Montes de Vitoria, en las proximidades


de la localidad de Monasterioguren. Se extiende por terrenos de propiedad municipal,
ocupando parte de las divisas de Arkaute, Elorriaga y Betoño. Destaca por su buen
desarrollo y estado de conservación.

− Zona Oriental de los Montes Altos de Vitoria: el área se localiza en la zona


oriental de los Montes de Vitoria, en terrenos de propiedad municipal. Importante por
sus hayedos de gran calidad, destacando además la presencia de numerosos pies de
tejo.

Los valores naturales de estos suelos las hacen merecedoras de una protección
integral. En ellas queda prohibida toda actuación de explotación (madera, leña,
agricultura, ganadería...) y todo tipo de edificaciones e instalaciones y, en general,
cualquier tipo de actividad que suponga la modificación de la naturaleza en su estado
primitivo.

b) Suelos de Valor Natural: Grado 2 (AV-N2).

Esta categoría es aplicable, en general, a todos los elementos naturales de mayor


valía no incluidos en la categoría anterior, así como a elementos valiosos
geomorfológica, ecológica o paisajísticamente, pero en menor grado.

Así se han considerado como áreas de valor natural de grado 2 aquellos terrenos con
vocación forestal en los que la función protectora de la vegetación frente a riesgos de
erosión o deslizamiento, o su elevado valor ecológico y paisajistico, determinan fuertes
restricciones en cuanto al aprovechamiento de sus recursos silvipascícolas, así como
aquellos otros cuya escasa productividad forestal no justificaría en ningún caso una
silvicultura intensiva. Los criterios utilizados para la calificación han sido en
consecuencia los siguientes:

– El valor ecológico y paisajistico del arbolado, que se ha considerado elevado en el


caso de masas forestales bien conservadas de especies frondosas autóctonas
(haya, roble, encina, etc.).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 75


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

– El riesgo de erosión potencial o de deslizamiento, considerado alto para terrenos


con pendientes superiores al 30%.
– La productividad forestal potencial, que resulta baja en aquellos terrenos en los
que la poca calidad del suelo impone limitaciones considerables al desarrollo del
arbolado.
– Configuración de áreas de definición morfológica.

Quedan englobadas en ella las siguientes áreas:

− Montes de Vitoria: límite meridional del municipio y donde se encuentran sus


puntos más altos. El área aquí incluida comprende la mayor parte de sus laderas altas,
que vienen a coincidir con la zona mejor conservada. El valor natural de sus recursos,
el papel regulador de los recursos hídricos de sus masas forestales (hayedos,
quejigales y robledales y sus correspondientes etapas seriales de degradación) y las
elevadas pendientes con el riesgo de erosión consiguiente, determinan su inclusión en
esta categoría.

− Sierras de Badaya y Arrato: situadas en el cuadrante noroccidental del municipio.


La existencia de algunos enclaves de importante valor ecológico (con carrascales
mejor desarrollados y rodales de quejigo), y paisajístico y el riesgo de erosión han
determinado su inclusión en esta categoría.

− Suelos de Ullíbarri-Arrázua y Amárita: La primera se encuentra en la zona


nororiental del municipio y ocupa parte de los montes comunales de Ullíbarri-Arrázua:
Santa Marina, Zango y Zarraguren, ambos de utilidad pública (números 729 y 712
respectivamente) La segunda se localiza en el extremo norte del municipio abarcando
parte del monte de utilidad pública número 728 llamado Sabalgana y propiedad del
pueblo de Amárita.
Por sus elevadas pendientes y por constituir reductos arbolados en áreas fuertemente
degradadas, se han incluido en esta categoría para asegurar su adecuada
conservación.

− También se han incluido aquí los alrededores de Junguitu, el monte de


Estíbaliz, el cerro de Estarrona, las laderas oeste y este del cerro de Olárizu, las
dehesas de Gardelegui y Subijana, y los robledales de Sarbicochea (Zuazo de
Vitoria), Bazalandea (Guereña), Durruma (Ascarza), Argandoña y Zerio.

En estos suelos se propiciará la protección ambiental y el recreo extensivo, mientras


que serán admisibles el recreo intensivo, actividades cinegéticas y piscícolas,
ganadería extensiva, vigilancia y gestión de masas forestales y las edificaciones de
utilidad pública e interés social ligadas al disfrute, actividades científico-culturales y de
educación e interpretación ambiental.

c) Suelos de Valor Forestal (AV-FO).

76 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

Se incluyen en esta categoría terrenos con vocación forestal destinados al


aprovechamiento sostenido de los recursos silvipascícolas, garantizando en todo caso
su conservación y mejora.
Así, se han considerado como áreas de valor forestal aquellos que sin estar incluidos
en las calificaciones de valor natural presenten vocación forestal en las que la función
protectora frente a riesgos de erosión o deslizamiento determine algún tipo de
restricciones en cuanto a los aprovechamientos silvipascícolas. Los criterios utilizados
para la calificación provienen del Documento del Avance del Plan Especial de
Ordenación de los Montes del Municipio de Vitoria-Gasteiz y que considerados como
de actualidad también se han estimado en la redacción del presente Plan.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se han otorgado la calificación de


áreas forestales a las superficies que cumplen alguna de las condiciones siguientes:

• Estar cubierta de vegetación forestal: pastos, matorral, monte bajo, monte alto o
repoblaciones.
• Tratarse de montes públicos, incluyendo las superficies roturadas o carentes de
vegetación arbórea.
• Tener riesgo de erosión potencial o deslizamiento, considerando medio-alto, para
terrenos de pendientes superiores al 15%.
• Estar integrado en áreas morfológicas definidas por suelos calificados como
forestales.

Esta área se distribuye de manera desigual en el territorio municipal. Por un lado, se


podría hablar de una banda más o menos continua en las laderas bajas de los Montes
de Vitoria desde el monte de Andollu hasta la zona de Subijana de Álava. Es un área
de pendientes relativamente suaves y suelos no muy frágiles, con una vegetación
natural bastante deteriorada consistente fundamentalmente en bosques degradados
de quejidos, diversos tipos de matorrales y pastos y pequeñas extensiones dedicadas
a cultivos forestales y algunos prados de siega.

El resto del suelo calificado como forestal se localiza en los suelos de Araca, Amárita y
Ullíbarri-Arrázua y repartido por la Llanada, consistente en su mayor parte en montes
comunales roturados, con pendientes casi nulas y sobre suelos que, en ocasiones,
son de gran fertilidad.

En estos suelos tienen carácter prioritario los usos forestales y ganadería extensiva,
procurándose la coexistencia de ambos mediante su gestión como ecosistema
silvopastoral y asegurando una producción sostenida que conjugue la rentabilidad con
la conservación y la mejora ambiental.

d) Suelos de Valor Agrícola Paisajístico (AV-AP).

Se califican como tales aquellas áreas que ofrecen un interés indudable por sus
valores paisajísticos en relación con su entorno.

La calificación es el resultado de aplicar el concepto paisajístico tasado en la división


del territorio en una serie de zonas a las cuales se les introduce las variables de
calidad. En particular, la variable de calidad adoptada proviene de las cuencas
visuales, entendidas como áreas delimitadas por líneas o volúmenes en los que todos

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 77


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

los puntos incluidos son visibles. La definición de las áreas, en general, viene
determinada por toda una serie de accidentes geográficos entre los que cabe
mencionar: cuencas, orientaciones, elevaciones, etc. y en general todos los
componentes que supongan diferenciación o afección en la visual del paisaje.

El modelo aplicado para la protección, queda estructurado en dos conceptos:

• Calidad paisajística.- Entendida como el atractivo visual de determinadas zonas


del territorio. Dentro de las características o componentes definitorios del paisaje
tenemos entre otros: formaciones vegetales, relieve, cursos de agua y elementos
arquitectónicos de interés.
• Fragilidad del paisaje.- Entendido como la capacidad que tiene un paisaje al
cambio cuando sobre el se llevan a cabo actividades urbanizadoras, edificatorias
o de otra índole. Dentro de las características o componentes definitorios de la
fragilidad tendremos: formaciones vegetales, diversidad en la vegetación,
accesibilidad visual y accesibilidad humana.

Las áreas destacables desde el punto el punto paisajístico son:

– Área de Gámiz, Bolivar y Ullíbarri de los Olleros: situada en el sureste del


término municipal, en el valle por el que discurre la carretera hacia Oquina.
El paisaje y el medio natural son de gran valor, manteniéndose con gran pureza,
especialmente hacia las estribaciones de los accidentes geográficos de los Montes de
Vitoria, al sur y hacia las laderas del este y del oeste.

– Área de Olárizu y Aberasturi: situada en el este del término municipal afectando


a terrenos al sur del paseo peatonal que discurre por el trazado del antiguo ferrocarril
Vitoria-Estella.
Se trata de suelos de elevado valor paisajístico, cuya protección no sólo se estima
adecuada por el interés intrínseco sino por el componente medioambiental de
fragilidad del paisaje. Las vistas hacia el sur representan un ejemplo a preservar de
entre las existentes en el término municipal.

– Área de Olárizu, Mendíola, Castillo y Monasteríoguren: situada en el sur del


término municipal, próxima a la ciudad de Vitoria-Gasteiz, constituye una extensa
superficie en donde los accidentes geográficos más representativos son el alto de
Olárizu, la vaguada del río Errekaleor y estribaciones de los Montes de Vitoria.

– Área de Berrosteguieta y Gomecha: situada en el oeste del término municipal,


constituye unas superficies bien localizadas entre las calificaciones forestales y zonas
verdes que a tenor de sus propias características geográficas suponen zonas de
percepción visual alta siendo importante su preservación ante la fragilidad del paisaje.

– Área de Zumelzu y Subijana de Alava: situada en el suroeste del término


municipal abarca terrenos localizados principalmente al sur y este de ambas
Entidades Locales Menores.
El paisaje y el medio son de elevado valor ya que se corresponden con zonas
íntimamente relacionadas con las faldas de los Montes de Vitoria en donde su
topografía y la percepción visual juegan un papel relevante.
– Área de los Huetos, Martioda, Ullíbarri Viña y Mendoza: situada al oeste del
término municipal, en las estribaciones de las Sierras de Badaya y Arrato.

78 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

Zona de gran valor tanto por la calidad de su paisaje natural, que mantiene su gran
pureza, como por comprender pueblos con edificaciones de gran interés, por si
mismos y con hitos importantes y definitorios de la parte occidental del municipio.

Igualmente destacable, calificadas de la misma forma, como protección de hitos o


elementos de carácter puntual, que por la situación, generalmente elevada en lomas
aisladas dentro de la Llanada, es necesario preservar de cualquier actuación que
pudiera suponer deterioro del medio natural. Estos son:

– Alrededores del Cerro de Estíbaliz: afecta a terrenos al norte de las Entidades


Locales Menores de Argandoña y Villafranca.
En particular se trata de un área de protección no sólo de las vistas del enclave sino
de las superficies de calidad natural y forestal que lo rodea.

– Alrededores del Cerro de Estarrona: afecta a terrenos situados en el entorno de


la Entidad Local Menor del mismo nombre.
Corresponden a las faldas del accidente geográfico en donde se asienta el núcleo
poblacional y que debido a su relevante presencia hace que sea visible desde toda la
parte occidental del municipio, con incidencia paisajística muy importante.

Por otra parte también se proponen otras actuaciones de orden menor pero
interesantes a proteger por su constatado valor natural o como preservación de
panorámicas paisajisticas tradicionales. Entre ellas se encuentran el Alto de las
Neveras en Santa Lucía, la zona oeste de Ascarza y las elevaciones situadas entre la
Entidades Locales de Argandoña y Aberásturi.

En todo el suelo calificado como de Valor Agrícola Paisajístico, se propone el


mantenimiento de su uso agrícola y ganadero extensivo actual, prohibiéndose todo
tipo de edificación y urbanización, así como actuaciones de cualquier tipo que
conlleven alteraciones del medio natural o de su valor paisajístico.

No se permiten otras infraestructuras y edificaciones que las relacionadas con el uso


actual forestal, agrícola, ganadería extensiva y limitadamente edificios de utilidad
pública e interés social. Se permiten las actividades relacionadas con el ocio y el
esparcimiento, salvo la localización de camping y circuitos para vehículos.

e) Suelos de Valor Agrícola (AV-AG).

Se incluyen en esta categoría de protección suelos potencialmente fértiles existentes,


o que con las actuaciones oportunas puedan llegar a serlo, que de calidad agrícola se
localizan en el término municipal. En general se trata de terrenos de suave topografía
regados bien por arroyos que los cruzan o por instalaciones comunitarias.

Repartidas por todo el municipio, las áreas más representativas son:

– Área Noroeste: subdividida en dos zonas, por una parte tenemos las Entidades
Locales Menores de Mendoza, Mártioda, Hueto Abajo, Hueto Arriba, Ullíbarri Viña,
Mandojana, Guereña, Legarda, Artaza y Foronda, en donde con gran movilidad
topográfica se extiende al oeste del río Zaya. Se trata de suelos de elevada calidad
agrícola.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 79


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

Más cercanos a la ciudad y entre los ríos Zaya y Zadorra se encuentran las zonas de
las Entidades Locales Menores de Estarrona, Asteguieta, Gobeo, Lopidana y Yurre.
Se trata de terrenos regados por ambos ríos con elevado potencial agrícola, siendo su
topografía muy suave.

– Área Norte: también subdividida en dos zonas, según se localicen a uno u otro
lado de la carretera N-1. Por una parte se disponen los terrenos de la Entidades
Locales Menores de Aranguiz, Mendiguren, Miñano Mayor, Miñano Menor, Amárita,
Retana y Gamarra Menor.

Mientras que al sur de la N-1 y hasta el río Zadorra se localizan los terrenos próximos
a Abetxuco y Gamarra Mayor. En ambos casos representan ser suelos de valor
agrícola contrastable.

– Área Nordeste: al norte del trazado el ferrocarril Madrid-Irún corresponde a los


terrenos en los que se enclavan las Entidades Locales Menores de Ullíbarri-Arrázua,
Lubiano, Junguitu, Ilárraza, Matauco y Oreitia, cuyo carácter agrícola es el
predominante, integrando parte de la denominada Llanada Alavesa.

– Área Oeste: corresponde a la zona localizada en el oeste del término municipal,


entre el río Zadorra y la carretera N-102, encontrándose en ella terrenos al oeste de
Ariñez y en todo el entorno de Zuazo de Vitoria. Son suelos claramente de cultivo,
estando muy delimitados tanto ante los crecimientos urbanos, como por la ubicación
de infraestructuras e instalaciones dotacionales.

– Área Este: como tal área se ha considerado la delimitada por el sur por las
carreteras A-2130 y A-132, y el trazado del antiguo ferrocarril Vitoria-Estella. En ella
se integran suelos en los que ubican las Entidades Locales Menores de Arcaya,
Otazu, Ascarza, Zerio, Ilárraza, Argandoña, Villafranca y Andollu.
Dichos terrenos agrícolas reúnen el nivel suficiente contrastable para que deban ser
objeto de protección.

– Área Suroeste: al sur de las carreteras N-1 y N-102 y hasta los suelos protegidos
próximos a los Montes de Vitoria, representan una extensa superficie cultivada y
cultivable en la que se emplazan las Entidades Locales Menores de Subijana de
Alava, Zumelzu y GomecHa.

– Área Sur: afectan a los terrenos al sur de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, de


diferentes calidades agrícolas pero en todo caso susceptibles de su explotación y por
tanto con reconocidos méritos como para ser protegidos. En dicha área se encuentran
las Entidades Locales Menores de Berrosteguieta, Lasarte, Aretxabaleta, Gardélegui,
Castillo, Mendiola y Monasterioguren.

– Área Sudeste: al Sur del trazado del antiguo ferrocarril Vitoria-Estella, afectan a
suelos agrícolas ubicados en el entorno de las carreteras A-3104/A-4133 y de las
Entidades Locales Menores de Gámiz, Bolivar y Ullíbarri de los Olleros, así como en el
entorno próximo de Aberásturi. Son suelos de algo menor validez pero en todo caso
suceptibles de ser protegidos.
Los usos propiciados para este tipo de suelos son los ligados a la protección
medioambiental así como las actividades agrícolas y de ganadería extensivas.

80 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

Como otros usos, en este caso admisibles, regulados según la normativa, se podrían
localizar los ligados al ocio y esparcimiento y a los grandes apartados de
explotaciones de recursos

primarios y de infraestructuras a excepción de las escombreras y vertederos de


residuos sólidos. Igualmente, como usos admisibles tendrán cabida edificios de
utilidad publica e interés social siempre y cuando se ajusten a lo normado por el
presente Plan General.

3. Condicionantes Superpuestos.

Estos condicionantes superpuestos establecen limitaciones adicionales en el modo de


desarrollo de determinadas actividades, concretando además las actividades que
deberían evitarse para impedir los riesgos naturales que de su instalación en suelos
sometidos a estos condicionantes pudieran derivarse.

3.1.− Condicionante superpuesto I: Áreas con afecciones Hidrológicas.

Son suelos que debido a su localización y características topográficas, relacionados


con la hidrología, presentan riesgos y limitaciones especificas.

Se dividen según el nivel de riesgos o limitación en dos tipos: Afección de aguas


Superficiales y Vulnerabilidad de acuíferos.

a) Afección de Aguas Superficiales (AH-AS).

Son suelos de protección del dominio público hidráulico y el régimen de corrientes.

Están constituidos por las franjas de suelo de 100 metros de anchura situadas a cada
lado e la totalidad de los cursos de agua, medidas horizontalmente a partir del cauce,
así como las franjas de suelo de 200 metros de anchura situadas en el entorno de los
embalses, lagos y lagunas, medidas a partir de la línea correspondiente al máximo
nivel normal.

En ellas se deberán aplicar los criterios el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de


Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Vertiente
Mediterránea. Preservando en la medida de lo posible las condiciones naturales de las
márgenes, favoreciendo la conservación de la vegetación de ribera existente y
fomentando la recuperación de las márgenes degradas mediante la recuperación de
riberas deforestadas. En los cauces en los que para la defensa ante inundaciones o
para la construcción de infraestructuras, se requiera disponer de encauzamientos o
rectificaciones se tratará que estas intervenciones se resuelven con tratamientos poco
agresivos con el medio natural del entorno y que favorezcan la integración ambiental
del cauce del río en el marco espacial del valle, según las recomendaciones
contenidas en el punto E.2 de la normativa del Plan Territorial Sectorial antes
mencionado.
En estas bandas únicamente se permitirán aquellas construcciones, actividades y
usos el suelo propios del Suelo No Urbanizable, atendiendo a las calificaciones
grafiadas en los planos de la serie nº 6.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 81


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

Su delimitación se corresponde con la zona de policía de cauces definida y regulada


por el capitulo II, del “Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los
Títulos Preliminar, I, IV, V, y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas”, en sus
artículos 9.1, 9.2, 9.3, 10.1, 10.2 y 11.

Quedan sometidas al citado reglamento las siguientes actividades y usos del suelo:

– Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno.


– Las extracciones de áridos.
– Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo ó provisional.
– Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en
régimen de avenidas o que pueda ser causa de degradación o deterioro del
dominio público hidráulico.

La ejecución de cualquier obra o trabajo en la zona de policía de cauces precisará


autorización administrativa previa del organismo de cuenca.

b) Vulnerabilidad de Acuíferos (AH-AC).

Son suelos que o bien constituyen acuíferos subterráneos o corresponden a los suelos
de recarga de éstos y que presentan un muy alto o alto grado de vulnerabilidad a la
contaminación de estos recursos, según los criterios del "Mapa de vulnerabilidad de
los acuíferos a la contaminación" realizado por el Gobierno Vasco.

Han sido considerados con el fin de garantizar la preservación de los recursos hídricos
subterráneos.

Ocupan gran parte de los suelos agrícolas del término municipal además de las partes
más altas de la Sierra de Badaya y los Montes de Vitoria Orientales.

Para determinados usos y actividades en estos suelos, según también determinadas


condiciones, se requerirá Estudio Hidrogeológico. Los nuevos emplazamientos
referidos a los siguientes usos deberán evitarse o introducir todas las medidas
necesarias para proteger los acuíferos:

– Instalaciones auxiliares de vías de transporte con depósitos superficiales o


subterráneos (como gasolineras).
– Plantas depuradoras y de tratamiento de residuos sólidos.
– Centrales térmicas y de producción de gas.
– Industrias o almacenamientos peligrosos.

3.2.− Condicionante superpuesto II. Áreas con Afecciones Arqueológicas.

a) Presunción Arqueológica (AA-AQ).

82 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

Son suelos, que pueden incluir solares y/o edificaciones, en las que se presume la
existencia de restos arqueológicos. Con arreglo a lo previsto en el Decreto 234/1996
de 8 de octubre del Gobierno Vasco (B.O.P.V. número 205 de 23 de octubre de 1996),
en virtud de resolución de 26 de mayo de 1997 (B.O.P.V. número 129) de la
Viceconsejería, de Cultura; Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, se procedió a la
declaración de las Zonas de Presunción Arqueológica de Vitoria Gasteiz, con lo que se
hallan sometidas a lo previsto en el artículo 49 de la Ley 7/1990 del Patrimonio Cultural
Vasco. De igual manera se recogen aquellos que tienen incoado Expediente de
Calificación como Bien Cultural.

En consecuencia, para las zonas, solares o edificaciones afectadas en los que


pretenda realizarse algún tipo de obra, el propietario o promotor de la misma deberá
aportar un estudio referente al valor arqueológico del solar o edificación y la incidencia
que pueda tener en el proyecto de obras. Realizado el estudio la Diputación Foral
determinará la necesidad del proyecto arqueológico, y a la vista de todo ello otorgará
la autorización previa a la licencia de obras.

En cualquier caso, la Diputación Foral podrá ejecutar directamente, con arreglo a lo


previsto en el artículo 5º de la vigente Ley de Patrimonio Cultural Vasco, cualquier
intervención arqueológica en cualquier lugar de las zonas afectadas por la declaración
de presunción arqueológica.

La relación de las zonas afectadas se encuentra en el Capítulo 3 del Titulo VII.

3.3.- Condicionante superpuesto III. Áreas con Afecciones Infraestructurales.

Son suelos que debido a su localización y proximidad a infraestructuras, presentan


riesgos y limitaciones especificas.

Se dividen según el tipo de riesgo o limitación en dos tipos: Afección de servidumbres


aeroportuarias y afección a servidumbres acústicas aeroportuarias.

a) Afección de Servidumbres Aeroportuarias (AI-SA)

Son suelos de protección respecto de las afecciones producidas por las instalaciones
aeroportuarias que, entorno del aeropuerto, están delimitadas por las servidumbres
aeronáuticas establecidas respecto del emplazamiento de las instalaciones
radioelectricas y la orientación de la pista de vuelo. Según las delimitaciones
establecidas por el Real Decreto 2243/1979, de 14 de septiembre.

En los espacios y zonas señalados se restringen las construcciones, instalaciones y


plantaciones debiéndose solicitar, para los supuestos citados, previa resolución
favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al que corresponden,
además las facultades de inspección y vigilancia en relación exclusiva al cumplimiento
de las resoluciones adoptadas en cada caso concreto.
b) Afección Acústica Aeroportuaria (AI-AA).

Son suelos de protección respecto de las afecciones acústicas producidas por las
instalaciones aeroportuarias que, en el entorno del aeropuerto, están delimitadas por
una línea que sitúa el límite de 45dbA de nivel sonoro. Esta línea ha sido situada en

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 83


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3 PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 2 Protección del medio rural y de sus valores ambientales

base al estudio acústico de las afecciones presentes y futuras, de acuerdo con las
previsiones de desarrollo de las instalaciones aeroportuarias establecidas en el Plan
Director del Aeropuerto de Vitoria-Gasteiz, aprobado por la orden de 17 de julio de
2001, publicada en el B.O.E. del 7 de agosto de 2001.

En las zonas incluidas dentro del perímetro de esta línea se restringen los
crecimientos urbanísticos y las construcciones residenciales, de modo que juntamente
a la documentación presentada para la obtención de licencia, deberá presentarse la
justificación del aislamiento acústico previsto en proyecto que deberá en todo caso
disminuir las afecciones acústicas por debajo del límite de 45 dbA.

3.4.- Condicionante superpuesto IV: Áreas con Afecciones de Instalaciones


Militares.

Son suelos de seguridad respecto de las actividades realizadas en las instalaciones


militares, establecidas sobre los terrenos circundantes, conforme a la Ley 8/1975
(RCL1975/511 y ApNDL 14255), de Zonas e instalaciones de Interés para la Defensa
Nacional y su Reglamento de 10/02/1978 (RCL 1978/773, 1072 y ApNDL 14256). Que
regula una Zona de Seguridad que se divide en dos una Próxima y otra Lejana, la
limitación de usos a que deben quedar sujetas y, en caso necesario los obstáculos e
instalaciones existentes en las mismas que deberían ser eliminados o modificados.

a) Límite de Seguridad Próxima (AM-SP).

El Límite de Seguridad Próxima abarcará los espacios terrestres correspondientes y


tendrá como norma general una anchura de 300 metros, contada desde el límite
exterior o líneas principales que definen el perímetro más avanzado de la instalación.

En la citada área no podrán realizarse, sin autorización del Ministerio de Defensa,


obras, trabajos, instalaciones o actividades de clase alguna. No obstante se podrán
autorizar los aprovechamientos agrícolas o forestales, así como las excavaciones o
movimientos de tierra y construcción de cercas o setos casetas o barracones de
carácter temporal e instalaciones de líneas telegráficas, telefónicas y de transporte de
energía eléctrica, siempre que inequívocamente no obstaculicen las finalidades
militares de la propia zona.
Las obras de mera conservación de las edificaciones o instalaciones ya existentes o
previamente autorizadas, no requerirán autorización.

b) Límite de Seguridad Lejana (AM-SL).

El Área de Seguridad Lejana tiene por finalidad asegurar el empleo óptimo de las
armas o elementos que constituyen la instalación, teniendo en cuenta las
características del terreno y las de los medios en ella integrados. Su amplitud será
mínima indispensable para tal finalidad.

En la citada área será necesaria la previa autorización del Ministerio de Defensa, para
realizar plantaciones arbóreas o arbustivas y levantar edificaciones o instalaciones
análogas de superficie.

84 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 3: Las Entidades Locales Menores

Apartado 3.- Las Entidades Locales Menores.

Se plantea el mantenimiento de la mayoría de los núcleos dentro de la dinámica rural


en la que están inmersos excepto en aquellos casos en los que han sido absorbidos
por la ciudad, ó en aquellos que por especial cercanía a Vitoria ó por la pérdida de sus
características rurales se plantean como posibles receptores de una capacidad
residencial más elevada. Se trata de los pueblos de Aretxabaleta, Gardelegui y
Berrosteguieta en los que se plantean, por sus dimensiones, sectores de suelo
urbanizable a realizar por el sistema de compensación.

En general para todas las E.L.M. se adopta como Ordenanza la OR-10 en dos grados
con una disminución de los tamaños de parcela respecto al Plan General anterior.

También se introduce la variable de las viviendas bifamiliares, que permite enriquecer


las tipologías de los pueblos y jugar con los tamaños de las parcelas.

Así, los tamaños de parcela quedan como sigue:

Unifamiliar Bifamiliar
OR-10 grado 1 800 m2 1.400 m2
OR-10 grado 2 1.250 m2 2.000 m2

1. Caracterización de las Entidades Locales Menores.

Con la finalidad de hacer unos planteamientos urbanísticos coherentes se han dividido


en grupos las Entidades Locales Menores, en función de sus características propias,
su papel en el Municipio y su integración en la estructura morfológica del territorio.

GRUPO I.- DE CRECIMIENTO

Objetivos:

1. Crear oferta de vivienda de baja densidad y de diferente tipología.

2. Mejora de la infraestructura de los núcleos rurales.

3. Alcanzar ratios de población que posibiliten la rentabilidad social necesaria


en la prestación de servicios tanto públicos como privados (transporte
público, farmacia, pequeños comercios, etc.)

4. Mejora de las condiciones de vida de los actuales vecinos, consecuencia


del logro de los anteriores objetivos.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 85


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 3: Las Entidades Locales Menores

Subgrupos:

Subgrupo A.- Núcleos incorporados actualmente al casco urbano.

Subgrupo B.- Núcleos de población próximos al actual casco urbano o sus áreas
de expansión.

SUBGRUPO A SUGRUPO B

ABETXUKO ARCAYA
ALI ARECHAVALETA
ARCAUTE ARIÑEZ
ARMENTIA BERROSTEGUIETA
ELORRIAGA GARDELEGUI
GAMARRA MAYOR GOMECHA
ILARRAZA
LASARTE
MENDIOLA
MIÑANO MAYOR

GRUPO II.- DE DESARROLLO COMPATIBLE.

Objetivos:

1. Atender las necesidades creadas como consecuencia del desarrollo o


evolución de diversos parámetros, desde la última revisión del Plan General.

Parámetros:
a.- Crecimiento poblacional: Posibilitar la residencia en el mismo entorno
como consecuencia de la disgregación del núcleo familiar.
b.- Evolución tecnológica: Adecuar las normas edificatorias y
urbanísticas a las nuevas necesidades de las explotaciones
agropecuarias.
c.- Infraestructuras: Incrementar la rentabilidad social de equipamientos
e infraestructuras comunitarias (culturales, abastecimiento de agua,
plantas depuradoras de residuales, etc.).

2. Mejorar la calidad de vida de los residentes en su entorno, para evitar la


despoblación y mantener los núcleos familiares dedicados a actividades
agropecuarias.

3. Establecer nuevos usos o potenciar los actuales al objeto de generar nuevos


espacios de relación social (hostelería, deportiva, cultural, turística, etc.) y
alternativas de ocupación laboral.

86 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 3: Las Entidades Locales Menores

Subgrupos:
Subgrupo A.- Núcleos desarrollo limitado.
Subgrupo B.- Núcleos en los que la principal actividad de la mayor parte de los
residentes esta ligada a las explotaciones agrícolas y pecuarias.

SUBGRUPO A SUGRUPO B

BETOÑO ABERASTURI
CRISPIJANA AMARITA
LERMANDA ANDOLLU
ARANGUIZ
ARGANDOÑA
ASCARZA
CASTILLO
JUNGUITU
LUBIANO
MATAUCO
MENDOZA
OREITIA
OTAZU
RETANA
ULLIBARRI ARRAZUA
ULLIBARRI VIÑA
VILLAFRANCA
ZERIO

GRUPO III.- DE PROTECCION.

Objetivos:

1. Garantizar la protección preventiva, y la conservación de espacios naturales


y ecosistemas de especial interés.

2. Facilitar la regeneración de espacios degradados.

3. Evitar o minorar el crecimiento de asentamientos residuales sometidos a


impactos negativos motivados bien como consecuencia de actividades
industriales o de servicios, bien como consecuencia de la futura implantación
de grandes infraestructuras (ferrocarril, carreteras, conducciones eléctricas,
aeropuerto, etc.).

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 87


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 3: Las Entidades Locales Menores

Subgrupos:

Subgrupo A.- Núcleos ligados a zonas de interés natural.

Subgrupo B.- Núcleos afectados por grandes infraestructuras o riesgos naturales


(aeropuerto, ferrocarriles, arco e innovación, polígonos industriales, zonas
inundables, etc.)

SUBGRUPO A SUGRUPO B

ARTAZA ANTEZANA
ASTEGUIETA ESTARRONA
BOLIVAR FORONDA
ESKIBEL GAMARRA MENOR
GAMIZ GOBEO
HUETO ABAJO GUEREÑA
HUETO ARRIBA LEGARDA
MARTIODA LOPIDANA
MONASTERIOGUREN MANDOJANA
SUBIJANA MARGARITA
ULLIBARRI OLLEROS MENDIGUREN
ZUMELZU MIÑANO MENOR
YURRE
ZUAZO VITORIA

88 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 4: Modelo de ciudad

Apartado 4. Modelo de ciudad.

El Modelo Urbano que subyace en la interpretación de la ciudad existente y su expansión tiene


que ver básicamente con la idea de Integración Urbana, entendiendo por tal la cualidad de la
ciudad para resolver de forma compleja y equilibrada las funciones, actividades y procesos que
se producen en el tejido urbano, y que constituyen su propio objeto. Desde las más básicas,
como la residencia, la industria, los servicios, hasta las más complejas de relación y expresión
del propio proceso urbano en las distintas etapas históricas.

El uso residencial es central en la Idea de Ciudad. A partir del mismo se articulan el resto de las
actividades complementarias. Las diferentes formas que ha ido adoptando esta articulación en
la Historia, unido a la evolución de la gestión del crecimiento urbano, determinan áreas de la
ciudad con una configuración propia. El proceso progresivo de especialización funcional de
grandes áreas y actividades desde los comienzos de la industrialización, unido a la creciente
capacidad cuantitativa y cualitativa de las operaciones de reforma y expansión de la ciudad,
supuso en su momento la modificación de la inercia del tejido urbano de la ciudad heredada y
su crecimiento modesto y por yuxtaposición.

A partir de ese momento, la aparición de las primeras zonas especializadas funcionalmente


como fueron los polígonos industriales y la puesta en juego después, de cantidades
importantes de suelo residencial para configurar nuevos barrios planificados de forma unitaria,
supuso en la práctica un grado de especialización residencial y de desintegración de los tejidos
respecto a los inmediatamente anteriores. En Vitoria-Gasteiz, por razones de proximidad,
todavía, con la ciudad tradicional y una cierta voluntad, al principio, de mantener los vínculos
tipológicos y de continuidad espacial con ella, se puede considerar una primera expansión
constituida por los Ensanches Menores que con el tiempo han recuperado una centralidad
relativa, acompañada de una revitalización comercial y de servicios. Desde la perspectiva
actual, configurarían junto con las “Areas Históricas” el núcleo de la Ciudad Integrada por
excelencia.

Una segunda corona de expansión residencial, con los límites en la actual Ronda Interior de
Circunvalación, acoge una posterior oleada de enclaves residenciales donde la escala y la
autonomía formal de su planificación unitaria los diferencia al plantear una especialización
residencial más desvinculada.

La escala y carácter de las infraestructuras de relación de estos “paquetes” de ciudad se


desmarcan del viario tradicional. Se plantean con una mayor especialización funcional y
segregación espacial.

La desvinculación con la ciudad anterior, si bien no es explícita ni definitiva, sí plantea algunas


opciones claras en ese sentido como es, por ejemplo, la alternativa de centralidad que supone
el eje de la Avda. Gasteiz.

Bien es cierto que todo lo anterior, conteniendo el embrión de los procesos que se han
desarrollado en la ciudad industrial genérica, con cambios importantes en la estructura urbana
de las más activas y desarrolladas, no ha tenido los mismos efectos en Vitoria-Gasteiz por su
forma, tamaño e incluso por el papel de la planificación pública desde los primeros momentos
significativos.

Por ello se puede afirmar que el resultado del proceso de segregación funcional y espacial, al
menos en el interior del recinto formado por la Ronda de Circunvalación, no ha supuesto un

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 89


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 4: Modelo de ciudad

proceso definitivo e irreversible de desintegración urbana. Ello ha permitido que una política de
sensibilidad pública respecto a vialidad y equipamientos recupere un grado muy aceptable de
calidad medio ambiental para el tejido urbano consolidado.

1. Expansiones urbanas.

Al exterior del ámbito formado por la Ronda de Circunvalación y el Ferrocarril, acotando la


ubicación de los primeros polígonos industriales especializados y de cierta escala en un primer
momento, la expansión de Areas Residenciales de baja densidad y de Servicios al Sur -La
ciudad Extensiva- supone un hecho importante en la estructura urbana de la ciudad, más por la
caracterización espacial que por su importancia como alternativa a la ciudad, dadas su
incidencia cuantitativa, la proximidad al centro y una cierta permeabilidad del trazado del
ferrocarril que garantiza unos niveles de continuidad aceptables.

No sucede lo mismo con las posibles expansiones al Norte, Este y Oeste donde, hasta ahora y
de forma significada, la opción Residencial Lakua es la única representativa por su
consolidación, escala, y voluntad de alternativa. Bien es cierto que de una opción inicial radical
de Nueva Ciudad Alternativa, autónoma y segregada funcionalmente, se ha reconducido a una
opción más moderada e integradora con el resto de la Ciudad. En cualquier caso, esta
expansión y las que habrán de plantearse en estas áreas no pueden ignorar su carácter
periférico, determinado por su distancia al centro, El modelo de ocupación masiva del espacio
con una necesidad manifiesta de organizar un orden propio, y su relación con el resto de la
ciudad a través de una trama y unas infraestructuras complejas y jerarquizadas alejadas de la
continuidad elemental de otras etapas, exige una reinterpretación de la integración de las partes
periféricas.

El tejido industrial agregado al núcleo de la ciudad, plantea como ya se ha apuntado la primera


segregación en términos de especialización de paquetes significativos de ciudad, cuando aún
no había sucedido de forma tan clara en el tejido residencial, aunque estaba a punto de
suceder con los primeros barrios periféricos, ligados algunos de ellos, precisamente, a los
primeros polígonos industriales, Abetxuko, por ejemplo.

La caracterización actual de estos polígonos se ha conformado en tres grandes grupos, de


acuerdo con el grado de evolución de aquéllos a los procesos de cambio y renovación del
sector Industrial. Así, los conceptos con los que se han denominado, Industrial de
Regeneración, Consolidación y Potencial, hacen referencia a su adaptación a los mismos o a la
capacidad para acoger nuevas instalaciones. Generalmente, una u otra situación están
relacionadas con la antigüedad del polígono.

Los Equipamientos y las Zonas Verdes son conceptos ligados a la descentralización de la


ciudad tradicional y a la definición de estándares para la recuperación de la carga cívica en los
tejidos de la periferia. En Vitoria-Gasteiz, por su carácter estructurante y sistemático, han
contribuido a integrar los distintos paquetes de ciudad. Las Soluciones Generales planteadas
para la etapa que se abre con la revisión del Plan General, pretenden para la ciudad una
continuidad en el esfuerzo actual para profundizar en el carácter integrado de su tejido urbano
en todos sus barrios.

Al ser limitadas las opciones de remodelación de áreas concretas, se apuesta por una acción
más difusa en la optimización de la vialidad, el equipamiento y las zonas verdes, así como la
readecuación normativa que permita la evolución de algunos tejidos y la resolución de
contradicciones detectadas en su regulación. Cabe destacar la necesaria continuidad de la

90 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 4: Modelo de ciudad

Política de Rehabilitación en las áreas más frágiles como sucede en el Casco Medieval y
ampliar su acción hacia otras bolsas de la ciudad. Las Propuestas de Expansión Urbana parten
de la necesidad de ampliar la oferta de suelo residencial y de diversificar la situación del mismo
en la ciudad. Estas nuevas áreas planteadas principalmente al Este y Oeste de Vitoria-Gasteiz,
suponen la confirmación de las bolsas estratégicas de suelo libre existente en esas direcciones.

Así mismo, la zona Norte, continuando con la consolidación residencial de Lakua, sigue
teniendo sus límites naturales en el río Zadorra y el Parque Urbano al que da nombre.

Las expansiones que se definen hacia el Este y Oeste de la ciudad, explicadas con más detalle
más adelante, han de suponer la consolidación del modelo descrito, en el sentido de concretar
la expansión de carácter fundamentalmente residencial en los suelos disponibles, hacerlo con
un tejido urbano cohesivo con densidades medias y concretando una secuencia controlada de
relación de la ciudad con su periferia, aprovechando las cualidades medio ambientales de la
misma con la mediación del cinturón de parques urbanos que va progresivamente
consolidándose.

2. Anillo Verde.

La solución de los conflictos que de manera característica tienden a producirse entre la


ciudad y el medio rural que la rodea, supone hoy en día un reto fundamental en las
políticas de sostenibilidad urbana. En estas áreas periféricas, en las que suelen proliferar
los espacios degradados y marginales fruto de la expansión urbana e industrial, se
mantienen en ocasiones zonas verdes bien conservadas e incluso enclaves de alto valor
ecológico seriamente amenazados.

La configuración de un filtro verde se plantea como una posible solución integradora,


capaz de armonizar el desarrollo urbanístico y garantizar al mismo tiempo la conservación
de los valores naturales del entorno rural. Se trata en definitiva de incorporar estos
espacios en el proceso de ordenación territorial, como importantes elementos
estructurantes de las zonas de expansión de la ciudad.

Por otra parte, las zonas verdes del Anillo Verde, debido a su proximidad al ciudadano, a
su accesibilidad y a su capacidad de acogida, constituyen importantes áreas de expansión
y ocio para la población urbana, con una elevada potencialidad científica y educativa, sin
olvidar el papel amortiguador que pueden desempañar frente a los impactos derivados de
la afluencia de visitantes al medio natural.

Estas áreas son las siguientes:

− Parque del Zadorra: situado al Norte de la ciudad. Aunque actualmente es sólo la


orilla colindante a la ciudad la acondicionada para el uso recreativo, se propone la
ampliación hacia la otra orilla. La cercanía a un curso de agua junto a campos y zonas
arboladas, le dota de excelentes cualidades para el recreo.

− Armentia: situado al Sudoeste de Vitoria-Gasteiz, se extiende desde las


proximidades del pueblo de Armentia hasta el cerro de GomecHa. El llamado bosque de
Armentia (inmediato a este pueblo) está constituido por un quejigal subcantábrico, que,
aun en estado de degradación, ofrece la posibilidad de atractivos y cómodos paseos. En lo
que se refiere al cerro de Gomecha debe destacarse, además de sus valores ecológico-
paisajísticos, su alto valor didáctico al presentarse juntas tres bandas nítidas de vegetación

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 91


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 4: Modelo de ciudad

bien diferenciadas: quejigal en la base de la cara Norte del cerro, hayedo en la parte
superior de la ladera; y carrascal en la parte Sur.

− Olárizu: situado al Sur de la ciudad, el monte de Olárizu tiene una larga tradición
como espacio recreativo en el ámbito municipal. Además la cantidad de itinerarios
periurbanos, rurales y montañeros que atraviesan la zona, la convierten en un área muy
adecuada para el uso recreativo.

− Salburua: situado en el término de Betoño, al Norte de la carretera N-104 (antigua N-


1 Madrid-Irún), muy próxima al núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz. El potencial de la zona
como espacio recreativo es grande dada su cercanía a la ciudad, su larga tradición de uso
y el previsible incremento de la demanda de áreas de ocio y esparcimiento al aire libre por
parte de los ciudadanos.

− Zabalgana: suelo no urbanizable localizado entre los pueblos de Ali y Zuazo de


Vitoria, a unos 4 Km al Oeste de Vitoria-Gasteiz. El paisaje actual de la zona, definido por
un bosque de quejigo y una amplia superficie empradizada en la que se ubican unas
pequeñas lagunas, es producto de recientes actuaciones de restauración ambiental.

Se pretende que este cinturón verde analice los flujos recreativos desde la ciudad al
entorno natural y viceversa.

En estas áreas se propiciarán los usos referentes al ocio y al esparcimiento, asegurando


su correcto desarrollo de forma acorde con la conservación del medio y favoreciéndose el
conocimiento e interpretación ambiental.

En ellas quedan prohibidas la caza y la circulación indiscriminada de vehículos a motor, así


como toda forma de aprovechamiento de los recursos naturales con fines lucrativos y la
realización de obras de infraestructura o edificaciones no relacionadas con el uso prioritario
de estos espacios o que puedan carrear efectos negativos sobre el medio.

92 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

Apartado 5. Comunicaciones e infraestructuras básicas.

1. Transporte ferroviario.

La ciudad de Vitoria-Gasteiz es atravesada en superficie por la vía férrea a lo largo de


la línea Madrid-Irún. Sobre la problemática futura del trazado ferroviario caber hacer
toda una de comentarios y antecedentes.

Las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco,


se refieren al tema en el Capítulo 13.6 en que se recogen las directrices particulares
referidas a los ferrocarriles, con el carácter de “orientaciones y puntos de referencia
para las Administraciones Sectoriales, tanto si su actuación es directa como si lo es a
través de la redacción de Planes Territoriales Sectoriales” según costa en las Normas
de Aplicación de las D.O.T. recogidas en su capítulo 22.2.

Respecto a los ferrocarriles de alta velocidad, el apdo. 6.1.6 de las D.O.T. dice: “El
trazado final que se adopte para la Y ferroviaria, además de ajustarse al criterio de
minimizar el impacto ambiental ... es importante que responda, en la medida de lo
posible, al criterio de intermodalidad con el sistema aeroportuario vasco ... En este
contexto, el “acercamiento” del aeropuerto de Foronda a Bilbao y a Donostia se
considera una de las claves de su viabilidad y desarrollo a largo plazo”.

En este mismo sentido abunda la directriz 7.8 de las DOT, relativa a los aeropuertos,
que reza: “La intermodalidad debe adquirir un protagonismo creciente en el transporte
de mercancías y sobre todo de viajeros. La integración de los sistemas de transporte
por carretera, ferrocarril y aéreo aumenta la competitividad de los territorios. En
particular, es importante que el nuevo sistema ferroviario vasco tenga una
correspondencia coherente con el sistema aeroportuario”.

Asimismo, la directriz 6.1.7 de las DOT prescribe, respecto a los ferrocarriles de alta
velocidad, de nuevo: “En el trazado de la Y ferroviaria, en las áreas próximas a las
áreas consolidadas por la edificación, se intentará evitar que llegue a constituir
barreras urbanas” y la directriz 6.2.2 de las DOT dice: “Con carácter general, en los
planes de acceso ferroviarios debe evitarse la formación de barreras y el deterioro
ambiental permitiendo el acceso a los centros urbanos”.

A mayor abundamiento, la directriz 6.2.6 de las DOT dispone, respecto a los


ferrocarriles de largo recorrido: “Igualmente, el Plan Territorial Parcial de Alava Central
ordenará las determinaciones relativas a la infraestructura ferroviaria según los
siguientes criterios:

a.) Nueva Estación de Viajeros para Vitoria, adecuada al Tren de Alta Velocidad.

b.) Nueva Estación de Mercancías ...”

El término “igualmente” hay que ponerlo en relación con la directriz anterior, la 6.2.5
dedicada al Area Funcional de Donostia, que indica: “Se establecerán trazados
alternativos a los actuales, para el tráfico de largo recorrido, sea de mercancías o de
viajeros, que evite el paso por el interior de los Cascos Urbanos, ...”

Asimismo, el escrito del Director de Ordenación del Territorio del Departamento de


Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente adjuntando la contestación a las alegaciones

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 93


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

presentadas en su día a las D.O.T. tras su aprobación inicial, reza: “el trazado
propuesto desde las DOT para el TAV (por el norte de la ciudad de Vitoria,
coincidiendo con la “barrera” que forma la circunvalación y buscando una perfecta
intermodalidad con el aeropuerto) se plantea como la gran oportunidad (no
contemplada desde la planificación sectorial que propone otro trazado por Arkaute)
para el desarrollo del aeropuerto de Foronda. La intermodalidad Aeropuerto-TAV que
proponen las DOT mejoraría considerablemente la relación de Vitoria-Gasteiz con el
resto de las capitales vascas, y con el exterior, dotando a la ciudad de una inmejorable
accesibilidad”.

Como desarrollo de los D.O.T, el Avance del Plan Territorial Sectorial de la Red
Ferroviaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco , preveía el trazado de la
Nueva Red por el centro de la ciudad, manteniendo y aumentando la anchura del
actual corredor en 10 o 12 metros y manteniendo las existentes estaciones de
mercancías y pasajeros de Júndiz y Dato, respectivamente.

Por otra parte, es innegable el interés de mantener la estación próxima al centro


geográfico de la ciudad para captar pasajeros, principalmente para recorridos cortos,
pero la ventaja de una mejor accesibilidad para estos usuarios no compensa el precio
de mantener una barrera dividiendo la ciudad y obligándola a soportar el paso de todo
el tráfico ferroviario, de pasajeros y de mercancías, entre la península ibérica y el resto
de Europa. Por otra parte, no hay que olvidar que, con la expansión que está
experimentando la ciudad hacia el Norte y la que se prevé en este Plan, el centro
urbano se desplazará desde su actual ubicación.

Con estos antecedentes, el Ayuntamiento encargó un estudio sobre las alternativas


para el paso del ferrocarril por la ciudad. Aun sin haber terminado la tercera fase del
mismo, la solución propuesta es la construcción de un nuevo trazado, soterrado, a lo
largo del eje formado por la antigua circunvalación, la Travesía Norte y el Portal de
Zurbano, con una estación intermodal bajo el parque de Arriaga y un desvío para el
tráfico de mercancías a lo largo de un eje contiguo y ligeramente al Norte de la nueva
circunvalación. El trazado soterrado debería dimensionarse para ser capaz de acoger
tanto la línea actualmente existente, en ancho ibérico, como la futura Y vasca, en
ancho internacional.

Esta solución permitiría liberar la actual traza del ferrocarril, que podría servir de
soporte para un eje cívico de conexión entre las ampliaciones previstas al Este y
Oeste y el Ensanche. Por otra parte, el emplazamiento previsto para la nueva
estación, está más próximo que la actual al nuevo centro urbano, goza de mejor
accesibilidad y dispone de espacio suficiente para permitir la construcción de una
estación funcional y capaz de atender las demandas complementarias a una
instalación de este tipo.

El Plan Territorial contempla también un sistema de metro ligero para la ciudad de


Vitoria-Gasteiz, cuyo trazado debería contemplar la posibilidad del empleo de este
medio para mejorar la accesibilidad de la futura estación de pasajeros y el uso -para
su recorrido- de parte de la actual vía férrea, que se liberaría con la solución
propuesta, permitiendo la construcción del eje cívico antedicho, que podría soportar
perfectamente al tranvía. Adquiriría así el metro ligero, o tranvía, una dimensión de
elemento integrador de la ciudad y de ésta con la red ferroviaria.

94 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

Esta previsto el estudio del metro ligero con la colaboración del Gobierno Vasco y
Diputación, con un recorrido anular para el enlace de las distintas areas de la ciudad.

2. Los itinerarios ecológicos.

SISTEMA DE ITINERARIOS ECOLÓGICOS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-


GASTEIZ.

INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de una serie de cambios culturales, sociales y económicos


acaecidos en la sociedad durante las últimas décadas, relacionados
fundamentalmente con el incremento del tiempo de ocio, el crecimiento de las
ciudades y el progresivo distanciamiento de la mayor parte de sus habitantes del
entorno natural, en la actualidad se observa un creciente auge en la práctica de
variadas actividades de ocio y esparcimiento en el medio natural.

Esta tendencia generalizada, observada en los últimos años en la gran mayoría de las
ciudades europeas, en Vitoria-Gasteiz se ha visto acentuada por una reseñable
tradición y afición existente desde antaño a actividades como el paseo, el montañismo
o el ciclismo. Actividades, que en la actualidad han adquirido una finalidad distinta de
la meramente deportiva, relacionándose más con la evasión de la ciudad y el
reencuentro con la naturaleza y los paisajes a través del ocio y esparcimiento.

El auge en el desarrollo de este tipo de actividades en el término municipal, no sólo ha


sido influencia de factores de índole socioeconómicos, como los antes apuntados, sino
que en gran parte es consecuencia de una serie de características intrínsecas al
propio territorio (fisiográficas, paisajísticas, naturales... etc.) muy adecuadas para el
ocio y esparcimiento en contacto con la naturaleza.

Estas excepcionales condiciones unidas a un cierto grado de sensibilización entre la


población en cuanto a temas ambientales se refieren, han propiciado el desarrollo de
unas prácticas en general respetuosas con el medio natural, que lejos de manifestarse
como una amenaza para la conservación de los valores ecológicos y paisajísticos del
entorno natural, se han revelado, hasta el momento, como un enorme activo para la
conservación y defensa de los valores medioambientales.

A pesar de que hasta la fecha en el Término Municipal el desarrollo de estas


actividades de manera espontánea y sin responder a ningún esquema de ordenación,
no ha supuesto una amenaza para la conservación del medio natural, ni ha provocado
conflictos de uso reseñables, se observa ahora la necesidad de adaptar la ordenación
del territorio a estas nuevas demandas y modos de aprovechamiento del medio natural
(distintas de las habitualmente consideradas: agrícolas, selvícolas, ganaderas y
cinegéticas fundamentalmente).

Por ello con el fin de asegurar la correcta ordenación de estos nuevos usos
recreativos, se plantea la conveniencia e interés de que el Plan General de
Ordenación Urbana los incluya en el esquema de ordenación territorial, favoreciendo la
creación y mantenimiento de una oferta equilibrada de espacios para el ocio y disfrute
de la naturaleza.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 95


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

En este sentido, considerando que la práctica de una gran parte de estas actividades
está basada en la existencia de un entramado de vías e itinerarios que, a modo de una
verdadera red continua de comunicaciones, permite la conexión entre la ciudad y el
medio natural, se considera conveniente que este apartado de Comunicaciones e
Infraestructuras Básicas incluya un epígrafe específico relativo a un Sistema de
Itinerarios Ecológicos.

La configuración de ese Sistema de Itinerarios Ecológicos en el Municipio de Vitoria-


Gasteiz, surge con el objetivo de establecer una red de comunicaciones para su
utilización como rutas turísticas, ecológicas y deportivas que permita el acceso desde
la ciudad a los principales espacios de interés natural de forma compatible con los
aprovechamientos tradicionales del entorno agrícola, así como con la protección de los
valores ecológicos y paisajísticos.

Este sistema, además de facilitar el acceso a espacios naturales de interés, facilita la


conexión entre los mismos, adquiriendo así una enorme potencialidad para configurar
y crear verdaderos corredores biológicos, previa adecuación vegetal y paisajística de
los mismos.

Finalmente y en relación con la conservación de la naturaleza en estos espacios, cabe


remarcar el activo papel que los usuarios pueden adoptar como agentes de
conservación activa, siempre que exista una concienciación en este sentido, puesto de
manifiesto en algunas experiencias dentro del propio ámbito municipal.

DISEÑO / CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE ITINERARIOS

La definición de un sistema de itinerarios ecológicos, es decir la selección de aquellos


elementos susceptibles de configurar ese sistema o trazado de vías de uso recreativo,
a la vez elementos de conexión natural, se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

• La propia configuración espacial del territorio municipal y su evolución en el


tiempo determinan y condicionan el diseño del trazado de este sistema viario
para uso turístico, ecológico y deportivo.

La curiosa distribución espacial de las actividades, asentamientos urbanos y


elementos naturales formando una disposición concéntrica en tres niveles dentro
del término municipal (el central ocupado por la ciudad y su entorno periurbano,
un segundo nivel de tipo agrícola-rural donde se distribuyen 64 pequeños
núcleos de población y por último un reborde montañoso formado por casi 90
km2 de zona forestal que conserva importantes valores ecológicos y
paisajísticos), ha generado a lo largo de la historia una intrincada red de
carreteras, caminos sendas y veredas que partiendo del área urbana ofrece
acceso y comunicación entre estos tres niveles.

Este intrincado sistema de vías de conexión entre estos tres ámbitos, surgido en
tiempos pretéritos como respuesta a una necesidad de tránsito con fines
principalmente comerciales, agrícolas, ganaderos o forestales entre otros, ofrece
en la actualidad una nueva oportunidad de uso para la población urbana, cada
vez mayor, que demanda caminos adecuados para la práctica del paseo, la
bicicleta o el montañismo que le permitan acercarse a la naturaleza.

96 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

Por ello, se plantea la conveniencia e interés de remarcar el carácter radial del


municipio mediante la selección de un sistema en red que permita el acceso
peatonal desde el centro de la ciudad hasta todas las zonas naturales (situadas
en la periferia), configurando tres anillos concéntricos, (que se corresponden con
el anillo periurbano, la zona agrícola rural y la zona forestal) comunicados entre
sí.

• La elevada tradición de uso recreativo a lo largo de los años, determina las


principales y más frecuentadas vías de acceso al medio natural o a puntos de
especial interés.

El trazado de los itinerarios de acceso a las zonas de interés natural y recreativo


seguido durante años por los usuarios sin duda responde a una selección
basada en el conocimiento y uso de los mismos. Estos caminos, aún sin
presentar ningún tipo de equipamiento, marcaje o señalización configuran un
sistema que tradicionalmente ha permitido el acceso a puntos de interés como
cimas, cuevas, ermitas,..etc

La aceptación e incorporación de los itinerarios más frecuentados, seleccionados


tanto a través de la consulta a usuarios, como mediante observaciones in situ,
sin duda garantiza la funcionalidad y éxito de los mismos.

• El elevado nivel de aceptación y frecuentación observado en las vías


actualmente acondicionadas para el desarrollo de prácticas turísticas
ecológicas y deportivas en el término municipal de Vitoria-Gasteiz, justifica
su inclusión en el sistema.

La transformación de algunos caminos otrora utilizados por los ferrocarriles o el


ganado en trashumancia y posteriormente abandonados, en vías de uso
exclusivo recreativo ha permitido constatar la enorme demanda de este tipo de
equipamientos.

La ejecución de diversos proyectos de acondicionamiento de itinerarios de uso


recreativo, como la recuperación llevada a cabo por la Diputación Foral de Alava
del antiguo trazado del Ferrocarril Vasco Navarro desde la ciudad hasta el
Santuario de Estíbaliz o hasta la zona de los embalses para convertirlos en
carriles bici o el acondicionamiento de la colada de Peña Betoño (antigua vía
pecuaria) para el paseo, así como la adecuación de varios itinerarios en los
parques de Zabalgana, Armentia, Olarizu o Salburua realizada por el
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, constituyen la oferta existente en la actualidad
de este tipo de equipamientos.

Otras iniciativas como el marcaje y la señalización de algunas rutas tradicionales


de uso montañero como las Grandes Rutas que transcurren por el municipio (GR
25 y 38) por parte de la Federación Alavesa de Montaña o el camino de Santiago
también constituyen también esfuerzos en esta misma línea ampliamente
apoyados por los usuarios.

A pesar del interés y acogida de estos proyectos, éstos no suponen sino los
primeros eslabones aún desconectados de lo que desde el punto de vista de
ordenación y atendiendo a los objetivos antes planteados debería configurarse

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 97


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

como un verdadero sistema integral en red que permita el acceso y conexión


peatonal entre los principales espacios de interés recreativo.

Por ello, se considera imprescindible integrar en el sistema tanto estas vías, ya


acondicionadas para este fin como aquellas, que aún sin presentar ningún
equipamiento, marcaje o señalización constituyen tradicionalmente los
principales caminos de acceso a muchos puntos de interés como cimas, cuevas,
ermitas,..etc, y son habitualmente frecuentadas.

• La enorme densidad de caminos, que ofrece múltiples variantes y


desviaciones, y en definitiva multitud de posibilidades de acceso a estos
espacios, justifica la conveniencia de diseñar un esquema viable, basado en
una óptima densidad de itinerarios, distribuidos homogéneamente en el
territorio.

De acuerdo a este criterio que pretende plantear un esquema posibilista que


permita la protección y adecuación de estas vías, se han evitado las
duplicidades y la excesiva densidad, al tiempo que se pretende afianzar
aquellos viales que cuentan con mayor arraigo y demanda.

Características actuales y futuras del sistema de itinerarios ecológicos


propuesto

Teniendo en cuenta los criterios, antes expuestos se ha llevado a cabo la selección


de aquellos caminos, sendas o vías que configurarán el sistema de itinerarios
ecológicos tal y como se recoge en el plano 10.1.4

Una de las principales características del sistema planteado es su continuidad. Todas


las vías que componen este sistema conectan entre sí a modo de malla, favoreciendo
así la accesibilidad a prácticamente todo el término municipal, desde la periferia de la
ciudad, hasta los rebordes montañosos, pasando por las zonas agrícolas.
No obstante, esa misma configuración en red hace que cada una de esas vías actúe como
eslabón imprescindible de la cadena; por lo que si alguna de las mismas es alterada,
interrumpiéndose la continuidad, quedaría hipotecada la funcionalidad de todo el sistema.

Por ello, es imprescindible que las vías que configuren este sistema sean protegidas
mediante el establecimiento de un régimen de uso y protección que evite la
fragmentación del sistema, así como cualquier otra amenaza que impida la correcta
funcionalidad del mismo.

En la actualidad la red propuesta presenta algunas deficiencias que dificultan la


conectividad y continuidad. Estas se refieren fundamentalmente al corte provocado por
su cruce con algunas infraestructuras viarias (como por ejemplo la Carretera N-I y la
N-634).

Otra característica del sistema propuesto es la diversidad de tipos de vías que


configurarán el sistema, consecuencia lógica tanto de la variedad de espacios por los
que discurre, como por la compatibilidad de usos que tiene que contemplar.

Esta diversidad basada fundamentalmente en los usos que albergarán las vías,
permite establecer una clasificación de las mismas

98 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

• Vías de uso exclusivo recreativo. Acondicionadas para uso exclusivo recreativo


(peatones,bici o caballo...)
• Vías de uso preferencial recreativo en el entorno agrícola-forestal ( Pistas de
parcelaria o forestales principalmente utilizadas por vehículos agrícolas)
• Vías de uso preferencial recreativo en caminos y carreteras con tráfico rodado.(
Pequeñas carreteras locales, que dan acceso desde la ciudad a los núcleos
rurales de población o comunican los mismos entre sí y que son transitadas por
vehículos motor).

3. Sistemas de comunicaciones urbanas.

Independientemente de las consideraciones funcionales y sectoriales sobre el sistema de


comunicaciones de la ciudad, el enfoque de partida de las mismas y de las Soluciones
Generales planteadas ha sido la integración del mismo dentro de un Modelo Urbano
equilibrado que engloba la Ciudad consolidada y la Expansión de la misma.

- PLANTEAMIENTOS BÁSICOS

En paralelo a la Expansión Urbana, la evolución de las tecnologías de transporte y la


motorización progresiva de nuestra sociedad, aflora un debate en profundidad respecto a
la ambivalencia del proceso y sus importantes implicaciones en la economía, modo de vida
y el medio urbano.

El despilfarro energético, las agresiones medio ambientales y la distorsión abusiva de la


Escena Urbana suponen entre otros los aspectos no deseables de una hipermovilidad,
sobre todo en el transporte privado. Sin embargo a tenor de las estadísticas, no resulta en
absoluto efectiva a la hora de comunicar la ciudad entre sí.

La accesibilidad, que no se identifica necesariamente con la movilidad, es un concepto que


implica economía de medios, siempre proporcionados y nunca contradictorios con el fin
último que no es otro que la comunicación.

Recuperando el concepto de Modelo Urbano equilibrado reivindicado antes, hay que decir
que uno de sus aspectos básicos es el sistema de comunicaciones, que ha de gobernar la
relación y los intercambios entre los ciudadanos. En la ciudad esta función se integra en la
trama urbana en un conjunto de actividades más complejo y rico.

El Modelo Urbano que representa a Vitoria-Gasteiz, común con la mayoría de las ciudades
europeas, está basado en la cohesión de su tejido edificado a partir de tipologías
residenciales densas y usos integrados que se organizan mediante una trama viaria
compacta y polivalente. El concepto de accesibilidad está implícito en la estructura urbana
puesto que logra diversificar y acercar a los ciudadanos los centros de actividad, relación y
consumo integrados en el propio tejido residencial.

Por otra parte el tamaño de la ciudad de Vitoria-Gasteiz es un factor que intensifica las
cualidades del modelo urbano descrito y las posibilidades de profundizar en él En este
caso a favor de la racionalización del sistema de comunicaciones.

En consonancia con todo lo anterior, los objetivos que pretende el Plan se centran en:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 99


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

- Consolidar el modelo urbano compacto de Vitoria-Gasteiz continuando con


opciones de remodelación y expansión residencial cohesivas que, integrando los
usos urbanos, optimice la trama viaria incentivando la movilidad con
independencia de la motorización.
- Favorecer la opción de transporte público dotándole de la agilidad y prioridad que le
corresponde como optimizador en términos energéticos y de costes sociales.
- Favorecer los recorridos peatonales y de bicicletas con carácter funcional y no
exclusivamente de ocio. Esta opción es merecedora del apoyo activo en virtud de la
efectividad comparable en tiempo, energía, salud e inocuidad ambiental.

- Racionalizar el tráfico rodado privado evidenciando sus costes, dosificando su uso y


controlando su impacto en la escena urbana, la cual han de compartir con otros
muchos usos ciudadanos que actualmente se hallan mediatizados por aquél.
Para la consecución de estos objetivos se contemplan las siguientes medidas:

- Afianzamiento y optimización de los colectores especializados de tráfico rodado que


constituyen los ejes de acceso y salida y circulación. Como garantes de una fluidez
que descarga a otras vías menos especializadas,
- Las medidas de pacificación serán más significativas en el resto del viario. De ser
perceptibles en los viales de reparto, al coincidir éstas a veces con ejes de actividad
e incluso ejes cívicos, pasarían a extremarse en el viario local/vecinal donde la
menor intensidad del tráfico de paso es paralela a la funcionalidad de este tipo de
viario como contexto doméstico donde es preciso hablar del concepto de
coexistencia de tráfico rodado y actividades de relación.
- La peatonalización independientemente de su necesidad y de la especialización que
supone para algunas calles, la pacificación y la coexistencia en el viario genérico
puede ser abordado de manera selectiva y estratégica evitando la radicalidad del
debate en torno a estas cuestiones.
- El aparcamiento es un factor decisivo en las medidas a tomar y se plantea en este
campo habilitar estratégicamente aparcamientos disuasorios periféricos al centro
ciudadano para facilitar el acceso al mismo de los no residentes rebajando el nivel de
tráfico de esa área.

Asimismo se detecta la necesidad de habilitar aparcamientos para residentes en los


barrios deficitarios con el fin de mejorar la vialidad local. Ambas soluciones, en la
línea que ya estudia el Ayuntamiento.

Una vez repasados los conceptos más integrados del sistema viario conviene hacer
hincapié en otros rasgos más sectoriales que se tratarían de consolidar en él.
- El esquema básico de la circulación rodada motorizada sujeto a la inercia de la trama
viaria de la ciudad, se complementa con la clasificación y mejora de la accesibilidad
selectiva a los centros de atracción mediante colectores radiales y transversales que
dispongan una oferta razonable de aparcamiento disuasorio. En paralelo, los viales
de reparto y accesibilidad local deberán tender a configurar una malla menos
intensiva, sin sobrecarga descompensadas y con una racionalización progresiva del
aparcamiento de residentes.
- Destacar la consolidación urbana de la Ronda Interior con su cierre fundamental al
Suroeste, para lo que se planteará una sistematización de su sección que
reinterprete, desde la óptica urbana, progresivamente los tramos y elementos con un
carácter menos segregador. La habilitación de una mediana central arbolada,

100 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

fundamentalmente ambiental y paisajística, con carriles a ambos lados y amplias


aceras laterales podría ser una primera aproximación a esta sección. La aparición de
abundantes glorietas secuencializa y modera el tráfico rodado que por él discurre.
En esta sistemática, algunos carriles podrían llegar a especializarse para el
transporte público, intuyendo la posibilidad de que algún modo de transporte más
complejo (metro ligero o tranvía) pudiera quedar comprendido en la propuesta. En
este sentido la mediana central podría constituir un elemento con capacidad para
albergar paradas.
Los aparcamientos laterales y carriles bici asociados a este elemento deberán contar
con la suficiente flexibilidad en su trazado para evitar desertización o trazados
monótonos.
Como solución general se asocia a la sección básica una banda de control
ambiental con una anchura que completa los 50 m de sección sometida a la
interpretación de cada zona.
- Es necesario identificar, globalizar y optimizar una Red Básica de Itinerarios
Peatonales Preferentes, que articulen una trama funcional continua y sugerente
para incentivar la accesibilidad de la Ciudad mediante recorridos peatonales a
partir de la experiencia local como en el caso de la Senda. Un factor importante
para ello es acentuar su carácter utilitario, desplazamientos laborales y relación
ciudadana, y no sólo el lúdico. Esto ha de lograrse acentuando su disposición
estratégica, continuidad y estructura global. Evidentemente estos itinerarios
discurrirán por áreas más o menos favorables, donde el diseño local al menos
garantizará su reconocimiento y continuidad. En cualquier caso la ciudad de
Vitoria-Gasteiz plantea innumerables situaciones en su viario que ya interpretan
esta filosofía.

Dejar bien patente la voluntad del Plan de conectar los Itinerarios Peatonales
Preferentes con los periféricos que integran el uso y disfrute de estas zonas
englobadas inicialmente en los Parques Urbanos y en el suelo no urbanizable
forestal del Anillo Verde.
- Por último y también con sentido utilitario, se plantea de forma complementaria la
profundización en la red de carriles bici que se dispone de forma embrionaria pero
significativa, la cual hay que afianzar mejorando también su carácter funcional,
continuidad y accesibilidad.

Para ello se propone la elaboración de un Plan Especial que proponga un


esquema global coherente, así como diversas medidas de fomento del uso de la
bicicleta.

Ratificar con rotundidad que lejos del carácter anecdótico y superfluo con que
algunas veces se los encasilla, los carriles bici constituyen una baza fundamental
en el modelo razonable de equilibrio y respeto al medio ambiente, al que aportan
una efectividad ampliamente demostrada.

DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS.

- Consolidación del esquema básico de la trama viaria.

Las determinaciones de este nivel se plantean con el grado máximo de vinculación en


los distintos ámbitos definidos por el plan.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 101


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

Las Expansiones Urbanas propuestas complementan las principales vías con carácter
radiocéntrico de la malla consolidada, realizándose sucesivamente el cierre de los
sucesivos anillos.

El conjunto de vías radiales se amplía con la incorporación, fundamentalmente, de


sendas avenidas paralelas al ferrocarril. En la expansión Oeste, al Sur del tendido
ferroviario, complementará a la Avda. de los Huetos y al conectar con la Avda. del
Zadorra y -a través de Júndiz- con el cinturón de la N-1, constituirá junto con Portal de
Castilla y la mencionada Avda. de los Huetos, una de las grandes opciones radiales
del Oeste de la ciudad.

En la zona Este, al Norte del ferrocarril, el vial paralelo al mismo que prolonga la calle.
Florida complementa la tradicional radial de Portal de Elorriaga N-104. Esta última se
transforma para evitar las travesías de Elorriaga y Arkaute, compartiendo la función de
salida/entrada de la ciudad con la nueva radial que prolonga la Avda. de Valladolid.

Carácter radial también tendrá en esta zona la vía que desde la Ronda de
Circunvalación interior se conectará, a la altura de la calle Andalucía, con el cinturón
exterior N1 a través de Portal de Zurbano.

Las vías “transversales” que completan la trama básica y los anillos existentes-horario,
antihorario, ronda interior, Avda. del Zadorra, etc., se desarrollan fundamentalmente en
las expansiones Este y Oeste. Además de otras menores, los dos exponentes
principales de estas vías son la que, al Oeste, enlaza con el eje Blas López en la
Avda. de los Huetos y se desarrolla a través de la expansión urbana hasta llegar a la
carretera L-124 al Sur de la ciudad. Esta junto con la variante proyectada de la actual
ronda y la posible opción próxima a Zuazo que enlazaría con la Avda. del Zadorra a
través de la calle Zurripitieta, podrían estructurar a largo plazo todo el área hasta el
polígono de Júndiz.

La prolongación de estas “transversales” hacia la zona Sur se realizará mediante la


conexión-cierre de la Ronda actual a través del ámbito del Paseo de Cervantes Norte y
mediante la “circunvalación de Armentia” que podría incluso prolongarse hasta
conectar con las “transversales” de la zona Este.

En la zona Este se plantean tres grandes ejes transversales que organizan el tejido
urbano de la zona y dotan de continuidad a las diferentes áreas. El principal, central,
atraviesa toda la nueva expansión desde la radial hacia Otazu -L129- hasta la de
Portal de Zurbano.

- Vialidad integral en los nuevos tejidos urbanos.

Para abordar desde el diseño la Vialidad Integral, entendiendo por tal el conjunto de
actividades que se desarrollan en la trama de espacios libres, de una forma integrada
y en muchos casos contradictoria -especialmente con el tráfico rodado-, hay que
abandonar la interpretación restrictiva en términos de circulación rodada.

La red potencial de actividades ciudadanas, recorridos peatonales, ejes cívico-


comerciales, transporte público y carril bici, ya sean segregados, de coexistencia o
exclusivos con el tráfico rodado de carácter privado, habrán de extenderse con un

102 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

tratamiento sistemático también a los tejidos “domésticos”, potenciando su carácter


continuo, público y representativo.

Las directrices en este sentido se apuntan en la representación gráfica de la


ordenación de los nuevos ámbitos. Ésta no es vinculante de forma global, y supone
una concreción sólo relativa de aquéllas.

Se basarán en los siguientes aspectos:

- Racionalización del diseño de la sección en las vías rodadas básicas, atendiendo a la


importancia de todo tipo de circulaciones.

- ”Pacificación” del tráfico en el viario de reparto y “doméstico” mediante circulaciones


de coexistencia y segregación de circulaciones rodadas de baja intensidad ligadas a
zonas e itinerarios peatonales estratégicos.

- Desarrollo en continuidad de los Itinerarios peatonales preferentes -no


necesariamente exclusivos- que conectan con los de la ciudad consolidada, los ejes
cívicos, parques y, en su caso, con los recorridos del Anillo Verde.

- Vialidad en la ciudad consolidada.

Se han de plantear también objetivos similares a considerar en el desarrollo de los


proyectos de urbanización ocasionales que intervengan en los tejidos domésticos del
resto de la ciudad, atendiendo a la consolidación de los Itinerarios Peatonales
Preferentes y con una especial atención en la medida de lo posible a la potenciación
del transporte público en las áreas más céntricas mediante su segregación y
priorización.

En relación con el tráfico rodado, la red viaria actual, con su configuración


radioconcéntrica como ya ha quedado descrita, ofrece un funcionamiento aceptable
con la jerarquización de las vías y los dos sentidos anulares de circulación, horario y
antihorario.

4. Agua Potable.

ÁREA DE EXPANSIÓN ESTE.

En la tubería de circunvalación de 800 mm se dispone de dos derivaciones de 400


mm, con su correspondiente válvula, la primera en la glorieta frente a la calle
Escoriaza y la segunda embocando la salida de la carretera N-104 hacia Elorriaga.

Además coincidiendo con la calle que desde Plaza de Venta de la Estrella se dirige a
Puente Alto hay instalada tubería de 300 mm para servicio de pueblos como Mendiola,
Monasterioguren, Otazu y Gámiz.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 103


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

Se consigue establecer una red primaria de abastecimiento de agua para atención de


todos los sectores mediante tubería de 300 mm coincidente con vial principal desde la
primera válvula citada hasta la tubería de Puente Alto y otra de 400 mm bajo la N-104
hasta Elorriaga. Se completa el esquema con tubería de 200 mm que envuelve al
Sector 12 y que cierra sobre las dos anteriores.

ÁREA DE EXPANSIÓN OESTE.

Disponemos de tubería de 300 mm en la Avenida de Los Huetos y otra de 400 mm en


la salida de la N-102 hacia Madrid.

Ambas van a constituir la base de apoyo para dos anillos de 200 mm por las calles
principales y tramo paralelo al ferrocarril, asegurando así el servicio a todos los
sectores de actuación.

En la parte del Sector 1 junto al Seminario se hará el suministro desde la red ya


existente en el polígono de San Martín.

5. Saneamiento.

Tanto en el área de expansión Este como en la Oeste se propone realizar


saneamiento separativo.

6. Gas natural.

Existe una tubería de gas de diámetro suficiente en los bordes de ambas expansiones,
bajo la Ronda de Circunvalación en tramos que precisamente forman parte del anillo
que rodea el Casco Urbano.

Para asegurar este servicio a todos los sectores de actuación es suficiente la


instalación de tubería de diámetro DN 100 de Norte a Sur por los viales principales de
las áreas Este y Oeste.

7. Energía eléctrica.

La instalación propuesta responde a dos objetivos: liberar las zonas de actuación de


líneas aéreas existentes de 30 Kv y 13,2 Kv que parten de las subestaciones de Ali y
Arana y completar la red de servicio en alta de 30 Kv para alimentación a los futuros
centros de transformación en baja. Los viales que se utilizan para albergar las
diferentes conducciones se han señalado en el plano correspondiente.

En cuanto a las líneas aéreas de transporte de 380 y 220 Kv son inamovibles y las de
circunvalación de 30 y 13,2 Kv, que todavía existen por el Sur, deberán ir
desapareciendo a medida que las urbanizaciones que se realicen lo exijan, además de
proporcionar condiciones de alineación y rasante para ubicación de las nuevas
canalizaciones subterráneas.

104 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 5: Comunicaciones e infraestructuras básicas

8. Residuos sólidos.

Un objetivo claro es tratar de prolongar en la medida de lo posible la duración del


vertedero de Gardélegui.

Dos son las actuaciones para conseguirlo:

a) Vertederos adecuados para material inerte independientes de Gardélegui.


b) Ampliar físicamente su capacidad.

VERTEDEROS DE INTERÉS.

Después de estudiar diversas zonas para posibles ubicaciones de vertederos de


inertes se han ido descartando quedando solamente una en el termino Municipal de
Nanclares (cantera del Torco) cuya puesta en servicio se espera que se realice en
breve.

AMPLIACIÓN DE GARDÉLEGUI.

Vistas las pocas posibilidades de realizar vertidos fuera de Gardélegui, resulta


necesario aumentar la capacidad de éste.

El vertedero de Gardélegui se instrumentó cubriendo el río Zapardiel, que luego se


desvió a media ladera, dejando como depósito vacío la profunda sima de su cauce.

Se plantea su ampliación hacia el Oeste en terrenos propiedad de la Junta


Administrativa de Lasarte.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 105


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

Apartado 6. Propuestas en el sector de los equipamientos.

1. Equipamiento educativo.

La aparición de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) obliga a modificar la


estructura educativa e implica un importante trasvase de la demanda entre los hasta
ahora ciclos primario y medio de enseñanza. Esta nueva configuración escolar surgida
de las transformaciones que conlleva la LOGSE plantea necesidades educativas
diferentes de las manifestadas hasta la fecHa.

Partiendo de una situación general claramente superavitaria en la oferta global de


plazas escolares, la capital alavesa se enfrentará a una problemática en dos
direcciones aparentemente contradictorias. Por un lado el futuro de la oferta educativa
deberá tender a corregir los déficits parciales surgidos de los desequilibrios
interzonales y, por otro, se encontrará ante la exigencia de buscar usos alternativos al
excedente de locales surgido del progresivo despoblamiento de las aulas mientras
responde a los criterios de integración de la ESO y la Educación Primaria propuestos
en la LOGSE.

Ante la indefinición existente sobre el futuro de los centros escolares, se adoptarán a


corto plazo una serie de medidas provisionales hasta llevar a cabo el reajuste
definitivo del nuevo mapa escolar. Estas medidas estarán fundamentalmente dirigidas
a integrar el ciclo primario y la enseñanza secundaria obligatoria de forma que ambos
niveles sean impartidos dentro de un mismo centro, lo que traerá como consecuencia
la reconversión de centros escolares y la integración administrativa y posteriormente
física de unos centros en otros.

Atendiendo a estos dos planteamientos podemos sintetizar una serie de actuaciones


concretas dentro de cada nivel educativo.

EDUCACION INFANTIL
er
Comenzando por el estadio educativo más bajo, la Educación Infantil de 1 ciclo, la
situación de la oferta-demanda muestra carencias a nivel local en la zona Centro, en la
que son deficitarios los barrios Centro-Ensanche, Desamparadas y Lovaina con un
déficit conjunto de 100 plazas. Este último barrio carece además de centros dedicados
a este ciclo educativo para acoger a sus casi 50 alumnos potenciales.

Si bien estos alumnos encuentran fácilmente acomodo en las áreas circundantes, la


correcta adecuación de la dotación educativa en este nivel requerirá de la ubicación de
al menos siete aulas más dedicadas al primer ciclo de Educación Infantil, distribuidas
por estos tres barrios y, consecuentemente, la ocupación de un espacio educativo de
325 m2 atendiendo a un ratio de 30 m2 por aula y según la media mínima aconsejable
de alrededor de 2,5 m2, incluyendo también las superficies destinadas a patio de
recreo.
er
Por otro lado, la E.I. del 1 ciclo se ha visto afectada por la aplicación de un Real
Decreto emanado en 1.991 en el que se plantean una serie de exigencias para estos
centros que han suùesto modificaciones a corto plazo en la red implantada
actualmente:

106 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

- Las escuelas infantiles Izarra y Santa Lucía, en la zona Este, es posible que se
fusionen. De este modo, será el edificio de la primera el que aglutinará el alumnado de
er
ambos centros en el 1 ciclo de Educación Infantil, mientras que las aulas de la E.I.
Santa Lucía se destinarán a impartir el 2º ciclo de E.I. pero integrada dentro del
colegio del mismo.

- La E.I. Olárizu y la E.I. Gurutzmendi se fusionarán ya que esta última no responde


a la nueva normativa que exige un mínimo de tres aulas por ciclo educativo -sólo tiene
dos-.

Se prevé por tanto su ampliación para acoger al alumnado procedente de Olárizu cuyo
edificio se prevé quede fuera de uso escolar en 2-3 años.

También resulta localmente deficitaria la zona Este debido al déficit que presenta el
barrio de San Martín sobre un 50% de su demanda potencial. Son 90 los alumnos que
no encuentran plaza en su barrio de referencia, lo que obligaría a la adecuación de 6
2 2
nuevas aulas con una superficie de alrededor de 200 m a lo que añadir otros 100 m
más dedicados a superficie de juegos y a salas de usos múltiples.

También para el 2º ciclo de Educación Infantil encontramos el déficit más importante


en San Martín, 450 plazas, un 66% sobre la demanda. Estos datos plantean la
necesidad de al menos 18 aulas de preescolar con una superficie situada entre los
1.200 y 1.300 m2 totales para usos educativos y usos de actividades recreativas. Se
mostrarían también deficitarios los barrios de Coronación, en la zona Centro, en casi
40 plazas y con una necesidad de 2 aulas más (60 m2), Arriaga en la zona Norte, en la
misma medida; Judizmendi-Santa Lucía en la zona Este, deficitaria en 3 aulas (90 m2)
y Ariznavarra, en la zona Sur en 25 plazas que necesitarían al menos 60 m2
distribuidos en dos aulas.

- Paliando el déficit mencionado anteriormente se plantea también la ampliación de la


E.I. Ariznavarra integrando sus aulas en el C.P. Miguel de Cervantes que acogerá los
dos ciclos de Educación Infantil.

- Se plantea también la creación de dos nuevos centros de educación cuna para


descentralizar la única oferta existente en la actualidad, en la escuela Umeen Etxea,
integrada en la E.I. Arana. El primero de ellos se ubicará en la ampliada E.I.
Ariznavarra y el segundo en la futura construcción de la E.I. de Lakuabizkarra.

Respecto a la educación preescolar se asistirá a las siguientes modificaciones:

- El colegio preescolar Santa Lucía podría quedar integrado en el C.P. Angel Ganivet,
en primera instancia administrativamente, manteniendo ocupadas las aulas del actual
edificio para traspasar más tarde el alumnado físicamente al edificio del Angel Ganivet.
Esto supondría en un plazo de 2 a 3 años, el desalojo de 3.800 m2 que ocupa el
centro, 1.400 m2 de superficie construida.

- También en el C.P. Angel Ganivet se integrará el alumnado del 2º ciclo de E.I, del
Colegio Preescolar Izarra cuyas aulas, como ya señalábamos, quedarán como centro
de E.I. de 1er ciclo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 107


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

- El Colegio Preescolar Manuel de Falla, en Sansomendi, pasará a formar parte del


C.P. Antonio Forniés, quedando libre en dos años.

- El Colegio Preescolar Rogelia de Alvaro, ubicado en el Pilar, podría quedar fuera de


uso escolar en un plazo similar.

- El Colegio Preescolar Ntra. Sra. de Itziar, en el área Este, se integra en el C.P. Valle
Inclán, y queda libre.

- También en el área Este, el Colegio Preescolar Amaia se integrará en el C.P. Sancho


el Sabio y quedará libre en uno o dos años.

De este modo dichos Colegios de Preescolar quedarán provisionalmente como


aularios dependientes de los centros de Educación Primaria durante un plazo de 2 a 3
años, quedando más tarde fuera de uso escolar cuando su alumnado se trasvase
físicamente a los edificios de estos últimos.

En este sentido, será necesario establecer nuevas alternativas de uso de los edificios
que queden vacíos y que ocupan en conjunto 16.900 m2 de solar y 3.500 m2 de
superficie construida.

De esta forma los espacios que quedarían libres de uso escolar se distribuirán de la
siguiente forma:

- En la zona Este, podrían quedar vacíos los 3.800 m2 del Colegio Preescolar Santa
Lucía, los 4.500 m2 del Colegio Preescolar Ntra. Sra. de Itziar y los 4.300 m2 del
Colegio Preescolar Amaia.

- En Sansomendi, en la zona Oeste, se librarían los 3.000 m2 del Colegio Preescolar


Manuel de Falla.

- En la zona Norte, en el barrio El Pilar, el Colegio Preescolar Rogelia de Alvaro dejará


libre sus 1.300 m2.

- En la zona Sur, quedaría fuera de uso escolar la E.I. de Olárizu.

LA EDUCACION PRIMARIA

La Educación Primaria, hasta ahora E.G.B., es sin duda uno de los ciclos educativos
que en mayor medida se ha visto afectado por la aplicación de la LOGSE. En este
sentido, la red educativa de Vitoria-Gasteiz se ve de nuevo obligada a responder a una
doble exigencia: paliar los déficits locales a la vez que adecuar la oferta de centros
existentes a la nueva redistribución del alumnado. El criterio de integración de los
diferentes ciclos educativos, preescolar-educación primaria-ESO, que preside el nuevo
plan de enseñanza obligará a que muchos centros vean redefinidos sus usos
impartiendo nuevos niveles o, sencillamente, permutando unos por otros.

Como ya ocurría en el ciclo preescolar, la situación de la oferta de enseñanza primaria


en la capital alavesa resulta excedentaria en su conjunto, pero presenta ciertos
desequilibrios que amenazan el localismo que deber regir este nivel educativo. De
esta manera, el área Este, formada por los barrios Judizmendi, Santa Lucía, Siervas,

108 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

Arana, Santiago y Aranbizkarra, muestra un déficit conjunto de 950 plazas sobre la


demanda potencial lo que hace necesario la implantación de al menos 30 nueva aulas,
bien ampliando los centros existentes o, teniendo en cuenta las previsiones de
expansión de la ciudad, contemplando la construcción de un nuevo centro que
requeriría de un espacio construido cercano a los 2.000 m2. En cualquier caso, el
hecho de que los centros ya existentes no consigan ver ocupada el 100% de su
capacidad evidencia el trasvase de los alumnos del área Este posiblemente a los
centros de la zona Centro, aspecto que debería paliar el nuevo diseño de la red
educativa.

En un nivel más concreto, el déficit más importante de la ciudad se detecta en San


Martín, con alrededor de 1.500 alumnos potenciales y que cuenta sólo con 500 plazas
de enseñanza primaria. Si añadimos este déficit al ya señalado para la Educación
Infantil se plantea la conveniencia de la edificación de un centro que integre al menos
estos dos primeros niveles para cubrir satisfactoriamente la demanda local. Añadiendo
las necesidades espaciales de ambos ciclos, han de preverse al menos 3.000 m2 de
superficie construida para solventar el déficit existente.

Respecto a las modificaciones originadas por la reestructuración del mapa escolar que
afectan a los centros de primaria se establecen los siguientes cambios:

- El Colegio Eulogio Gómez, ubicado en Zaramaga, se reconvierte en centro de


ESO y se integra dentro del Instituto Koldo Mitxelena funcionando provisionalmente
como aularios de éste durante 2 ó 3 años.

Esto implica que transcurrido este plazo quedarían libres de uso escolar cerca de
1.480 m2 de superficie educativa en este barrio y un solar conjunto de alrededor de
6.033 m2, salvo que haya que atender a nuevas necesidades escolares.

- El C.P. Ignacio Aldecoa, en Desamparadas, quedará vacío provisionalmente


durante el curso actual en espera de convertirse en aulario del que será Instituto de
Enseñanza Secundaria Ekialdea conformado por el mencionado Colegio Ignacio
Aldecoa y el C.P. Canciller Ayala reconvertidos a centros de ESO.

- El C.P. Nuestra Señora de Estíbaliz en Mendizorroza, ha sido absorbido por la


U.P.V. cediendo sus aulas a la Escuela de Magisterio.

- El C.P. Juan Ramón Jiménez se destina provisionalmente a centro de ESO y


ESPO durante un plazo aproximado de 2 años, hasta la construcción de un nuevo
instituto en el área de Lakua. Tras estos dos años quedaría fuera de uso escolar
librando otros casi 3.000 m2 de superficie educativa y un solar de más de 16.000 m2 en
Sansomendi.

- El C.P. Luis Eusebio, situado en Abetxuko ha quedado vacío desde este curso
por falta de alumnado. El solar que queda libre tiene casi 17.000 m2 de los que 1.230
m2 son superficie construida.

Tras un período transitorio en el desarrollo de las mencionadas funciones con carácter


interino, estos centros abandonarían su uso educativo lo que exigirá la búsqueda de
nuevas alternativas de uso a sus locales.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 109


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

El conjunto de la superficie liberada por estas reestructuraciones supone 6.717 m2 de


superficie construida y 41.333 m2 de solar que podrán ser utilizados para otros usos
como ya ocurre en el C.P. Luis Eusebio de Abetxuko que actualmente está
funcionando como casa de iniciativas.

Otras modificaciones seguidas por la red educativa son las referidas al trasvase de
etapas educativas que afectarían a los siguientes centros:

- El C.P. Samaniego integrará los niveles de E. Infantil de 2º ciclo, Educación


Primaria y ESO aglutinando todo el proceso formativo obligatorio.

- El C.P. Canciller Ayala pasa de ser centro impartidor de enseñanza primaria a


centro de enseñanzas medias.

- El C.P. José Mardones se convierte en aulario de Instituto Los Herrán.

- El C.P. Marcelino Losa se convierte en aulario del Instituto Federico Baraibar.

- El C.P. Pío Baroja y Manuel Machado ceden sus aulas al Instituto Miguel
Unamuno.

ENSEÑANZAS MEDIAS.

Concebido el equipamiento educativo de enseñanzas medias como un equipamiento


de carácter urbano y no local, no se prevé ninguna carencia a corto plazo salvo las
que puedan surgir de la expansión de la ciudad en áreas periféricas. Los centros ya
existentes

pueden hacer frente a la nueva demanda surgida de la implantación de 2 nuevos


cursos obligatorios, si se atiende sobre todo a que, dadas las modificaciones previstas
en el mapa escolar, contarán con el apoyo de muchos de los centros de primaria que
le servirán de aularios.

Cabe suponer por tanto que no existirá ningún problema en atender una demanda total
que no superará los 19.400 alumnos, teniendo en cuenta que sin los cambios
mencionados la oferta de plazas de enseñanza media ya era capaz de absorber ese
volumen de alumnado.

En cualquier caso, ya se han señalado anteriormente las modificaciones que


afectarían a los centros de enseñanza media.

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.

La actuación sobre la enseñanza universitaria viene adecuada por la necesidad de dar


solución a la sobrecarga de alumnado que sufren algunas facultades y la de implantar
en el campus vitoriano nuevas especialidades que amplíen el abanico de la
enseñanza superior en Vitoria-Gasteiz para paliar el carácter itinerante del alumnado
alavés, que necesita desplazarse hacia campus de Vizcaya y Gipuzcoa debido a la
limitación de la oferta de especialidades en el campus vitoriano.

110 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

El primer punto ha encontrado la primera de las soluciones en la adjudicación de las


aulas del Colegio de Ntra. Sra. de Estíbaliz a la Escuela de Magisterio hasta ahora
sobresaturada. Sería necesario, sin embargo, afrontar la ampliación de la facultad de
Ingeniería Técnica Industrial y Topografía, cuya demanda ha sufrido un fuerte
incremento que ha sobrecargado sus aulas en más de 600 alumnos.

La solución a la segunda cuestión planteada pasaría por la inclusión en la oferta


universitaria vitoriana de alguna especialidad dirigida al ámbito empresarial
(económicas, empresariales...) hasta ahora sin representación en el campus alavés.

2. Equipamiento sanitario.

Las necesidades o déficits que presenta la ciudad a este nivel se concentran en la


asistencia extrahospitalaria más que en la hospitalaria donde la demanda está bien
cubierta.

Las directrices básicas en este ámbito sanitario se concretan en tres niveles de


actuación:

- Construcción de nuevos Centros de Atención Primaria, y/o habilitación de nuevas


consultas.

- Jerarquización de cada vez mayor número de médicos, lo que implica un mayor


número de horas con dedicación exclusiva y por tanto de atención al paciente.

- Ampliación del horario de algunos ambulatorios hasta las 20 h. (Olaguibel, La


Habana, Casco Viejo, Zumaquera y Zaramaga).

Las propuestas se centran en tres áreas funcionales de la ciudad:

- Ampliación y reforma del Consultorio de Zumaquera. Además de la reforma del


edificio actual se tiene previsto habilitar frente a él, donde se encuentra ahora un
2
Centro de atención para alcohólicos, una superficie construida aproximada de 250 m
que proporcionaría al menos tres consultas y una sala de grandes dimensiones.

También se tiene previsto la jerarquización de médicos y la ampliación del horario a


mañana y tarde. Estas acciones permitirán dotar al usuario de un mejor servicio dadas
las limitaciones actuales.

- Instalación de un nuevo centro de salud en Gazalbide-Txagorritxu, con dos plantas y


una superficie construida aproximada de 1.700 m2.

- Desaparición del Centro de Salud de Sansomendi que será sustituido por un nuevo
equipamiento sanitario en Lakuabizkarra, que dará cobertura a una población de
45.000 habitantes, cubriendo así las necesidades de esa zona de expansión y las del
antiguo Centro de Salud Sansomendi actualmente colapsado y que quedaría fuera de
servicio. El nuevo centro estará configurado en torno a dos plantas y abarcará una
2
superficie de unos 5.000 m .

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 111


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

- Con carácter cualitativo se ha realizado en el Centro de Salud Casco Viejo una


ampliación del servicio de consulta diaria ampliándose este servicio a las tardes,
dando así mayor cobertura y servicio.

- Algo similar se ha realizado en el de Zaramaga, donde se tiene previsto realizar una


reforma del edificio, afectando en especial al área administrativa, pudiendo habilitar
alguna consulta más. Aquí también se procederá a la jerarquización de algunos
médicos.
2
El conjunto de las propuestas supone un dimensionamiento de 7.000 m para centros
de atención primaria, lo que permitirá subsanar las carencias actuales y las que en un
futuro se podrían producir como consecuencia del crecimiento demográfico de la
ciudad.

3. Equipamiento cultural.

Las acciones en este campo afectan a todos los elementos de este tipo de
equipamientos. Algunos de ellos deberán registrar cambios en su estructura de
funcionamiento mientras que en otros será necesaria una mejora cuantitativa.

Entre el primer tipo de acciones están aquellas destinadas a facilitar un cambio


cualitativo de dos de los equipamientos culturales más representativos de la ciudad:
los centro cívicos y las bibliotecas. Desde diferentes ámbitos y una vez cubiertas las
necesidades equipamentales de las diferentes áreas, se plantea una nueva
concepción de los centros cívicos enfocándolos desde una perspectiva estrictamente
cultural, dejando de lado la parte asistencial que en muchos casos se encuentra
asociada, es decir, respetando las distintas atribuciones ya existentes, se pasaría del
centro cívico actual a una concepción más entroncada con el concepto de casa de
cultura.

En cuanto a las bibliotecas, dada la saturación que actualmente presentan debido al


elevado número de estudiantes que las utiliza como sala de estudios, se plantea la
diferenciación de espacios con distintas funciones. Así sería necesario un área de
estudio suficientemente grande, una zona de consulta y otra de préstamo. Esta
diferenciación espacial evitaría que los estudiantes entorpezcan el normal
funcionamiento de la biblioteca.

A nivel cuantitativo podemos distinguir dos tipos de acciones:

- Aquellas cuya finalidad es paliar unas necesidades de carácter más localista o zonal.

- Las que van dirigidas hacia equipamientos de carácter municipal e incluso


supramunicipal.

Entre las primeras, se encuentran las propuestas destinadas a cubrir las demandas de
Centros Cívicos y que se solventan con la construcción de nuevos centros. Con la
instalación de los nuevos equipamientos, el de Lakua, el de Hegoalde y el de Aldave,
los únicos puntos de la ciudad que se encontrarían desasistidos, susceptibles de
mejora o con propuestas de nuevas actuaciones serían el de C.C. Europa y los barrios
de San Martín y Sta. Lucía.

112 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

En este sentido, la saturación existente del actual C.C. Europa se debería resolver
mediante la concreción de sus funciones, restringiéndolas en exclusividad hacia el
ámbito de Centro Cívico, abandonado las actividades que actualmente realiza como
Palacio de Congresos.

Este cometido se podría realizar mediante la construcción de un Palacio de


Congresos, Exposiciones y Artes Escénicas, que debería compatibilizar sus funciones
adaptándose como un espacio multiusos, un palacio de formato medio con un área
expositiva que atraiga convenciones de empresas, vendedores, etc.

Independientemente de este Palacio de Congresos es necesaria la creación de un


centro cívico o casa de cultura en el barrio de Sta. Lucía. Este podría ubicarse en el
actual Colegio Preescolar Sta. Lucía donde las previsiones establecen que puede
quedar libre en un plazo de 3 años.

Por último en la zona de San Martín se detecta la necesidad de construir un espacio


cultural multiusos aunque quizá no sea necesaria la instalación de un espacio
deportivo adicional.

- Entre las propuestas que van dirigidas hacia los equipamientos de carácter municipal
cabe destacar:

- Como elemento ya citado, el Palacio de Congresos, Exposiciones y Artes Escénicas,


de ámbito no sólo municipal, sino alcanzando nivel supramunicipal.

- Creación de una nueva biblioteca en la Residencia Las Nieves de la Universidad.

- Readecuación de los edificios históricos situados en la zona de la colina del Casco


Viejo que son susceptibles de desarrollar acciones culturales aunque desde el Plan se
califique como equipamientos genéricos. Entre ellos tenemos el edificio del antiguo
Conservatorio, el Colegio Ramón Bajo (actualmente en uso escolar, aunque
previsiblemente dado su escaso número de alumnos deje este cometido), el Palacio
Escoriaza Esquível y el palacete donde actualmente con carácter transitorio está
ubicado el Centro de Diseño. En cualquiera de estos emblemáticos edificios podría
ubicarse el Museo Etnográfico del que carece la ciudad.

En la línea anterior está el Centro de Cultura Contemporánea Montehermoso situado


en el antiguo Palacio Obispal.

Además, dentro de una política de reducción y transformación de equipamientos ya


existentes con otros que palien los déficit detectados, se encuentran un buen número
de centros escolares que han quedado o quedarán a corto plazo fuera de uso escolar.

- En este sentido, el actual centro de educación preescolar Amaia que dentro de uno o
dos años quedará libre de su uso escolar actual podría ser utilizado como hotel de
asociaciones y locales de ensayo, actividades demandadas con carácter prioritario
desde diferentes ámbitos.

- Así mismo el Colegio Público Luis Eusebio de Abetxuko, actualmente fuera de uso
escolar, es ya utilizado como Casa de Iniciativas.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO 113


(07/01/2011)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

- También, de manera reciente, el preescolar Ntra. Sra. de Itziar se ha convertido en


un espacio de uso adaptado como lugar de reunión de las Asociaciones Juveniles.

Hay otra serie de ellos, con posibilidad de reconversión a medio plazo, que se
catalogarían con carácter genérico para que puedan ser adaptados a otros usos.

A estas propuestas o actuaciones ya en marcha se suma el Museo de Arte


Contemporáneo que se ubicará en la antigua Estación de Autobuses.

Como equimiento de carácter municipal e incluso supramunicipal, se destaca el


mencionado Palacio de Congresos, Exposiciones y Artes Escénicas, que se ubicará
en el distrito de Lakua: en concreto en el área de la plaza de Euskaltzaindia, frente al
edificio del Gobierno Vasco. Como se ha señalado anteriormente, el complejo deberá
contar con áreas de espectáculos y exposiciones, conciertos y congresuales.
2
El conjunto de estas acciones supone una superficie de 84.118 m para equipamiento
cultural.

4. Equipamiento deportivo.

El buen nivel que el municipio presenta en este tipo de equipamiento hace que las
actuaciones a desarrollar no vayan dirigidas a la necesidad de satisfacer demandas o
déficits concretos,

salvo en casos muy puntuales. Por tanto, los proyectos en esta área se enmarcan
dentro de un plan de mejora integral del municipio con el objeto de elevar la calidad de
vida de sus residentes, visto más desde la óptica de la conveniencia que desde la
satisfacción de las posibles carencias.

El análisis de este tipo de equipamientos se realiza desde una doble vertiente: por un
lado desde el marco de las directrices generales, y por otro la puesta en escena de
una serie de propuestas concretas. Las primeras muestran las líneas o guías que
conformarán el desarrollo de la ciudad desde el punto de vista deportivo, mientras que
las segundas señalan las acciones puntuales a realizar.

En este orden, entre las directrices generales destacan las siguientes:

- Desarrollo de un futuro eje Este-Oeste que equilibre la actual polarización Norte-Sur.

Dentro de esta línea se enmarca el desarrollo de instalaciones o complejos en


Zabalgana y en Salburua. Estas áreas podrían albergar equipamientos polivalentes de
diversos usos, regidos por el principio de autorregulación entre sus usuarios incidiendo
en el carácter lúdico-recreativo de la actividad deportiva frente al componente
competitivo de las instalaciones tradicionales.

- Renovación del complejo deportivo de Gamarra cuya mejora incidirá directamente en


su aprovechamiento e indirectamente en la saturación actual de Mendizorroza,
elevando la calidad de las instalaciones de ambos.

114 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(07/01/2011)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

Así mismo, se puede plantear la instalación de un equipamiento para la práctica del


“pitch and park” ligada al parque lineal del Zadorra, en la zona de Gamarra. La nueva
actividad se integraría dentro de anillo verde de la ciudad.

- Vinculación del equipamiento deportivo con el "anillo verde" de la ciudad conjugando


espacios naturales con la práctica deportiva bajo la óptica de ocio y esparcimiento de
marcado carácter recreativo. Las posibilidades en este sentido se dirigen hacia la
creación de circuitos naturales de bicicleta, hípica, de paseo, etc.

- Consecución de una línea de especialización de instalaciones en el sentido de dotar


a la ciudad con equipamientos destinados a satisfacer demandas específicas
detectadas en la práctica de nuevas modalidades deportivas (hockey, golf, voleibol).
Esta actuación pasa por la construcción o reconversión de instalaciones ya existentes
no sólo en lo que a usos se refiere sino en cuanto a gestión de las mismas, cediendo
ésta a clubes, asociaciones y organismos demandantes. Es decir, se trata de una
transformación del uso de esas instalaciones en aras a satisfacer demandas de
equipamientos deportivos especializados y de nuevo auge.

- Dotación en los distintos barrios de mobiliario deportivo dentro de la trama urbana en


todos los espacios que lo permitan. Con esto nos referimos a equipamientos para
street-basket, pistas de skate, patinaje, etc. es decir, instalaciones de gran
funcionalidad autorreguladas y de escaso coste. Con estas instalaciones se trata de
cubrir la demanda cotidiana de espacios deportivos sobre todo en zonas con poca
superficie disponible, como la zona Centro.

Las propuestas quedan concretadas en estos puntos:

- Creación de un gran recinto con carácter polivalente para usos deportivos que puede
adaptarse a usos culturales. Se piensa en una instalación con un aforo de entre
10.000-12.000 personas que quizá podría integrarse en el circuito europeo de
espectáculos. Esta instalación podría ubicarse en el lugar del actual pabellón Araba
creando a su alrededor un área deportiva y de zonas verdes. La superficie destinada a
estos usos se encuentra en torno a los 36.000 m2, a los que en un futuro deberían
sumarse otros tantos para conseguir el objetivo descrito.

- Recalificación para usos deportivos de la superficie adyacente al Colegio


Universitario Alavés. Esto supone una reserva de suelo de entre 30.000 a 40.000 m2.
En este espacio se podría situar una pista cubierta de atletismo con una zona de
saltos y lanzamientos, campo de fútbol, pista polideportiva descubierta, pistas de tenis,
gimnasio, etc.

- Creación de un espacio deportivo en el C.C. Hegoalde. con una superficie para este
equipamiento que ronda los 4.500 m2.

- Ampliación del área deportiva del C.C. de Sansomendi en 20.000 m2 con la


posibilidad de dotarle de un uso lúdico-deportivo.

Las propuestas del Plan contemplan una reserva de 113.500 m2 de superficie. Tras
estas acciones la ciudad presentaría una situación más equilibrada que la actual.
Además con el desarrollo del eje Este y Oeste. En estas zonas supone una reserva de
superficie para este tipo de equipamientos, lo que situaría a estas áreas con unos

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 115


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

ratios posiblemente superiores al resto de la ciudad. Así mismo, la reconversión y


mejora del complejo de Gamarra permitiría incluirla con todo derecho en la superficie
total de la zona Norte. Por otro lado la zona Sur con la mayor superficie actual de la
ciudad es la que recibe las propuestas anteriormente descritas del C.C. de Hegoalde y
del Colegio Universitario de Alava.

Tras estas actuaciones, la ciudad, además de elevar su actual nivel de equipamiento


deportivo de forma global, presentará una mejor distribución de las instalaciones que
repercutirá sensiblemente en un mejor servicio y adecuación a las necesidades de la
ciudadanía.

5. Equipamiento social.

La línea de las propuestas en este tipo de equipamientos va por el acercamiento de


las instalaciones a los potenciales usuarios, es decir, la tendencia es hacia centros
dispersos por la ciudad atendiendo a las necesidades locales más que a
macrocentros. Esta política intenta que el usuario no rompa totalmente con su entorno
social al recibir la atención requerida.

En relación con los menores, la línea de actuación futura trataría de potenciar la


acogida a través de hogares funcionales, familias de acogida y de apoyo, y/o en
familias sustitutas institucionales. Esta última figura, debido al tamaño que adquiere el
núcleo del hogar (cuatro o seis niños), necesita normalmente de viviendas amplias,
para lo cual el Ayuntamiento debe aportar viviendas municipales. Las necesidades van
cubriéndose según aparecen nuevos solicitantes, sin que pueda establecerse una
previsión inicial, ya que son temas muy puntuales.

Como característica central, pero dependiendo de la problemática del menor, se tiende


a que se encuentren próximos a su entorno familiar anterior, de manera que se
favorezcan las visitas y la relación con sus parientes próximos, normalmente padres.
Casi todos los hogares, aunque la vivienda sea de propiedad municipal, tienden a
estar gestionados de manera externa a través de las asociaciones o familias.

Las directrices que guían el desarrollo del Plan en relación con las necesidades de la
3ª edad son las siguientes:

- Remodelación de las residencias públicas actuales cuyo uso se destinaría a cubrir


las necesidades de ancianos no válidos.

- La satisfacción de las demandas de residencias para ancianos válidos deberá


satisfacerse a través de convenios con la iniciativa privada.

- Potenciación de los servicios de asistencia a domicilio, telealarma, etc., sobre todo


en zonas donde hay mucha población anciana y las necesidades no están bien
cubiertas, como es el caso de la zona Centro.

- Creación de apartamentos tutelados y viviendas comunitarias en las zonas de la


ciudad que por sus características actuales o por las previsiones futuras se considera
están demandando o van a demandar este tipo de equipamientos. En principio de
manera concreta, sería necesaria la instalación de apartamentos tutelados en
Judizmendi, Adurza, Lovaina y Zaramaga. La capacidad de estas instalaciones se

116 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

sitúa entre las 20-60 plazas/centro, alternándose apartamentos dobles y sencillos. Hay
que hacer constar que, de cara a una mejor dotación de servicios y gestión de
recursos, el tamaño más aceptable podría establecerse con relación a un conjunto de
apartamentos para 50-60 personas, con funcionalidad como centro de día. La
ubicación concreta de los de Judizmendi, Adurza y Lovaina se encuentra ya más o
menos prevista, mientras que en el caso de Zaramaga se podría ubicar en el Instituto
Eulogio Gómez, centro que se prevé podría dejar su actual uso educativo a corto
plazo, aunque también pudieran acometerse en el antiguo cementerio.

Existen también demandas no resueltas en los barrios de S. Martín, Lakua y en


general en la zona Norte. En todas ellas es necesario pensar en habilitar alguna
instalación a medio plazo. Para ello deberían tenerse en cuenta aquellas reservas de
equipamientos generales no calificadas para usos concretos que la revisión del Plan
contempla.

- En la línea de lo anterior están las propuestas de centros de día en Adurza, Lovaina


y Ariznavarra. En los dos primeros situados junto a los pisos tutelados ya
mencionados, buscando dotar a los usuarios de servicios más completos e integrales.

- En cuanto a los clubes de jubilados y de la tercera edad se prevé la creación de uno


en Judizmendi, junto a los apartamentos tutelados y la ampliación y remodelación de
los que se habían ido quedando pequeños o están actualmente saturados, como es el
caso de los situados en Judizmendi, El Pilar y Sansomendi.

- Dada la mayor proporción de población anciana residente en el Casco Viejo y el bajo


estándar existente, cabría la posibilidad de ampliar algún equipamiento de los actuales
para la tercera edad como centro de día, hogar de reunión, etc.

En total suponen 28.283 m2 de nueva superficie destinada a equipamiento para la


tercera edad, lo que unido a la ya existente alcanza, los 88.702 m2 repartidos por todo
el casco urbano.

El resto de equipamientos dentro del área de Bienestar Social cuenta con un nivel
adecuado, no detectándose demandas insatisfechas. En todo caso el Plan establece
superficies para equipamientos generales donde podrían ubicarse las instalaciones
que satisfagan las posibles futuras demandas.

6. Equipamientos por Zonas.

A efectos de un análisis más claro de los equipamientos de la ciudad hemos realizado


el estudio de éstos por zonas.

ZONA I: CENTRO.

A esta área se adscriben los barrios de Casco Viejo, Anglo, Centro Ensanche,
Desamparadas, Coronación y Lovaina.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 117


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

Las propuestas en este distrito están básicamente centradas en el equipamiento


cultural existiendo también algunas propuestas en el equipamiento educativo y de
bienestar social. Sin embargo en el área deportiva dada la propia configuración
morfológica de esta zona y a pesar de las deficiencias existentes sólo se puede
realizar una propuesta general.

El área educativa presenta algunos pequeños déficits locales. Aunque en conjunto la


zona Centro resulta superavitaria, los barrios Centro Ensanche, Desamparadas y
Lovaina presentan ligeros desajustes entre su oferta y la demanda potencial de
alumnado para los dos ciclos de Educación infantil. Si bien las necesidades se cubren
de forma global en toda el área Centro se rompe en cierta manera el localismo que
rige este nivel de enseñanzas.

En el ámbito deportivo la ciudad presenta un estándar muy bajo dada la insuficiencia


de espacio para este tipo de equipamiento, por ello las propuestas van por la dotación
de mobiliario deportivo en todos los espacios que lo permitan.

En el área cultural, se propone la readecuación de los edificios históricos situados en


la zona de la Colina del Casco Viejo: antiguo conservatorio, Colegio Ramón Bajo,
Palacio Escoriaza Esquível y el palacete del Centro de Diseño.

Las propuestas en el área de bienestar social pasan por la creación de espacios


residenciales para la tercera edad. Así se prevé la creación de pisos tutelados y un
centro de día en Lovaina, además sería interesante estudiar la posibilidad de algún
espacio en el Casco Viejo como lugar de reunión o Centro de día para este colectivo
cuyo peso específico en este barrio es más fuerte que en otros.

ZONA II: NORTE.

Esta zona comprende los barrios de El Pilar, Zaramaga, Arriaga y Abetxuko.

Las propuestas que se realizan en este distrito se concentran fundamentalmente en la


superficie que queda libre por la reestructuración del mapa escolar. Como se indica
en el punto siguiente, son 2,4 Has. la superficie libre en colegios que quedarán fuera
de uso escolar y que podrán ser utilizadas para otros fines. Por otro lado, el
equipamiento deportivo que actualmente presenta un estándar óptimo, necesitaría la
mejora cualitativa del complejo de Gamarra.

El equipamiento educativo presenta déficits en el barrio de Arriaga donde serían


necesarias dos aulas para el nivel de educación infantil 1er ciclo. En otra parte se
prevén una serie de modificaciones como el Colegio Eulogio Gómez que se
reconvierte en centro de ESO y se integra dentro del Instituto Koldo Mitxelena, el C.P.
Luis Eusebio de Abetxuko que queda libre este curso, el C. Preescolar Rogelia Alvaro
que podría quedar libre y los C.P. Pío Baroja y Manuel Machado que ceden sus aulas
al I. Miguel de Unamuno. Esto supone 24.333 m2 de superficie que quedará fuera de
uso escolar y con posibilidad de realizar otro tipo de actividades, como es el caso del
C.P. Luis Eusebio de Abetxuko que ya funciona como Casa de Iniciativas.

En el área sanitaria las propuestas se refieren al Consultorio de Zaramaga, donde se


tiene previsto realizar una reforma del edificio afectando en especial al área

118 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

administrativa, pudiendo habilitarse alguna consulta más. Además se procederá a la


jerarquización de algunos médicos.

Las propuestas en equipamientos deportivos pasan en primer lugar por la mejora del
complejo deportivo de Gamarra lo que incidirá en su mejor aprovechamiento.

En el ámbito de los equipamientos de bienestar social, se prevé crear apartamentos


tutelados en Zaramaga, quizá en el I. Eulogio Gómez que como ya hemos mencionado
podría quedar libre, o en el antiguo cementerio. Además, también se debe realizar la
ampliación del club de jubilados de El Pilar actualmente con una superficie
insuficiente.

ZONA III: ESTE.

Esta área está conformada por los barrios de Betoño, Aranbizkarra, Sierras, Arana,
Santiago, Judizmendi y Santa Lucía.

El equipamiento educativo va a experimentar varios cambios. En el nivel de educación


infantil existe déficit de plazas en el segundo ciclo, siendo necesarias al menos 3 aulas
más. Así mismo, para educación primaria existe un déficit de casi mil plazas sobre la
demanda potencial por lo que harían falta unas 30 nuevas aulas, bien ampliando los
centros existentes o con la construcción de un nuevo centro que requeriría de un
espacio de unos 2.000 m2.

En cuanto a las transformaciones en el mapa escolar hay que señalar los siguientes
cambios: fusión de la escuela infantil Izarra y la escuela infantil Sta. Lucía,
descentralización de la única oferta existente en el municipio de educación cuna
actualmente en la escuela Umeen Etxea, posible integración del Colegio Preescolar
Sta. Lucía en el C.P. Angel Ganivet, quedando el primero de ellos libre en un futuro
próximo, liberación también a corto plazo del Colegio de Preescolar Ntra. Sra. de Itziar
que se integra en Colegio Público Valle Inclán, lo mismo ocurre con el Colegio
Preescolar Amaia que se integrará en el Colegio Público Sancho el Sabio y por último
el Colegio Público José Mardones se convierte en aulario del Instituto Las Heras.
Estas variaciones suponen 12.600 m2 de superficie liberada de uso escolar.

En el ámbito cultural las propuestas se centran en el campo de las instalaciones de


carácter polivalente. Se plantea la construcción de un edificio polivalente
compatibilizando esta función principal con otros usos (exposición, etc.). Sería además
aconsejable que contara con un área reservada a espacio socio-cultural que
descongestionase el sobresaturado Centro Cívico Judizmendi.

Así mismo, sería necesaria la creación de un centro cívico en el barrio de Santa Lucía
que quizá podría ubicarse en el ya mencionado Colegio Preescolar Santa Lucía que
probablemente quede libre en 2-3 años.

En otro ámbito de actuación dentro de los equipamientos culturales tenemos la


propuesta de la creación de un local de asociaciones y locales de ensayo en el actual
Centro de educación preescolar Amaia. De igual forma, el Colegio Preescolar Ntra.
Sra. de Itziar se ha adaptado como lugar de reunión de asociaciones juveniles.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 119


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

Aunque cuando se trate el desarrollo de la zona Este se incidirá en estos aspectos,


podría esbozarse como criterio general el que el equipamiento deportivo pasa por el
desarrollo de instalaciones de Salburua mediante la creación de un complejo
polivalente al aire libre regido, fundamentalmente, por el principio de autorregulación
del usuario, incidiendo en el carácter lúdico-recreativo de la práctica del deporte.

Más concretamente, también dentro de esta área se estudia la instalación de un


pabellón deportivo con aforo entre las 10.000-12.000 personas que añadiría ea uso
deportivo, usos socio-culturales concretos (conferencias, congresos), pudiendo
liberarse en el circuito europeo de espectáculos. La ubicación para esta instalación
podría aprovechar el espacio del actual pabellón Araba alrededor del que se crearía
un área deportiva y zonas verdes. La superficie media destinada a este tipo de
instalaciones ronda los 54.000 m2.

En cuanto al equipamiento de bienestar social, las actuaciones en el sector Este van


fundamentalmente dirigidas a satisfacer las necesidades locales en el área de la
tercera edad. Se proponen, por tanto, la instalación de apartamentos tutelados en
Judizmendi, con capacidad total de entre 50-60 personas. También se prevé la
creación de un club de jubilados y tercera edad en este mismo barrio cuya ubicación
se plantea junto a los mencionados apartamentos.

ZONA IV: AREA SUR.

Conformada por los barrios de Ariznabarra, Mendizorroza, Batan, San Cristóbal,


Adurza y Errekaleor.

El área Sur es, en general, una de las zonas más favorecidas de la ciudad por la
concentración de equipamientos principalmente de carácter educativo y deportivo. De
esta forma, las actuaciones sobre esta zona se centran, fundamentalmente, en la
mejora de los recursos aunque se detecta en algunos casos ciertos déficits puntuales
que deben corregirse.
Este es el caso del equipamiento educativo, que presenta un ligero déficit en
Ariznabarra para el ciclo de Educación Infantil. Se prevé la ampliación de la E.I.
Ariznabarra integrando sus aulas en el C.P. Miguel de Cervantes que pasará a acoger
en sus instalaciones los ciclos Infantil y primario.

Por otro lado, la fusión de la E.I. Olárizu y la E.I. Gurutzmendi-Mirentxu dejará libre el
edificio del primero de estos centros, mientras que exigirá una ampliación del segundo
para hacer frente al incremento de alumnado.

El C.P. Marcelino Losa se convertirá en aulario del Instituto Federico Baraibar


impartiendo ahora niveles secundarios en vez de enseñanza primaria.

Aunque con carácter supraurbano, hay que mencionar las actuaciones propuestas
sobre la enseñanza universitaria dado que el Campus se ubica en el área Sur. Una
vez trasvasado el edificio de Ntra. Sra. de Estíbaliz a la Escuela de Magisterio sería
necesario ampliar la facultad de Ingeniería Técnica Industrial para dar cabida a una
sobrecarga de más de 500 alumnos.

120 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

Por otro lado, cabe plantear la implantación de nuevas especialidades dirigidas


fundamentalmente al ámbito empresarial (económicas, empresariales.) ampliando el
abanico de la oferta universitaria alavesa.

De forma más puntual se propone también la creación de una nueva biblioteca en la


antigua Residencia Las Nieves perteneciente a la U.P.V.

El área Sur presenta ciertas insuficiencias en el equipamiento sanitario derivado del


déficit del Consultorio de Zumaquera que deberá acometer un proceso de ampliación y
reforma aumentando su actual superficie (650 m2) en al menos 500 m2. En este
sentido se prevé la habilitación del actual centro de atención a alcohólicos situado
frente al consultorio que con 250 m2 permitiría acondicionar cuando menos tres
nuevas consultas y una sala de grandes dimensiones.

- La recalificación del espacio adyacente al Colegio Universitario de Alava para usos


deportivos, lo que supondría una reserva de 30.000 a 40.000 m2 de superficie.

Dentro del área de bienestar social se dejará también sentir la influencia del Centro
Cívico Hegoalde, de carácter comunitario en el que también tendrán cabida los
servicios sociales. Por otra parte en Adurza se propone la implantación de pisos
tutelados y un centro de día para Tercera Edad. También en Ariznabarra se plantea la
necesidad de crear un centro de día.

ZONA V: OESTE.

El área Oeste de Vitoria-Gasteiz se encuentra compuesto por los barrios de


Sansomendi, Txagorritxu, Gazalbide, San Martín y el polígono de expansión de Lakua.

Atendiendo a las zonas consolidadas, nos encontramos con un déficit educativo en


San Martín en los primeros niveles educativos, lo que plantea la posibilidad de ubicar
un nuevo centro escolar impartidor de Educación Infantil y Educación Primara con un
espacio cercano a los 4.500 m2 de superficie construida.

A un nivel más concreto, otras previsiones educativas en el área Oeste son el cierre en
el plazo de 2-3 años del C.P. Juan Ramón Jiménez, ubicado en Sansomendi, que
provisionalmente se destina a centro de ESO y ESPO hasta la construcción de un
nuevo instituto en Lakua. Con ello quedarían libres casi 3.000 m2 de superficie
educativa y un solar de más de 16.000 m2.

También en Sansomendi, el colegio Preescolar Manuel de Falla se integrará en el C.P.


Antonio Forriés quedando libre en 2 años con una superficie de 3.000 m2.

También se plantea la posibilidad de que el Centro Cívico Europa abandone su uso


como Palacio de Congresos, restringiendo sus funciones hacia el ámbito socio-cultural
y habilitando un nuevo centro con este uso en el área Este de la ciudad.

Por otra parte, se detecta la necesidad de ubicar en San Martín un espacio cultural
multiusos con funciones de Centro Cívico.

El área sanitaria se verá modificada por la construcción de un nuevo centro de salud


en Txagorritxu-Gazalbide de dos plantas y una superficie aproximada de 1.700 m2.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 121


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

También desaparecerá el actual centro de salud de Sansomendi que será sustituido


por una nueva construcción en Lakuabizkarra para dar cobertura a las necesidades de
la zona en expansión y las originadas por la población actual, satisfaciendo
globalmente una demanda potencial de 45.000 personas. Este nuevo edificio se
configurará en torno a dos plantas con una superficie de unos 5.000 m2.

Siguiendo el criterio de equilibrar la actual polarización Norte-Sur que sufre el


equipamiento deportivo en la ciudad, se contempla el acondicionamiento de un
complejo deportivo en la zona de Zabalgana, de carácter polivalente y abierto, regido
por el principio de auto regulación entre usuarios.

En el campo de Bienestar Social se detectan ciertas insuficiencias en el área de 3ª


Edad en San Martín por lo que, aún sin concretar, se debería contar con la posibilidad
de habilitar alguna instalación a medio plazo (apartamentos tutelados, centros de día,
etc.).

En Sansomendi por su parte, el club de jubilados y tercera edad se encuentra


actualmente saturado con lo que se hace necesario acometer su remodelación y
ampliación.

LAS NUEVAS ZONAS DE EXPANSION ESTE Y OESTE.

Estas áreas se encuentran localizadas a ambos lados de la ciudad consolidada hacia


el Este y el Oeste. Se trata de las zonas de expansión del casco urbano de la ciudad
de Vitoria-Gasteiz, que junto a la zona en transición de Lakua expandirán la ciudad
fuera de sus límites actuales.

La superficie total es de 607,99 Has, siendo algo mayor la expansión Este que la
Oeste. La previsión de construcción de 21.742 viviendas entre ambas zonas, ha sido
alterada a través de una modificación de Plan General que prevé un aumento de
densidad hasta un total de 24.573 viviendas manteniéndose en su conjunto menor la
proporción para la expansión Este que para la del Oeste, 12.228 y 12.345 residencias
respectivamente.

La constitución de estas áreas como zonas residenciales hace necesaria la previsión


de superficies destinadas a la dotación de equipamientos colectivos capaces de
satisfacer las necesidades de los futuros nuevos residentes. En este sentido hay que
tener en cuenta equipamientos sanitarios, de asistencia social, educativos, culturales,
de instalaciones deportivas y también áreas de zonas verdes para esparcimiento.

Los Sistemas Generales establecían una reserva de aproximadamente 36,80 Has.


para equipamientos generales, que se mantiene tras la modificación con aumento de
la densidad residencial aunque para dar cumplimiento al reglamento algunas parcelas
de equipamiento ven aumentada su edificabilidad, de los cuales habrá que reservar
una parte para equipamientos de ciudad pudiendo dejarse el resto para aumentar la
dotación de ámbito local. Por tanto, no sólo se deben reservar superficies para
equipamientos de carácter local sino también para aquellos de carácter municipal o
que prestan un servicio más de ciudad que de barrio como pueden ser museos, cines,
servicios de bomberos y policía, etc. Éstos suponen un ratio de algo más de 6 m2/hab.
para la ciudad consolidada. Este estándar habrá que aplicarlo sobre la población que

122 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(25/03/2010)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

procede de ámbitos geográficos diferentes a Vitoria-Gasteiz, es decir, aquella que


proviene de otros municipios. A efectos del cálculo supondremos –siendo generosos-
que un tercio de la total será foránea. Por tanto, serán necesarios cerca de 130.000 m2
de reserva para este tipo de equipamientos. Su localización en las dos áreas de
desarrollo puede seguir criterios de funcionalidad y espacio, si bien la mayor
expansión total de la zona Este aconseja que para los equipamientos que señalan los
sistemas generales, se ubiquen en ella la mayor proporción de superficie.

ZONA DE EXPANSION ESTE.

Concretamente este área abarca una superficie de 359,52 Has cuya consolidación se
espera resolver durante la programación prevista en el Convenio Urbanístico. Así
mismo la previsión de edificar 10.902 nuevas viviendas, con una población cercana a
los 31.600 habitantes, teniendo en cuenta el decrecimiento medio que afecta al
tamaño de los núcleos familiares, ha sido variada a través de la modificación de Plan
General ya citada que aumenta la densidad de la zona hasta 12.345 viviendas que
aplicando los mismos criterios alojarían a unos 37.000 habitantes.

Las necesidades equipamentales de esta futura población requiere de la reserva de


superficie específica para la instalación de equipamientos colectivos, viniendo
determinadas por el Reglamento de Planeamiento y por los Sistemas Generales que
les afectan.

La superficie total que según el Reglamento de Planeamiento para la elaboración en


planes parciales se estimó como necesaria para satisfacer las demandas de
equipamiento y espacios libres de la futura población, 503.079 m2, ha sido
incrementada, en la modificación del Plan General que aumenta la densidad
residencial de esta zona, concretándose en 564.636 m2 y se sigue considerando la
adecuada de forma global, comparativamente a estándares considerados como
óptimos, y a los registrados en la ciudad. Es decir, de forma global el cumplimiento del
Reglamento de Planeamiento de la expansión Este alcanza un nivel considerado
óptimo y que se mantiene en consonancia con la situación actual de la ciudad.

Este hecho hay que matizarlo con los ligeros desfases de superficie que se producen
en el reparto a cada equipamiento dentro de la superficie total que establece el
Reglamento y los considerados como óptimos. Estas diferencias no son de gran
entidad y dado que la superficie global que el Reglamente de Planeamiento establece
es algo superior a la considerada óptima, no representa un problema su
compensación. Únicamente son considerados como inferiores al ratio comparativo el
equipamiento social y el deportivo, pero ambos pueden ser fácilmente compensados
por las amplias superficies que se planifican para equipamiento educativo y de
espacios libres de dominio y uso público.

Además de las reservas estipuladas por el Reglamento de Planeamiento, referido a los


planes parciales, los Sistemas Generales establecen 9,79 Has de superficie para
equipamiento, que se mantienen tras la modificación con incremento de la densidad
residencial.

Hay que mencionar también las Has que desde Sistemas Generales se especifican
para espacios libres, concretamente 54,01 Has previstas sea amplían con la
modificación hasta 56,26 Has., sin incluir las 75,03 Has. del parque de Salburúa.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO 123


(25/03/2010)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

ZONA DE EXPANSION OESTE.

Esta zona se extiende por una superficie de 248,47 Has a desarrollar durante los
plazos previstos en el Convenio Urbanístico. Este área que se previó para 10.840
viviendas y una población de 31.400 habitantes, a través de la modificación de Plan
General que aumentará su densidad, acogerá a unos 36.700 habitantes en 12.228
viviendas.

Al igual que en la zona de expansión Este, las superficies necesarias para


equipamientos colectivos están regidas por el Reglamento de Planeamiento y los
Sistemas Generales.

De la misma forma que en el análisis anterior, los 503.468 m2 que desde el


Planeamiento se especifican para equipamientos y espacio libres, han sido
incrementados, en la modificación de Plan General que aumenta la densidad
residencial de esta zona, concretándose en 565.481 m2 y se sigue considerando que
son óptimos, presentando variaciones por tipo de instalaciones. En este caso el
equipamiento deportivo, que quizá sea el que presenta un ratio más bajo en el
Reglamento (aunque es compensado con ratios altos en educativos y espacios libres),
se eleva considerablemente cuando se le añaden las 19,55 Has que desde los
Sistemas Generales se prevén para el área deportiva localizada en las instalaciones
de Zabalgana.

Por otro lado además, también como Sistemas Generales se especifican 7,46 Has
para equipamientos, que se mantienen tras la modificación, pudiendo quedar para
reforzar los de carácter local o para los de ciudad, aunque quizá el planeamiento más
adecuado sería dejar buena parte de ellos para instalaciones locales y la mayor parte
de los municipales en el área Este. Esta decisión deberá seguir criterios de utilidad y
funcionalidad a nivel municipal.

El equipamiento de zonas verdes es reforzado por la superficie que como Sistemas


Generales de Espacios Libres se reservaba (27,41 Has) que tras la modificación de
aumento de la densidad residencial queda establecida en 29,14 Has.

ZONA DE TRANSICION DE LAKUA.

Ubicado en la zona Noroeste de la ciudad se encuentra el polígono de Lakua,


clasificado actualmente como suelo urbano y urbanizable en régimen transitorio y que
se encuentra sujeto a diferentes Planes Parciales de los cuales, en este apartado,
retomaremos la información resultante a modo de síntesis. Con diversos grados de
desarrollo urbanístico a lo largo de su extensión total, se prevé su consolidación a
medio plazo con unas expectativas futuras de edificación en torno a las 10.507
viviendas. Una media de 2,9 a 3 habitantes por vivienda supondría una previsión de
algo más de 31.000 nuevos residentes potenciales en caso de ocupar la práctica
totalidad de las viviendas previstas.
2
La superficie destinada a equipamientos para esta área se cifra en 859.542 m totales,
de los que aproximadamente el 41% serán dirigidos a equipamientos dentro del

124 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 6: El sector de los Equipamientos

sistema general, unos 356.000 m2, y el resto, 503.500 m2, a equipamientos de los
sistemas locales o de barrio.

De la superficie total de equipamientos previstos, la mayor parte -un 64%- la


acapararán los usos deportivos y zonas verdes, distribuyéndose el resto en un 18%
para equipamiento educativo, un 14% de equipamiento de usos comunitarios
(sanitario, social, cultural, etc.) y un 4% de superficie genérica sin calificar en reserva
de necesidades de apoyo a equipamientos en general.

Aunque no es posible precisar los ratios resultantes debido a que muy posiblemente
estos equipamientos futuros no se circunscriban a los límites de Lakua sino que
funcionan a su vez para las áreas circundantes, sí se puede realizar una breve
estimación en función del número de habitantes previsto.

Así, los 548.000 m2 conjuntos de superficie deportiva y zonas verdes incluyendo


sistemas locales y generales, ofrecerían un ratio de 18 m2 / habitante por encima de la
media de la zona urbana consolidada situada en 15,12 m2/habitante.

En cuanto a equipamientos de carácter comunitario lo más destacable es la necesidad


de reserva de un espacio sanitario mínimo de alrededor de 2.000 m2 para atender la
demanda potencial prevista, aunque el proyecto concreto amplia la superficie hasta los
5.000 m2 como consecuencia de la eliminación del Centro de Sansomendi. Este
espacio parece perfectamente asumible por la reserva de casi 119.000 m2 de espacio
comunitario realizada.

Por último, si nos centramos en la superficie educativa, el primer acercamiento nos


habla de un estándar resultante de 5,2 m2 /vivienda.

Habría que contar, en cualquier caso, con los más de 33.000 m2 reservados a
equipamientos, pero sin uso definido, que pueden asimilarse a diferentes usos en caso
de necesidad.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 125


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 7: Patrimonio Histórico – Artístico / Catálogo de protección.

Apartado 7. Patrimonio Histórico - Artístico / Catálogo de protección.

Se parte de una valoración muy positiva de la concepción del Catálogo y de las Ordenanzas
Especiales de Protección, y hay que abundar en la necesidad de mantener los criterios básicos
de estos instrumentos y confiar su éxito en el afine y reglamentación de éstos.
En los pasados años, coincidiendo con el período de gestión del anterior Plan General, se
aprecian los siguientes resultados:

La identidad de las Entidades Menores de Población ha podido mantenerse frente a


las tensiones del mercado.

Los valores urbanos y ambientales de las distintas zonas representativas de la ciudad


han sido salvaguardados por normativas (Ordenanzas de áreas) sensibles a estos
tejidos.

Elementos individuales, edificios y espacios libres, han contado con protección


específica sobre las actuaciones

Se ha fomentado una cultura de protección en la que se asume de una forma más natural la
necesidad de preservar las señas culturales, tanto en la idiosincrasia del medio rural como en el
patrimonio histórico-artístico, como valores irrepetibles. Han sido numerosos los edificios
catalogados que ya se han rehabilitado, apreciándose que ésta es una actitud que puede y
debe continuar, y que lo que en un primer momento fue rechazado por inmovilista, hoy ya
connota valores de calidad muy apreciados.

El debate sobre el catálogo no se plantea ahora en los términos radicales sobre si se debe o
no proteger estos elementos o conjuntos urbanos, sino más bien en matizar los instrumentos de
catalogación.

Se realiza una actualización del listado existente, así como una adecuación a los elementos
catalogados o inventariados por Gobierno Vasco. Asimismo, se incluyen en el catálogo edificios
de arquitectura contemporánea y otros elementos de interés ubicados en el suelo no
urbanizable.

Se relega la determinación de los valores específicos que deben ser conservados en cada
elemento a la realización de un Plan Especial de Patrimonio Histórico-Artístico, que permita
definir con exactitud todos los elementos valorables del Catálogo, de una manera
pormenorizada, realizando fichas individualizadas de cada edificio.

LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTORICO-ARTISTICO.

Tres son los frentes sobre los que se propone actuar en la regulación del conjunto del
Patrimonio edificado y Espacios Libres relevantes: por un lado lo que constituye el conjunto de
todos y cada uno de los elementos protegidos y sus categorías, es decir, el Catálogo de
Protección; por otro lado la regulación de lo que constituyen no ya los valores individuales sino
los de contexto, es decir, la coherencia morfotipológica que dará como resultado la aparición de
la Ordenanza de Protección de Zona, y por último lo que constituye la regulación y el control
sistemático de los procesos de intervención.

126 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 7: Patrimonio Histórico – Artístico / Catálogo de protección.

EL CATALOGO.

Ya en la fase de Información Urbanística, se cuestionaba la falta de una información fidedigna


de todos y cada uno de los elementos protegidos referida, sobre todo, a la inclusión en una u
otra de las categorías. Y en ese mismo apartado ya se anunciaba la imposibilidad de abordarlo
como no fuera desde un exhaustivo trabajo sectorial que en todo caso ni estuvo contemplando
en el Plan vigente ni lo podrá estar en su Revisión. Esa situación puede crear ambigüedad y
tratamiento errático de los edificios afectados y sobre todo puede debilitar a la Administración a
la hora de exigir cumplimientos en casos fuera de toda duda.

Dado que el Catálogo contiene en sus rasgos sustanciales un valor operativo que no necesita
de rectificación, la propuesta de la presente revisión se centra en las siguientes materias
puntuales:

En cuanto a las categorías o niveles de protección, independientemente de su


denominación, (protección integral, estructural, ambiental, etc.), resulta evidente que
no caben más amplias categorizaciones. Más bien, no resultan necesarias. Así pues,
parece oportuno el mantenimiento de las actuales categorías.

En definitiva, remiten a tres cuerpos fundamentales: Integral, la que por su condición


de Monumento se protege en todos y cada uno de sus elementos, Estructural, la que
por sus relevantes valores históricos, artísticos y constructivos posee elementos
interiores y exteriores que deben ser preservados, y Rehabilitación/Renovación, para
los ejemplares que, poseyendo ciertas cualidades tipológicas y ambientales, no
ofrecen mayores valores constructivos y artísticos.

Por ello, se proponen algunas modificaciones en cuanto a la inclusión de


determinados edificios en las categorías de protección que tienen atribuidas. Así
mismo, se amplía el número de ejemplares de Arquitectura Contemporánea y se
incluye el Capítulo de elementos en Suelo No Urbanizable.

Otro de los aspectos que no quedan bien regulados en el Catálogo es la vinculación


que los edificios individuales, unidades jurídicas ante procesos edificatorios, tienen
respecto a los conjuntos que les dan sentido. Nos referimos a elementos en los que
una unidad se repite de forma sistemática, y cuyo valor individual puede ser escaso,
pero con capacidad de distorsionar ese valor “coral” con actuaciones poco adecuadas.
En la revisión del Plan se propone contemplar una protección de los conjuntos
sistemáticos independiente de lo que pudiera ser la protección individual que garantice
la conservación de unos valores esenciales al conjunto, y que podrían quedar
desvirtuados por operaciones individuales y con carácter aislado. Esta protección se
concreta a través de la ordenanza complementaria de la “Zona de Protección”.

LAS ZONAS DE PROTECCION.

En Vitoria-Gasteiz, como en casi todas nuestras ciudades, una gran parte del Patrimonio
catalogado y protegido coincide con la ciudad histórica (Centro Histórico y Ensanche
Decimonónico) o la ciudad más contemporánea (Ciudad Jardín, Ensanches de Planes de
alineaciones de primera mitad de siglo XX). Son precisamente estas zonas las que cuentan a
su vez con una Ordenanza genérica propia, cuya referencia es precisamente la tipología que se
desarrolló en cada una de estas partes de la ciudad. Así pues, la Ordenanza asume el papel de
contexto conceptual para regular un tejido en función de una preexistencias, cuyo paradigma
tipológico lo constituyen, precisamente, las edificaciones catalogadas, y por tanto sus valores
intrínsecos se convierten en la referencia obligada para el resto.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 127


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 7: Patrimonio Histórico – Artístico / Catálogo de protección.

Pero quizá es ahí donde la Ordenanza, por salvaguardar los valores tipológicos de algunos
edificios, constriñe al resto, que en muchos casos poco tienen que ver con aquéllas.
Precisamente la propuesta que se plantea, es descargar a la Ordenanza Genérica de Área de
alguno de estos lastres y la configuración de lo que llamaremos Ordenanzas de Zona de
Protección, y que en principio sólo afectarían a unas zonas ligadas al ámbito de influencia de
una serie de edificios, espacios o ambientes valorados y catalogados. Estas Zonas de
Protección se identifican con las características de calidad Histórico-Artísticas, Arquitectónicas y
Ambientales o los valores de conjunto con las que se haya evaluado un área concreta.

La justificación de esta Ordenanza de Zona de Protección, a mitad de camino entre la


Ordenanza Genérica y las determinaciones particularizadas del Catálogo, radica en que
proporciona un marco de protección complementario con la siguiente virtualidad:

Permitirá abordar sistemáticamente los valores de conjunto y su relación con el


contexto inmediato. Esto sucedería también con las áreas de proyecto unitario.

Se liberará tanto a la Ordenanza Genérica como a las determinaciones puntuales del


catálogo de prevenciones y generalizaciones que distorsionan su propia finalidad.

Donde se acentúa el interés de este tipo de ordenanza es en la posibilidad que plantea de


abordar con una cierta sistemática y rigor el tratamiento de situaciones “fronterizas”, tanto por la
valoración cualitativa de elementos urbanos de valor difuso, como por su fragilidad en cuanto a
su calidad constructiva. Estos elementos son de problemática clasificación dentro del catálogo y
deben, sin embargo, ser afectados para una regulación que garantice su papel en el conjunto,
incluso en el caso de su completa sustitución.

Para ilustrar al límite esta posibilidad, podemos considerar el caso de un solar- de impensable
catalogación- que se sitúe en alguna de estas zonas. Sólo una ordenanza sensible con la
valoración local y sin necesitar referenciarse con el propio objeto sobre el que actúa - en este
caso inexistente-, puede regular su virtualidad.

Otro caso frecuente en la práctica, es el de los edificios para los que ciertos valores “tipológicos
“ y “ambientales” no ocultan su concreción mediocre, deterioro o escasa calidad constructiva.
Para ellos siempre serán desproporcionadas medidas como el mantenimiento, apuntalamiento
y maquillaje de sus fachadas. Su inclusión en una Ordenanza de Zona de Protección que
asuma aquellos valores, puede suponer su reincorporación, una vez remodelado a fondo o
incluso sustituido, a la Escena Urbana, manteniendo un papel similar al que tenía, sin excluir
una razonable reinterpretación desde la óptica de la arquitectura contemporánea.

Esta opción puede descargar el número de edificios catalogados sin que ello suponga
descuidar la regulación selectiva de ejemplares con significados menos intensos, pero de
interés para el área. Ello implicaría también atemperar la retórica con la que a menudo son
tratados algunos de ellos por el mero hecho de su catalogación, eliminando la a veces
estratégica discreción con la que participan en el escenario conjunto.

Así mismo, una regulación con el carácter propuesto se hace extensible a aspectos como la
urbanización viaria y el amueblamiento urbano.

Se plantea, en definitiva, para las directrices de Defensa del Patrimonio Histórico, un contexto
normativo definido por:

El Área de Ordenanza Genérica que afecta a un determinado tejido Urbano de


coherencia genérica, una Zona de Protección referida a ámbitos locales con influencia

128 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL


Apartado 7: Patrimonio Histórico – Artístico / Catálogo de protección.

de valores específicos, y un Catálogo de Protección referido a edificios y unidades


significadas.

Para la Regulación y Sistematización de los Procesos de Intervención en su faceta


más instrumental, se plantea, en continuidad con el enfoque actual y dentro del
proceso de Identificación / Valoración / Pautas de Protección, abordar y matizar la fase
de Valoración, al plantear ésta reconocidas dificultades para su objetivación. Siempre
será compleja la tarea en este sentido, pero nunca puede ser indeterminada e incierta.

Ante la enorme cantidad de edificios catalogados, se ha constatado la imposibilidad de una


valoración rigurosa “a priori” de los mismos, ni en lo referente a su calidad formal, ni mucho
menos respecto a su estado y situación constructiva. Es preciso por ello, relegar un diagnóstico
definitivo de los edificios catalogados “preventivamente” al momento en el que la iniciativa de
los interesados provea la documentación suficiente para objetivar los aspectos significativos de
la catalogación. El carácter necesariamente reglado de tal procedimiento y su dimensión
contradictoria, garantizará su objetividad y será un referente de equilibrio y racionalidad para
desactivar el peligro y la sensación de arbitrariedad al respecto.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 129


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD

CAPÍTULO 4:
LAS ÁREAS DE LA CIUDAD

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 131


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 1: La ciudad consolidada

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD.

Apartado 1. La ciudad consolidada.

1. Los tejidos de la residencia colectiva.

Al reseñar las tipologías edificatorias que articulan la ciudad consolidada y las


ordenanzas que han regulado su desarrollo, hay que distinguir dos grandes grupos:

- Los tejidos urbanos formados por ocupación en “manzana cerrada”, ligados a


crecimientos previos a la etapa de la industrialización, crecimientos por “yuxtaposición”
sin segregación significativa de usos e infraestructura viaria. La expresión principal de
estas partes de la ciudad la constituyen el casco medieval y los “ensanches”
posteriores

- El segundo grupo lo constituyen los paquetes residenciales de cierta escala que


aparecen a partir de la etapa de crecimiento intenso de la ciudad, debido al proceso de
industrialización de los años sesenta.

Estos “paquetes”, además de una escala mayor respecto a las promociones de las
etapas anteriores y una cierta segregación-especialización residencial, tienen la
característica fundamental de ser operaciones de diseño urbanístico unitario y
sistemático.

La base de ordenación de estos barrios nuevos que se desarrollarán hasta lo que hoy
constituye la ronda interior ya no será la “manzana cerrada” y sus edificios
“medianeros”, sino la edificación abierta a partir de bloques residenciales colectivos
que agrupan de forma sistemática las viviendas, interpretando los postulados de la
“vivienda masiva” del movimiento moderno en arquitectura.

Bien es cierto que, por lo que respecta a las ordenaciones, en muchos casos se tiende
a reproducir la morfología de la manzana cerrada con estos bloques, pero dadas su
escala, composición y características de uso, estos casos no interfieren la identidad
específica de estas áreas bien diferenciadas de la ciudad tradicional.

Las ordenanzas que han gobernado el desarrollo de estos modelos de ocupación han
evolucionado desde el simple control de trazados y alineaciones de las calles y
manzanas hacia una regulación mas tipológica de las construcciones.

- LA ORDENANZA DE “MANZANA CERRADA”.

Las vigentes ordenanzas, que se mantienen en líneas generales, responden de forma


oportuna a ese control tipológico. En el caso de las que se ocupan de la ciudad
tradicional - - OR-1. Casco Medieval: OR-2. Primer Ensanche S.XIX; OR-3. Segundo
Ensanche-, sobre todo en las dos primeras, dado el carácter consolidado de las zonas
e incluso su valor histórico, son el resultado de una evolución normativa que pasa de
poner el acento en el control de las nuevas edificaciones que ampliaban solar a solar
la ciudad, a preocuparse por la coherencia de las intervenciones -y no sólo de nueva
planta- sobre un tejido ya construido y en el que, además, hay que proteger sus
cualidades y singularidades valoradas de forma sistemática.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 133


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 1: La ciudad consolidada

La adecuación contrastada de estas ordenanzas en la regulación urbanística de la


ciudad motiva su mantenimiento en el caso de las de los Ensanches, procediéndose a
introducir algunos matices complementarios:

– OR-1. Casco Medieval. En el caso de esta ordenanza se entiende que, existiendo


un Instrumento de ordenación y regulación pormenorizado como es el Plan Especial
de Rehabilitación Integrada, independientemente de su oportuna revisión, lo más
operativo es que las ordenanzas del Plan General no introduzcan interferencias y
refieran al Plan Especial vigente el control sobre el área.

– Las OR-2. y OR-3. regulan sus respectivos ámbitos de “manzanas cerradas” con
criterios coherentes desde el punto de vista morfo-tipológico, con los matices
oportunos respecto al control de usos y con un grado de control efectivo sobre las
unidades edificatorias mediante el concurso del catálogo y las ordenanzas especiales
de protección.

Por todo ello se mantienen complementándose con la introducción de las


determinaciones para las Zonas de Protección que complementan la acción
individualizada del Catálogo en los ámbitos y conjuntos valorados, tal como ya se ha
comentado en otro apartado de la memoria.

LA ORDENANZA DE “EDIFICACIÓN ABIERTA”.

Los tejidos “abiertos “ del segundo grupo antes mencionado se seguirán regulando
mediante las ordenanzas

– OR-4. Edificación abierta ordenada según alineación viaria.

– OR-5. Edificación abierta en parcela independiente.

La OR-4. seguirá cumpliendo el papel flexible en cuanto su ámbito de acción,


abarcando tanto situaciones consolidadas de bloques próximos a la manzana
cerrada, en manzanas semi abiertas y en unidades exentas, como situaciones de
nuevos tejidos en ordenaciones más posibilistas.

Las opciones que plantean sus dos grados de aplicación -media y gran altura-, en
cuanto a escala e intensidad de uso- y los cuadros de compatibilidad del mismo
completan sus posibilidades y justifican su mantenimiento en el Plan Revisado. De
hecho, como se verá más adelante, constituyen junto con la OR-8. Edificación
Unifamiliar en hilera, la referencia para las nuevas expansiones.

La ordenanza OR-5., de menor aplicación en la ciudad consolidada, de menor


intensidad de uso, alturas y edificabilidad, mantiene su especificidad en el carácter
aislado y mayor consumo de suelo, y puede ofrecer buenas posibilidades para la
diversificación y experimentación en las áreas de nueva ordenación, para las cuales
se establece a veces como referencia.

La vigencia de la Ordenanza de Mantenimiento de la Ordenación Actual, MOA, para


algunos de los tejidos existentes, radica en la diversidad de áreas consolidadas o

134 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 1: La ciudad consolidada

semiconsolidadas con unas condiciones de ordenación de ámbito propio y no


coincidentes con las ordenanzas sistemáticas del Plan.

Se sigue manteniendo esta ordenanza que garantiza el tratamiento específico para


cada uno de estos ámbitos. Se introduce un matiz en la denominación, pasando a ser
Ordenanza de Mantenimiento de la Ordenación de Ámbito, por considerar más
determinante sus afinidades tipológicas y de localización que su condición actual.

De hecho, el flanco débil de esta ordenanza radica en el Grado 1. MOA-1, al vincular


las posibles actuaciones con su realidad actual -concretamente con la “propia
edificación existente”-, lo cual condenaba al inmovilismo (o la transgresión) a las
posibilidades de adaptación o evolución en las edificaciones.

Esta situación puede no tener excesivas implicaciones si, como en la mayoría de los
ámbitos, las edificaciones son bloques abiertos de carácter colectivo y donde no es
previsible la sustitución ni modificaciones importantes. Para estas situaciones la
referencia a una ordenanza sistemática para la regulación de los usos puede ser
suficiente. Sin embargo, en tejidos urbanos de escala menuda, con ocupaciones entre
medianeras e incluso con unidades unifamiliares, donde la vigencia de su estado
actual es mucho más precaria, esta situación de inmovilidad no es deseable. Por ello
en algunos casos -Barrio de Abetxuko y poblado de Armentia- se han desarrollado
unas ordenanzas complementarias que posibiliten la rehabilitación del tejido
residencial y unas ampliaciones razonables.

En los casos en los que la especificidad de estas áreas esté acompañada de


instrumentos precisos de ordenación sectorial –MOA-2.-, son estos documentos y sus
determinaciones normativas los que seguirán regulando el control urbanístico.

En cualquier caso, para las operaciones significativas de Remodelación que pudieran


plantearse en estos ámbitos -en principio estables- en cualquiera de sus grados, se
sigue manteniendo la referencia obligada a la ordenanza sistemática más afín y
razonable, la cual de forma mayoritaria es la OR-4.1.

2. La vivienda unifamiliar.

Los diferentes tejidos de vivienda unifamiliar presentes en Vitoria-Gasteiz constituyen


grupos perfectamente característicos y diferenciables.

Por un lado la vivienda unifamiliar en parcela independiente y asociada a edificación


de calidad. Estos tejidos son los prototípicos de las tradicionales zonas de Ciudad-
Jardín (en el entorno del Paseo de la Senda, Nieves Cano o Paseo de San Prudencio).
A parte de las nuevas promociones, gran parte de la edificación cuenta con protección,
en algunos casos por su valor individual y en otros casos por el ambiental, y este
supuesto es el que ha permitido intervenciones de subdivisión que han generado
pequeños bloques de vivienda colectiva.

La tipología referida cuenta con una Ordenanza propia, OR-7. Ciudad Jardín Mixta, de
la que cabe destacar que se permiten agrupaciones edificatorias en parcela única.
Para las parcelas mínimas definidas en Ordenanza y teniendo en cuenta la posibilidad
de agregar edificaciones en una única parcela, la densidad oscilaría entre las 20-25

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 135


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 1: La ciudad consolidada

viv./Ha. en el caso de optar por agrupaciones iniciales de tres viviendas o bien de


hasta 8 viviendas.

La intensidad que puede llegar a alcanzar este tipo de viviendas, similar a las
viviendas en hilera de carácter extensivo, puede ser interesante a la hora de
insertarlas en tejidos urbanos permitiendo diversidad tipológica. La Ordenanza permite
optar, además, bien por la vivienda o edificación unifamiliar o bien por la colectiva,
constituyendo pequeños bloques que, por volumen, pueden llegar a asimilarse a las
edificaciones tradicionales de las Ciudades Jardín.

La vivienda unifamiliar en hilera (o adosada como se la conoce coloquialmente) cuenta


también con una representación muy diversificada en la ciudad. Si se analiza estos
tejidos desde su implantación temporal, se pueden encontrar desde las colonias de
“viviendas baratas” de Judizmendi y Paseo de Zumaquera del primer tercio de este
siglo, las de corte social de agrupaciones sindicales como las de Abechuco o San
Prudencio o las más recientes como las de la zona de Batán.

Estas viviendas cuentan a su vez con la posibilidad de intensificar el aprovechamiento


o densidad a través de la creación de dos Grados en la Ordenanza que las regula,
OR-8. Edificación Unifamiliar en Hilera. Con las parcelas mínimas definidas para cada
Grado, las intensidades de ocupación que se obtienen son de aproximadamente 45
viv./Ha. para el Grado 1 y 20 viv./Ha. para el Grado 2. Estas densidades serían las de
considerar que sólo el 60% del total de una hectárea se destina a uso residencial,
quedando el 40% restante destinado a sistemas locales.

La vivienda adosada resulta una formula interesante pues combina defectos y


problemas pero también virtudes de la vivienda colectiva y unifamiliar. Son los
ejemplos como el de la Avda. Estíbaliz los que interesa recuperar y posibilitar en los
nuevos desarrollos. Estas áreas de ciudad, que se rodean de zonas con mayor
intensidad cívica, representan remansos en el tejido urbano con tres virtudes
importantes: impedir una homogeneidad excesiva, potenciar la creación de itinerarios
alternativos a las vías-colector rebajando la tensión que el tráfico rodado introduce en
aquéllas y favorecer la localización de los usos complementarios al residencial
(comercio, servicios, etc.) en áreas más específicas, normalmente en torno a ejes
viarios con edificación colectiva y mayor presencia de tráfico rodado.

La vivienda unifamiliar en parcela independiente, entendida ésta como la opción más


canónica en la asignación unívoca de parcela-vivienda, cuenta en Vitoria-Gasteiz con
escasos enclaves, si exceptuamos las Entidades Locales Menores que se regulan
desde otra perspectiva. En la actualidad Uleta y el nuevo sector de San Prudencio
Norte en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, y el enclave residencial de Estíbaliz son las
únicas implantaciones de este tipo de edificaciones.

La Ordenanza que regula estos tejidos, la OR-9. Edificación Unifamiliar Aislada,


cuenta hasta con cuatro Grados que suponen diferentes intensidades que afectan
tanto a la parcela mínima, que oscila desde los 350 m2. hasta los 2.000 m2. y con
edificabilidades que aplicadas a parcela neta generan volúmenes cuyo
aprovechamiento varía desde los 175 m2c para la intensiva a los 300 m2c para la
extensiva. Las densidades sobre implantaciones oscilan entre las 20 viv./Ha. para la
unifamiliar intensiva y las 4 viv./Ha. para la extensiva.

136 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 1: La ciudad consolidada

Su carácter claramente extensivo, tanto por el gran consumo de suelo que realizan
como por la propia concepción del tejido, dispersión frente a concentración, dificultan
su inserción en la ciudad. Estas tipologías han de generar a la vez áreas
suficientemente extensas que permitan el mantenimiento de sus características en el
caso de que se vieran envueltos por otros tejidos diferentes. Pueden constituir islas,
pero éstas han de contar con un tamaño-umbral suficiente.

La opción adoptada para esta tipología, para las expansiones previstas, supone su
concentración en áreas específicas, todas ellas en la zona Sudoeste, en continuidad
con un proceso ya iniciado. Así los nuevos sectores de Armentia Este y Armentia
Oeste, los crecimientos de Arechavaleta, y los sectores de baja densidad en las
Expansiones Este y Oeste, son las áreas que acogerían este tipo de viviendas.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 137


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 2: La ciudad en expansión

Apartado 2. La ciudad en expansión.

Al hablar del modelo urbano subyacente en la ciudad de Vitoria-Gasteiz en apartados


anteriores, ya se planteaba la idea de Integración Urbana como concepto central que
se referiría a la síntesis de actividades urbanas y su soporte material -calles edificios
e instalaciones- de forma equilibrada y expresiva.

Este equilibrio, que no tiene por qué ser exclusivo de etapas históricas concretas de la
ciudad ni atribuido a una escala determinada la misma, se identifica con frecuencia
con la “ciudad tradicional”, “preindustrial” y con la media y pequeña escala de la
misma.

La clave para el mantenimiento y continuidad de la Integración Urbana presente en la


Vitoria-Gasteiz tradicional -largamente reseñada en este trabajo-, no será tanto la
referencia a un tamaño amable,que empieza a modificarse, ni, por importante que sea,
a la traza y calidad de la ciudad heredada, sino que habrán de ser, a la vez,
cualidades menos subjetivas las que garanticen la coherencia de la ciudad en
evolución.

Se considera fundamental a este respecto la propia coherencia tipológica de los


nuevos tejidos urbanos,que han de responder a nuevas necesidades de escala y
funcionalidad.

Estos tejidos habrán de lograr la Integración Urbana, incorporando infraestructuras de


relación y equipamiento que reinterpreten las cualidades de la accesibilidad y los
estándares dotacionales para áreas extensas y distanciadas del centro de la nueva
ciudad.

La ampliación significativa de suelo urbanizable que se propone en la revisión del Plan


se plantea además en términos de diversificación espacial, complementando el frente
Norte de Lakua con el del Este y Oeste de la ciudad.

La diversidad también se hace extensible a la concreción de las nuevas áreas,


proponiendo la integración de distintas tipologías edificatorias e intensidades de uso
en zonas con la suficiente complejidad formal y funcional.

Ello puede dar lugar a la deseable proximidad de zonas de actividad cívica y comercial
con otras de intensidad residencial, e incluso estructurar itinerarios de relación
inmediatos más relajados formalizados con tejidos residenciales de menor intensidad.

Desde el punto de vista cuantitativo, la expansión urbana relacionada con el núcleo de


Vitoria-Gasteiz, incluyendo los procesos propuestos para Aretxabaleta, Gardélegui,
Arkaute y Elorriaga, es masivamente de carácter residencial y se plantea en los
términos del siguiente cuadro:

138 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 2: La ciudad en expansión

1. Lakua: Área de transición.

Lakua ha sido en los últimos veinte años el espejismo de una época de desarrollismo
pero también de planificación o anticipación. Durante mucho tiempo Arriaga y
Sansomendi han constituido las únicas materializaciones de aquella Vitoria-Gasteiz de
los 500.000 habitantes. El Plan vigente de 1986, antecesor de éste, revisó en
profundidad el Modelo de ocupación que suponía la especialización de los polígonos
definidos y semi-urbanizados para pasar a tejidos de integración de usos, rebajando
incluso el aprovechamiento total del área.

Vitoria-Gasteiz contaba por aquella época con suelo vacante en el interior de la


antigua Ronda de Circunvalación (Sta. Lucía, San Martín, Ariznavarra, etc.) por lo que
se optó por considerar gran parte de Lakua como Suelo Urbanizable No Programado a
excepción de los sectores denominados como Lakua Deportivo, Lakua-Gobierno
Vasco, Polígono L-14 y el Polígono L-10.

Los sectores programados se desarrollarían por los correspondientes Planes


Parciales. Los sectores no programados se desarrollan en dos momentos
diferenciados: un primer Programa de Actuación que pone en juego tres sectores,
Sector 8A-1, 8A-2 y 8A-3, mientras que para los dos sectores del Norte se convocó el
preceptivo concurso para la elaboración del Programa de Actuación y redacción de los
Planes Parciales.

La opción del nuevo Plan General respecto a estos suelos, tanto por la consolidación
de los diferentes derechos adquiridos y convenios existentes, como por la coherencia
con el Modelo de Ciudad que contemplan estos nuevos desarrollos, es la de no
interferir en su desarrollo y considerarlos como suelos en ejecución, procurándoles un
marco jurídico y un régimen propio que les exima de cualquier otra obligación que las
propias de su condición.

2. Las áreas de remodelación.

Uno de los aspectos más importantes de la revisión del Plan es su carácter expansivo,
incorporando cantidades importantes de nuevo suelo para el desarrollo urbano. El
Plan todavía vigente puso el énfasis en consolidar y rematar los ámbitos de la ciudad
que en su momento permanecían con capacidad para acoger los nuevos tejidos -
Ariznabarra, S Martín etc.-. Respecto al suelo urbanizable se limitó, en la práctica, a
asumir-remodelar Lakua.

En el momento de la revisión del Plan, la mayor parte de estos ámbitos se encuentran


desarrollados a través de los Planes Especiales y Estudios de Detalle que se han
instrumentado. En consecuencia, las opciones de remodelación urbana para esta
etapa han quedado reducidas sensiblemente.

Las áreas de suelo urbano que se abordan como ámbitos de remodelación más
importantes tienen un carácter periférico y atienden a soluciones de remate en los
bordes de la ciudad, y a su vez relacionados con los problemas de identidad formal y
funcional de la zona como son los casos de Abetxuko y Ali. En el caso de Abetxuko la
actuación ha quedado reducida a una Unidad de Ejecución en su extremo Noreste,
mientras que en el caso de Ali se desarrolla a través de un Plan Especial.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 139


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 2: La ciudad en expansión

También en la periferia actual se mantiene y amplía la Unidad de Ejecución Mercedes-


Ali de uso industrial en la Avda. de los Huetos.

Como nexo de unión entre la ciudad consolidada y la nueva expansión hacia el Oeste
aparece el sector en Régimen Transitorio denominado 32-Sur Residencial (antiguo
sector 4), heredado del Plan vigente.
En el interior de la ciudad se mantienen los ámbitos de remodelación no ejecutados en
la etapa anterior como son las Unidades de Ejecución del Subpolígono San Prudencio,
el Polígono 32-Sur Equipamiento y Betoño Residencial Sur, además de la Unidad de
Ejecución José Mardones incluida en el Pan Especial del mismo nombre que rematará
las edificaciones con frente a la traza del antiguo ferrocarril.

También continúan vigentes los siguientes Planes Especiales: Complejo Universitario


II Fase, Paseo Cervantes Norte y Portal Castilla Sur.

Así mismo, en zona relativamente central, se propone la remodelación del ámbito de la


Plaza de Toros y las instalaciones anejas mediante un Plan Especial que conforme la
manzana y optimice su rendimiento.

También se propone la remodelación de la manzana de la antigua estación de


autobuses para albergar el Museo de Arte Contemporáneo mediante una Unidad de
Ejecución.

Como consecuencia de la desaparición de parte de las instalaciones de Sidenor se


propone la remodelación de esa zona donde se desarrollará un área terciaria con una
mixtura de usos: comercial, hotelero, oficinas y ocio mediante un Plan Especial.

3. Las expansiones residenciales.

LA EXPANSIÓN ESTE: SALBURUA.

Constituye, junto con la expansión Oeste o de Zabalgana, una apuesta de futuro, tanto
por la cantidad de suelo y la consiguiente oferta residencial asociada, como por la
caracterización que de esta zona se ha hecho.

Salburua viene siendo desde hace mucho tiempo una Idea-Proyecto que ha desatado
tantas pasiones como rechazos. A iniciativa municipal, un equipo de arquitectos
paisajistas desarrolló un Plan Maestro cuyo ámbito de actuación era la enorme
extensión comprendida entre la antigua N-I al Sur, la ciudad al Oeste y la escuela de la
Ertzaintza de Arkaute. Una superficie que superaba las 400 Ha. y cuya ordenación
respondía a una zonificación que posibilitaba una gradación ciudad-área rural: el área
urbana con función residencial al Oeste, un gran espacio “natural”, asociado a un
bosque al Este, y en el centro, ligado a la singularidad y valor naturalístico de los
cauces de agua, humedales y vegetación, el área de los equipamientos extensivos
que otorgaban la impronta.

Rehuyendo de planteamientos radicales, el documento de Avance planteaba una


integración de estos principios con los que son propios de la ciudad: conjunción de las
soluciones viarias, enlace con los tejidos urbanos existentes y ampliación del ámbito
de expansión al Sur de la N-I. Decisiones que la configuran como una parte más de la

140 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 2: La ciudad en expansión

ciudad, con sus características propias, pero coherente con el Modelo de Ciudad
propuesto.

La Ordenación propuesta que ahora se plantea comprende un área de 313,3 Ha y sus


límites son: al Oeste el borde de ciudad de la antigua Ronda de Circunvalación,
Aranzabela, Santa Lucía y el polígono industrial de Uritiasólo; por el Este el arroyo
Errekaleor, Elorriaga y el Alto de las Neveras; por el Norte el polígono industrial de
Betoño y Larragana; por el Sur la carretera A-2130. En esta amplia zona, la línea de
ferrocarril Madrid-Irún separa dos territorios que a su vez son muy diferentes: la zona
Norte sin ningún accidente topográfico que varíe su condición de horizontalidad y la
zona Sur que se asemeja a una vega limitada por dos suaves lomas al Este y al
Oeste. La estructura viaria de carácter primario plantea un gran eje N-S que vertebra
toda la zona de expansión cuyos extremos, Ansoleta al Sur y Betoño al Norte lo
relacionan con dos importantes vías, la carretera A-2130 existente y la nueva vía de
conexión apoyada en Portal de Zurbano. Este eje primario se complementa con unos
ejes N-S en los extremos del área de expansión.

Para mallar el área se establecen unos ejes E-O, ejes que conectan la ciudad
existente y la expansión propuesta. Son las prolongaciones de c/ Venta de la Estrella
en Uritiasólo, c/ Florida, la Avda. Santiago (Portal de Elorriaga), c/ Valladolid. El eje
prolongación de Valladolid y la prolongación de Florida convergen en el extremo Este
de la expansión en un punto en el que conectará la antigua N-I como vía exterior a
Arkaute y la carretera A-2130.

La estructura básica de espacios libres se corresponde con los ejes viarios formando
asimismo una malla de componentes cardinales. Se habilita un parque lineal N-S
recogiendo la traza del arroyo Errekaleor cuyo extremo Norte se conecta con el
Parque Periférico de Salburua. La loma de Santa Lucía y Uritiasólo al Oeste y la de las
Neveras al Este son espacios libres de carácter lineal que encuadran esta expansión.
El eje de Portal de Elorriaga y conexiones interiores a los polígonos establecen las
conexiones verdes E-O.

Un elemento singular dentro del conjunto de zonas verdes lo constituye el Parque de


Salburua, delimitado desde la zona urbana al Oeste y el arroyo Errekaleor. Sus 75,03
Ha, suponen aproximadamente tres veces la superficie del Parque de Arriaga.

La red de equipamientos de carácter estratégico se sitúa asociada a las grandes vías


de comunicación y en estrecho contacto con la estructura básica de espacios libres.
Esta decisión viene fundamentada por la propia condición del equipamiento, cuya
escala trasciende la puramente local. Estos equipamientos, de carácter general,
vinculados desde el nuevo Plan, suponen una oferta que roza los 97.900 m2, lo que se
mantiene tras la modificación relativa al aumento de densidad residencial, lo que
permitirá la ubicación de importantes dotaciones de ciudad.

Estas determinaciones vinculantes desde el Plan General se ven complementadas por


los desarrollos pormenorizados de los instrumentos de detalle, que en este caso son
los Planes Parciales. La posibilidad de eludir la concreción hasta la redacción del
correspondiente Plan Parcial no obsta para que desde el Plan General se chequee un
modelo virtual que permita determinar la viabilidad de éste.

Partiendo de la necesidad de favorecer la complejidad de los tejidos resultantes,


combinaciones de usos y tipologías, y por afinidad con áreas urbanas conocidas, se

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 141


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 2: La ciudad en expansión

ha adoptado un “modulor” que permite establecer una sistemática entre los diferentes
sistemas locales (vialidad, equipamientos, zonas verdes y espacios libres, etc.) y los
suelos residenciales. Esta ordenación de referencia, que se recoge en los planos de la
serie 5 Alineaciones y Calificación en Ciudad, crea retículas en las que las unidades
elementales configuran diferentes tipologías edificatorias residenciales, espacios libres
y zonas verdes locales así como equipamientos, ambos locales.

Se han diferenciado dentro de la Expansión Este varias zonas en las que se modifican
o gradúan las intensidades residenciales. Estas zonas son a su vez sectores de suelo
urbanizable que constituyen paquetes relativamente autónomos en su desarrollo. Se
han delimitado hasta nueve sectores en esta expansión que son recogidos en el plano
Gestión numerado 2.3.

Así, en las áreas adyacentes a la ciudad, la densidad para cada sector es similar a las
desarrolladas en los polígonos en ejecución en Lakua, con una ligera disminución en
el sector próximo a Elorriaga, mientras que los exteriores situados al Sur del ferrocarril
disminuyen esta densidad para posibilitar la aparición de tipologías colectivas en
pequeños edificios y la vivienda unifamiliar de carácter intensivo.
El modelo ensayado tanto en la Expansión Este como en la Expansión Oeste, define
los diferentes tipos de tejidos en función de su relación con determinadas
infraestructuras o con la propia posición dentro del área, ya sea central o bien
periférica. Los grandes ejes urbanos vinculados desde el nuevo Plan como viario local
principal constituyen elementos de referencia para el conjunto de la ciudad y por lo
tanto susceptibles de una cierta intensidad de usos. El gran eje N-S y las extensiones
de Ciudad según orientación E-O se contemplan desde la integración de los usos
residenciales y terciarios con edificaciones en altura.

Las grandes superficies interiores a estas “super manzanas” que quedan delimitadas
entre el viario estratégico, cuentan con una ordenación jerárquica en la que se
insinúan viales de carácter central con una cierta intensidad de uso que permita
dotarles de un carácter cívico, asociando al uso residencial la compatibilidad con los
usos terciarios, apoyando en ese eje dotaciones y espacios libres y zonas verdes.

Frente a esta estructura de carácter secundario aparece una más “doméstica” en la


que la intensidad residencial disminuye y el viario, ya de reparto, permite establecer
una deseable complementariedad con posibilidad de generar unas mallas que a unas
líneas de tensión cívica introduzca otras transversales de uso local.

En los sectores que cuentan con una densidad más moderada la complejidad se
reduce puesto que, si bien no son áreas de carácter extensivo, los grandes ejes viarios
suponen la escala más elevada pasando a una estructura más elemental de
repartidores.

LA EXPANSIÓN OESTE: ZABALGANA.

Constituye una de las grandes opciones de crecimiento de la ciudad asumidas por la


Revisión del Plan. Ocupa uno de los paquetes periféricos estratégicos de suelo vacío
próximo al flanco Oeste del núcleo urbano y con un contexto de significados apreciables
para los vecinos de Vitoria-Gasteiz.

142 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 2: La ciudad en expansión

El actual trazado del ferrocarril en superficie junto con la futura traza ferroviaria soterrada,
la periferia de Ali, Zuazo, el polígono de Júndiz y la zona forestal de Zabalgana, jalonan un
territorio rústico cruzado por senderos utilizados en la actualidad por los paseantes,
frecuentes en los todavía accesibles bordes de Vitoria-Gasteiz.

Como ya se ha dicho antes, el primero de los objetivos de la expansión Oeste parte de la


necesaria ampliación y diversificación espacial de la oferta de Suelo Residencial en Vitoria-
Gasteiz.

Por su tamaño, tiene una capacidad apreciable de acogida residencial, y por su situación
aporta un cierto carácter alternativo y diverso respecto a la oferta de Lakua y la de la
Expansión Este.

El resto de las componentes del contexto, incluida su contigüidad con la última fase de
Ariznavarra, y las excelentes condiciones de accesibilidad proporcionará a la nueva oferta
un carácter propio con aspectos de calidad que potenciarán su función dentro de las
previsiones globales.

Otros objetivos importantes han sido la necesidad ya anticipada de resolver el borde de la


ciudad existente, el cierre y consolidación del cinturón del Anillo Verde asociado y la
integración del trazado del ferrocarril, así como de la inclusión de la futura traza ferroviaria
soterrada en las ordenaciones propuestas.

También se considera relevante abordar la remodelación de Ali, en un contexto más


amplio e integrado, y la resolución de la ampliación industrial que se pretende, en las
proximidades al polígono de Júndiz.

La ordenación propuesta comprende un área de 248,47 hectáreas y sus límites son: al


Norte el núcleo de Ali y la Avda. de los Huetos; al Este el barrio de Ariznavarra y la antigua
Ronda de Circunvalación; al Sur la antigua N-1; y al Oeste zona forestal de Zabalgana.

El interior del área, con dos vaguadas y arroyos que configuran una topografía de suaves
ondulaciones, es atravesado de Este a Oeste por la línea ferroviaria Madrid-Irún, que se
verá sustituida por el futuro trazado soterrado que se desarrolla desde el actual trazado al
Este y en dirección Noroeste.

La red viaria principal se propone en continuidad con el sistema radial y transversal básico
de la ciudad consolidada, creando una estructura de relación que habrá de servir para
expansiones posteriores.

El conjunto de vías radiales se amplía con la incorporación fundamentalmente de la


avenida paralela al ferrocarril, al Sur del tendido ferroviario. Esta vía complementará a
la Avda. de los Huetos y al conectar con la Avda. del Zadorra y -a través de Júndiz-
con el cinturón de la N-1, constituirá junto con Portal de Castilla y la mencionada
Avda. de los Huetos, las grandes opciones radiales del Oeste de la ciudad.

Las vías “transversales” completan la trama básica de los anillos existentes -


fundamentalmente la ronda interior y Avda. del Zadorra-. Exponente principal de estas
vías es la que, al Oeste, enlaza con el eje Antonio Machado en la Avda. de los Huetos
y se desarrolla a través de la expansión urbana hasta llegar al Alto de Armentia. Ésta
junto con la variante proyectada de la actual ronda y la posible opción próxima a Zuazo
que enlazaría con la Avda.del Zadorra a través de la calle Zurripitieta, podrían
estructurar a largo plazo todo el área hasta el polígono de Júndiz.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 143


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 2: La ciudad en expansión

La prolongación de estas “transversales” hacia la zona Sur sería posible en el mismo


largo plazo, mediante la conexión-cierre de la Ronda actual a través del ámbito del
Paseo de Cervantes Norte y mediante la “circunvalación de Armentia” que podría
incluso prolongarse hasta conectar con las “transversales” de la zona Este.

Por lo que respecta al tejido residencial, una vez determinado el carácter compacto e
integrador del modelo de ocupación para estas áreas, se entiende que existe una gama
amplia de opciones tipológicas en coherencia con la ordenación que finalmente se adopte.
Las que supongan un cierto grado de mestizaje y diversidad con predominio de la
residencia multifamiliar en agrupaciones de escala intermedia, parecen las más adaptables
con las directrices hasta aquí esbozadas.

La proximidad de áreas densas con usos complementarios de terciario a otras áreas


menos densas de edificios de pequeña escala e incluso viviendas uni/bifamiliares en hilera
vinculadas a dotaciones al aire libre e itinerarios peatonales preferentes, conferirán la
riqueza y complejidad deseables en estas áreas.

Las ordenanzas de referencia para estos sectores serán la OR-4, OR-5 y OR-7, de
residencia colectiva en edificación abierta, pero con amplias posibilidades de configurar
manzanas y semimanzanas de diversas volumetrías e intensidades de uso. La ordenanza
de viviendas unifamiliares en hilera OR-8 ampliada con la opción bifamiliar, complementará
la referencia flexible para las zonas menos densas.

La continuidad con el tejido inmediato de Ariznavarra y Ali se plantea como eslabón básico
de la conexión del área con la ciudad. De hecho, en el caso de Ariznavarra, la relación con
el barrio consolidado va mas allá, planteando una remodelación del centro de gravedad del
mismo al reforzar la posibilidad de un eje cívico compartido al que la carga crítica del nuevo
tejido contribuirá a consolidar.

Esta operación supone la definición de una nueva traza para la Ronda de Circunvalación,
la cual debe ser reinterpretada con los nuevos criterios sistemáticos para la misma, que
incluyen su pacificación y adecuación funcional. Su definición contará con las ventajas de
su ubicación en un tejido de nueva planta donde las interrelaciones pueden ser controladas
desde el diseño.

Se propone la definición de Parques Urbanos con la voluntad de asociar a las distintas


áreas una gran zona verde con masa crítica suficiente y tratamiento urbano.

El Parque del Oeste o Parque del Ferrocarril, integrando el actual trazado ferroviario, el
parque lineal que acompaña al arroyo en las zonas más al Oeste, y el de Ali al Norte
constituirán eslabones a completar con itinerarios peatonales que los relacionen entre sí al
interior de los tejidos residenciales. A estos se añade, mediante la modificación del Plan
General, el parque urbano (así como equipamientos deportivos y zonas verdes) que se
localiza sobre la futura traza ferroviaria soterrada.

Con un carácter de equipamiento estratégico en la Ciudad se plantea la ubicación de un


enclave/parque deportivo que constituiría la replica Oeste del de Gamarra/Norte y
Mendizorroza/Sur e incluso Salburua/Este. La situación del mismo es optima al disfrutar de
una buena accesibilidad tanto desde las zonas nuevas como, a través de Ali, desde Lakua.
Desde el resto de la Ciudad se puede acceder a través de las Conexiones con la antigua
N-1 y la Avda. de los Huetos.

144 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 2: La ciudad en expansión

Aunque excluida del suelo urbano, la consolidación del área forestal de Zabalgana
concreta la oferta de ocio medio ambiental al exterior de la ciudad. Plantea una conexión
perimetral hacia el parque del Zadorra hacia el Norte y hacia el Parque de Armentia hacia
el Sur. Estos recorridos relacionados con la periferia verde se consideran integrados en los
itinerarios peatonales preferentes y tendrán una continuidad en clave más urbana a través
del tejido consolidado, donde, a partir de las exigencias de la vialidad ya comentadas, será
preciso relacionar todo el viario con los esquemas básicos tanto de los itinerarios
peatonales preferentes como de los del transporte público, carril bici y tráfico del automóvil
privado.

El conjunto de parques y zonas verdes de carácter estratégico -sistemas generales-, tras la


modificación de Plan General ocupa una superficie de 29,14 Has. superando las previas
27,41 Has. y el suelo del mismo carácter reservado para equipamientos, que se mantiene,
suma 27,01 Has., e incluye el gran parque deportivo.

Añadiendo los sistemas locales, una vez que se desarrollen los respectivos Planes
Parciales, el conjunto de suelo destinado a alojar las dotaciones y los espacios libres
estará al nivel de Vitoria-Gasteiz, para integrar adecuadamente las densidades
residenciales previstas.

Al contexto anterior hay que añadir la posibilidad de las zonas verdes y espacios libres de
carácter privado que posibilitan las tipologías residenciales de referencia, los cuales con las
restricciones propias, no dejan de contribuir a mejorar la escena urbana.

La densidad bruta del área, tras la modificación del Plan General, queda en 49,21
viviendas/Hectárea, frente a la anterior de 43,63 viv/Ha., y la densidad global media
(excluyendo las grandes infraestructuras y sistemas generales) es de 77,30
viviendas/Ha., frente a la anterior de 67,87 viv/Ha. Estos datos son equiparables a los
de la expansión Este -47,60 /77,04 viv/Ha., anteriormente 42,04/67,28 viv/Ha.-, y a los
de Lakua -51,2 /68,9 viv/Ha-.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 145


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 3: Los suelos industriales

Apartado 3. Los suelos industriales.

Los suelos industriales en Vitoria-Gasteiz constituyen casi el 50% del total del suelo de
Ciudad. Su importancia cuantitativa no debe enmascarar su importancia cualitativa
puesto que conforman tejidos extensos, algunos muy próximos a la ciudad residencial
y muy relacionados todos ellos con los accesos a ésta.

Las propuestas para los núcleos industriales se estructuran en apartados bien


diferenciados: por una lado lo que constituyen los ámbitos espaciales sobre los que se
implantan, polígonos; por otro lado la normativa que les afecta directamente, las
Ordenanzas; y por último las operaciones que podrían denominarse como de
oportunidad.

Se propone una mejora sistemática de las condiciones de urbanización acorde con las
nuevas exigencias de calidad ambiental de los polígonos. Aunque esta mejora se
propone con carácter extensivo, la intensidad de estas readecuaciones es función del
carácter de la especialización, de tal manera que actividades relacionadas con
servicios y terciarias exigen una mayor calidad en la urbanización. Como más adelante
se verá, las condiciones de urbanización tienen mucho que ver con los contenidos de
las ordenanzas, ya que a través de ellas se regulan aspectos como ocupación,
densidad, retranqueos, edificación.

1. Áreas de regeneración.

Constituyen estas áreas las que específicamente son transformadas para adecuarlas a
sus potenciales de transformación. Son áreas ligadas a ejes viarios relevantes con
capacidad de generar una demanda diferenciada de lo que son exclusivamente los
procesos productivos.

Las recalificaciones vendrían, desde el punto de vista normativo, propuestas como un


condicionante superpuesto a la ordenación industrial. Se trataría de favorecer el
cambio de las actividades hacia industria limpia, talleres y locales de exposición y
venta de material móvil, edificios de oficinas descentralizadas ligadas o no a los
procesos productivos de carácter fabril con edificación de calidad. Esta dualidad
permitiría mantener el carácter productivo existente en la actualidad a la vez que se
permite el cambio normativo ligado a los usos comerciales de la OR-13.

Los ejes viarios que se pretenden potenciar serían los de Avda. del Zadorra, Portal de
Gamarra, Portal de Betoño, Portal de Bergara, Travesía Norte, Avda. Los Huetos,
Urartea, Las Trianas y Raimundo Olabide.

2. Suelos vigentes.

Dentro de la lógica de especialización de los tejidos industriales, los suelos


denominados como vigentes lo constituyen la práctica totalidad de los calificados en la
actualidad. Su propia inercia y la necesidad de mantener la actividad productiva
conlleva la necesidad de flexibilizar y potenciar todos aquellos procesos que
acompañan las necesidades de regeneración industrial.

146 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 3: Los suelos industriales

Algunas iniciativas fueron ya contempladas en el Plan de 1986 a través de la


posibilidad de permitir subdivisiones del espacio edificado así como de fijar unas
condiciones de compatibilidad con el uso característico. Es evidente que las
demandas son cambiantes en el tiempo y que los procesos de regeneración de los
tejidos industriales han modificado estas exigencias, estableciendo nuevas
necesidades.

Se pretende establecer así mayores compatibilidades de los usos complementarios o


autorizados con el uso dominante de manera que se potencien usos terciarios,
equipamientos sin tener que proceder a calificaciones expresas.

3. Las expansiones.

Las expansiones industriales consideradas son cinco: dos referidas al ámbito de


Júndiz, otra al enclave de industria escaparate apoyada en la antigua N-I, e
incorporada en el ámbito del Sector nº 3 – expansión Oeste, otra de ampliación de
Fagor en Crispijana y la última una pequeña zona junto al municipio de Iruña de Oca.

La expansión Este de Júndiz quedaría configurada por una serie de preexistencias


tales como el propio polígono al Oeste, el actual acceso desde la Avda. del Zadorra, la
calle Zurrupitieta al Sur y al Este, y por último el ferrocarril al Norte. Esta bolsa de
564.813 m2 aproximadamente contará con una vía central E-O prolongación de
Lermandabide que será a su vez nuevo eje de penetración hacia la ciudad,
incorporándose su prolongación en la expansión residencial del Oeste.

La expansión Oeste de Júndiz queda limitada al Este por la carretera N-1, al Norte por
el Ferrocarril Madrid-Irún, y al Oeste por una pequeña elevación de terreno. Se trata
de una superficie de 1.410.630 m2, conectada con la N-1 y en el propio polígono de
Júndiz, completando el actual nudo existente.

La pequeña expansión de la bolsa de industria-escaparate de la antigua N-I se plantea


como complemento a la ya existente de modo que se conforme una manzana
completa, evitando, en la medida de lo posible, la existencia de fondos de parcela no
tratados adecuadamente y con frente a vial. Esta expansión puede cifrarse en poco
más de 2 Has.

La ampliación de Fagor supone una superficie de 41.362m2, que posibilitara la


ampliación de la instalación existente.

4.- La normativa industrial.

La quinta zona, clasificada como suelo urbanizable sin determinaciones se emplaza al


Norte de la N-1 en una cuña que penetra en el Término Municipal de Iruña de Oca.

La propuesta del Plan consiste en mantener las actuales ordenanzas no residenciales,


con lo que significa de generación de una tipología de enclaves industriales.

La OR-11. Edificación Industrial aislada, exponente de la actividad manufacturera,


almacenaje o mixta en zona específicamente industrial, mantiene los tipos existentes

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 147


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 3: Los suelos industriales

que diferencian el tamaño de las parcelas, los parámetros básicos de ocupación de


parcela y la edificabilidad, mientras que así como las condiciones de edificación,
modificándose las condiciones de subdivisión del espacio edificado mientras que las
condiciones de uso y compatibilidad se flexibilizan éstas tal y como se avanzaba
anteriormente.

De cara a regular posibles operaciones de renovación en estos tejidos, y para


garantizar que estas renovaciones reestructuren el tejido generando viales, espacios
libres, etc. se proponen unas condiciones para las actuaciones de conjunto ante la
imposibilidad (y falta de conveniencia) de delimitar Unidades de Ejecución. Estas
áreas de ordenación conjunta se establecen con la condición de que superen los
50.000 m2 y que sean desarrolladas mediante Planes Especiales de Reforma Interior.
La OR-12. Edificación Industrial Compacta, ordena igualmente áreas de actividad
manufacturera, almacenaje o mixta con un consumo de superficie y edificación más
reducido que las anteriores. Se elimina el Grado 2 de industria integrada en la trama
urbana al haber desaparecido la práctica totalidad de los enclaves.

Se mantienen los parámetros básicos de parcela, de edificabilidad, condiciones de


edificación.

La OR-13. Edificación no residencial de borde de viario arterial, con posibilidad de


desligarse de los usos productivos, seguirá constituyendo una calificación genérica en
la que caben desde los usos productivos limpios, las actividades terciarias y ciertas
actividades comerciales.

De cara a la posibilidad de optar por Ordenanza en los ejes de renovación que


quedarán genéricamente bajo la calificación de OR-11, la edificabilidad se sitúa en
0,90 m2c/m2s, que es la misma que dicha Ordenanza industrial. El resto de los
parámetros de parcela y condiciones de edificación se mantienen sobre las
Ordenanzas del Plan vigente, flexibilizando las condiciones de uso y compatibilidad.

148 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 4: Reservas de suelo para actividades economicas – Patrimonios Públicos de suelo

Apartado 4. Reservas de suelo para actividades económicas – Patrimonios


Públicos de suelo.

El mecanismo aplicado, la reserva para patrimonio público de suelo, responde a la


finalidad de controlar la especulación en pro de la eficiencia de los usos previstos y
para evitar hipotecas sobre el desarrollo de las actividades económicas y por lo tanto
sobre el bienestar de la población, tal y como reza el último párrafo del artículo 9.2 de
las vigentes Directrices de Ordenación Territorial.

Se plantean tres zonas: Entorno del Aeropuerto, Parque Temático en el entorno del
Parque Tecnológico y Nanclares Industrial.

1. Entorno del Aeropuerto

En el entorno del Aeropuerto de Foronda se ha previsto una reserva de suelo para


actividades económicas. Su objeto es permitir la expansión de las instalaciones
propiamente aeroportuarias así como la habilitación de un área logística y de
mantenimiento en su entorno, para permitir el desarrollo del aeropuerto como
cabecera de zona para transporte de mercancías.

La elección el emplazamiento es inevitable, se trata necesariamente del entorno del


propio aeropuerto como emplazamiento obligado, tanto de las instalaciones
aeropuertarias, como de las áreas asociadas al mismo y de los accesos, servicios e
instalaciones complementarios a los mismos.

El dimensionamiento de la zona es el que resulta de la confluencia de las barreras


estructurales preexistentes (las autovías N-1 y N-622) con las previstas para el futuro
(básicamente la autovía A-1 e hipotéticamente un eventual trazado ferroviario) con los
requisitos de superficie que emergen del Plan Director para el Aeropuerto de Vitoria,
en elaboración por la Sociedad AENA, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea,
que –por otra parte- no difieren a este respecto de las propuestas contenidas en los
estudios encargados por la Diputación Foral de Alava. La superficie es de 4.344.863
m2.

La propuesta viene recogida en los artículos 13.7.3 y 13.7.7 de las vigentes Directrices
de Ordenación Territorial que atribuyen a Foronda una potencialidad muy alta como
“aeropuerto industrial” o aeropuerto de carga de transporte de mercancías,
proponiendo la creación en su entorno de un área sofisticada de actividades
económicas que se encuentra próxima simultáneamente al aeropuerto y a la ciudad y
cerca también del corredor de actividades económicas Vitoria-Gasteiz-Miranda.

También el Avance del Plan Territorial Parcial de Alava Central, aprobado en


diciembre de 1998, configura esta zona como núcleo del Arco de la Innovación
propuesto a lo largo del Noroeste de la ciudad.

2. Parque Temático

En el entorno del Parque Tecnológico de Miñano se ha previsto una reserva de suelo


para actividades económicas. La actividad prevista es un mix de actividades
productivas terciarias, residenciales, lúdicas y culturales, que responde al modelo de

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 149


(31/12/2007)
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 4: LAS AREAS DE LA CIUDAD


Apartado 4: Reservas de suelo para actividades economicas – Patrimonios Públicos de suelo

Parque de Actividad Económica propugnado en el artículo 9.4.6 de las vigentes


Directrices de Ordenación Territorial.

Las razones para la elección del emplazamiento son múltiples. Sin ánimo de extra
actividad y sin que su orden indique prelación, pueden citarse las siguientes:

La propia presencia del Parque Tecnológico condiciona el emplazamiento previsto


para el nuevo Parque, en la medida en que se pretende que el Parque Tecnológico se
integre en él, constituya uno de sus elementos.

También la presencia de la Base Militar de Araca condiciona el emplazamiento por


varias razones. Por una parte, su existencia impide la elección de otro emplazamiento
más próximo a la ciudad con las dimensiones y conexiones viarias requeridas. Por otra
parte, la Base ofrece al escenario previsto un borde en el que la naturaleza se
conserva en un estado original y –dados los usos de la Base- es previsible que se
mantenga esta situación.

En tercer lugar, la propia Base, dadas sus dimensiones, ofrece una reserva de suelo
hacia el que expander el Parque en la medida en que pueda ser necesario y
conveniente a futuro.

Hay que citar también que el escenario previsto, permite una fácil conexión del Parque
con la carretera N-240, de Vitoria a Bilbao por Barázar y con la cuenca del Deba, así
como con la autovía N-622, de Vitoria a Bilbao por Altube, además de con la futura
autovía A-1, de Vitoria a Eibar.

Por último, y probablemente por las razones antedichas, el emplazamiento previsto


viene propuesto para este tipo de actividades, tanto en las Directrices de Ordenación
Territorial como en el Plan Territorial Sectorial de Suelo para Actividades Económicas,
aprobado inicialmente el 29 de julio de 1994 y se integra también en el Arco de la
Innovación propuesto en el Avance del Plan Territorial Parcial de Alava Central,
aprobado en diciembre de 1998.

La delimitación de la zona es la siguiente:

- al Norte, la traza prevista para la autovía A-1 y el arroyo de Betolaza.


- al Eeste, la carretera N-240.
- al Sur, la Base Militar de Araca.
- y al Oeste, el límite del Término Municipal, excluyéndose de la misma la superficie
actualmente ocupada por el Parque Tecnológico.

La superficie es de 2.936.463 m2.

3. Nanclares Industrial

La zona junto al municipio de Iruña de Oca, se clasifica como reserva de patrimonios


públicos de suelo de tal forma que pueda ser incorporada a la gestión de un polígono
industrial que se desarrollará en el municipio vecino. La superficie prevista es de
164.365 m2

150 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 5: LAS ENTIDADES MENORES DE POBLACIÓN

CAPÍTULO 5:
LAS ENTIDADES MENORES DE POBLACIÓN

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 151


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 5: LAS ENTIDADES MENORES DE POBLACIÓN

CAPÍTULO 5. LAS ENTIDADES MENORES DE POBLACIÓN.

Una vez descritas las propuestas de carácter global para las Entidades Locales
Menores en el apartado 3.3, se pretende abordar los aspectos que han sido
referencias a la hora de establecer las soluciones concretas a efectos de su
ordenación.

Recordando los principales datos del mencionado apartado, el suelo clasificado como
urbano o urbanizable y referido a estos enclaves rurales por el nuevo Plan para el
conjunto de las Entidades Locales Menores asciende a 571 Ha. de las cuales unas
191 Ha. corresponden a U.E. con una capcidad residencial de estas ultimas de 1.084
viviendas. Estos datos permiten centrar la importancia del conjunto, si bien su
población y el número de viviendas comparado con el resto del término municipal son
relativamente pequeños.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 153


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 5: LAS ENTIDADES MENORES DE POBLACIÓN


Apartado 1: La Ordenanza

Apartado 1. La Ordenanza.

En clara opción continuista con la Ordenanza vigente, el nuevo Plan mantiene la


existencia de una ordenanza cuyo ámbito de aplicación es exclusivamente el conjunto
de las 63 Entidades Locales en las que se pretenden perpetuar una serie de valores
morfotipológicos tradicionales en los enclaves de tradición rural de la Llanada.

El mantenimiento del concepto de Ordenanza tipológica específica y de la mayoría de


sus características no impide el ajuste de algunos parámetros que, desde la oportuna
perspectiva que brinda una cierta experiencia en su aplicación, se han detectado
mejorables a fin de corregir ciertas distorsiones así como acomodarlas a nuevas
exigencias.

Como aspectos más novedosos de la Ordenanza cabe destacar la reducción de la


parcela mínima para el Grado 1 que pasa de 1.000 m2s a 800 m2s y para el Grado 2,
que pasa de 1.750 m2s a 1.250 m2s. Manteniendo la edificabilidad total para el Grado
2, 0,50 m2c/m2s, se cambia el reparto actual para pasar a 0,25 m2c para el uso
residencial y 0,25 m2c para los usos compatibles.

También se disminuye el tamaño de parcela para bifamiliares, de tal forma que en OR-
101 son necesarios 1.400 m2 y en OR-102 se necesitarán 2.000 m2, posibilitando así
una mayor riqueza tipológica en los pueblos.

Respecto a las condiciones estéticas y de composición también se han introducido


modificaciones tendentes a flexibilizar algunos aspectos de la adecuación a la
fisonomía habitual en los pueblos de la Llanada. Más libertad compositiva en las
cubiertas, mayor participación de los huecos en fachadas a la vez que distribución de
éstos atendiendo a las exigencias de la orientación, menor control sobre materiales,
etc., son las propuestas en este apartado.

En lo referente a los usos y la compatibilidad de éstos, pocas modificaciones


tendentes a flexibilizar los usos tolerados.

154 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 5: LAS ENTIDADES MENORES DE POBLACIÓN


Apartado 2: La Gestión

Apartado 2. La gestión.

Es en la gestión de las determinaciones contenidas en el Plan donde se introducen


modificaciones que afectan tanto al fondo, el concepto de la gestión, como a la forma,
los instrumentos.

En lo que se ha denominado como concepto de gestión, la novedad fundamental que


se introduce respecto al Plan vigente es que se propone sistematizar la actuación bajo
los siguientes criterios:

En el suelo urbano, se delimitan Unidades de Ejecución que permitan incluir parcelas


libres que no hubieran cedido y urbanizado, calificadas como urbanas dentro de la
Entidad Local Menor.

Estas Unidades de Ejecución están diseñadas de forma que permitan la


reurbanización de viales ó espacios libres del pueblo allí donde fuera necesario así
como la colocación de otros nuevos.

A efectos de repartos de aprovechamientos se considera que los viales, espacios


libres, zonas verdes y equipamientos ya existentes incorporados en los ámbitos, no
generan aprovechamiento, quedando incluido a efectos de su reurbanización ó
adecentamiento.

- También se plantean ámbitos de parcela única, de tal forma que tengan la obligación
de ceder y urbanizar la parte de parcela afectada por un vial o espacio público.

- Cuando la parcela proceda de suelos urbanos del Plan de 1986 no tiene ninguna
carga de cesión ni urbanización, por estar su entorno totalmente urbanizado, se opta
por la actuación asistemática, quedando sujeta la ordenación a la propuesta en los
planos de la serie 6 de Alineaciones y Calificación Pormenorizada y a la propia
Ordenanza OR-10 en cualquiera de sus Grados.

- En el caso de regularización de viales con alineaciones que supongan un


decremento de la parcela existente, y se hallen ocupadas, se opta por aplicar las
disposiciones del Reglamento de Gestión Urbanística respecto a la normalización de
fincas que se regula en el Art. 117 y siguientes. Las regularizaciones contempladas en
este apartado no afectarían nunca en proporción superior 15% al valor de las fincas.

- Respecto a los sistemas de actuación previstos en el T.R. de la Ley del Suelo, se ha


optado, en general, por el Sistema de Compensación.

Explicada la sistemática de la gestión en las Entidades Locales Menores, y a modo de


resumen, se han delimitado un total de 33 Unidades de Ejecución en las que se
pueden desarrollar un máximo de 170 unidades edificatorias.

También se han delimitado sectores de suelo urbanizable en aquellas Entidades en


que se realizan expansiones, por su importancia cuantitativa, por estar involucradas en
expansiones de ciudad o por el desarrollo de una infraestructura, requerían de un
instrumento de ordenación más acorde con las dificultades que presentan. En total
han sido 39 los sectores delimitados.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 155


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 5: LAS ENTIDADES MENORES DE POBLACIÓN


Apartado 2: La Gestión

Entre todos ellos pueden establecerse dos situaciones, por una parte la mayoría de
ellos se desarrollan anejos a la entidad existente, con un desarrollo acotado,
manteniendo un cierto carácter rural y por otra parte aquellos otros que por su
proximidad a la ciudad, u otros elementos tipológicamente urbanos, presentan una
cierta entidad, y se consideran ya ciudad, entre estos últimos se encuentran los
siguientes:

- Los dos en las proximidades de la entidad de Armentia, denominados Armentia


Oeste y ampliación San Prudencio Sur, colindantes a la ciudad e integrados en
su trama.
- El de Elorriaga-Arcaute, englobando las dos entidades y entroncándolas con el
nuevo crecimiento de Salburúa.
- El de Arechavaleta-Gardélegui, apoyado en la nueva vía exterior, reconfigura el
entronque de estas con el sur de la ciudad
- El de Berrosteguieta, ligado a la ampliación del Parque de Armentia,
acompañando al río Batán.
- El de Gamarra Mayor, ligado a la ampliación del Parque del Zadorra,
vertebrando la ciudad al norte del río.
- Y el de Miñano Mayor, a modo de ampliación al este de la entidad, ligado a
nuevas formas de actividades económicas no inmersas en la ciudad.

A estos se les puede unir el Sector de Ali, por la misma razón, pero en este caso bajo
la figura de un Plan Especial de Reforma Interior.

Respecto del grado de protección de las viviendas, aunque se desarrolla


pormenorizadamente en el apartado 4 del capítulo 6 de esta memoria, y en lo
referente a las Entidades Locales Menores, la economía de escala aconseja, para dar
viabilidad a su ejecución, su localización concreta en ámbitos que cuantitativamente lo
permitan. Estos debido a sus condiciones específicas de entronque con la ciudad son
en general coincidentes con los grupos precedentes, exceptuándose aquellos en que
la tipología no permita su encaje adecuado.

156 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6:
GESTIÓN DEL PLAN GENERAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 157


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

CAPTULO: 6 GESTION DEL PLAN GENERAL (1)


(1) Dentro de este Capítulo no se incluyen las modificaciones puntuales producidas con posterioridad a la aprobación
definitiva y declaración de ejecutoriedad del Texto Refundido del documento de Revisión del Plan General de Ordenación
Urbana de Vitoria-Gasteiz.

Apartado 1. Áreas de reparto y aprovechamiento tipo.

De acuerdo con la legislación vigente, en particular con la Disposición Adicional Única de


la Ley 3/1997 del Gobierno Vasco, se exige, entre otras, la previsión obligatoria de lo
siguiente
1) Delimitación de las áreas de reparto de beneficios y cargas,
potestativamente en el suelo urbano pero obligatoriamente en suelo
urbanizable.
2) Determinación del aprovechamiento tipo de cada una de las áreas de
reparto.

1. Delimitación de áreas de reparto de beneficios y cargas.


La legislación vigente atribuye como finalidad del planeamiento, entre otras, el reparto de
los beneficios y cargas derivados del mismo entre todos los propietarios afectados por
cada actuación urbanística, en proporción a sus aportaciones (art. 5 de la Ley 6/1998).
Por ello, el Plan General debe definir unos ámbitos denominados áreas de reparto en los
que se repartirán equitativamente las cargas y beneficios. Para cada una de las áreas se
efectuará el cálculo del aprovechamiento tipo de acuerdo con lo establecido en la
mencionada Disposición Adicional Única de la Ley 3/1997.
Tras un amplio proceso de reflexión, y a fin de conjugar por un lado la consecución de la
equidistribución de beneficios y cargas de los propietarios incluidos en cada ámbito, y por
otro la búsqueda de un mecanismo que simplifique la labor necesaria para su posterior
gestión urbanística por parte del Ayuntamiento, se llega a la decisión de adoptar lo
siguiente para cada clase de suelo:
A.- EN EL SUELO URBANO.
Diferenciando el correspondiente a la ciudad de Vitoria-Gasteiz del localizado en las
Entidades Locales Menores de Población, cabe a su vez distinguir de aquellas parcelas
consideradas como de actuación directa de aquellas zonas definidas como ámbitos de
ordenación y gestión, entre las que cabe diferenciar las Unidades de Ejecución de los
denominados P.E.R.I. las cuales a su vez también se tratan de Unidades de Ejecución
pero con un documento de ordenación diferente.
Así, en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, quedan definidas áreas de reparto en atención a
cada ámbito de la Unidad de Ejecución (tanto U.E. como P.E.R.I.), mientras que en suelo
urbano de actuación directa cada parcela en sí representa un área de reparto. A todos los
efectos el ámbito del Plan Especial del Casco Medieval tiene la consideración de suelo
urbano de actuación directa, en tanto no se prevean unidades de ejecución diferenciadas
en el documento urbanístico que desarrolle el área.

En cuanto a las Entidades Locales Menores de Población, el planteamiento es similar de


manera que en las zonas de aplicación directa de la ordenanza, suelo urbano de
actuación directa, se considera a cada actuación como un área de reparto individual,

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 159


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

mientras que las diferentes Unidades de Ejecución que resulten de las remodelaciones y
de las Entidades se conceptúan, cada una, como un área de reparto.

B.- EN EL SUELO URBANIZABLE DE REGIMEN TRANSITORIO.

Al tratarse de suelo y ámbitos que se encuentran en desarrollo con sus figuras de


planeamiento debidamente aprobadas y en fase de urbanización, es por lo que procede
seguir considerando a cada uno de ellos como un área de reparto independiente.
En total son seis ámbitos y consiguientemente seis áreas de reparto, de los cuales
tres son de carácter residencial y los otros tres industriales.

C: EN EL SUELO URBANIZABLE.

Atendiendo a los criterios de gestión, temporalidad y localización, estos dos últimos a su


vez también diferenciado en la propia programación del Plan, se establece la regulación
de las áreas de reparto en el suelo urbanizable, todo ello a tenor de las diferentes
posibilidades dimanadas de la Exposición de Motivos de la Ley 6/1998.

En cuanto al criterio de gestión claramente puede y ha de considerarse como área de


reparto independiente la correspondiente a todos los sectores, quince en total, afectados
por el crecimiento Este y Oeste de la ciudad, zonas de Salburua y Zabalgana, y cuya
superficie se incluye en el Convenio, para la liberación de expropiaciones, aprobado por
el Pleno municipal de 21 de enero de 2000 y la posterior adenda a este convenio.

Respecto a la temporalidad, el Plan no plantea programación alguna en cuatrienios tal y


como propugna la Ley 6/1998, en aras de los motivos de iniciativa y flexibilidad en ella
contemplada, sin embargo sí se estima oportuno el establecer unos plazos máximos para
que en ellos se proceda al desarrollo de los diferentes ámbitos.

La localización es el tercer criterio considerado ya que ha de valorarse distintamente su


posición física en el modelo urbanístico adoptado por el Ayuntamiento, así, cabe
diferenciar los sectores lindantes con el suelo urbano de la ciudad de aquellos otros
resultado de nuevas implantaciones aisladas o apoyadas en Entidades Locales Menores
y que claramente se sitúan alejados de Vitoria-Gasteiz.

Tanto el criterio de la temporalidad como el de la localización conllevan a la definición de


áreas de reparto diferenciadas a su vez tanto por su previsión de desarrollo como por su
emplazamiento en el municipio.
Dicho planteamiento general da como resultado el establecimiento de tres áreas de
reparto en la ciudad y que afecta a varios sectores:

AR-1:Incluye los sectores 1 al 15, afectados por las zonas de expansión Este y
Oeste de la ciudad y que están contemplados en el Convenio aprobado
por el Pleno municipal del 21 de enero de 2000. Posteriormente
afectados por la modificación de Plan General así como la adenda al
convenio anteriormente citado. Son de predominante carácter residencial.

AR-2:Incluye los sectores 16 al 19, localizados en las zonas próximas a los


suelos residenciales de la ciudad y cuyo desarrollo ha de iniciarse antes
de los cuatro años. Son de predominante carácter residencial.

AR-3:Incluye los sectores 20 y 21, localizados en las zonas próximas a los

160 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

suelos industriales de la ciudad y cuyo desarrollo ha de iniciarse antes de


los seis años. Son de predominante carácter productivo.

Para el resto de los sectores, de crecimiento de las Entidades Locales Menores se crean
áreas de reparto individuales para cada núcleo de población.

2. Determinación del aprovechamiento tipo de las áreas de reparto.

En virtud de la legislación vigente, para cada área de reparto se calculará el


aprovechamiento tipo respectivo el cual se realizará de la manera que se establece
también en la Disposición Adicional Única de la Ley 3/1997 del Gobierno Vasco.

Como quiera que se definen áreas de reparto en suelos urbanos, en suelos urbanizables
en régimen transitorio y en suelos urbanizables es por lo que procede referir
individualmente cada uno de los grupos.

A. APROVECHAMIENTOS TIPOS EN AREAS DE REPARTO EN SUELOS URBANOS.

1.- En los suelos urbanos de actuación directa

Al conceptuarse como un área de reparto cada parcela, su cuantificación corresponderá


con la edificabilidad resultante de aplicar al solar las normativas urbanísticas establecidas
por el planeamiento municipal.

A la vista de la inmediatez del cálculo es por lo que no parece oportuno efectuar su


pormenorización en este apartado.

2.- En los suelos urbanos con delimitación de ámbitos (Unidades de Ejecución y


P.E.R.I.)

El procedimiento es el que viene regulado en el punto III.1 de la citada Disposición


Adicional Unica de la Ley 3/1997 del Gobierno Vasco, obteniéndose el aprovechamiento
lucrativo total, incluido el dotacional privado, correspondiente a la misma, expresado
siempre en metros cuadrados construibles de uso y tipología edificatoria característicos,
por su superficie total excluidos los terrenos afectos a dotaciones públicas ya existentes.

De aquí que los pasos adoptados, y que pueden contemplarse en las tablas incorporadas
en el punto 7.1.3. “SUELO URBANO: UNIDADES DE ACTUACION” y “SUELO URBANO:
PLANES ESPECIALES” son:

− Relación del ámbito, superficie, calificaciones según usos y aprovechamientos.


− Cálculo de los coeficientes de homogeneización, según usos y tipologías.
− Cálculo del aprovechamiento lucrativo total homogeneizado.
− Cálculo del aprovechamiento tipo.

• En el primero se enuncian y se enumeran los datos urbanísticos del área de


reparto de que se trata, de manera que tras la denominación y superficie total se
relacionan los diferentes usos con los aprovechamientos ordenados en el
ámbito.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 161


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

• Para el cálculo de los coeficientes de homogeneización, según usos y tipologías,


que correspondería al segundo de los pasos, se ha utilizado el procedimiento de
concretar la relación proporcional entre los distintos Valores del Suelo.

V. SUELO del uso determinado


COEF. HOMOG. =
V. SUELO del uso característico

Adoptando como uso característico aquel con mayor aprovechamiento y como


valor del suelo el urbanizado, aunque sería igualmente válido el valor del suelo
sin urbanizar ya que la proporcionalidad se seguiría manteniendo al no existir
más de un ámbito en cada área de reparto.

La fórmula utilizada para la determinación del Valor del Suelo Urbanizado es la


genérica de aplicación para el cálculo del valor residual:

V S.URB. = 0,71 V VENTA – C CONST.

En el caso de las viviendas con algún tipo de protección pública, se tendrán en


cuenta las limitaciones legalmente establecidas respecto a la repercusión
máxima de los costes del suelo y urbanización, la cual no ha de exceder el 15%
del valor en venta para las viviendas sociales y el 20%, del valor en venta, para
el resto de los regímenes protegidos.

Para la fijación de los valores en venta (VVENTA) y de los costes de construcción


(CCONST.), cuyas cuantías figuran en los cuadros respectivos, se ha realizado el
estudio de trabajo utilizando como fuente de partida las siguientes:

- Prospección de mercado elaborada a partir de los datos obtenidos de


inmobiliarias con actuaciones en el municipio, así como otros datos de la
práctica habitual en el proceso inmobiliario.
- Datos obrantes en el Area de Gestión Tributaria del Ayuntamiento de Vitoria-
Gasteiz.
- Datos obrantes en el Servicio de Tributos Locales y Catastros del
Departamento de Hacienda, Finanzas y Presupuestos de la Diputación Foral
de Alava.

Para una vez revisados fijar y asignar como valores lógicos de mercado, y
consiguientemente no distorsionados por la tremenda escalada alcista, los más
representativos de cada uso, tipología y localización.

Una vez conocidos los diferentes valores de los suelos urbanizados, según sus
usos, y fijado como la unidad al característico, el de mayor aprovechamiento,
perfectamente puede calcularse el resto de los coeficientes mediante una
sencilla regla de proporcionalidad.

• La determinación del aprovechamiento lucrativo total homogeneizado no es más


que el sumatorio de los diferentes aprovechamientos lucrativos homogeneizados
que se localizan en el área de reparto, siendo estos últimos el producto del
aprovechamiento real de cada uso por su correspondiente coeficiente de
homogeneización.

162 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

• Una vez calculado el citado aprovechamiento total homogeneizado y conocida la


superficie total del área de reparto se procede a su división tal y como queda
establecida por la Ley 3/1997, del Gobierno Vasco:

Aprov. Lucrativo Total Homogeneizado


Aprov. Tipo =
Superficie Total del área

obteniéndose el aprovechamiento tipo del área de reparto de que se trate, en


metros uadrados construidos homogeneizados por metro cuadrado de suelo.

B. APROVECHAMIENTOS TIPOS EN AREAS DE REPARTO EN SUELOS


URBANIZABLES EN REGIMEN TRANSITORIO.

Como se trata de ámbitos en fase de desarrollo, en ejecución de la urbanización, y cada


uno constituye un área de reparto, es por lo que lo más apropiado es mantener los

aprovechamientos y cálculos efectuados a tal fin los incluidos en los propios documentos
urbanísticos aprobados definitivamente por el Ayuntamiento en su día.

C. APROVECHAMIENTOS TIPOS EN AREAS DE REPARTO EN SUELOS


URBANIZABLES.

El procedimiento es el que viene regulado en el punto IV.1 de la Disposición Adicional


Unica de la Ley 3/1997 del Gobierno Vasco, obteniéndose el aprovechamiento tipo de
cada área de reparto dividiendo el aprovechamiento lucrativo total de las zonas incluidas
en ella, expresados en metros cuadrados construibles de uso característico, por la
superficie total del área.

Para la ponderación relativa de los usos de las diferentes zonas, en relación siempre con
el característico se producirá de igual manera que lo establecido para el cálculo del
aprovechamiento tipo en suelo urbano (III.2. Disp. Unica. Ley 3/1997), en donde queda
regulado que ha de ser el planeamiento el que fije justificadamente los coeficientes de
ponderación relativos entre usos y

tipologías edificatorias, asignando el valor de la unidad al característico, y los restantes, a


los que les corresponderán valores superiores o inferiores, en función de las
circunstancias concretas del municipio y área de reparto.

Los pasos adoptados para el cálculo de los aprovechamientos tipos quedan reflejados en
las tablas anexas de las diferentes áreas de reparto, y que son:

− Relación de sectores incluidos en el área de reparto, superficie parcial de cada


uno y total del área, así como las calificaciones de los diferentes usos y
tipologías.
− Cálculo de los coeficientes de homogeneización según usos.
− Cálculo de los aprovechamientos lucrativos homogeneizados.
− Cálculo de los aprovechamientos tipo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 163


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

• En el primer paso se enuncian y se enumeran los datos urbanísticos de los


sectores y del área de reparto de que se trata, de manera que tras la
denominación y superficies parciales y total se relacionan los diferentes usos con
los aprovechamientos ordenados en cada sector.

• Para el cálculo de los coeficientes de homogeneización, según usos y tipologías,


que correspondería al segundo de los pasos, se ha utilizado el procedimiento de
concretar la relación proporcional entre los distintos Valores Residuales del
Suelo:

V. RESIDUAL DEL SUELO del uso determinado


COEF. HOMOG. =
V. RESIDUAL DEL SUELO del uso característico

adoptando como uso característico aquel con mayor aprovechamiento y como


valor del suelo el residual, descontado el coste de la urbanización, ya que a
diferencia del método utilizado para las áreas de reparto en suelo urbano, aquí sí
influye la urbanización puesto que aunque se traten del mismo uso, puede
ocurrir, y así acontece, que los valores residuales no son los mismos al ser
diferentes los costes de urbanización de cada sector.

La fórmula utilizada para la determinación del Valor Residual del Suelo es la


genérica de aplicación:

VRESIDUAL SUELO = 0,71 VVENTA – CCONST. – CURB.

En el caso de las viviendas con algún tipo de protección pública, se tendrán en


cuanta las limitaciones legalmente establecidas respecto a la repercusión
máxima de los costes del suelo y urbanización, la cual no ha de exceder del 15%
del valor en venta para las viviendas sociales y del 20%, también del valor en
venta, para el resto de los regímenes protegidos.

Para la fijación de los valores en venta (VVENTA) se ha procedido a elaborar el


oportuno cuadro de trabajo tomando como fuentes las siguientes: las dimanadas
de la práctica inmobiliaria propia del Servicio de Planeamiento del Ayuntamiento
de Vitoria-Gasteiz así como la deseable evolución económica del mercado del
suelo.

Como se puede apreciar en el cuadro, se parte de unos valores tipo según usos
y tipologías para ajustarlos, mediante un coeficiente de localización (Kl), al valor
previsible en cada uno de los sectores que integran las diferentes áreas de
reparto.

164 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SALBURUA- ARMENTIA S. PRUDENCIO ELORRIAGA- ARECHAVALETA- AMP. JUNDIZ AMPLIACION


ZABALGANA OESTE SUR ARCAUTE GARDELEGUI ESTE Y MIÑANO
OESTE MAYOR
VALOR SECT. 1 A 15 SECT. 16 SECT.17 SECTOR 18 SECT. 19 SECT. 20 Y 21 SECT. 22
VENTA
TIPO V.VENTA V.VENTA V.VENTA V.VENTA V.VENTA V.VENTA V.VENTA

uds/m2c Kl uds/m2c Kl uds/m2c Kl uds/m2c Kl uds/m2c Kl uds/m2c Kl uds/m2c Kl uds/m2c


R.UNIF.LIB
HILERA (OR-8) 310.000 1 310.000 1,1 341.000 - - 0,95 294.500

R.UNIF.LIB.
(OR-9) 315.000 - - 1,1 346.500 1,15 362.250 - - 0,9 283.500 0,9 283.00

R.UNIF.LIB.
(OR-10) 315.000 - - - - - - 0,95 299.250 0,9 283.500 0,9 283500

R.COLECT.LIB.
(OR-7) 305.000 - - 1,1 335.500 1,15 350.750 0,95 289.750 0,9 274.500 0,9 274500

R.COLECT.LIB.
(OR-4) 260.000 1 260.000 - - - - - - -

R.COLECT.P.PÚB.
(0,85/1,4) 103.485 1 103.485 - - - - - - 1 103.485

R.COLECT.P.PÚB.
(1,6) 144.876 1 144.876 - - - - 1 144.876

TERC/EQ.PRIV. 135.000 1 135.000 - - 1,15 155.250 - - -

COMERCIAL 130.000 1 130.000 - - - - - - -

PRODUCTIVA P.
(OR-11) 60.000 - - - - - - - - - - 1 60.000

PRODUCTIVA
(OR-13) 110.000 1 110.000 - - - - - - -

SERV.URBAN. 330.000 1 330.000 - - - - -

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 165


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

En cuanto a los valores de las construcciones (CCONST.), se ha actuado con un


carácter de igualdad según usos y tipologías de manera que con
independencia de su localización, los valores se mantienen constantes
siempre y cuando se trate del mismo uso y tipología. En particular, dichos
valores pueden observarse en la columna quinta de las tablas “Datos
generales y valor del suelo urbanizado” de las diferentes áreas de reparto.

Una vez obtenidos los valores de los suelos urbanizados de los diferentes
usos, siguiendo la fórmula del valor residual, se procede a cuantificar y valorar
con precios unitarios las diferentes dotaciones integrantes de los costes de
urbanización, desglosando según se traten de sistemas generales y locales
así con respecto a su calificación de viario, zonas verdes y espacios libres.

Los importes parciales y totales se recogen en las tablas “Costes de


Urbanización” de las diferentes áreas de reparto.

Dichos costes de urbanización (CURB.), en cada sector, deben desglosarse


evaluándose su repercusión en los diferentes aprovechamientos según usos y
tipologías, aplicando para ello la sencilla fórmula matemática de repartos y
proporcionalidades.

V.TOT.URB.Sect x V S.URB.USO
V.REP.URB.USO = x APROV. USO
V.TOT.S.URB.Sect

− V.REP.URB.USO = Valor de repercusión de la urbanización de uso y tipología


determinado (uds/m2c).
− V.TOT.URB.Sect. = Valor total de los costes de urbanización del sector (uds).
− V.S.URB.USO = Valor del suelo urbanizado de uso y tipología determinado
(uds).
− V.TOT.S.URB.Sect. = Valor total del suelo urbanizado del Sector (uds).
− APROV.uso = Aprovechamiento del uso y tipología determinado (m2c).

Procediéndose a continuación a la estimación del valor del suelo sin urbanizar


como diferencia entre el valor del suelo urbanizado y el valor de la
urbanización, según cada uso y tipología, en unidades por metro cuadrado
construido.

Tales valores sirven y así se plantean en el mecanismo de obtención del


aprovechamiento tipo, como los diferentes valores residuales que les
corresponde a cada uso y tipología de manera que su homogeneidad, o
equivalencia, es el resultado de relacionar el adoptado como la unidad con el
uso que se desea establecer.

En las tablas denominadas “APROVECHAMIENTO TIPO” de cada área de


reparto, se relacionan las diferentes columnas antes mencionadas,
pudiéndose observar la correspondencia entre los valores de los coeficientes
y los de los suelos sin urbanización.

166 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

• La determinación de los aprovechamientos lucrativos homogeneizados,


según cada uso y tipología, será el producto del aprovechamiento real de
cada uso por su correspondiente coeficiente de homogeneización. La
suma de los englobados en cada sector dará como resultado el
aprovechamiento lucrativo total del sector y el sumatorio de los sectores
incluidos en cada área de reparto el aprovechamiento lucrativo total del
área de reparto, en metros cuadrados construidos homogeneizados.

• Una vez calculados los citados aprovechamientos totales homogeneizados y


conocidas las superficies totales se procede a su división tal y como
queda establecido en la Ley 3/1997, del Gobierno Vasco:
Aprov.Lucrativo Total Homogeneizado del Sector
APROV.TIPO.Sector =
Superficie Total del Sector

Aprov.Lucrativo Total Homogenizado del Area de Reparto


APROV.TIPO.Area de Reparto =
Superficie Total del Area de Reparto

Obteniéndose los aprovechamientos tipo de los diferentes sectores y del área


de reparto que los engloba, en metros cuadrados construidos
homogeneizados por metro cuadrado de suelo.

3. Tablas de los aprovechamientos tipos

En las páginas siguientes se incorporan las tablas realizadas con los cálculos de los
diferentes aprovechamientos tipos.

Tales tablas corresponden a las áreas de reparto en suelo urbano, diferenciando


según se traten de Unidades de Ejecución y Planes Especiales de Reforma Interior,
denominándose:

− SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO.- UNIDADES DE EJECUCION

− SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO.- PLANES ESPECIALES DE REFORMA INTERIOR

Mientras que en las tablas del suelo urbanizable se diferencian según cada una de las
cinco áreas de reparto y dentro de cada una en los bloques referentes a:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 167


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

− DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO

− COSTE URBANIZACION

− APROVECHAMIENTO TIPO

168 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANO

AREA DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCION DE CIUDAD

Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.

UE-1 MERCEDES ALI PRODUCTIVO (OR-11) 70.000 35.000 12.803 14.700 0,386 4.940
PRODUCTIVO (OR-13) 110.000 40.000 38.568 38.100 1,000 38.568
100.433 51.371 43.508 0,4332

UE-2 SUBPOL.S.PRUDENCIO R.UNIF.LIB.(OR-9) 362.250 120.000 5.295 137.198 1,000 5.295


R.COL.LIB. (OR-7) 350.000 100.000 1.511 148.500 1,082 1.635
31.514 6.806 6.930 0,2199

UE-3 POLIGONO 32 SUR EQUIP. PRIVADO 193.000 100.000 49.132 37.030 1,000 49.132
28.524 49.132 49.132 1,7225

UE-4 JOSE MARDONES R.UNIF.LIB.HILERA 325.500 110.000 2.264 121.105 1,167 2.641
R.COL.LIB. 280.000 95.000 2.972 103.800 1,000 2.972
COMERC.PL.BAJA 190.000 42.000 117 92.900 0,895 105
EQUIP.PRIVADO 193.000 85.000 2.136 52.030 0,501 1.071
5.436 7.489 6.789 1,2489

UE-5 ABETXUKO NE. R.COL.P.PÚB. (0,85) 79.813 - 10.918 11.972 1,000 10.918
COMERC.PL.BAJA 140.000 42.000 400 57.400 4,795 1.918
14.097 11.318 12.836 0,9105

UE-6 BETOÑO RESID.SUR R.UNIF.LIB. (OR-8)) 320.000 110.000 6.765 117.200 1,000 6.765
22.512 6.765 6.765 0,3005

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 169


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANO
AREA DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCION DE CIUDAD

Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.

UE-7 MUSEO VAS. ART CONT. EQUIP.PÚBLICO - - 18.000 - - -


12.562 18.000 - -

UE-8 AMPLIACION FAGOR PRODUCTIVO (OR-11) 70.000 35.000 22.761 14.700 1,000 26.361
41.362 22.761 26.361 (1) 0,7500

(1) La superficie del ámbito, a los efectos del aprovechamiento tipo es de 30.348 m2, correspondiendo el 90% de todos los derechos susceptibles de apropiación al particular.

170 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.

Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.

UE-ABR 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 1.203 70.340 1,000 1.203
ABERASTURI
3.627 1.203 1.203 (1) 0,4255
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 800m2).

UE-ANT 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 1.053 70.340 1,000 1.053
ANTEZANA
2.841 1.053 1.053 0,3706

UE-ARG 1 Residencial Unifamiliar (OR-9) 238.500 110.000 1.100 59.335 1,000 1.100
ARGANDOÑA
4.957 1.100 1.100 (1) 0,2274
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 120m2).

UE-ARI 1 Residencial Unifamiliar (OR-9) 252.500 110.000 1.330 69.275 1,000 1.330
ARIÑEZ
5.792 1.330 1.330 0,2296

UE-ARI 2 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 1.524 70.340 1,000 1.524
ARIÑEZ
3.616 1.524 1.524 (1) 0,4474
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 210m2).

UE-ARM 1 Residencial Unifamiliar (OR-9) 346.500 120.000 1.308 126.015 1,000 1.308
ARMENTIA
7.679 1.308 1.308 0,1703

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 171


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo
SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.

Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.

UE-ARM 2 Residencial Unifamiliar (OR-9) 346.500 120.000 1.440 126.015 1,000 1.440
ARMENTIA
7.899 1.440 1.440 0,1823

UE-ARM 3 Residencial Unifamiliar (OR-9) 346.000 120.000 1.001 126.015 1,000 1.001
ARMENTIA
4.595 1.001 1.001 0,2178

UE-ARM 4 Residencial Unifamiliar (OR-9) 346.500 120.000 3.010 126.015 1,000 3.010
ARMENTIA
17.045 3.010 3.010 (1)...0,1900
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 1.200 m2)

UE-ART 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 240.000 110.000 2.520 60.400 1,000 2.520
ARTAZA
6.457 2.520 2.520 (1)...0,4486
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 840 m2)

UE-AST 1 Residencial Colectiva (OR-7) 245.000 100.000 674 73.950 1,000 674
ASTEGUIETA
2.631 674 73.950 674 0,2562

UE-CRS 1 Residencial E.L.M. (OR-10.2) 254.000 110.000 2.760 70.340 1,000 2.760
CRISPIJANA
7.550 2.760 2.760 (1) 0,3774
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 237 m2).

172 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.

Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.

UE-ELO 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 299.250 110.000 1.655 102.468 1,000 1.655
ELORRIAGA
3.257 1.655 1.655 0,5081

UE-ELO 2 Residencia E.L.M. (OR-10) 299.250 110.000 3.787 102.468 1,000 3.787
ELORRIAGA
14.999 3.787 3.787 0,2525

UE-EST 1 Residencia E.L.M. (OR-10) 252.500 110.000 1.883 69.275 1,000 1.883
ESTARRONA
4.522 1.883 1.883 (1) 0,4226
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 66 m2).

UE-FOR 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 2.600 70.340 1,000 2.600
FORONDA
7.570 2.600 2.600 0,3435

UE-GMY 1 Residencia E.L.M. (OR-10) 285.000 110.000 1.947 92.350 1,000 1.947
GAMARRA MAYOR
4.551 1.947 1.947 0,4278

UE-GMZ 1 Residencia E.L.M. (OR-10) 240.000 110.000 5.472 60.400 1,000 5.472
GAMIZ
10.430 5.472 5.472 (1) 0,5527
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 530 m2).
UE-GAR 1 Residencia Unifamiliar (OR-8) 279.000 100.000 815 98.090 1,000 815
GARDELEGUI
1.577 815 815 (1) 0,5632
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 130 m2).
UE-GAR 2 Residencial Unifamiliar (OR-9) 283.500 110.000 811 91.285 1,000 811
GARDELEGUI
2.216 811 811 0,3660

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 173


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.

Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.

UE-GUE 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 4.249 70.340 1,000 4.249
GUEREÑA
13.322 4.249 4.249 (1) 0,3492
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 1.153m2)

UE-GUE 2 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 2.791 70.340 1,000 2.791
GUEREÑA
8.063 2.791 2.791 (1)...0,3770
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 660m2)

UE-GUE 3 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 1.345 70.340 1,000 1.345
GUEREÑA
3.674 1.345 1.345 (1) 0,4347
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 580m2)

UE-LER 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 7.940 70.340 1,000 7.940
LERMANDA
24.962 7.940 7.940 (1) 0,3240
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 456m2)

UE-LUB 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 240.000 110.000 2.162 60.400 1,000 2.162
LUBIANO
5.384 2.162 2.162 0,4016

174 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.

Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.

UE-LUB 2 Residencial E.L.M. (OR-10) 240.000 110.000 896 60.400 1,000 896
LUBIANO
2.120 896 896 0,4226

UE-MAN 1 Residencia E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 4.179 70.340 1,000 4.179
MANDOJANA
11.841 4.179 4.179 (1) 0,3797
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 835 m2).

UE-MRG 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 780 70.340 1,000 780
MARGARITA
1.979 780 780 (1) 0,4782
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 348 m2).

UE-MRG 2 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 677 70.340 1,000 677
MARGARITA
1.510 677 677 (1) 0,4734
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 80 m2).

UE-MAT 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 1.480 70.340 1,000 1.480
MATAUCO
3.800 1.480 1.480 0,3895

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 175


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.

Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.

UE-MDG 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 3.779 70.340 1,000 3.779
MENDIGUREN
7.907 3.779 3.779 (1) 0,5085
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox.335 m2).

UE-MDZ 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 2.379 70.340 1,000 2.379
MENDOZA
7.263 2.379 2.379 (1) 0,3434
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox.335 m2).

UE-ORE 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 240.000 110.000 3.057 60.400 1,000 3.057
OREITIA
7.103 3.057 3.057 0,4304

176 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANO
AREA DE REPARTO – PLANES ESPECIALES

Ambito Superficie Calificación Valor en Venta Valor Construcc. Aprovech. V. Suelo Coef. Homog. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds)

PERI-2 ALI R.UNIF.LIB.HILERA 325.500 110.000 5.650 121.105 1,000 5.650


R.COL.LIBRE 250.000 95.000 4.888 82.500 0,681 3.330
R.COL.LIBRE (OR-7) 275.000 100.000 4.813 95.250 0,787 3.785
R.COL.P.PÚB. 144.876 - 3.150 28.974 0,239 754
COMERC.PL.BAJA 180.000 42.000 700 85.800 0,708 496
54.487 19.201 14.015 0,2572

PERI-3 PLAZA DE TOROS R.COL.LIBRE 300.000 95.000 13.000 118.000 1,492 19.393
TERC- EQUIP.PRIV. 210.000 70.000 25.000 79.100 1,000 25.000

30.170 38.000 44.393 1,4714

PERI-4 JOSE MARDONES R.UNIF.LIB.HILERA 325.500 110.000 5.051 121.105 1,167 5.893
R.COL.LIBRE 280.000 95.000 17.116 103.800 1,000 17.116
COMERC.PL.BAJA 190.000 42.000 1.298 92.900 0,895 1.162
EQUIP.PRIVADO 193.000 85.000 2.136 52.030 0,501 1.071
14.913 25.601 25.241 1,6926

PERI-5 COMPLEJO UNIV. II EQUIP.PÚB. - - 120.771 - 1,000 120.771


163.573 120.771 120.771 0,7383

PERI-6 P.CERVANTES NORTE R.UNIF.LIB. (OR-9) 396.000 120.000 12.844 161.160 1,000 12.844
61.010 12.844 12.844 0,2105

PERI-7 P. CASTILLA SUR R.COL.LIBRE 350.000 100.000 17.665 148.500 1,000 17.665
R.COL.P.PÚB. 144.876 - 2.700 28.974 0,195 527
COMERC.PL.BAJA 260.000 42.000 1.560 142.600 0,960 1.498
33.662 21.925 19.690 0,5849

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 177


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANO
AREA DE REPARTO – PLANES ESPECIALES
Ambito Superficie Calificación Valor en Venta Valor Construcc. Aprovech. V. Suelo Coef. Homog. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) 2
(uds/m c)
2
(uds/m c)
2
(m c) Urbanizado (m2ch) 2 2
(m ch/m s)
(Uds)

PERI-8 S-3 LAKUA R.UNIF.LIB.HILERA 325.500 110.000 27.822 121.105 1,468 40.841
R.COL.LIBRE 250.000 95.000 69.999 82.500 1,000 69.999
R.COL.P.PÚB. 144.876 - 23.000 28.974 0,351 8.078
COMERC.PL.BAJA 180.000 42.000 3.450 85.800 1,040 3.588
234.913 124.271 122.506 0,5215

PERI-9 CENT. ZARAMAGA TERCIARIO 220.000 90.000 100.000 66.200 1,000 100.000
132.676 0,7537

PERI-14 ABETXUKO OESTE R.COL.LIBRE (OR-3) 2.831,94 900,00 7.245 1.110,68 1,000 7.245,000
R.COL.P.PUBLICA (1) 1.210,64 1.444 (2) 242,13 0,218 314,792
COMERCIAL 1.361,17 360,00 555 606,43 0,546 303,030
(3) 7.313 7.862,822 1,2355
(1) Estimación calculada en base a los valores unitarios establecidos en la Orden 01/VIII/04.
(2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado.
2
(3) La superficie del ámbito a los efectos del aprovechamiento tipo es de 6.364 m .

PERI-12 ABETXUKO R.COL.LIB.CONCER. 2.044,40 811,18 2.928 640,34 1,000 2.928,000


RES. SUROESTE R.COL.LIB.TASADO 1.746,96 600,00 3.780 640,34 1,000 3.780,000
COMERCIAL 1.026,82 379,42 880 349,63 0,546 480,480
4.821,00 7.588 7.188,480 (1) 1,5549
2
(1) La superficie del ámbito a los efectos de la determinación de los Aprovechamientos Tipo es de 4.623 m .

PERI-13 ABETXUKO R.COL.LIB. 228.989 89.848 9.912,15 72.734 1,000 9.912


RES.SUR
TERC.-COM.PRIV. 127.950 32.672 1.311,05 58.172 0,800 1.049
APARCAMIENTO 87.650 44.924 1.774,80 17.307 0,238 422
11.489 12.998,00 11.383 0,9908

PERI-11 ESMALTACIONES R.COL.LIBRE (VPT) 2.066,04 538,28 79.552 928,61 1,000 79.552,000
SAN IGNACIO-PEMCO- R.COL.P.PUBLICA (1) 1.058,61 539,89 19.888 (2) 211,72 0,228 4.534,464
CAMPSA COMERCIAL 1.026,82 267,52 7.120 461,52 0,497 3.538,640
115.108 106.560 87.625,104 0,7612
(1) Estimación calculada en base a los valores unitarios establecidos en la Orden 30/XII/02.
(2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado.

178 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO

Sector Superficie Calificación Valor Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Urbaniz VALOR SUELO
2 2 2 2
(m s) Tipo (uds/m c) (m c) (uds/m c) URBANIZADO
2
(uds/m c) (uds)

SECTOR 1.O R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 13.200 103.000 1.359.600.000


EXP. OESTE R.COL. LIB 260.000 95.000 39.560 89.600 3.544.576.000
RC.PP.(1) 103.485 - 164.640 (2) 20.697 3.407.554.080
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 19.968 53.850 1.075.276.800
343.505 237.368 9.387.006.880

SECTOR 2.O R.COL.LIB. 260.000 95.000 49.220 89.600 4.410.112.000


EXP. OESTE RC.PP.(1) 103.485 - 134.715 (2) 20.697 2.788.196.355
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 23.954 53.850 1.289.922.900
SERV.URB. 330.000 120.000 200 114.300 22.860.000
377.281 208.089 8.511.091.255

SECTOR 3.O R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 26.100 103.000 2.688.300.000


EXP. OESTE R.COL.LIB 260.000 95.000 33.005 89.600 2.957.248.000
RC.PP.(1) 103.485 - 52.710 (2) 20.697 1.090.938.870
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 9.630 53.850 518.575.500
COMERC. 130.000 55.000 22.200 37.300 828.060.000
PRODUC (OR-13) 110.000 40.000 19.684 38.100 749.960.400
262.459 163.329 8.833.082.770

SECTOR 4.O R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 13.500 103.000 1.390.500.000


EXP. OESTE R.COL.LIB. 260.000 95.000 19.780 89.600 1.772.288.000
RC.PP.(1) 103.485 - 56.490 (2) 20.697 1.169.173.530
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 5.120 53.850 275.712.000
149.430 94.890 4.607.673.530

SECTOR 5.O R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 19.500 103.000 2.008.500.000


EXP. OESTE R.COL.LIB. 260.000 95.000 60.260 89.600 5.399.296.000
RC.PP.(1) 103.485 - 206.535 (2) 20.697 4.274.654.895
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 23.568 53.850 1.269.136.800
651.036 309.863 12.951.587.695

SECTOR 6.O R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 22.200 103.000 2.286.600.000


EXP. OESTE R.COL.LIB. 260.000 95.000 68.310 89.600 6.120.576.000
RC.PP.(1) 103.485 - 356.055 (2) 20.697 7.369.270.335
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 35.020 53.850 1.885.827.000
SERV.URB. 330.000 120.000 200 114.300 22.860.000
700.960 481.785 17.685.133.335

SECTOR 7.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 15.600 103.000 1.606.800.000


EXP. ESTE TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 1.144 53.850 61.604.400
103.074 16.744 1.668.404.400

SECTOR 8.E R.COL.LIB. 260.000 95.000 75.210 89.600 6.738.816.000


EXP. ESTE RC.PP.(1) 103.485 - 205.800 (2) 20.697 4.259.442.600
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 26.140 53.850 1.407.639.000
COMERC. 130.000 55.000 22.328 37.300 832.834.400
SERV.URB. 330.000 120.000 200 114.300 22.860.000
587.616 329.678 13.261.592.000

SECTOR 9.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 13.800 103.000 1.421.400.000


EXP. ESTE R.COL.LIB 260.000 95.000 51.520 89.600 4.616.192.000
RC.PP.(1) 103.485 - 153.300 (2) 20.697 3.172.850.100
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 17.960 53.850 967.146.000
PRODUC (OR-13) 110.000 40.000 14.300 38.100 544.830.000
359.919 250.880 10.722.418.100

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO 179


(25/03/2010)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO

Sector Superficie Calificación Valor Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo VALOR SUELO
2
(m s) Tipo
2
(uds/m c)
2
(m c) Urbaniz URBANIZADO
2
(uds/m c)
2
(uds/m c) (uds)

SECTOR 10.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 6.000 103.000 618.000.000


EXP. ESTE R.COL.LIB. 260.000 95.000 19.780 89.600 1.772.288.000
RC.PP.(1) 103.485 - 49.665 (2) 20.697 1.027.916.505
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 5.400 53.850 290.790.000
158.583 80.845 3.708.994.505

SECTOR 11.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 10.800 103.000 1.112.400.000


EXP. ESTE R.COL.LIB. 260.000 95.000 43.240 89.600 3.874.304.000
RC.PP.(1) 103.485 - 129.255 (2) 20.697 2.675.190.735
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 17.640 53.850 949.914.000
PRODUCTIVO 110.000 40.000 5.551 38.100 211.493.100
266.637 206.486 8.823.301.835

SECTOR 12.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 30.450 103.000 3.136.350.000


EXP. ESTE R.COL.LIB. 260.000 95.000 53.130 89.600 4.760.448.000
RC.PP.(1) 103.485 - 133.350 (2) 20.697 2.759.944.950
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 12.824 53.850 690.572.400
413.791 229.754 11.347.315.350

SECTOR 13.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 15.600 103.000 1.606.800.000


EXP. ESTE R.COL.LIB. 260.000 95.000 46.000 89.600 4.121.600.000
RC.PP.(1) 103.485 - 137.865 (2) 20.697 2.853.391.905
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 10.374 53.850 558.639.900
357.559 209.839 9.140.431.805

SECTOR 14.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 300.000 110.000 14.250 103.000 1.467.750.000


EXP. ESTE R.COL.LIB. 260.000 95.000 40.020 89.600 3.585.792.000
RC.PP.(1) 103.485 - 112.140 (2) 20.697 2.320.961.580
TERC/EQ PRIV 135.000 42.000 8.618 53.850 464.079.300
SERV.URB. 330.000 120.000 200 114.300 22.860.000
346.559 175.228 7.861.442.880

SECTOR 15.E TERC/COMERC 135.000 42.000 50.000 53.850 2.692.500.000


EXP. ESTE 1.001.508 50.000 2.692.500.000

RESUMEN A.R.1 6.079.917

NOTA (1) Estimación calculada en base a que de las 24.573 viv. totales, un 20% fueran del módulo 0,85, un 20% del módulo 1,2, un 20%
del módulo 1,4 y el 10% restante al módulo 1,6.

NOTA (2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado.

180 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(25/03/2010)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 COSTE URBANIZACIÓN

Sector CARGAS URBANIZADORAS Importes uds.


SGTC SGEL SGEC SL VL/EL SL ZV
SECTOR 1.O Superficie 50.347 38.735 13.948 52.904 42.000
2
EXP. OESTE Uds/m 13.000 8.000 15.000 8.000

Importe 654.511.000 309.880.000 - 793.560.000 336.000.000 2.093.951.000

SECTOR 2.O Superficie 81.922 57.479 9.784 57.024 35.931


2
EXP. OESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 1.064.986.000 459.832.000 - 855.360.000 287.448.000 2.667.626.000

SECTOR 3.O Superficie 42.189 20.388 7.253 53.936 19.701


2
EXP. OESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 548.457.000 163.104.000 - 809.040.000 157.608.000 1.678.204.000

SECTOR 4.O Superficie 9.897 15.552 6.045 29.837 16.800


2
EXP. OESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 128.661.000 124.416.000 - 447.555.000 134.400.000 835.032.000

SECTOR 5.O Superficie 68.380 53.918 204.359 66.251 55.041


2
EXP. OESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 888.940.000 431.344.000 - 993.765.000 440.328.000 2.754.377.000

SECTOR 6.O Superficie 88.507 105.342 28.719 108.114 86.793


2
EXP. OESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 1.150.591.000 842.736.000 - 1.621.710.000 694.344.000 4.309.381.000

SECTOR 7.E Superficie - 41.371 - 18.511 18.511


2
EXP. ESTE Uds/m 13.000 8.000 15.000 8.000
Importe - 330.968.000 - 277.665.000 148.088.000 756.721.000

SECTOR 8.E Superficie 100.446 113.168 25.387 76.695 54.894


2
EXP. ESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 1.305.798.000 905.344.000 - 1.150.425.000 439.152.000 3.800.719.000

SECTOR 9.E Superficie 50.132 45.872 9.844 64.155 42.000


2
EXP. ESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 651.716.000 366.976.000 - 962.325.000 336.000.000 2.317.017.000

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO 181


(25/03/2010)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 COSTE URBANIZACIÓNÓ

Sector CARGAS URBANIZADORAS Importes uds.


SGTC SGEL SGEC SL VL/EL SL ZV
SECTOR 10.E Superficie 27.560 31.827 12.500 19.073 14.385
2
EXP. ESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 358.280.000 254.616.000 - 286.095.000 115.080.000 1.014.071.000

SECTOR 11.E Superficie 17.000 29.197 10.656 58.740 35.259


2
EXP. ESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 221.000.000 233.576.000 - 881.100.000 282.072.000 1.617.748.000

SECTOR 12.E Superficie 92.307 67.510 16.246 48.375 40.635


2
EXP. ESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 1.199.991.000 540.080.000 - 725.625.000 325.080.000 2.790.776.000

SECTOR 13.E Superficie 3.795 121.040 13.615 50.395 38.157


2
EXP. ESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 49.335.000 968.320.000 - 755.925.000 305.256.000 2.078.836.000

SECTOR 14.E Superficie 68.571 112.615 9.603 37.090 31.731


2
EXP. ESTE Uds/m 13.000 8.000 - 15.000 8.000

Importe 891.423.000 900.920.000 - 556.350.000 253.848.000 2.602.541.000

SECTOR 15.E Superficie 31.177 750.331 - - -


2
EXP. ESTE Uds/m 13.000 2.000 - - -
Importe 405.301.000 1.500.662.000 - - - 1.905.963.000

RESUMEN A.R.1 33.222.968.000

182 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(25/03/2010)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo
SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 APROVECHAMIENTO TIPOÓ

Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV.
2 2 2
(m s) (uds/m c) urb. (m ch) TIPO
2 2 2
(uds/m c) (m ch/m s)

SECTOR 1.O R.UNIF.LIB.(OR-8) 22.976 80.024 5,112 67.480,18755


EXP. OESTE R. COL. LIB. 19.987 69.613 4,447 175.925,75261
RC.PP.(1) 4.617 16.080 1,027 169.125,02824
TERC/EQ PRIV 12.012 41.838 2,673 53.368,54967
343.505 465.899,51806 1,3563

SECTOR 2.O R.COL.LIB. 28.083 61.517 3,930 193.427,20579


EXP. OESTE RC.PP.(1) 6.487 14.210 0,908 122.290,09834
TERC/EQ PRIV 16.878 36.972 2,362 56.575,92874
SERV.URB. 35.825 78.475 5,013 1.002,63801
377.281 373.295,87088 0,9894

SECTOR 3.O R.UNIF.LIB.(OR-8) 19.569 83.431 5,330 139.107,36628


EXP. OESTE R.COL.LIB. 17.023 72.577 4,636 153.024,20887
RC.PP.(1) 3.932 16.765 1,071 56.451,15239
TERC/EQ PRIV 10.231 43.619 2,786 26.833,93670
COMERC. 7.087 30.213 1,930 42.848,35983
PRODUC (OR-13) 7.239 30.861 1,972 38.807,05876
262.459 457.072,08282 1,7415

SECTOR 4.O R.UNIF.LIB.(OR-8) 18.666 84.334 5,387 72.730,66429


EXP. OESTE R.COL.LIB. 16.238 73.362 4,687 92.700,23988
RC.PP.(1) 3.751 16.946 1,083 61.154,09386
TERC/EQ PRIV 9.759 44.091 2,817 14.421,22755
149.430 241.006,22559 1,6128

SECTOR 5.O R.UNIF.LIB.(OR-8) 21.905 81.095 5,181 101.021,29661


EXP. OESTE R.COL.LIB 19.055 70.545 4,507 271.567,77830
RC.PP.(1) 4.402 16.295 1,041 215.001,83224
TERC/EQ PRIV 11.452 42.398 2,708 63.833,62963
651.036 651.424,53678 1,0006

SECTOR 6.O R.UNIF.LIB.(OR-8) 25.098 77.902 4,977 110.479,77968


EXP. OESTE R.COL.LIB. 21.833 67.767 4,329 295.722,85839
RC.PP.(1) 5.043 15.654 1,000 356.055,00000
TERC/EQ PRIV 13.122 40.728 2,602 91.115,95883
SERV.URB. 27.852 86.448 5,523 1.104,50790
700.960 854.478,10480 1,2190

SECTOR 7.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 46.717 56.283 3,596 56.090,23554


EXP. ESTE TERC/EQ PRIV 24.424 29.426 1,880 2.150,48874
103.074 58.240,72428 0,5650

SECTOR 8.E R.COL.LIB. 25.679 63.921 4,083 307.115,59398


EXP. ESTE RC.PP.(1) 5.932 14.765 0,943 194.120,33866
TERC/EQ PRIV 15.433 38.417 2,454 64.151,90556
COMERC. 10.690 26.610 1,700 37.955,69302
SERV.URB. 32.758 81.542 5,209 1.041,82433
587.616 604.385,35555 1,0285

SECTOR 9.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 22.257 80.743 5,158 71.181,10669


EXP. ESTE R.COL.LIB. 19.362 70.238 4,487 231.170,43427
RC.PP.(1) 4.472 16.225 1,036 158.890,51744
TERC/EQ PRIV 11.636 42.214 2,697 48.432,89898
PRODUC (OR-13) 8.233 29.867 1,908 27.284,08777
359.919 536.959,04515 1,4919

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO 183


(25/03/2010)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 APROVECHAMIENTO TIPO

Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin urb. Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV.
2 2 2 2
(m s) (uds/m c) (uds/m c) (m ch) TIPO
2 2
(m ch/m s)

SECTOR 10.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 28.161 74.839 4,781 28.685,43549


EXP. ESTE R.COL.LIB. 24.497 65.103 4,159 82.263,51633
RC.PP.(1) 5.659 15.038 0,961 47.712,35047
TERC/EQ PRIV 14.723 39.127 2,500 13.497,47215
158.583 172.158,77443 1,0856

SECTOR 11.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 18.885 84.115 5,373 58.033,65603


EXP. ESTE R.COL.LIB. 16.428 73.172 4,674 202.121,56211
RC.PP.(1) 3.795 16.902 1,080 139.564,09469
TERC/EQ PRIV 9.873 43.977 2,809 49.556,79821
PRODUCTIVO 6.986 31.114 1,988 11.033,54712
266.637 460.309,65816 1,7264

SECTOR 12.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 25.332 77.668 4,962 151.081,84134


EXP. ESTE R.COL.LIB. 22.036 67.564 4,316 229.316,64178
RC.PP.(1) 5.090 15.607 0,997 132.949,94661
TERC/EQ PRIV 13.244 40.606 2,594 33.265,72282
413.791 546.614,15256 1,3210

SECTOR 13.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 23.426 79.574 5,083 79.301,36921


EXP. ESTE R.COL.LIB. 20.378 69.222 4,422 203.415,80988
RC.PP.(1) 4.707 15.990 1,021 140.825,17112
TERC/EQ PRIV 12.247 41.603 2,658 27.570,89181
357.559 451.113,24202 1,2616

SECTOR 14.E R.UNIF.LIB.(OR-8) 34.098 68.902 4,402 62.723,11431


EXP. ESTE R.COL.LIB. 29.662 59.938 3,829 153.235,93358
RC.PP.(1) 6.852 13.845 0,884 99.184,42412
TERC/EQ PRIV 17.827 36.023 2,301 19.832,05518
SERV.URB. 37.839 76.461 4,885 976,90369
346.559 335.952,43088 0,9694

SECTOR 15.E TERC/EQ PRIV 38.119 15.731 1,005 50.246,04436


EXP.ESTE 1.001.508 50.246,04436 0,0502

Resumen A.R.1 6.079.917 6.259.155,76631 1,0295

NOTA (1) Estimación calculada en base a que de las 24.573 viv. totales, un 20% fueran del móculo 0,85, un 20% fueran del módulo 1,2, un
20% del módulo 1,4 y el 10% restante al módulo 1,6.

184 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(25/03/2010)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO – 2 DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO

VALOR SUELO
Sector Superficies Calificación Valor Venta Valor Aprovech V. Suelo URBANIZADO
2 2
(m s) Tipo Construcción (m c) Urbaniz (uds)
2 2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds/m c)

SECTOR 16 R.UNIF.LIB.(OR-9) 346.500 120.000 6.500 126.015 819.098.500


ARMENTIA R.UNIF.LIB.HILERA 341.000 110.000 12.540 132.110 1.656.659.400
OESTE R.UNIF.LIB.(OR-7) 335.500 100.000 25298 138.205 3.496.310.090

305.933 5.972.066.990

SECTOR 17 R.UNIF.LIB.(OR-9) 362.250 120.000 28.377 137.198 3.893.253.458


AMPLIACIÓN R.COL. LIB.(OR-7) 350.750 100.000 27.590 149.033 4.111.806.675
SAN PRUDEN-
CIO SUR
396.694 8.005.060.133

SECTOR 18 R.UNIF.LIB.(OR-10) 299.250 110.000 4.250 102.468 435.486.875


ELORRIAGA- R.UNIF.LIB.HILERA 294.500 110.000 22.440 99.095 2.223.691.800
ARCAUTE R.COL.LIB.(OR-7) 289.750 100.000 19.536 105.723 2.065.394.760
R.COL.P.PUBLICA (1) 103.485 6.615 (2) 20.697 136.910.655
232.208 4.861.484.090

SECTOR 19 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 283.500 110.000 42.200 91.285 3.852.227.000


ARECHAVA- R.COL.LIB.(OR-7) 274.500 100.000 77.810 94.895 7.383.779.950
LETA R.COL.P.PUBLICA (1) 103.485 152.775 (2) 20.697 3.161.984.175
GARDELEGUI COMERCIAL 90.000 42.000 2.500 21.900 54.750.000
817.390 14452.741.125

Resumen A.R.2 1.752.225

NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restanta al módulo 1,6.

NOTA (2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 185


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo
SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO – 2 COSTES URBANIZACIÓN

Sector CARGAS URBANIZADORAS Importes uds.

SGTC SGEL SGEC SL VL/EL SL ZV

SECTOR 16 Superficie 66.592 73.056 43.575 24.450


ARMENTIA Uds./m2 13.000 15.000 8.000
OESTE

Importe 865.696.000 653.625.000 195.600.000 1.714.921.000

SECTOR 17 Superficie 48.174 14.082 85.025 72.925


AMPLIACIÓN Uds./m2 13.000 15.000 8.000
S PRUDENCIO
SUR
Importe 626.262.000 1.275.375.000 583.400.000 2.485.037.000

SECTOR 18 Superficie 39.330 49.029 47.948


ELORRIAGA- Uds./m2 13.000 15.000 8.000
ARCAUTE

Importe 511.290.000 735.435.000 383.584.000 1.630.309.000

SECTOR 19 Superficie 94.573 76.836 69.876 80.938


2
ARECHAVA- Uds./m 13.000 2.000 15.000 8.000
LETA
GARDELEGUI
Importe 1.229.449.000 153.672.000 1.048.140.000 647.504.000 3.078.765.000

186 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo
SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO – 2 APROVECHAMIENTO TIPO

Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV. TIPO
2
(m s)
2
(uds/m c) urb. 2
(m ch)
2 2
(m ch/m s)
2
(uds/m c)

SECTOR 16 R.UNIF.LIB.(OR-9) 36.186 89.829 5,515 35.847,592


ARMENTIA R.UNIF.LIB.HILERA 37.936 94.174 5,782 72.503,273
OESTE R.UNIF.LIB.(OR-7) 39.687 98.518 6,049 153.015,113

305.933 261.365,978 0,8543

SECTOR 17 R.UNIF.LIB.(OR-9) 45.591 94.607 5,865 1643823,635


AMPLIACIÓN R.COL. LIB.(OR-7) 46.265 102.768 6,371 174.076,240
SAN PRUDEN-
CIO SUR
396.694 338.899,876 0,8543

SECTOR 18 R.UNIF.LIB.(OR-10) 34.363 68.105 4,181 17.770,400


ELORRIAGA- R.UNIF.LIB.HILERA 33.232 65.863 4,044 90.739,573
ARCAUTE R.COL.LIB.(OR-7) 35.454 70.268 4,314 84.280,132
R.COL.P.PUBLICA (1) 6.941 13.756 0,845 5.586,752
232.208 198.376,856 0,8543

SECTOR 19 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 19.446 71.839 4,411 186.124,897


ARECHAVA- R.COL.LIB.(OR-7) 20.215 74.680 4,585 356.756,049
LETA R.COL.P.PUBLICA (1) 4.409 16.288 1,000 152.775,000
GARDELEGUI COMERCIAL 4665 17.235 1,058 2.645,311
817.390 698.301,257 0,8543

Resumen A.R.2 1.752.225 1.496.943,968 0,8543

NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restanta al módulo 1,6.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 187


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE

AREA DE REPARTO – 3 DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO

Sector Superficies Calificación Valor Venta Tipo Valor Aprovech. V. Suelo VALOR SUELO
2 2 2
(m s) (uds/m c) Construcción (m c) Urbaniz URBANIZADO
2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds)

SECTOR 20 PRODUCTIVO 62.000 35.000 340.729 9.020 3.073.375.580


SECTOR
INDUSTRIAL
“AMPLIACION ESTE
DE JUNDIZ”
564.330 3.073.375.580

SECTOR 21 PRODUCTIVO 62.000 35.000 608.610 9.020 5.489.526.900


SECTOR
INDUSTRIAL
“AMPLIACION
OESTE DE JUNDIZ”
1028.094 5.489.526.900

Resumen A.R.3 1.592.424

COSTE URBANIZACION

Sector CARGAS URBANIZADORAS Importes uds.

SGTC SGEL SGEC SL VL/EL SL ZV


SECTOR 20 Superficie 76.580 10.452 74.962
2
SECTOR INDUSTRIAL Uds/m 13.000 13.000 3.000
“AMPLIACION ESTE DE
JUNDIZ”
Importe 995.540.000 - - 135.876.000 224.886.000 1.356.302.000

SECTOR 21 Superficie 63.415 97.993 131.614


2
SECTOR INDUSTRIAL Uds/m 13.000 13.000 2.000
“AMPLIACION OESTE DE
JUNDIZ”
Importe 464.386.000 1.698.879.000 198.106.000 2.361.371.000

Resumen A.R.3

APROVECHAMIENTO TIPO

Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog APROV. TIPO
2
(m s) (uds/m c)
2 urb. . 2
(m ch/m s)
2
2 2
(uds/m c) (m ch)

SECTOR 20 PRODUCTIVO 3.981 5.039 0,980 334.074


SECTOR INDUSTRIAL
“AMPLIACION
ESTE DE JUNDIZ” 564.330 0,5919

SECTOR 21 PRODUCTIVO 3.880 5.140 1,000 608.610


SECTOR INDUSTRIAL
“AMPLIACION
OESTE DE JUNDIZ” 1.028.094 0,5919

Resumen A.R.3 1.592.424 942.684 0,5919

188 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO

Sector Superficies Calificación Valor Venta Valor Aprovech V. Suelo VALOR SUELO
2 2
(m s) Tipo Construcción (m c) Urbaniz URBANIZADO
2 2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds/m c)
(uds)

A. R.-22
SECTOR 22 R.UNIF.LIB.(OR-10) 254.000 110.000 22.994 70.340 1.617.397.960
ABERASTURI
79.031 1.617.397.960

A .R.-23
SECTOR 23 R.UNIF.LIB.(OR-10) 240.000 110.000 12.699 60.400 767.019.600
AMARITA
37.817 767.019.600

A. R.-24
SECTOR 24 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 240.000 110.000 4.975 60.400 300.490.000
ANDOLLU
15.454 300.490.000

A. R.-25
SECTOR 25 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 3.801 70.340 267.362.340
ARANGUIZ
13.310 267.362.340
-

A. R.-26
SECTOR 26 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 282.000 110.000 11.569 90.200 1.043.755.180
ARCAYA
38.984

A. R.-27
SECTOR 27 R.COL.LIBRE (OR-7) 231.000 100.000 2.400 64.010 153.624.000
ARGANDOÑA
12.744 153.624.000

A. R. -28
SECTOR 28 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 14.487 70.340 1.019.015.580
ARIÑEZ
47.536 1.019.015.580

A. R. -29
SECTOR 29 R.COL/UNI.LIBRE (OR-7/9.2) 252.500 105.000 4.600 74.275 341.665.000
ASTEGUIETA
30.275 341.665.000

A. R -30
SECTOR-30 R.COL/UNIF.LIB (OR-7/8) 296.950 105.000 19.187 105.835 2.030.646.552
BERROS R.UNIF.LIB (OR-9.3) 280.500 105.000 39.843 94.155 3.751.417.665
TEGUIETA R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 300.240 110.000 3.290 103.170 339.430.616
878.166 6.121.494.833

A. R -31
SECTOR-31 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 14.775 70.340 1.039.273.500
CASTILLO
48.790 1.039.273.500

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 189


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE

AREAS DE REPARTO DE E.L.M. DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO

Sector Superficies Calificación Valor Venta Valor Aprovech V. Suelo VALOR SUELO
2 2
(m s) Tipo Construcción (m c) Urbaniz URBANIZADO
2 2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds/m c) (uds)

A. R. -32
SECTOR-32 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 7738 70.340 544.290.920
CRISPIJANA
25.734 544.290.920

A.R. -33
SECTOR-33 R.UNIF.LIB.(OR-7/9) 283.500 110.000 9.000 91.285 821.565.000
GAMARRA R.COL.LIBRE(OR-7) 274.500 100.000 2.700 94.895 256.216.500
MAYOR R.COL.P.PUBLICA (1) 103.485 22.525 (2) 20.697 466.199.925
COMERCIAL 90.000 42.000 1.000 21.900 21.900.000
149.062 1.543.981.425
NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restante al módulo 1,6.
NOTA (2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado.

A. R. -34
SECTOR-34 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 3.864 70.340 271.793.760
GAMARRA
MENOR 12.423 271.793.760

A. R. -35
SECTOR-35 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 5.029 70.340 353.739.860
GOMECHA
16.761 353.739.860

A. R. -36
SECTOR-36 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 240.000 110.000 6.441 60.400 389.036.400
HUETO ABAJO
22.777 389.036.400

A. R. -37
SECTOR-37 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 240.000 110.000 4.123 60.400 249.029.200
HUETO ARRIBA
14.802 249.029.200

A. R. -38
SECTOR-38 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 2.200 70.340 154.748.000
ILARRAZA
10.002 154.748.000

A. R. –39-A
SECTOR-39-A R.UNIF.LIB.(OR-10) 282.000 110.000 20.241 90.220 1.826.143.020
LASARTE
78.051 1.826.143.020

A. R. –39-B
SECTOR-39-B R.UNIF.LIB.(OR-10) 282.0000 110.000 9.873 90.220 890.742.060
LASARTE
38.072 890.742.060

190 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO

Sector Superficies Calificación Valor Venta Valor Aprovech V. Suelo VALOR SUELO
2 2
(m s) Tipo Construcción (m c) Urbaniz URBANIZADO
2 2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds/m c) (uds)

A. R. –39-C
SECTOR-39-C R.UNIF.LIB.(OR-10) 282.000 110.000 6.000 90.220 541.320.000
LASARTE TERC/EQ. PRIV. 170.000 90.000 5.300 30.700 162.710.000
49.552 704.030.000

A. R. –40
SECTOR-40 R.COL/UNIF.LIB.(OR-7/9.2) 280.500 105.000 7.200 94.155 677.916.000
MENDIOLA
48.727 677.916.000

A. R. –41
SECTOR-41 R.UNIF.LIB.(OR-10.1) 254.000 110.000 2.244 70.340 157.842.960
MENDOZA R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 21.965 70.340 1.545.018.100
78.055 1.702.861.060

A. R. –42
SECTOR-42 R.UNIF.LIB.(OR-9) 252.500 110.000 1.680 69.275 116.382.000
MIÑANO R.UNIF.LIB.(OR-7) 245.000 100.000 2.320 73.950 171.564.000
MAYOR R.UNIF.LIB.(OR-8) 248.750 105.000 8.233 71.613 589.585.598
R.COL.P.PUBLICA (1) 103.485 18.900 (2) 20.697 391.173.300
COMERCIAL 65.000 42.000 800 4.150 3.320.000
122.475 1.272.024.898
NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restante al módulo 1,6.
NOTA (2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado.

A. R. –43
SECTOR-43 R.COL/UNIF.LIB.(OR-7/9.2) 238.500 105.000 1.200 64.335 77.202.000
MIÑANO
MENOR 8.314 77.202.000

A. R. –44
SECTOR-44 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 8.277 70.340 582.204.180
MONASTE-
RIOGUREN 26.340 582.204.180

A. R. –45
SECTOR-45 R.UNIF.LIB.(OR-10) 282.000 110.000 1.514 90.220 136.593.080
OTAZU R.COL/UNIF.LIB.(OR-7/9.2) 280.500 105.000 11.000 94.155 1.035.705.000
75.627 1.172.298.080

A. R. –46
SECTOR-46 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 7.519 70.340 528.886.460
RETANA
24.723 528.886.460

A. R. –47
SECTOR-47 R.UNIF.LIB.(OR-10.1) 240.000 110.000 1.240 60.400 74.896.000
SUBIJANA R.COL/UNIF.LIB.(OR-7/9.2) 238.500 105.000 1.600 64.335 102.936.000
DE ALAVA 12.021 177.832.000

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 191


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO

Sector Superficies Calificación Valor Venta Valor Aprovech V. Suelo VALOR SUELO
2 2
(m s) Tipo Construcción (m c) Urbaniz URBANIZADO
2 2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds/m c) (uds)

A. R. –48
SECTOR-48 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 283.500 110.000 7.918 91.285 722.794.630
ULLIBARRI
ARRAZUA 22.630 722.794.630

A. R. –49
SECTOR-49 R.UNIF.LIB.(OR-10.1) 283.500 110.000 1.122 91.285 102.421.770
ULLIBARRI DE R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 283.500 110.000 10.369 91.285 946.534.165
LOS OLLEROS 32.150 1.048.955.935

A. R. –50
SECTOR-50 R.UNIF.LIB.(OR-10.1) 240.000 110.000 1.183 60.400 71.453.200
ULLIBARRI R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 240.000 110.000 8.973 60.400 541.969.200
VIÑA 31.819 613.422.400

A. R. –51
SECTOR-51 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 240.000 110.000 20.642 60.400 1.246.776.800
VILLAFRANCA
58.880 1.246.776.800

A. R. –52
SECTOR-52 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 6.345 70.340 446.307.300
ZERIO
20.957 446.307.300

A. R. –53
SECTOR-53 R.COL/UNIF.LIB.(OR-7/9.2) 252.500 105.000 5.400 74.275 401.085.000
ZUAZO DE
VITORIA 37.894 401.085.000

192 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. COSTES URBANIZACIÓN

Sector CARGAS URBANIZADORAS Importes uds.

SGTC SGEL SGEC SL VL/EL SL ZV

A. R. -22
SECTOR 22 SUPERFICIE 13.961 14.250
ABERASTURI UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 209.415.000 114.000.000 323.415.000

A. R. –23
SECTOR 23 SUPERFICIE 7374 3.796
AMARITA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 110.610.000 30.368.000 140.978.000

A. R. –24
SECTOR 24 SUPERFICIE 2.855 1.545
ANDOLLU UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 42.825.000 12.360.000 55.185.000

A. R. –25
SECTOR 25 SUPERFICIE 484 1.501 1.864
ARANGUIZ UDS./M2 13.000 15.000 8.000
IMPORTE 6.292.000 22.515.000 14.912.000 43.719.000

A. R. –26
SECTOR 26 SUPERFICIE 7.156 7.440
ARCAYA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 107.340.000 59.520.000 166.860.000

A. R. –27
SECTOR 27 SUPERFICIE 3.898 2.772
ARGANDOÑA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 58.470.000 22.176.000 80.646.000

A. R. –28
SECTOR 28 SUPERFICIE 11.473 5.789
ARIÑEZ UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 172.095.000 46.312.000 218.407.000

A. R. –29
SECTOR 29 SUPERFICIE 7.820 8.150
ASTEGUIETA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 117.300.000 65.200.000 182.500.000

A. R. –30
SECTOR 30 SUPERFICIE 21.400 461.055 97.131 72.094
BERROS UDS./M2 13.000 2.000 15.000 8.000
TEGUIETA IMPORTE 278.200.000 922.110.000 1.456.965.000 576.752.000 3.234.027.000

A. R. –31
SECTOR 31 SUPERFICIE 10.809 7.181
CASTILLO UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 162.135.000 57.448.000 219.583.000

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 193


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. COSTES URBANIZACIÓN

Sector CARGAS URBANIZADORAS Importes uds.

SGTC SGEL SGEC SL VL/EL SL ZV

A. R. -32
SECTOR 32 SUPERFICIE 6.074 2.884
CRISPIJANA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 91.110.000 23.072.000 114.182.000

A.R. -33
SECTOR 33 SUPERFICIE 51.788 28.085 9.270
GAMARRA UDS./M2 2.000 15.000 8.000
MAYOR IMPORTE 103.576.000 421.275.000 74.160.000 599.011.000

A. R. -34
SECTOR 34 SUPERFICIE 2.346 1.250
GAMARRA UDS./M2 15.000 8.000
MENOR IMPORTE 35.190.000 10.000.000 45.190.000

A. R. -35
SECTOR 35 SUPERFICIE 3.924 1.680
GOMECHA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 58.860.000 13.440.000 72.300.000

A. R. –36
SECTOR 36 SUPERFICIE 5.762 2.300
HUETO ABAJO UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 86.430.000 18.400.000 104.830.000

A. R. -37
SECTOR 37 SUPERFICIE 2.893 2.563
HUETO ARRIBA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 43.395.000 20.504.000 63.899.000

A. R. –38
SECTOR 38 SUPERFICIE 2.396 2.106
ILARRAZA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 35.940.000 16.848.000 52.788.000

A. R. –39-A
SECTOR 39-A SUPERFICIE 16.811 19.192
LASARTE UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 252.165.000 153.536.000 405.701.000

A. R. –39-B
SECTOR 39-B SUPERFICIE 8.368 8.061
LASARTE UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 125.520.000 64.488.000 190.008.000

194 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. COSTES URBANIZACIÓN

Sector CARGAS URBANIZADORAS Importes uds.

SGTC SGEL SGEC SL VL/EL SL ZV

A. R. –39 C
SECTOR 39-C SUPERFICIE 8.646 9.210
LASARTE UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 129.690.000 73.680.000 203.370.000

A. R. –40
SECTOR 40 SUPERFICIE 10.540 11.884
MENDIOLA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 158.100.000 95.072.000 253.172.000

A. R. –41
SECTOR 41 SUPERFICIE 14.670 14.799
MENDOZA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 220.050.000 118.392.000 338.442.000

A. R. –42
SECTOR 42 SUPERFICIE 33.886 14.501 18.665
MIÑANO MAYOR UDS./M2 2.000 15.000 11.000
IMPORTE 217.515.000 205.315.000 422.830.000

A. R. –43
SECTOR 43 SUPERFICIE 1.890 1.186
MIÑANO MENOR UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 28.350.000 9.488.000 37.838.000

A. R. –44
SECTOR 44 SUPERFICIE 4.148 4.328
MONASTE- UDS./M2 15.000 8.000
RIOGUREN IMPORTE 62.220.000 34.624.000 96.844.000

A. R. –45
SECTOR 45 SUPERFICIE 16.846 12.630
OTAZU UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 252.690.000 101.040.000 353.730.000

A. R. –46
SECTOR 46 SUPERFICIE 5.936 2.489
RETANA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 89.040.000 19.912.000 108.952.000

A. R. –47
SECTOR 47 SUPERFICIE 2.856 2.221
SUBIJANA DE ALAVA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 42.840.000 17.768.000 60.608.000

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 195


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. COSTES URBANIZACIÓN

Sector CARGAS URBANIZADORAS Importes uds.

SGTC SGEL SGEC SL VL/EL SL ZV

A. R. –48
SECTOR 48 SUPERFICIE 3.374 2.270
ULLIBARRI UDS./M2 15.000 8.000
ARRAZUA IMPORTE 50.610.000 18.160.000 68.770.000

A. R. –49
SECTOR 49 SUPERFICIE 697 4.001 3.912
ULLIBARRI DE UDS./M2 13.000 15.000 8.000
LOS OLLEROS IMPORTE 9.061.000 60.015.000 31.296.000 100.372.000

A. R. –50
SECTOR 50 SUPERFICIE 7.793 3.190
ULLIBARRI UDS./M2 15.000 8.000
VIÑA IMPORTE 116.895.000 25.520.000 142.415.000

A. R. –51
SECTOR 51 SUPERFICIE 10.246 6.000
VILLAFRANCA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 153.690.000 48.000.000 201.690.000

A. R. –52
SECTOR 52 SUPERFICIE 555 4.512 2.100
ZERIO UDS./M2 13.000 15.000 8.000
IMPORTE 7.215.000 67.680 16.800.000 91.685.000

A. R. –53
SECTOR 53 SUPERFICIE 8.362 8.379
ZUAZO DE UDS./M2 15.000 8.000
VITORIA IMPORTE 125.430.000 67.032.000 192.462.000

196 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. APROVECHAMIENTO TIPO

Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV. TIPO
2
(m s)
2
(uds/m c) urb. 2
(m ch)
2 2
(m ch/m s)
2
(uds/m c)

A. R. –22
SECTOR 22 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 14.065 56.275 1,000 22.994,000
ABERASTURI
79.031 22.994,000 0,2909

A. R. –23
SECTOR 23 R.UNI.LIB.(OR-10) 11.102 49.298 1,000 12.699,000
AMARITA
37.817 12.699,000 0,3358

A. R. –24
SECTOR 24 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 11.092 49.308 1,000 4.975,000
ANDOLLU
15.454 4.975,000 0,3219

A. R. –25
SECTOR 25 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 11.502 58.838 1,000 3.801,000
ARANGUIZ
13.310 3.801,000 0,2856

A. R. –26
SECTOR 26 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 14.423 75.797 1,000 11.569,000
ARCAYA
38.984 11.569,000 0,2968

A. R. –27
SECTOR 27 R.COL.LIB.(OR-7) 33.603 30.408 1,000 2.400,000
ARGANDOÑA
12.744 2.400,000 0,1883

A. R. –28
SECTOR 28 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 15.076 55.264 1,000 14.487,000
ARIÑEZ
47.536 14.487,000 0,3048

A. R. –29
SECTOR 29 R.COL.UNI.LIB.(OR-7/9.2) 39.674 34.601 1,000 4.600,000
ASTEGUIETA
30.275 4.600,000 0,1519

A. R. –30
SECTOR 30 R.COL/UNIF.LIB (OR-7/8) 55.913 49.921 1,124 21.567,060
BERROS R.UNIF.LIB (OR-9.3) 49.743 44.412 1,000 39.843,000
TEGUIETA R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 54.506 48.665 1,096 3.605,020
878.166 65.015,080 0,0740

A. R. –31
SECTOR 31 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 14.862 55.478 1,000 14.775,000
CASTILLO
48.790 14.775,000 0,3028

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 197


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. APROVECHAMIENTO TIPO

Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV. TIPO
urb.
(m2s) (uds/m2c) (m2ch) (m2ch/m2s)
(uds/m2c)

A. R. –32
SECTOR 32 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 14.756 55.584 1,000 7.738,000
CRISPIJANA
25.734 7.738,000 0,3007

A. R. –33
SECTOR 33 R.UNI.LIB.(OR-7/9) 35.415 55.870 4,411
39.694,883
GAMARRA R.COL.LIB.(OR-7) 36.816 58.079 4,585
12.379,403
MAYOR R.COL.P.PUBLICA (1) 8.030 12.667 1,000
22.525,000
COMERCIAL 8.496 13.404 1,0581.058,124
149.062 75.657,410 0,5076
NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restanta al módulo 1,6.

A. R. –34
SECTOR 34 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 11.695 58.645 1,000 3.864,000
GAMARRA
MENOR 12.423 3.864,000 0,3110

A. R. –35
SECTOR 35 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 14.377 55.963 1,000 5.029,000
GOMECHA
16.761 5.029,000 0,3000

A. R. –36
SECTOR 36 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 16.275 44.125 1,000 6.441,000
HUETO
ABAJO 22.777 6.441,000 0,2828

A. R. –37
SECTOR 37 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 15.498 44.902 1,000 4.123,000
HUETO
ARRIBA 14.802 4.123,000 0,2785

A. R. –38
SECTOR 38 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 23.995 46.345 1,000 2.200,000
ILARRAZA
10.002 2.200,000 0,2200

A. R. –39-A
SECTOR 39-A R.UNI.LIB.(OR-10) 26.061 64.159 1,000 20.241,000
LASARTE
78.051 20.241,000 0,2593

198 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. APROVECHAMIENTO TIPO

Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV. TIPO
2
(m s)
2
(uds/m c) urb. 2
(m ch)
2 2
(m ch/m s)
2
(uds/m c)

A. R. –39-B
SECTOR 39-B R.UNI.LIB.(OR-10) 26.061 64.159 1,000 9.873,000
LASARTE
38.072 9.873,000 0,2593

A. R. –39-C
SECTOR 39-C R.UNI.LIB.(OR-10) 26.061 64.159 1,000 6.000,000
LASARTE TERC/EQ. PRIV. 8.868 21.832 0,340 1.803,480
49.552 7.803,480 0,1575

A. R. –40
SECTOR 40 R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 35.163 58.992 1,000 7.200,000
MENDIOLA
48.727 7.200,000 0,1478

A. R. –41
SECTOR 41 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 13.980 56.360 1,000 2.244,000
MENDOZA R.UNI.LIB.(OR-10.2) 13.980 56.360 1,000 21.965,000
78.055 24.209,000 0,3102

A. R. –42
SECTOR 42 R.UNI.LIB.(OR-9) 23.027 46.248 3,347
5.623,134
MIÑANO R.COL.LIB.(OR-7) 24.581 49.369 3,573
8.289,317
MAYOR R.COL.LIB.(OR-8) 23.804 47.808 3,460
28.486,525
R.COL.P.PUBLICA (1) 6.880 13.817 1,000
18.900,000
COMERCIAL 1.379 2.771 0,201160,410
122.475 61.459,385 0,5018
NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restanta al módulo 1,6.

A. R. –43
SECTOR 43 R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 31.532 32.803 1,000 1.200,000
MIÑANO
MENOR 8.314 1.200,000 0,1443

A. R. –44
SECTOR 44 R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 11.700 58.640 1,000 8.277,000
MONASTERIO-
GUREN 26.340 8.277,000 0,3142

A. R. –45
SECTOR 45 R. UNI.LIB.(OR-10) 27.222 62.997 0,958 1.450,726
OTAZU R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 27.410 65.745 1,000 11.000,000
75.627 12.450,728 0,1646

A. R. –46
SECTOR 46 R. UNI.LIB.(OR-10.2) 14.490 55.850 1,000 7.519,000
RETANA
24.723 7.519,000 0,3041

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 199


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTIÓN DEL PLAN GENERAL


Apartado 1: Äreas de reparto y aprovechamiento tipo

SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. APROVECHAMIENTO TIPO

Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV. TIPO
2
(m s)
2
(uds/m c) urb. 2
(m ch)
2 2
(m ch/m s)
2
(uds/m c)

A. R. –47
SECTOR 47 R. UNI.LIB.(OR-10.1) 20.585 38.815 0,939 1.164,158
SUBIJANA R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 21.926 42.409 1,000 1.600,000
DE ALAVA 12.021 2.764,156 0,2299

A. R. –48
SECTOR 48 R. UNI.LIB.(OR-10.2) 8.685 82.600 1,000 7.918,000
ULLIBARRI
ARRAZUA 22.630 7.918,000 0,3499

A. R. –49
SECTOR 49 R. UNI.LIB.(OR-10.1) 8.735 82.550 1,000 1.122,000
ULLIBARRI DE R. UNI.LIB.(OR-10.2) 8.735 82.550 1,000 10.369,000
LOS OLLEROS 32.150 11.491,000 0,3574

A. R. –50
SECTOR 50 R. UNI.LIB.(OR-10.1) 14.023 46.377 1,000 1.183,000
ULLIBARRI R. UNI.LIB.(OR-10.2) 14.023 46.377 1,000 8.973,000
VIÑA 31.819 10.156,000 0,3192

A. R. –51
SECTOR 51 R. UNI.LIB.(OR-10.2) 9.771 50.629 1,000 20.642,000
VILLAFRANCA
58.880 20.642,000 0,3506

A. R. –52
SECTOR 52 R. UNI.LIB.(OR-10.2) 14.452 55.888 1,000 6.345,000
ZERIO
20.957 6.345,000 0,3028

A. R. –53
SECTOR 53 R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 35.641 38.634 1,000 5.400,000
ZUAZO DE
VITORIA 37.894 5.400,000 0,1425

200 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTION DEL PLAN GENERAL


Apartado 2: Intervención pública

Apartado 2. Intervención pública.

A lo largo de la Memoria de esta Revisión y Adaptación del Plan General de VITORIA-


GASTEIZ hemos ido desgranando poco a poco la infinidad de aspectos en que el
mencionado instrumento de planeamiento general incide en la Ciudad.

La práctica totalidad de las determinaciones contenidas en su regulación, parten de


una rica tradición histórica que condujo a que ya en 1956 (aun antes de la aprobación
de la primera legislación urbanística) se dispusiera de un Plan General de Ordenación
Urbana que permitió un desarrollo urbano moderno equilibrado y claramente dirigido
desde la propia Administración Municipal.

Este liderazgo municipal (continuado con la aprobación y gestión de los planeamientos


generales de 1963 y 1986 respectivamente) permanece recogiendo el legado de las
etapas anteriores (como ocurre con la institucionalización de las Ordenanzas y
Ámbitos procedentes) y transformando sus resultados en suelos de paulatina y natural
clasificación y puesta en valor (como ocurre con los polígonos de LAKUA).

La legislación vigente no sólo confirma esta tendencia sino que la reafirma y fortalece
residenciando en la institución municipal las mayores responsabilidades públicas en
torno a la superación de los graves desequilibrios inmobiliarios producidos, en general,
por causa de la especulación y la escasez de suelo urbanizado, sobre todo, dedicado
a la construcción de viviendas protegidas destinadas a las familias con menos
posibilidades económicas.

Desde esa perspectiva, la Administración Municipal se constituye en la entidad


administradora de los aprovechamientos urbanísticos reconocidos en el planeamiento,
garantizando la equidistribución de cargas y beneficios entre los titulares de cada una
de las clases de suelo y ostentando la titularidad (activa o pasiva según se produzcan
excesos o defectos) de aquellos aprovechamientos no coincidentes con el susceptible
de apropiación por los titulares de los terrenos.

Asimismo, la Administración Municipal es la encargada de velar porque la ordenación


urbanística elaborada y aprobada en orden al interés general, se vaya desarrollando
de manera pausada pero sin dilaciones que puedan comprometer las propias
necesidades de crecimiento y desarrollo de la Ciudad. Así, dispone de instrumentos
como el Patrimonio Municipal del Suelo con el que han de reutilizarse los activos
procedentes de la gestión pública, a la promoción de viviendas de protección pública o
a otros usos de interés social que el propio planeamiento califica, o el “Registro
Municipal de Solares y Terrenos sin Urbanizar” llamado a la “desamortización” de
aquellos solares y terrenos que permanecen inactivos por causa de la omisión de sus
titulares o las dificultades de su puesta en funcionamiento.

Pero de entre todos los mecanismos legales, la Administración Municipal dispone


sobre todo de potestades públicas de planeamiento (con la promoción de las
ordenaciones de detalle) y de gestión, que le permiten concurrir con la iniciativa
privada en la búsqueda de la Nueva Ciudad (producto, como hemos indicado, del
acervo cultural acumulado y acuñado con las etapas precedentes). Desde esta
revisión y adaptación legal del Plan General de Ordenación Urbana, hemos tratado de
cuidar con especial sensibilidad esta vía de concurrencia de lo público y lo privado,
tratando de conceder un carácter subsidiario a la acción pública allí donde los
particulares pueden y deben llevar la iniciativa. De este modo, hemos procurado

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 201


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTION DEL PLAN GENERAL


Apartado 2: Intervención pública

establecer el sistema de compensación como medio de ejecución allí donde no resulte


imprescindible (por causa del establecimiento de sistemas generales u obras públicas
prioritarias) la intervención pública directa. De la misma forma, el Plan General trata de
otorgar un carácter vinculante y rígido sólo a aquellas de sus determinaciones de claro
y marcado interés público o general (al fin y al cabo, de la totalidad de la población de
VITORIA-GASTEIZ) manteniendo su carácter flexible y orientativo para el resto. Sólo
la inactividad prolongada de los particulares habrá de conducir a la actuación de los
mecanismos legales de intervención pública, con la natural salvedad de lo que
interese a la Ciudad en su conjunto.

En continuidad con la política municipal de industrialización en el año 1956,


consistente en la ordenación y posterior urbanización de suelo industrial en el periferia
de la ciudad, y o proseguida a partir a partir de 1974, con el polígono industrial
municipal de Jundiz, se plantea en el nuevo Plan General la necesidad de definir
nuevos ámbitos, a modo de sectores, en ambos lados del actual polígono de Jundiz.
Los motivos por los cuales se ha fijado el sistema e expropiación son:

− La vocación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz de desarrollar políticas de


fomento de la industria.
− El carácter de Servicio Público de este tipo de actuaciones.
− La capacidad financiera de las Instituciones para acometer proyectos de esta
envergadura.
− La escasez de oferta de suelo industrial, por parte de la iniciativa privada, y los
elevados precios de la misma cuando se da.
− La urgencia en desarrollar este tipo de actuaciones de las que depende el
crecimiento económico de la ciudad.

A mediados de los noventa ya se empezó a plantear la necesidad de contemplar


nuevas áreas industriales o una ampliación de actuales polígonos, ante las
expectativas de crecimiento económico y desarrollo industrial de la ciudad.

La disponibilidad de suelo industrial de esa época y la expectativa de consumo del


mismo para los próximos años aconsejaban no demorar el inicio del procedimiento
para recalificar y ordenar nuevas áreas continuando con la política inciada en los años
50.

Después de estudiar varias posibilidades se optó por la ampliación del Polígono


Industrial y de Servicios de Jundiz hacia el Este, dado que este polígono ya contaba
con un buen nivel de equipamientos y presentaba además posibilidades interesantes
de expansión alrededor del Centro de Transportes de Vitoria.

El Centro de Transportes de Vitoria es una iniciativa pública en la que participan


Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Alava y Gobierno Vasco además
de Caja Vital Kutxa, Cámara de Comercio de Alava y el Sindicato Empresarial Alavés.

Debido a la importancia que ha adquirido el Centro de Transportes como foco de


atracción y promoción de actividades logísticas y a que la superficie inicialmente
asignada para su desarrollo se ha cubierto en su totalidad, esta ampliación al Este va
a ser absorbida en gran parte por él, por lo cual, seguidamente se planteó la
necesidad de prever otra zona de ampliación hacia el Oeste para asegurar la
disponibilidad de suelo para actividades productivas y de otro tipo de servicios.

202 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTION DEL PLAN GENERAL


Apartado 2: Intervención pública

Tanto una como otra se plantean como una continuación del actual Polígono Industrial
y de Servicios de Jundiz y el método planteado para la adquisición de los terrenos es
el mismo que se ha seguido durante décadas para la gestión de este suelo, el sistema
de expropiación.

Por último, no debemos olvidar tampoco la concurrencia, desde sus respectivas


responsabilidades competenciales, de las demás Administraciones Públicas, partiendo
de los Concejos o Juntas Administrativas del término municipal, y continuando con los
órganos forales del Territorio Histórico de ALAVA sin cuyo concurso difícilmente
podrían acometerse las obras públicas imprescindibles para nuestro futuro. El
Gobierno Vasco, a través de sus diferentes departamentos, tampoco debe olvidarse
sobre todo en la dotación de infraestructuras generales ineludibles en el horizonte del
siglo XXI, al igual que ocurre con el Estado aunque, obviamente, con un protagonismo
matizado respecto de los anteriores habida cuenta del estado plurinacional en el que
nos desenvolvemos avanzada la década final del milenio.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 203


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTION DEL PLAN GENERAL


Apartado 3: Desarrollo del Plan

Apartado 3. Desarrollo del Plan.

Este apartado no se corresponde expresamente con lo que puede entenderse como la


programación del Plan ya que se ha procedido siguiendo los criterios de flexibilidad y
no actuación programada, por cuatrienios, enunciados en la Exposición de Motivos de
la Ley sobre Régimen del Suelo y Valoraciones de 13 de abril de 1998.

No obstante, sí se han definido unos plazos máximos respecto de los cuales cada
ámbito ha de haber iniciado su desarrollo y gestión, siendo éste el que perfectamente
puede servir de base para relacionar y conocer la capacidad residencial del suelo
planificado.

Un aspecto relevante y a considerar en las previsiones del Plan ha sido el Convenio


para las ampliaciones de la ciudad al Este y al Oeste, en Salburua y Zabalgana, que
como instrumento de cooperación entre el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y los
particulares de los terrenos afectados por las áreas de expansión de Zabalgana y
Salburua, establece las condiciones en que los últimos acceden a la liberación de la
expropiación prevista en los diferentes sectores (sectores 1 al 15) que componen el
ámbito y a tal efecto señala las condiciones, términos y proporción en que los mismos
habrán de vincularse a la gestión urbanística, la distribución de las obligaciones y los
beneficios y las garantías para el supuesto de incumplimiento. Dicho Convenio fue
aprobado en el Pleno municipal del día 21 de enero de 2000.

Los cuadros que se exponen a continuación, resumen en términos cuantitativos las


propuestas de la Revisión y Adaptación del Plan General, diferenciando las
actuaciones en cada clase de suelo.

La cuantificación de las actuaciones en desarrollo del Plan quedan pormenorizadas en


el capítulo 7: “ Resumen de las propuestas y cuantificación del modelo de
planeamiento adoptado”, de la presente Memoria.

204 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTION DEL PLAN GENERAL


Apartado 4: Desarrollo del Plan

Apartado 4. Cumplimiento de la Ley 17/94, de 30 de junio.

En este apartado se justifica el cumplimiento de la Ley 17/94, de 30 de junio, de medidas


urgentes en materia de vivienda y de tramitación de los instrumentos de planeamiento y
gestión urbanística, del Gobierno Vasco.

La citada legislación establece la obligación de que el planeamiento municipal califique un


porcentaje del aprovechamiento residencial con destino a la construcción de viviendas de
protección pública, en las siguientes cuantias:

- En suelo urbano: en operaciones integradas de reforma interior, iguales o


superiores a 100 viviendas, a tenor del artículo 2 del Decreto 142/1997, el estándar
mínimo es del 20% del aprovechamiento residencial previsto.

- En suelo urbanizable: a tenor del artículo 3 del Decreto 142/1997, el estándar


mínimo es del 65% del aprovechamiento residencial previsto.

A continuación se desarrollan las tablas correspondientes al cumplimiento de los porcentajes


establecidos por la legislación vigente:

Suelo Urbano
nº viviendas
ámbito nº viviendas protegidas % comentario
U.E. 5 Abechuco 106 106 100 en ejecución
P.E.R.I. 2 Ali 150 30 20 en ejecución
P.E.R.I. 7 Portal e Castilla Sur (1) 193 39 20 en ejecución
P.E.R.I. 8 Lakua (antiguo L14) 1.148 230 20 en ejecución
P.E.R.I. 11 Esmalt.-Pemco-Campsa 904 181 20
P.E.R.I. 14 Abetxuko Oeste 93 14 15
subtotal SUELO URBANO 2594 60 23
(1) Del total 39 viviendas V.P.O., se trasladan al S.T.3
nº viviendas
ámbito nº viviendas protegidas % comentario
ABR-1 Aberasturi 2 - - oper.integrada<100 viv.
ANT-1 Antezana de Foronda 2 - - oper.integrada<100 viv.
ARG-1 Argandoña 4 - - oper.integrada<100 viv.
ARI-1 Ariñez 5 - - oper.integrada<100 viv.
ARI-2 Ariñez 2 - - oper.integrada<100 viv.
ARM-1 Armentia 5 - - oper.integrada<100 viv.
ARM-2 Armentia 5 - - oper.integrada<100 viv.
ARM-3 Armentia 3 - - oper.integrada<100 viv.
ARM-4 Armentia 12 - - oper.integrada<100 viv.
ART-1 Artaza 5 - - oper.integrada<100 viv.
AST-1 Asteguieta 3 - - oper.integrada<100 viv.
CRS-1 Crispijana 5 - - oper.integrada<100 viv.
ELO-1 Elorriaga 3 - - oper.integrada<100 viv.
ELO-2 Elorriaga 9 - - oper.integrada<100 viv.
EST-1 Estarrona 4 - - oper.integrada<100 viv.
FOR-1 Forronda 7 - - oper.integrada<100 viv.
GMY-1 Gamarra Mayor 3 - - oper.integrada<100 viv.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 205


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTION DEL PLAN GENERAL


Apartado 4: Desarrollo del Plan

GMZ-1 Gamiz 10 - - oper.integrada<100 viv.


GAR-1 Gardelegui 8 - - oper.integrada<100 viv.
GAR-2 Gardelegui 5 - - oper.integrada<100 viv.
GUE-1 Guereña 8 - - oper.integrada<100 viv.
GUE-2 Guereña 5 - - oper.integrada<100 viv.
GUE-3 Guereña 2 - - oper.integrada<100 viv.
LER-1 Lermanda 15 - - oper.integrada<100 viv.
LUB-1 Lubiano 4 - - oper.integrada<100 viv.
LUB-2 Lubiano 2 - - oper.integrada<100 viv.
MAN-1 Mandojana 8 - - opr.integrada<100 viv.
MRG-1 margarita 2 - - oper.integrada<100 viv.
MRG-2 margarita 2 - - oper.integrada<100 viv.
MAT-1 Matauco 3 - - oper.integrada<100 viv.
MDG-1 mendiguren 7 - - oper.integrada<100 viv.
MDZ-1 Mendoza 5 - - oper.integrada<100 viv.
ORE-1 Oreitia 5 - - oper.integrada<100 viv.
subtotal SUELO URBANO 170 - -

Suelo Urbanizable
nº viviendas
ámbito nº viviendas protegidas %
S-1 Salburua 2.000 1.568 78
S-2 Salburua 1.711 1.283 75
S-3 Salburua 963 502 52
S-4 Salburua 800 538 67
S-5 Salburua 2.621 1.967 75
S-6 Salburua 4.133 3.391 82
S-7 Zabalgana 104 0 0
S-8 Zabalgana 2.614 1.960 75
S-9 Zabalgana 2.000 1.460 73
S-10 Zabalgana 685 473 69
S-11 Zabalgana 1.679 1.231 73
S-12 Zabalgana 1.935 1.270 66
S-13 Zabalgana 1.817 1.313 72
S-14 Zabalgana 1.511 1.068 71
S-16 Armentia Oeste 248 0 0
S-17 Amp. San Prudencio Sur 294 0 0
S-18 Elorriaga-Arcaute 316 63 20
S-19 Arechavaleta -Gardelegui 2.210 1.455 66
S-22 Aberasturi 44 0 0
S-23 Amarita 25 0 0
S-24 Andollu 9 0 0
S-25 Aranguiz 7 0 0
S-26 Arcaya 22 0 0
S-27 Argandoña 12 0 0
S-28 Ariñez 30 0 0
S-29 Asteguieta 23 0 0
S-30 Berrosteguieta 287 0 0
S-31 Castillo 28 0 0

206 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 6: GESTION DEL PLAN GENERAL


Apartado 4: Desarrollo del Plan

S-32 Crispijana 15 0 0
S-33 Gamarra Mayor 273 205 75
S-34 Gamarra Menor 8 0 0
S-35 Gometxa 10 0 0
S-36 Hueto Abajo 13 0 0
S-37 Hueto arriba 8 0 0
S-38 Ilarraza 4 0 0
S-39-A Lasarte 38 0 0
S-39-B Lasarte 19 0 0
S-39-C Lasarte 22 0 0
S-40 Mendiola 36 0 0
S-41 Mendoza 46 0 0
S-42 Miñano Mayor 276 180 65
S-43 Miñano Menor 6 0 0
S-44 Monasterioguren 17 0 0
S-45 Otazu 58 0 0
S-46 Retana 15 0 0
S-47 Subijana de Alava 10 0 0
S-48 Ullibarri Arrazua 12 0 0
S-49 Ullibarri de los Olleros 19 0 0
S-50 Ullibarri Viña 20 0 0
S-51 Villafranca 32 0 0
S-52 Zerio 13 0 0
S-53 Zuazo de Vitoria 27 0 0
total SUELO URBANIZABLE 29.125 19.927 68,42

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 207


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO

CAPITULO: 7
RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO
ADOPTADO.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 209


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO


Apartado 1: La clasificación del suelo een cifras y su significado

CAPITULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACION DEL MODELO DE PLANEAMIENTO


ADOPTADO. (1)
(1) Dentro de este Capítulo no se incluyen las modificaciones puntuales producidas con posterioridad a la aprobación
definitiva y declaración de ejecutoriedad del Texto Refundido del documento de Revisión del Plan General de
Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz

Apartado 1. La clasificación del suelo en cifras y su significado

De las 27.588,75 Ha que de extensión abarca el término municipal, solo el 19,50 %


(5.379,28 Ha) están integradas por los suelos urbano, urbanizables y los sistemas
generales adscritos a la ciudad de Vitoria-Gasteiz y a las Entidades Locales Menores.

El resto del suelo (80,50 %, 22.209,47 Ha) está clasificado como no urbanizable,
incluyendo los sistemas generales adscritos a esta clase de suelo.

Dentro del perímetro urbano de la ciudad de Vitoria-Gasteiz el suelo urbano, más los
sistemas generales a él adscritos, representan algo más del 70,36 % del total de los
clasificados en la ciudad, mientras que el suelo urbanizable con determinaciones más
los sistemas generales adscritos llegan a 1.200,64 Ha, esto es, un 29,63 % del total de
la ciudad.

Respecto a las Entidades Locales Menores, la proporción entre el suelo urbano y


urbanizable con determinaciones, con sus sistemas generales adscritos, suponen
unos porcentajes del 76,81 % y 23,19 %, respectivamente, del total ordenado en
dichos ámbitos.

CUADRO I DISTRIBUCION DE SUPERFICIES DEL TERMINO MUNICIPAL POR


CLASE DE SUELO

Superf. Ha %
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.-Suelos urbanos y sistemas generales adscritos 3298,12 11,95
a.1. Ciudad de Vitoria-gasteiz 2851,04 10,33
a.2. Entidades Locales Menores 447,08 1,62

B.-Suelos urbanizables con determinaciones 1335,64 4,84


y sistemas generales adscritos
b.1. Ciudad de Vitoria-gasteiz 1200,66 4,35
b.2. Entidades Locales Menores 134,98 0,49

C.-Suelos urbanizables sin determinaciones 745,52 2,70

D.-Suelos no urbanizables 22209,47 80,50


y sistemas generales adscritos

TOTAL SUPERFICIE DEL TÉRMINO MUNICIPAL 27588,75 100

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO 211


(25/03/2010)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO


Apartado 2: La política de protección del sueleo no urbanizable

Apartado 2. La política de protección del suelo no urbanizable

La totalidad del suelo no urbanizable, incluidos los sistemas generales adscritos, abarca una
superficie de 22.209,48 Ha. De ellos, el 11,84 % (2.630,09 Ha) están sometidos a algún
régimen de especial protección (1), mientras que el 79,62 % (17.682,35 Ha) se considera
necesario preservar en atención a sus valores naturales, forestal, paisajístico y agrícola. El
resto de suelos no urbanizables pertenecen a los diferentes sistemas generales a él
adscrito.

En general, en esta clase de suelo se preserva de construcciones e instalaciones,


admitiéndose algunas de ellas según lo normado en el Plan en el suelo de valor agrícola el
cual representa el 21,86 % del total clasificado como no urbanizable.

CUADRO II DISTRIBUCION DE SUPERFICIES EN SUELO NO URBANIZABLE

SUPERFICIE Ha %
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.- Suelos no urbanizables sometidos a
algún régimen especial de protección 2630,09 (0,25) 11,84

a.1.- Medio ambiental (EP-MA) 129,72 0,58


a.2.- Arqueológico (EP-AQ) 82,54 0,37
a.3.- Aguas superficiales (EP-AS) 913,58 (0,25) 4,11
a.4.- Inundables (EP-IN) 312,86 1,41
a.5.- Red viaria (EP-RV) 1126,32 5,07
a.6.- Red ferroviaria (EP-RF) 65,07 0,29

B.- Suelos no urbanizables considerados


como áreas de valor a preservar 17682,35 (9646,55) 79,62

b.1.- Natural: grado 1 (AV-N1) 675,14 (89,42) 3,04


b.2.- Natural: grado 2 (AV-N2) 6402,66 (86,61) 28,83
b.3.- Forestal (AV-FO) 3703,12 (199,51) 16,67
b.4.- Agrícola paisajístico (AV-AP) 2046,75 (8154,79) 9,22
b.5.- Agrícola (AV-AG) 4854,68 (1116,22) 21,86

C.- Sistemas generales adscritos al


suelo no urbanizable 1879,04 8,54

TOTAL SUP. SUELO NO URBANIZABLE 22209,48 (9646,80) 100

(1) Las cantidades que aparecen, en la tabla superior, entre paréntesis se corresponden con
las calificaciones complementarias a las calificaciones globales de Especial Protección
(derivadas de legislaciones sectoriales) que serían de aplicación una vez cumplidos los
requerimientos normativos de estas últimas. En la documentación gráfica, las calificaciones
de Especial Protección se encuentran grafiadas mediante una línea sobre la calificación no

212 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO


Apartado 2: La política de protección del sueleo no urbanizable

sectorial (Área de Valor) que les correspondería una vez cumplidos los requerimientos
sectoriales.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 213


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO


Apartado 3: Extensión y capacidad de los suelos urbanos y urbanizables

Apartado 3. Extensión y capacidad de los suelos urbanos y urbanizables.

La superficie total clasificada en el término municipal como suelos urbanos y urbanizables,


incluidos los sistemas generales a ellos adscritos, asciende a las 5.379,28 Ha, lo cual
representa un 19,56 % de la superficie total del municipio.

Esta superficie se desglosa en los siguientes apartados generales cuyos porcentajes


parciales y totales junto a la capacidad residencial se desglosa en el siguiente cuadro:

CUADRO III DISTRIBUCION DE SUPERFICIES Y CAPACIDADES DE LOS SUELOS


URBANOS Y URBANIZABLES

Superf. Ha % Nº VIVIENDAS
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.- Suelo urbano y sistemas generales adscritos, en la
ciudad de Vitoria-Gasteiz 2.851,04 53,00 3.105

a.1. Suelo urbano de actuación directa 1.814,77 33,74 -


a.2. Suelo urbano en régimen de ámbito 112,25 2,09 3.105
a.2.1 Unidades de ejecución 22,67 0,42 231
a.2.2. Planes especiales 89,58 1,67 2.874
a.3. Sistemas generales adscritos 924,02 17,18
a.3.1. Sistemas generales de actuación directa 897,52 16,68 -
a.3.2. Sistemas generales en ámbitos 26,50 0,49 -

B.- Suelo urbano y sistemas generales adscritos, en las


entidades locales menores 447,08 8,31 170

b.1. Suelo urbano de actuación directa 414,48 7,71 -


b.2. Suelo urbano en régimen de ámbito 22,12 0,41 170
b.2.1. Unidades de ejecución 22,12 0,41 170
b.3. Sistemas generales adscritos 10,48 0,19
b.3.1. Sistemas generales de actuación directa 10,33 0,19 -
b.3.2. Sistemas generales en ámbitos 0,15 0,00 -

A + B SUBTOTAL SUELOS URBANOS 3.298,12 61,31 3.275

C.- Suelo urbanizable y sistemas generales adscritos en la


ciudad de Vitoria-Gasteiz 1.200,66 22,32 31.537

c.1. Suelo urbanizable en régimen transitorio 258,20 4,80 3.896


c.2. Suelo urbanizable sectorizado 942,46 17,52 27.641

D.- Suelo urbanizable y sistemas generales adscritos en


entidades locales menores 134,98 2,51 1.484

d.1. Suelo urbanizable sectorizado 134,98 2,51 1.484

E.- Suelo urbanizable sin determinaciones 745,52 13,86

C + D + E SUBTOTAL SUELOS URBANIZABLES 2.081,16 38,69 33.021

TOTAL SUELOS URBANOS Y URBANIZABLES 5.379,28 100,00 36.296

214 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(25/03/2010)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO


Apartado 3: Extensión y capacidad de los suelos urbanos y urbanizables

1. Suelos urbanos en la ciudad de Vitoria-Gasteiz

Del total de los suelos urbanos y urbanizables, con sus sistemas generales adscritos, que se
han clasificado en el término municipal, el 75,32 % (4.051,69 Ha) corresponden a los
localizados en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

De dicha importante superficie la inmensa mayoría son suelos urbanos de actuación directa
y sistemas generales (67,24 % y 2.724,28 Ha), quedando un resto del 32,76 % y 152,41 Ha
en los que se han creado ámbitos considerados bien como unidades de ejecución y como
planes especiales.

Si bien las unidades de ejecución son de reducida superficie y capacidad residencial e


industrial, sin embargo los planes especiales abarcan mayores superficies y más número de
viviendas.

El resumen se pormenoriza en el cuadro adjunto.

CUADRO IV SUPERFICIES Y CAPACIDADES EN EL SUELO URBANO DE LA CIUDAD


DE VITORIA-GASTEIZ

superf.m2s % Nº VIVIENDAS
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.-Suelo urbano de actuación directa 27.242.825 95,09 -

B.- Suelo urbano en régimen de ámbito 1.407.635 4,91 3.105

b.1. Unidades de Ejecución 256.440 0,90 231


U.E.-1.- Mercedes-Ali 100.433 0,35 IND
U.E.-2.- Subpoligono San Prudencio 31.514 0,11 30
U.E.-3.- Poligono 32-Sur Equipamiento 28.524 0,10 EQ
U.E.-4.- Jose Mardones 5.436 0,02 54
U.E.-5.- Abetxuko Noreste 14.097 0,05 106
U.E.-6.- Betoño Residencial Sur 22.512 0,08 41
U.E -7.- Museo Vasco De Arte Contemporaneo 12.562 0,04 EQ
U.E.-8.- Ampliacion Fagor 41.362 0,14 IND

b.2. Planes Especiales 1.151.195 4,02 2.874


P.E.R.I.-1.-Casco Medieval 261.120 0,91 S/AMB.
P.E.R.I.-2.-Extensión Ali Oeste 54.487 0,19 150
P.E.R.I.-3.-Plaza De Toros 30.170 0,11 98
P.E.R.I.-4.-Jose Mardones 15.972 0,06 173
P.E.R.I.-5.-Complejo Universitario II Fase 163.573 0,57 EQ
P.E.R.I.-6.-Paseo Cervantes Norte 62.037 0,22 51
P.E.R.I.-7.-Portal Castilla Sur 33.662 0,12 193
P.E.R.I.-8.-S-3 Lakua (Antiguo L-14) 234.913 0,82 1.148
P.E.R.I.-9.-Área De Centralidad Zaramaga 132.676 0,46 TERC
P.E.S.G.-10.-Calles Tanis Aguirrebengoa-Martin Fiz 31.167 0,11 S.G.
P.E.R.I.-11.-Esmalt. San Ignacio-Pemco-Campsa 115.108 0,40 904
P.E.R.I.-12.-Abetxuko Residencial Suroeste 4.821 0,02 58
P.E.R.I.-13.-Abetxuko Residencial Sur 11.489 0,04 99
P.E.R.I.-14.-Abetxuko Oeste 7.313 0,03 93
TOTAL SUELO URBANO DE VITORIA-GASTEIZ 28.657.773 100 3.198

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 215


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO


Apartado 3: Extensión y capacidad de los suelos urbanos y urbanizables

2.- Suelos urbanos en las entidades locales menores

Del total de los suelos urbanos y urbanizables, con sus sistemas generales adscritos
(5379,26 Ha) que se han clasificado en el término municipal, el 8,31 % (447,08 Ha),
corresponden a los localizados en las Entidades Locales Menores.

El resumen se pormenoriza en el cuadro adjunto.

CUADRO V SUPERFICIES Y CAPACIDADES EN EL SUELO URBANO DE LAS


ENTIDADES LOCALES MENORES

Superf. m2s % Nº VIVIENDAS


PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.-Suelo urbano de actuación directa 4248089 95,12 -

B.- Suelo urbano en régimen de ámbito 222739 4,88 170

b.1. Unidades de Ejecución 222739 4,88 170


U.E.- ABR-1 Aberasturi 1 3627 0,08 2
U.E.- ANT-1 Antezana 1 2841 0,06 2
U.E.- ARG-1 Argandoña 1 4957 0,11 4
U.E.- ARI-1 Ariñez 1 5792 0,13 5
U.E.- ARI-2 Ariñez 2 3616 0,08 2
U.E.- ARM-1 Armentia 1 7679 0,17 5
U.E.- ARM-2 Armentia 2 7899 0,18 5
U.E.- ARM-3 Armentia 3 4595 0,10 3
U.E.- ARM-4 Armentia 4 17045 0,38 12
U.E.- ART-1 Artaza 1 6457 0,14 5
U.E.- AST-1 Asteguieta 1 2631 0,06 3
U.E.- CRS-1 Crispijana 1 7550 0,17 5
U.E.- ELO-1 Elorriaga 1 3257 0,07 3
U.E.- ELO-2 Elorriaga 2 14999 0,34 9
U.E.- EST-1 Estarrona 4522 0,10 4
U.E.- FOR-1 Foronda 1 7570 0,17 7
U.E.- GMY-1 Gamarra Mayor 1 4551 0,10 3
U.E.- GMZ-1 Gamiz 1 10430 0,23 10
U.E.- GAR-1 Gardelegui 1 1577 0,04 8
U.E.- GAR-2 Gardelegui 2 2216 0,05 5
U.E.- GUE-1 Guereña 1 13322 0,30 8
U.E.- GUE-2 Guereña 2 8063 0,18 5
U.E.- GUE-3 Guereña 3 3674 0,08 2
U.E.- LER-1 Lermanda 24962 0,56 15
U.E.- LUB-1 Lubiano 1 5384 0,12 4
U.E.- LUB-2 Lubiano 2 2120 0,05 2
U.E.- MAN-1 Mandojana 1 11841 0,26 8
U.E.- MRG-1 Margarita 1 1979 0,04 2
U.E.- MRG-2 Margarita 2 1510 0,03 2
U.E.- MAT-1 Matauco 1 3800 0,08 3
U.E.- MDG-1 Mendiguren 1 7907 0,18 7

216 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO


Apartado 3: Extensión y capacidad de los suelos urbanos y urbanizables

U.E.- MEZ-1 Mendoza 1 7263 0,16 5


U.E.- ORE-1 Oreitia 1 7103 0,16 5

TOTAL SUELO URBANO E.L.M. 4470826 100 170

3.- Suelos urbanizables en la ciudad de Vitoria-Gasteiz

Los suelos urbanizables, sectorizados, clasificados en el área de la ciudad de Vitoria-


Gasteiz representan el 22,32 % (1.200,66 Ha), del total de los suelos urbanos y urbanizables
ordenados en el municipio.

Además de las ampliaciones de ciudad, con sus sectores residenciales y productivos, se


han incluido los de ampliación de las entidades locales menores de Armentia, Elorriaga-
Arcaute y Arechavaleta-Gardelegui. El desglose de los ámbitos con sus superficies y
capacidades es el siguiente.

CUADRO VI SUPERFICIES Y CAPACIDADES DEL SUELO URBANIZABLE DE LA


CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ

superf.m2s % Nº VIVIENDAS
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.- Suelo urbanizable en régimen transitorio 2582023 21,51 3896
ST-1 SECTOR 32 SUR RESIDENCIAL 51847 0,43 295
ST-2 SECTOR 8B DE LAKUA 524752 4,37 1883
ST-3 SECTOR 9 DE LAKUA 275499 2,29 1718
ST-4 SECTOR INDUSTRIAL “MERCEDES” 373415 3,11 IND
ST-5 SECTOR IND. “PARQUE TECNOLÓGICO” 1171864 9,76 IND
ST-6 SECTOR IND.“MIÑANO MAYOR” 184646 1,54 IND

B.- Suelo urbanizable sectorizado 9424566 78,49 27641


Sector 1.-S1 EXPANSION OESTE 343505 2,86 2000
Sector 2.-S2 EXPANSION OESTE 377281 3,14 1711
Sector 3.- S3 EXPANSION OESTE 262459 2,19 963
Sector 4.-S4 EXPANSION OESTE 149430 1,24 800
Sector 5.-S5 EXPANSION OESTE 651036 5,42 2621
Sector 6.-S6 EXPANSION OESTE 700960 5,84 4133
Sector 7.-S7 EXPANSION ESTE 103074 0,86 104
Sector 8.-S8 EXPANSION ESTE 587616 4,89 2614
Sector 9.-S9 EXPANSION ESTE 359919 3,00 2000
Sector 10.-S10 EXPANSION ESTE 158583 1,32 685
Sector 11.-S11 EXPANSION ESTE 266637 2,22 1679
Sector 12.-S12 EXPANSION ESTE 413791 3,45 1935
Sector 13.-S13 EXPANSION ESTE 357559 2,98 1817
Sector 14.-S14 EXPANSION ESTE 346559 2,88 1511
Sector 15.-S15 EXPANSION ESTE 1001508 8,34 -
Sector 16.-S16 ARMENTIA OESTE 305933 2,55 248
Sector 17.-S17 AMPLIACION S.PRUDENCIO SUR 396694 3,30 294

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO 217


(25/03/2010)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO


Apartado 3: Extensión y capacidad de los suelos urbanos y urbanizables

Sector 18.-S18 ELORRIAGA-ARCAUTE 232208 1,93 316


Sector 19.-S19 ARECHAVALETA-GARDÉLEGUI 817390 6,81 2210
Sector 20.-S20 AMPLIACION ESTE DE JUNDIZ 564330 4,70 IND
Sector 21.-S21 AMPLIACION OESTE DE JUNDIZ 1028094 8,56 IND

12006589 100 31537

Advirtiéndose que el considerado como urbanizable de régimen transitorio representa el


21,51 % del urbanizable de la ciudad, mientras que el resto (78,49 %, 942,46 Ha)
corresponde al urbanizable sectorizado.

Los ámbitos en régimen transitorio pertenecen a sectores en muy avanzado estado de


edificación localizándose en la zona norte de Lakua, “Ibaiondo” (Sector 8B) y “Lakuabizkarra
4” (Sector 9) y al oeste de la ciudad junto al trazado del ferrocarril Madrid-Irun, al norte del
barrio de Ariznavarra y al sur del Seminario Diocesano. La cuantía de viviendas, en los
calificados como residenciales, sólo representan 3.896, no llegando al 14 % del total
admisible en suelos urbanizables de la ciudad.

En cuanto al suelo urbanizable sectorizado caben diferenciar las expansiones este y oeste
de la ciudad (sectores del 1 al 15), de aquellos considerados como crecimiento de Entidades
Locales Menores ya integrados en Vitoria-Gasteiz, de los claros sectores industriales.

Las expansiones este y oeste son las que cuantitativamente, en superficie y capacidad,
asumen el mayor suelo edificable (21.742 viviendas en 6.079.917 m2) con un porcentaje del
50,64 % del total urbanizable de la ciudad, mediante la modificación de Plan General
aumentando la densidad residencial pasan a ser 24.573 viviendas en la misma superficie de
suelo.

El resto de sectores en la ciudad junto al de las entidades locales menores englobadas


únicamente alcanzan 4.272 viviendas, en 4.694.441 m2 con un porcentaje del 22,56 % del
total urbanizable del término.

Las ampliaciones de Jundiz, al este y al oeste abarcan 1.592.424 m2, un 7,65 % del total
urbanizable del término.

218 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ – REVISIÓN – TEXTO REFUNDIDO


(25/03/2010)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO


Apartado 3: Extensión y capacidad de los suelos urbanos y urbanizables

4.- Suelos urbanizables en las Entidades Locales Menores

Los suelos urbanizables, sectorizados, clasificados en las Entidades Locales Menores


representan el 2,51 % (134,98 Ha), del total de los suelos urbanos y urbanizables ordenados
en el municipio.

El desglose de los ámbitos con sus superficies y capacidades es el siguiente.

CUADRO VII SUPERFICIES Y CAPACIDADES DEL SUELO URBANIZABLE DE LAS


ENTIDADES LOCALES MENORES

superf. m2s % Nº VIVIENDAS


PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.-Suelo urbanizable sectorizado E.L.M. 2219957 100 1484
Sector 22.- S22 ABERASTURI 79031 3,56 44
Sector 23.- S23 AMARITA 37817 1,70 25
Sector 24.- S24 ANDOLLU 15454 0,70 9
Sector 25.- S25 ARANGUIZ 13310 0,60 7
Sector 26.- S26 ARCAYA 38984 1,75 22
Sector 27.- S27 ARGANDOÑA 12744 0,57 12
Sector 28.- S28 ARIÑEZ 47536 2,14 30
Sector 29.- S29 ASTEGUIETA 30275 1,36 23
Sector 30.- S30 BERROSTEGUIETA 878166 39,64 287
Sector 31.- S31 CASTILLO 48790 2,19 28
Sector 32.- S32 CRISPIJANA 25734 1,16 15
Sector 33.- S33 GAMARRA MAYOR 149064 6,71 273
Sector 34.- S34 GAMARRA MENOR 12423 0,56 8
Sector 35.- S35 GOMECHA 16761 0,75 10
Sector 36.- S36 HUETO ABAJO 22777 1,02 13
Sector 37.- S37 HUETO ARRIBA 14802 0,67 8
Sector 38.- S38 ILARRAZA 10002 0,45 4
Sector 39. A. S39-A LASARTE 78051 3,51 38
Sector 39. B. S39-B LASARTE 38072 1,71 19
Sector 39. C. S39-C LASARTE 49552 2,23 22
Sector 40.- S40 MENDIOLA 48727 2,19 36
Sector 41.- S41 MENDOZA 78055 3,51 46
Sector 42.- S42 MIÑANO MAYOR 122475 5,51 276
Sector 43.- S43 MIÑANO MENOR 8314 0,37 6
Sector 44.- S44 MONASTERIOGUREN 26340 1,18 17
Sector 45.- S45 OTAZU 75627 3,40 58
Sector 46.- S46 RETANA 24723 1,11 15
Sector 47.- S47 SUBIJANA DE ALAVA 12021 0,54 10
Sector 48.- S48 ULLIBARRI-ARRAZUA 22630 1,02 12
Sector 49.- S49 ULLIBARRI DE LOS OLLEROS 32150 1,45 19
Sector 50.- S50 ULLIBARRI-VIÑA 31819 1,43 20
Sector 51.- S51 VILLAFRANCA 58880 2,65 32
Sector 52.- S52 ZERIO 20957 0,94 13
Sector 53.- S53 ZUAZO DE VITORIA 37894 1,70 27
TOTAL SUELO URBANIZABLE E.L.M. 2219957 100,00 1484

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO 219


(31/12/2007)
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y PROPUESTAS
TOMO I: MEMORIA DEL PLAN GENERAL

CAPÍTULO 7: RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO ADOPTADO


Apartado 3: Extensión y capacidad de los suelos urbanos y urbanizables

5.- Suelos urbanizables sin determinaciones

Los suelos urbanizables sin determinaciones, delimitados como reservas de suelo para
actividades económicas a integrar en los patrimonios públicos de suelo, se localizan en tres
zonas muy características del término municipal:

Al norte, entre las instalaciones militares de Araca y el Parque Tecnológico.


Al oeste, en todo el entorno del aeropuerto.
Al suroeste, en el lado oeste de la carretera N-1 lindante con el polígono industrial del
término municipal de Iruña de Oca.

Este tipo de suelo representa el 35,82 %, (745,52 Ha) del total del suelo urbanizable
clasificado por el plan y que a nivel municipal supone un porcentaje del 2,70 % mientras que
el sector colindante con el polígono industrial próximo a Nanclares de la Oca delimita un
ámbito de reducida superficie 16,44 Ha, los otros dos afectan a importantes áreas que se
sitúan cuantitativamente en las 293,18 y 435,90 Has respectivamente.

CUADRO VIII SUPERFICIES DEL SUELO URBANIZABLE SIN DETERMINACIONES

superf. m2s %
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.-Suelo urbanizable sin determinaciones 7455239 100
ENTORNO DEL AEROPUERTO 4359043 58,47
PARQUE TEMÁTICO 2931831 39,33
NANCLARES INDUSTRIAL 164365 2,20

TOTAL S.URBANIZABLE SIN DETERMINACIONES 7455239 100

220 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA – GASTEIZ-REVISIÓN-TEXTO REFUNDIDO


(31/12/2007)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy