Tomo I - Memoria - 2883
Tomo I - Memoria - 2883
Tomo I - Memoria - 2883
Apartado 1. Introducción....................................................................................... 5
4 Saneamiento................................................................................................ 51
5 Gas natural .................................................................................................. 52
6 Energía eléctrica.......................................................................................... 52
TOMO I:
MEMORIA
CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 1: Introducción
CAPÍTULO 1:
PREÁMBULO
CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 1: Introducción
CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 1. Introducción
CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 2: Conveniencia y oportunidad de la revisión del Plan General
Pues bien, el desarrollo urbanístico que viene experimentando en las últimas décadas
el municipio de Vitoria-Gasteiz, su número de habitantes, el planteamiento continuado
de diferentes actividades urbanísticas en ejecución del planeamiento actualmente
vigente, la complejidad que se deriva de la gran extensión del propio término municipal
y su enorme diversidad y riqueza, la capacidad y voluntad de intervenir y controlar la
gestión de los órganos municipales y demás factores que integran la actividad
urbanística aconsejarían sin duda de ninguna clase, aparte de otras condiciones de
obligatoriedad, la elección para disciplinar la ordenación urbana del instrumento de
planeamiento más completo y acabado de los que se ofrecen en nuestro ordenamiento
urbanístico.
El Plan General de Ordenación Urbana es el medio más perfecto, tanto desde el punto
de vista técnico-jurídico como político, para el cumplimiento de los fines que tiene
encomendados. Es evidente, no siendo preciso insistir en ello, la utilidad que presenta
para una gestión municipal coherente y eficaz, la existencia de un Plan General que
fije objetivos, directrices y estrategias para el desarrollo del municipio a largo plazo, al
tiempo que plazos y previsiones específicas para el desarrollo de los sistemas
generales del suelo urbano y del urbanizable.
CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 2: Conveniencia y oportunidad de la revisión del Plan General
CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 3: Proceso del Plan
DOCUMENTACIÓN ESCRITA:
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA:
A la fase de Información Urbanística, una vez aprobada ésta por la Corporación con
fecha 17 de junio de 1994, sucedió la Segunda Fase de elaboración del Documento de
Criterios, Objetivos y Soluciones Generales de Planeamiento, denominado
coloquialmente como Avance. Este documento de carácter propositivo fue entregado
con fecha de 21 de diciembre de 1994.
CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 3: Proceso del Plan
Como resultado de todo lo anterior, a propuesta del Sr. Concejal Delegado del Área de
Ordenación del Territorio, en representación de la Comisión Municipal Informativa,
elevó al Pleno para que, en ejercicio de la facultad atribuida en el entonces vigente Art.
103 del Texto Refundido de la Ley del Suelo y 125 de su Reglamento de
Planeamiento, adoptase la propuesta de acuerdo sobre la aprobación del Documento
de “Criterios, Objetivos y Soluciones Generales de Planeamiento” (Avance) relativo al
trabajo de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Vitoria-
Gasteiz, lo que efectuó a través de acuerdo de 15 de marzo de 1996, rectificando
determinados apartados y confirmando los restantes..
Una vez notificado el acuerdo al director del Equipo Redactor, daba comienzo la
Tercera Fase de trabajo cuyo fin es la redacción del Documento de Plan General para
la Aprobación Inicial,. Entregado el documento correspondiente el día 4 de febrero de
1997, el mismo no fue objeto de tramitación al producirse la Sentencia del Tribunal
Constitucional 61/1997 de 20 de marzo que declaró la inconstitucionalidad de la mayor
parte del Real Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de junio de Texto Refundido de la
Legislación del Suelo, trastocando significativamente todo el régimen jurídico en el que
se apoyó la redacción del citado documento.
CAPÍTULO 1: PREÁMBULO
Apartado 3: Proceso del Plan
En Sesión ordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento, con fecha 5 de octubre
de 2001, se aprueba el documento urbanístico denominado “Texto Refundido.
Entidades Locales Menores. Relación de Ambitos”, elaborado por los Servicios
Técnicos municipales, en cumplimiento del anteriormente mencionado Decreto Foral.
Publicado en el Correo del día 13 de octubre y en el B.O.T.H.A. del día 17 de octubre
de 2001, se abrió un plazo de un mes a información publica en cuyo periodo se
presentaron 245 escritos de alegaciones.
Una vez estudiadas y adoptados los acuerdos oportunos, se redacto y aprobó el Texto
Refundido del Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz.
CAPÍTULO 2:
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Los grandes paquetes de reserva urbana que constituyen Júndiz y Lakua recogen
iniciativas anteriores que los redactores del plan asumen y que en ningún caso responden
a criterios "desarrollistas", mas bien al contrario, matizan su escala -caso de Lakua-
manteniendo como No Programado una gran parte del suelo y quitándole énfasis como
alternativa ajustando la oferta a las condiciones del mercado y la optimización de los
recursos constructivos.
Los dos Planes Especiales de mayor superficie -Casco Histórico y Zona Universitaria- de
gran importancia estratégica por su carácter y situación, al partir de supuestos razonables
de conservación patrimonial, matizan su posible impacto. El resto de los Planes Especiales
y Unidades de Actuación de menor tamaño, tienen un acusado carácter local y menor
incidencia en la estructura urbana de Vitoria-Gasteiz.
Incluso los sectores de suelo urbanizable que acompañan a Lakua y Júndiz, presentan
un tamaño reducido y una relación muy determinante con la ciudad construida. Esta
situación restrictiva y de ajuste contrasta con el desarrollo urbano de periodos anteriores
que consolidaron de forma contundente y diferenciada paquetes de ciudad. De alguna
manera esta respuesta instrumental sobria caracteriza el Plan General vigente.
Los ámbitos de planeamiento de detalle, por situarse en los vacíos urbanos y áreas de
remodelación existentes, han sido, lógicamente, los que han canalizado la parte más
significativa de la actividad constructiva a lo largo de los últimos años, si bien, como
veremos, distan mucho de haber agotado su capacidad total.
- Dinámica Global.
El conjunto de los ámbitos ocupa una superficie de 1046,2 Ha de las cuales se destinan a
soporte residencial 347.2 y a industrial 661,4 Ha. Se han excluido del cómputo los Planes
Especiales de Arkaute, Area de Servicio pk 342/N1 y Ampliación del vertedero de
Gardélegui, los cuales por los usos previstos, escala y situación periférica desvían la
significación de los datos.
Por lo que respecta al suelo Industrial, una estimación del mismo momento de la
capacidad de instalaciones seria de 1199 unidades. Esta cifra no refleja la posible
subdivisión de algunas unidades en pequeñas entidades. También en este caso los
sectores del suelo urbanizable alojan la mayor parte de la oferta. El resto se sitúa
exclusivamente en las Unidades de Actuación.
El desarrollo real de estas capacidades durante los años de vigencia del Plan ha
establecido una serie de diferencias entre los distintos tipos de ámbitos, aunque la
característica común ha sido un escaso grado de consolidación de la mayoría de ellos.
Sólo al final se ha acelerado el desarrollo de los mismos.
Las Unidades de Actuación serían las que más se han desarrollado, aunque su
importancia en la oferta global es escasa. Sí es significativa la de los sectores del suelo
urbanizable, siendo éstos los menos consolidados.
- Características.
Le siguen los Planes Especiales, si bien de éstos han sido los de Equipamientos los que
más se han consolidado: Nº 6 Casco Histórico , Nº 7 y 8 Complejo Universitario, Nº 11
Sede del Gobierno Vasco, y el Nº 15 Zona deportiva de Zuazo.
Los de carácter residencial sólo han ido concretándose al final del periodo de vigencia del
Plan (- Heraclio Fournier, Ferrocarril, Aranzabal y Paseo de Cervantes – Norte -), mientras
que Ali y Portal de Castilla Sur permanecen sin ejecutar.
Los sectores del Suelo Urbanizable han sido prácticamente desarrollados. Lakua, Júndiz y
Estíbaliz han ejecutado casi la totalidad de sus posibilidades funcionales.
1. Población.
Ahora bien, entre 1.991 y 1.993 parece que vuelve a recuperarse, en alguna medida,
cierto aumento en la tasa de crecimiento interanual (1,05%). Este dato supone un
incremento medio aproximado de alrededor de 2.000 personas anuales. La última cifra
referida al padrón de habitantes realizado, matiza esta tasa de crecimiento,
estableciendo una población total de 218.774 personas en enero de 1999.
II. NORTE
- El Pilar, Zaramaga, Arriaga L-13 (Arriaga-Lakua),
Abetxuko 41.488 19,5 43.697 20,3
III. ESTE
- Arambizkarra-Aranzabela, Sierras-Arana-Santiago
Judizmendi (Judizmendi y Sta. Lucía), Betoño 46.578 21,9 43.041 20,-
IV. SUR
- Adurza-San Cristóbal, Iturritxu-Errekaleor,
C. Jardín-Mendizorroza, Armentia, Ariznavarra
Arechabaleta-Zona Sur 27.546 12,9 29.238 13,6
V. OESTE
- Txagorritxu (Txagorritxu-Gazalbide), Ali-L-04 y L-05
(Ali Gobeo-Sansomendi), San Martín, Ajuna. P-32 Norte 37.987 17,8 41.638 19,4
RESTO 2.723 1,2 2.012 0,9
TOTAL 212.570 100,- 214.933 100,-
Desde una división de la ciudad realizada en función de las diferentes áreas funcionales de
análisis se confirman las pautas anteriores, con unas zonas claramente recesivas en
su conjunto (Zonas Centro y Este), mientras que las Zonas Norte, Sur y Oeste
mantienen su carácter expansivo demográfico.
Ahora bien, incluso contando con este factor positivo, dentro de los componentes
demográficos que definen el crecimiento de la ciudad de Vitoria-Gasteiz la natalidad
sufre un deterioro progresivo y, como consecuencia, el movimiento natural de la
población, aun manteniendo un carácter positivo, comienza a dar signos alarmantes
de un proceso de decrecimiento, situándose la tasa actual ligeramente por encima del
1% anual (1991).
Desde esta perspectiva, Vitoria-Gasteiz parte con una población más joven en la
C.A.P.V., lo que permitirá, tres décadas después, disponer de un mayor peso de la
población adulta en edad de reproducción. De la misma forma será la ciudad vasca
con menor peso de población envejecida, lo que redundará en una proporción más
amplia de población activa.
2. Equipamientos.
Considerando el conjunto del municipio, existe un excedente que se cifra en casi 250
de las plazas ofertadas por la totalidad de centros dedicados a este nivel, lo que
supone más del 16% de las plazas.
Esta situación a primera vista óptima, se torna negativa cuando tenemos en cuenta el
carácter localista de este ciclo, en el que la oferta debe situarse en un entorno muy
próximo a la ubicación de la demanda. Así las zonas Centro y, en menor medida, la
zona Oeste muestran un déficit sobre la demanda que supone el 17% y 4%
respectivamente.
Por otro lado, la zona Centro ve cómo el 29% de sus alumnos potenciales tienen que
desplazarse a otras zonas, mientras que la zona Norte recibe un 25% de alumnos del
resto de áreas.
Esta circunstancia indica una excesiva movilidad del alumnado en un ciclo que debe
regirse por el principio de proximidad.
Sin embargo, considerando de nuevo el localismo que debe primar en las primeras
etapas educativas, encontramos varios desequilibrios zonales.
Todas las áreas funcionales se muestran excedentarias en la oferta salvo el área Este,
con un ligero déficit de alrededor de 80 plazas que supone casi un 6% sobre la
demanda. Aun así se dan importantes desigualdades entre los barrios que componen
las zonas o áreas funcionales, siendo especialmente relevante el caso de San Martín,
cuyos centros sólo tienen capacidad para acoger al 34% del alumnado potencial de
este ciclo, siendo deficitarios en casi 450 plazas. También resultan deficitarios en
menor medida Judizmendi-Sta. Lucía (14%), Arriaga (11%), Ariznabarra (10%) y
Coronación (19%).
Como en el 1er ciclo de E.I., volvemos a observar una excesiva movilidad del
alumnado entre barrios que debería ser inusual en este nivel educativo en que el
alumno ha de ser escolarizado próximo a su área de residencia.
localismo y una excesiva movilidad del alumnado, por lo que posteriores actuaciones
han de realizarse en este sentido.
Por otra parte, la caída de la tasa de natalidad traerá a corto plazo un previsible
desalojo de aulas que acentuará el excedente ya existente de la oferta en este ciclo
educativo.
EDUCACION PRIMARIA.
En este sentido hay que destacar el amplio superávit de plazas que se da de forma
general en todas las zonas, acumulando un excedente total de más de 8.000 plazas.
Hay que mencionar, por otro lado, el fuerte peso específico de la oferta privada, que
acoge a casi la mitad del alumnado, representando sólo el 40% de la oferta, lo que
indica un mayor índice de ocupación de sus aulas (83%). Los colegios públicos por su
parte ven como casi el 40% de su capacidad queda desaprovechada.
En cualquier caso, una lectura comparativa de las cifras de demanda real (número de
alumnos matriculados) enfrentada a la demanda potencial o efectiva (número de
alumnos residentes en cada zona en edad escolar), nos muestra importantes
desequilibrios, lo que evidencia una fuerte movilidad interzonal del alumnado.
Así, la zona Sur y la zona Centro se muestran como receptoras de más de 3.000
alumnos provenientes de otras zonas, mientras que el área Este ve como un 45% de
su alumnado potencial se traslada fuera de su zona de referencia, por lo que de nuevo
apreciamos la quiebra del principio de localidad en este nivel. A pesar de que su oferta
podría acoger un volumen mayor de alumnado, esta zona conformada por los barrios
de Betoño, Aranbizkarra, Sierras, Arana, Santiago, Judizmendi y Santa Lucía
resultaría deficitaria en su conjunto en un 16%, unas 950 plazas, aunque hay que
apuntar, sin embargo, que las aulas de sus centros no se llenan.
A un nivel más concreto, sólo el barrio San Martín ofrece cifras deficitarias con una
oferta de menos de 500 plazas para satisfacer una demanda potencial tres veces
mayor.
ENSEÑANZAS MEDIAS.
En este sentido hay que señalar un excedente del 11% de la oferta cifrado en más de
2.000 plazas para el total de los centros impartidores de este nivel de enseñanza.
Una mención especial merece la gran preponderancia que en este ciclo presenta el
sector privado que dobla a la oferta pública en número de centros y la supera en más
de 2.800 plazas, si bien la mayor capacidad de los centros públicos le permite
aglutinar más de 40% de la oferta pese a esta desventaja.
Por otro lado, se observa una fuerte concentración de la oferta en las zonas Centro y
Sur que en conjunto agrupan el 66% de la oferta total, mientras que las zonas Este y
Oeste se ven bastante desfavorecidas con el 6% y el 9% de las plazas ofertadas
respectivamente.
LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
EL EQUIPAMIENTO SANITARIO.
En este sentido, los déficits más importantes se localizan en los centros de Lakua-
Arriaga, Sansomendi, La Habana y Zumaquera.
Por último, otro tipo de Equipamiento Sanitario lo constituyen las llamadas Estructuras
Intermedias y que se refieren a Hospital de Día, Unidades de Rehabilitación
Comunitarias, Hospital de Día de Alcoholismo y Centro de Día de Alcoholismo.
En cuanto a los equipamientos del segundo tipo, las demandas son más de carácter
cualitativo que cuantitativo y se concretan en la necesidad de dotar a las bibliotecas de
salas de estudio para satisfacer las demandas de la población joven que
prácticamente colapsa las actuales instalaciones.
Las necesidades más importantes son las que se refieren a los equipamientos de
carácter polivalente, donde se detectan equipamientos saturados y áreas con
demandas de construcción o adecuación de algún centro de este tipo. Entre los
primeros se encuentra el Centro Cívico Europa y el Centro Cívico de Judizmendi y
como áreas con demanda insatisfecha se encontrarían principalmente los barrios de
Sta. Lucía y S. Martín.
EL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO.
El análisis general hay que matizarlo desde la proporción que sobre la superficie total
suponen los grandes parques deportivos de la ciudad: Gamarra y Mendizorroza que
alcanzan un 59% del global.
en la zona Centro 1,3%. Las actuaciones que se lleven a cabo deben, por tanto,
intentar corregir estos desequilibrios.
- Centros Cívicos, de los cuales hay cuatro que tienen un carácter eminentemente
deportivo: C.C. Iparralde, C.C. Judizmendi, C.C. Europa, y C.C, Hegoalde.
A grandes rasgos, las líneas generales de actuación que deben guiar las propuestas
para solucionar los problemas actuales serían:
- Desarrollo de los espacios deportivos hacia los ejes Este y Oeste de la ciudad,
reservando suelo para estos usos.
EL EQUIPAMIENTO ASISTENCIAL
- Entidades benéficas y asociaciones sin ánimo de lucro: Cáritas, Cruz Roja y otras
asociaciones privadas.
Las diversas problemáticas de la mujer son tratadas por cuatro entidades: Oficina de
Atención a la Mujer, el Servicio Municipal de la Mujer, la Asociación Gizanterako y el
Centro de Formación de la Mujer de Cáritas. Además de ello existen pisos de
emergencia gestionados por entidades públicas y privadas.
Además de estos servicios, el municipio cuenta con otros para satisfacer algunas
necesidades de este amplio colectivo de marginados: mendigos, presos, refugiados,
vagabundos, etc.
ZONA I: CENTRO.
largo de la trama urbana ubica un centro cívico y dos centros de cultura popular a la
zona más desfavorecida por cuanto sus tres centros han de hacer frente a una
demanda poblacional mayor que el resto de las zonas. En cualquier caso, y en el
conjunto de la dotación de ámbito cultural, la zona I se presenta en líneas generales
como la primera dentro de una teórica clasificación de las áreas por nivel de recursos.
Esta zona comprende los barrios de El Pilar, Zaramaga, Arriaga y Abetxuko. Aunque
se encuentra favorecida en el reparto de zonas verdes dentro del municipio, no se
define como una de las mejores equipadas, presentando ciertas carencias en los
ámbitos sanitario y cultural.
Las enseñanzas medias están repartidas en tres centros públicos y uno privado.
En el Equipamiento CULTURAL hay que destacar que el área Norte es la única zona
que no ubica ni un sólo centro destinado a aspectos lúdicos o de esparcimiento del
ámbito cultural. Así pues, los residentes en Arriaga, El Pilar, Zaramaga y Abetxuko no
disponen en su entorno inmediato de museos, teatros, salas de cine, ni otros
establecimientos similares.
Este distrito comprende los barrios de Judizmendi, Sta. Lucía, Arana, Arambizkarra,
Santiago y Siervas.
La dotación colectiva de la zona Este se muestra en conjunto suficiente para satisfacer
las necesidades de sus habitantes. Con los equipamientos sanitarios y deportivos
como puntos fuertes, podemos únicamente localizar ciertas deficiencias en su
El nivel educativo, de E.G.B. repite esta tendencia, con algo más de 3.000 alumnos
cursando la enseñanza primaria dentro de su área, cuando la demanda efectiva se
sitúa en más de 5.700.
Las dos bibliotecas del área conforman la menor superficie de la ciudad con apenas
330 m2. y disponen, además, del menor número de volúmenes, sin alcanzar los 12.500
fondos bibliográficos. Si tenemos en cuenta que es un área con más de 46.500
habitantes, estos recursos se pueden considerar deficitarios.
Por otra parte, al igual que en la zona Centro, en el distrito Este se localizan tres
centros de cultura polivalentes, el centro cívico de Judizmendi y los centros sociales
Aranako y Sta. Lucía. Esto centros, sin embargo, no son capaces de satisfacer
adecuadamente la demanda generada por una población joven que supera la
capacidad del saturado centro cívico de Judizmendi. Una posible solución pasaría por
la creación en el barrio de Sta. Lucía de un centro cívico de primer nivel.
Esta área está constituida por los barrios de Ariznabarra, Mendizorroza, Batán,
Errekaleor, San Cristóbal y Adurza.
Con relación a las enseñanzas medias, en esta zona se concentran buena parte de las
instalaciones de la ciudad, con una tercera parte de la oferta. Además es en esta área
donde se ubica el Campus Universitario.
Es dentro del ámbito SANITARIO donde se localiza el único aspecto deficitario del
distrito Sur. El consultorio de Zumaquera ubicado en él, tiene un déficit de 75 m2.
sobre el estándar comparativo, que se amplía si tomamos el límite superior (1.000
m2./18.000 h.).
Sin embargo, sus cuatro bibliotecas -2.362 m2. y 115.400 fondos bibliográficos- y sus
dos archivos -3.412 m2.- colocan al distrito Sur en una situación de paridad respecto a
la zona Centro en dotación cultural propiamente dicha.
Con relación al equipamiento de bienestar social esta zona presenta superávit con
relación al nivel de residencias.
ZONA V: OESTE.
En las enseñanzas medias tiene un mayor peso la oferta privada (4 centros) que la
pública (1 centro) no habiendo déficit.
Para completar los recursos que en el apartado de cultura dispone el distrito Oeste,
existen dos bibliotecas, con un total de 840 m2. y 12.785 fondos, a los que se sumaría
la biblioteca y archivo del Seminario Diocesano, de titularidad privada. La influencia de
este último recurso le coloca en una posición aceptable dentro del ámbito
estrictamente cultural.
Esta área presenta al igual que la zona Sur un carácter superavitario en plazas
residenciales para la tercera edad.
Apartado 3. Economía.
1. Encuadre territorial.
El término municipal está incluido por completo en la cuenca hidrográfica del río
Zadorra, afluente por la margen izquierda del río Ebro, por lo que pertenece a la
vertiente mediterránea de la Península.
Desde el punto de vista climático, se encuentra en una región de transición entre los
climas oceánico y mediterráneo del interior, caracterizándose su clima por una clara
influencia atlántica, aunque con mayor oscilación térmica y leve sequía estival.
LLANADA.
Situada en la zona central del Municipio, gran parte de su superficie está ocupada por
el núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz y sus polígonos industriales. El resto, está dividido
entre suelos agrícolas, forestales y los núcleos rurales de población.
La calidad agrológica de los suelos puede considerarse de media alta, aunque con
acusadas disparidades entre distintas áreas, localizándose los suelos más productivos
al Noroeste, en especial el área de Foronda, y al Este, el corredor entre Vitoria-Gasteiz
y Alegría. De inferior categoría agrícola pueden considerarse los suelos situados al
Sur (estribaciones de Montes de Vitoria) y Oeste (área de Ariñez y Júndiz).
notable deterioro ecológico y paisajístico. Entre los efectos negativos pueden citarse la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas (deterioro del acuífero
cuaternario de Vitoria-Gasteiz) producida por el uso de fertilizantes, herbicidas y
plaguicidas; la eliminación de bosques de ribera, setos y ribazos así como la alteración
de la morfología de los cauces producto de la concentración parcelaria y la propia
actividad agrícola; la roturación de montes públicos y ocupación de zonas de
protección de los cauces en un intento de aumentar al máximo la superficie agrícola; la
aparición de fenómenos como las balsas de riego o como instalaciones pecuarias de
un tamaño considerable que implican aspectos de impacto ambiental y paisajístico
cuando no hasta problemas de contaminación, etc.
Los suelos pobres y secos no favorecen la actividad agrícola, por lo que las superficies
de monte roturadas para este uso son relativamente pequeñas. El aprovechamiento de
los terrenos está vinculado a la ganadería extensiva que ha propiciado
tradicionalmente la eliminación del arbolado tanto por talas como por incendios
reiterados en un continuo intento de transformación en pastos de amplias superficies
forestales, y que ha conducido en muchos casos a una degradación irreversible del
suelo y a la pérdida de sus ya escasas posibilidades de aprovechamiento.
MONTES DE VITORIA.
Es en esta formación donde se encuentran las cotas más altas del Municipio: Busto
(976m), Zaldiaran (978m) y Palogán (1.029m) y las pendientes más abruptas. Aunque
en conjunto se presenta como una sierra continua y nítida, se observan descensos y
umbrales que junto con los puertos que la cruzan la hacen franqueable con cierta
facilidad.
La vegetación existente se dispone en dos bandas: a partir de los 800 m por efecto de
condensación de las nieblas y en zonas umbrías se instala el hayedo; por debajo de
esta altitud lo hace el quejigal que puntualmente, en zonas de sustrato ácido, es
sustituido por el marojal. En los suelos más ricos se desarrolla el robledal, si bien esta
formación se encuentra muy reducida y son escasos los robledales que no han sido
roturados para aprovechamiento agrícola.
1. Estructura urbana.
a caballo entre lo urbano y lo periférico, con predominio del uso residencial frente a los
demás usos, que por otro lado son escasos.
De un lado los parques urbanos sirviendo muy de cerca a los usos residenciales sirven
como elementos de relación social: La Florida y Jardines de la Catedral, Parque de
San Martín, Parque de Molinuevo, Parque de Arambizkarra y Arana, Parque de
Judizmendi y Parque del Prado. Su ubicación dispersa en la trama acusa una cierta
disposición centrípeta respecto al centro y con carácter distributivo. A esta primera
estructura de espacios libres no acompaña una red estructural que evidencie una
relación entre ellos de tal forma que constituyesen una segunda estructura más
compleja.
Se dibuja así un anillo que rodeando al casco urbano serviría tanto en sí mismo, es
decir el valor de su uso y las posibilidades de relación que se establezcan a través de
él, como por la posibilidad de ser plataforma de acceso más allá de la periferia.
Las circulaciones que trasvasan flujos en sentido N-S lo hacen a través del segundo
anillo (Herrán-Avda. Gasteiz), mientras que el paso E-O resulta mucho más complejo,
con dificultades en todas las vías quedando relegadas a la zona de Ensanche (M
Moraza-S Francisco, General Álava, Florida, M. Iradier).
Dos son los usos que definen esta zona: el residencial colectivo y el terciario. El
residencial contempla desde las edificaciones del Centro Histórico, sobre trazas
parcelarias medievales muy semejantes entre sí (ancho parcela 3-6 m y fondos de 20
m) con importantes procesos de renovación/rehabilitación, las manzanas del
Ensanche Decimonónico con edificaciones de calidad en manzanas regulares y las
manzanas de los ensanches actuales, con mayores elevaciones y con intenso
aprovechamiento de los patios de manzana.
Los usos terciarios no sólo no quedan condicionados al uso residencial sino que en
muchos casos lo han sustituido. Tanto los bajos de las edificaciones como las plantas
altas o edificios enteros se destinan a tal fin. La mayor concentración se produce en
torno a la calle Dato, pero también son importantes en zonas como la calle Olaguibel y
en la periferia de la zona en Avda. Gasteiz.
Los espacios libres son más bien escasos, pero todos ellos con un gran valor
simbólico. Plazas como la Virgen Blanca, los Fueros o parques como la Florida
simbolizan elementos muy personales de Vitoria-Gasteiz.
Los usos terciarios decrecen en importancia conforme nos alejamos del centro, de
modo que en Abetxuko son prácticamente inexistentes. Los usos industriales se hallan
emplazados de forma condicionada al uso dominante (aunque limitan con importantes
zonas industriales).
La estructura conjunta es una malla informe con predominio de los viales en dirección
N-S. La Ronda por el Este y Los Herrán por el Oeste son las vías de relación entre las
unidades que componen este distrito.
Los usos terciarios quedan condicionados al uso residencial con mayor intensidad en
la zona Oeste en su contacto con el borde del centro de la ciudad. Los usos
industriales no son relevantes, quedando condicionados también a los residenciales.
De igual forma éstos van desapareciendo hacia la periferia Este.
Los espacios libres se van liberando conforme se desplaza hacia el Este (conforme a
la variación tipológica), con numerosos espacios liberados entre la edificación (muchos
de ellos intersticiales) con dos elementos importantes, el parque de Aranbizkarra y el
de Judizmendi, y en menor medida el de Arana por su condicionamiento a la vialidad.
sentido y mucho más cortos en sentido transversal (con pocas conexiones con la zona
Norte).
- terciarios: En la zona Sur no están presentes sino como de primera instancia, sin
excesiva especialización y quedando relegados al uso dominante, el residencial;
- Usos de equipamientos: Quizá sea la zona con un equipamiento más variado, tanto
por la propia tipología como por la variedad jerárquica, encontrándose desde el
equipamiento local (escolar básico, salud primaria...) como a nivel municipal
(deportivo, administrativos...) o comarcal e incluso territoriales (universitarios), con una
gran variedad edificatoria. Pero sin lugar a dudas con una presencia muy marcada en
la escena urbana.
En el apartado de espacios libres, la zona Sur concentra una buena parte de sus
efectivos en la zona periférica, en contacto con la zona rural, y es aquí donde una
serie de parques han comenzado a desarrollarse (Olárizu, Lineal del Sur,
Mendizabala, y Mineral). Previsiones de ampliaciones muy notables respecto a su
configuración actual mejorarán la buena situación de esta Zona.
En cuanto a los espacios libres interiores, se aprecia una diferencia clara entre la zona
Este, con mayores densidades y con un número menor de espacios, generalmente
intersticiales y la zona Oeste, con modelos de ocupación de Ciudad Jardín y con
proliferación de espacios, algunos de ellos importantes (el Prado).
Por la gran dimensión de las manzanas y la ruptura que existe entre estas zonas, la
estructura viaria no presenta una complejidad que las relacione.
DISTRITO NORDESTE. Comprende la zona industrial del Este, las zonas industriales
de Gamarra, Arriaga, Larragana y Betoño.
Constituyen áreas singulares dentro del Suelo Urbano, tanto por su ubicación
diferenciada del Núcleo principal-Ciudad de Vitoria- y dispersa por todo el término
municipal, como por las características específicas de su estructura física interna
propias del medio rural.
Generalmente los usos y construcciones que soportan las parcelas están ligados,
desde el grupo muy numeroso de parcelas con un tamaño grande y forma irregular
poco diferenciadas de las parcelas rústicas situadas fuera del núcleo, hasta las
parcelas de dimensiones más discretas y proporciones más regularizadas, resultantes
de particiones y reparcelaciones más urbanas. Con frecuencia las viviendas e
instalaciones más vinculadas a la producción agrícola se ubican en el grupo de las
más grandes y rústicas, y también es frecuente que las unidades más urbanas y
menos ligadas a aquellos usos, ocupen parcelas más pequeñas y regulares.
Apartado 6. Infraestructuras.
1. Vialidad.
Con independencia de las funciones mas especializadas de la Red Viaria que más
adelante se describen, en Vitoria-Gasteiz se constata un alto nivel por lo que a vialidad
integral se refiere, tanto por la proporción saludable de espacios libres y zonas verdes,
como por el porcentaje alcanzado de peatonalización de calles, carriles bici y pacificación
del tráfico en general.
Más tarde aparecerá el Puerto de Barázar, con salida por Portal de Gamarra.
Una primera traslación del tráfico de travesía se produce por: Luis Heintz,
Domingo Beltrán y Reyes Católicos, para después pasar a: Avenida Gasteiz,
Basoa y Reyes Católicos.
El esquema se completa con las vías radiales, coincidentes con las salidas de la
Ciudad, a través de carreteras nacionales, comarcales o locales respectivamente y
que traducidas a nomenclaturas de calles se sitúan en: Santiago, Portal de Villarreal,
Portal de Foronda, Avenida de los Huetos, Portal de Castilla, Portal de Lasarte,
Comandante Izarduy y Carretera a Puente Alto y Otazu.
La red así descrita ofrece una fuerte jerarquización de las distintas vías, de forma tal
que unas pocas de ellas absorben la mayor parte de los viajes.
3. Abastecimiento de Aguas.
Desde cabecera se penetra con tubería de 1.250 mm y la que asciende es de 900 mm.
Entre ambas existe anillo de circunvalación de 800 mm, constituyendo un esquema de
vasos comunicantes con la Ciudad en el valle. Tal disposición ha permitido que las
presiones medias de servicio en cualquier punto de la Ciudad difieran muy poco entre
sí y estén situadas en las proximidades de los 5 kg/cm2.
La red de distribución recibió una profunda reforma en 1985, para adaptarla al nuevo
sistema, incorporándole alimentaciones desde las diferentes tomas desde el anillo, lo
que unido a las constantes atenciones de reparación y modernización realizadas por
AMVISA produce los buenos resultados ya señalados.
4. Saneamiento.
Los Montes de Vitoria al Sur de la ciudad y el río Zadorra al Norte, colector de los
arroyos que nacen en los primeros citados, desde el río Santo Tomás al Este hasta el
Esquibel al Oeste son la base del sistema de saneamiento.
En la margen izquierda del río Zadorra, en el extremo Oeste del término municipal y en
el punto más bajo del mismo se ubica la Estación Depuradora de Aguas Residuales.
Es capaz de tratar 13.000 m3/h y carga contaminante correspondiente a 350.000
habitantes equivalentes, en tres líneas de tratamiento.
Existe la previsión y hay espacio disponible, para la implantación de una cuarta línea,
que permitiría servir a 500.000 habitantes equivalentes.
5. Gas natural.
- El cierre de este anillo por el Sur se realiza por el Alto de Armentia, Paseos de
San Prudencio y Cervantes, Salvatierrabide, Alava, Iturritxu y Uritiasólo.
Desde el anillo descrito arranca una red mucho más compleja que se diversifica por
casi todas las calles de la Ciudad, para servicio domiciliario.
Los abonados con enganche en esta red interior y preferentemente de uso domiciliario
son atendidos por GASNALSA, siendo la empresa ENAGAS quien se encarga de la
distribución a los usuarios de zonas industriales.
6. Energía eléctrica.
Por el Oeste del T.M. penetran tres líneas aéreas, una de 380 Kv y otras dos de 220
Kv. La primera de ellas y una de las dos últimas tienen exclusivamente función de
transporte.
Estas líneas, en las dos tensiones ya mencionadas proporcionan servicio a los centros
de transformación para baja tensión y precisan de subestaciones en su trazado
envolvente desde Ali por el Norte hacia Gamarra y por el Sur hasta la Subestación de
Arana.
1. Introducción.
Por otro lado, desde una perspectiva autonómica, la promulgación por el Parlamento
Vasco de la Ley 17/1994 de 30 de junio -B.O.P.V. número 45- de medidas urgentes en
materia de vivienda y de tramitación de los instrumentos de planeamiento y gestión
urbanística, producida con posterioridad a la entrega de la Información Urbanística, así
como el Decreto 142/1997 de 17 de junio del Gobierno Vasco (B.O.P.V. número 123)
sobre criterios para la aplicación de la citada disposición legal autonómica, ha hecho
necesaria la pertinente adaptación de los trabajos en función de los estándares
legales, de obligado cumplimiento, establecidos para el fomento de la construcción de
viviendas sujetos a alguno, de los diferentes regímenes de protección pública.
Para ello se reconoce al Municipio una amplia gama de facultades (art. 15 del
Reglamento de Planeamiento) que van desde el planeamiento a la disciplina pasando
por la gestión urbanística del territorio.
Junto con estos componentes, la nueva legislación sobre Régimen del Suelo y
Ordenación Urbana exige otras previsiones obligatorias novedosas:
Por otro lado, para finalizar con este apartado, la legislación establece una serie de
nuevas previsiones facultativas que el Plan General puede introducir pero cuya
omisión no afecta a su validez. Nos referimos a las siguientes:
PLANTEAMIENTO GENERAL.
Sin embargo, PORTO REY (op. cit. páginas 131, 145, 156 y 147) nos recuerda que
"los sectores con Plan Parcial ya aprobado, cuyo suelo aún no se puede clasificar
como urbano, y cuya ordenación se mantenga o simplemente se modifique, integren
áreas de reparto independientes" puesto que, se hubiera superado la fase
procedimental a que se refiere la Disposición Transitoria Primera 4 del Texto
Refundido (aprovechamientos susceptibles de adquisición calculados a partir del
aprovechamiento medio anterior del sector según la fase en la que se halle la
ejecución de los sistemas de actuación), jugaría con el aprovechamiento
correspondiente al planeamiento anterior pudiendo producir graves desequilibrios si se
integrara en la misma Área de Reparto que los nuevos sectores. Podría ocurrir que si
así se hiciera, elevara el Aprovechamiento Tipo del Área de Reparto con la paradoja
de que éste no le resultaría aplicable por corresponderle el mayor derivado del
régimen anterior.
EL APROVECHAMIENTO TIPO.
Constituye, sin lugar a dudas, uno de los elementos clave de la Reforma operada
sobre el Régimen del Suelo y la Ordenación Urbana en mayo de 1.990 y junio de
1.992 y pretende
La utilización de los valores catastrales (como el caso de Bilbao aunque cribando usos
y cruzando aquéllos con coeficientes de edificación) parece segura aunque plantea
también el inconveniente de su rigidez cara al mercado. En el caso de Vitoria-Gasteiz,
los criterios básicos vienen establecidos por el Decreto Foral 2102/1986 de 23 de
diciembre (B.O.T.H.A. número 150) con la particularidad de que la implantación de los
valores catastrales de la ciudad se dispuso por Decreto Foral número 468/1987 de 29
de abril (B.O.T.H.A. número 56), aprobándose la ponencia en virtud de Decreto Foral
número 911/1987 de 29 de julio en cuanto aplicables al suelo y a los distintos tipos de
construcciones correspondientes al Término Municipal. La aprobación definitiva en
1986 del Plan General vigente en la actualidad, provocó la promulgación del Decreto
Foral 670/1989 (B.O.T.H.A. número 50).
homogeneizado. Este se divide entre la superficie total del Área de Reparto excluidos
los terrenos afectos a dotaciones públicas de carácter general o local ya existentes, y
se obtiene así el aprovechamiento tipo que no deja de ser un coeficiente que carece
de dimensiones físicas al no corresponderse con metros cuadrados edificables reales.
Este coeficiente reflejará unitariamente, la superficie construible de uso y tipología
característicos por cada metro cuadrado de suelo del área respectiva.
CAPÍTULO 3
PROPUESTAS DE CARÁCTER GLOBAL
Según reza el Art. 72 del T.R. de la Ley del Suelo, el Plan General, dentro de sus
determinaciones deberá contemplar la definición de la Estructura General y Orgánica
del Territorio integrada por elementos determinantes del desarrollo urbano y, en
particular, los sistemas generales de comunicación y sus zonas de protección, de
espacios libres destinados a parques y zonas verdes y de equipamiento comunitario.
Esta misma concreción se fija en el Art. 19 del Reglamento de Planeamiento.
La Estructura General del Territorio o Modelo Territorial no es otra cosa que una
abstracción de todos aquellos elementos, de escala municipal o de contexto más
amplio, que explican la complejidad de un Territorio. Así pues la propia explicación del
Modelo es subjetiva, y cada una de estas descripciones posibles han de ser operativas
y coherentes a los fines perseguidos. En el caso de la Revisión del Plan General
vigente de Vitoria-Gasteiz, el nivel de exigencia en la objetivación del Modelo debe ser
mayor ya que todos los enfoques deben ser contemplados y equilibrados (medio
ambientales, productivos, urbanísticos, infraestructurales, coherencia regional...) para
proceder a su regulación.
El Modelo heredado, que se puede definir como sensible a los diferentes aspectos
concurrentes en el Término Municipal y equilibrado en su interrelación, contempla, a la
vez que valora, la complejidad del territorio: en las infraestructuras el contexto de
enclave y encrucijada de comunicaciones de Vitoria-Gasteiz así como su papel dentro
del ámbito de la CAPV; las unidades geográficas (la Llanada y la agricultura, el paisaje
y los enclaves rurales, el respeto a la lógica de estas Entidades Locales y sus
necesidades, etc.); los enclaves residenciales urbanos e industriales de la ciudad en
consonancia con una manifiesta voluntad de compacidad.
Desde esta primera aproximación al Modelo Territorial heredado, la revisión del Plan
General se plantea en términos de continuidad por considerar válido el planteamiento
genérico para el territorio y sólo cabe la matización y explicación pormenorizada de
sus partes.
EL MEDIO FÍSICO.
Una de las metas que se plantea en esta Revisión es la de identificar y preservar los
valores propios del soporte físico del territorio: los ambientales o naturales propios del
carácter no transformado, y los productivos y urbanos fruto de la acción del hombre.
En una primera visión genérica de este soporte, tres son los grados que explicarían la
vocación del territorio (excluidas las áreas urbanas):
– Las Áreas de Protección Natural y Forestal, muy ligadas a las zonas de monte y
forestales, existentes y propuestas, sobre las que se reconoce la preponderancia de
los aspectos naturales sobre el resto. Coinciden con la zona de los montes de Vitoria y
con la montaña de Badaya. Se engloban también zonas en las que los aspectos
naturales y productivos se valoran por igual (zonas Sur y Oeste).
– Por último las zonas productivas donde el predominio de estas actividades sobre
cualquier otro interés es manifiesto. Cuentan con una elevada capacidad agrológica y
la tradición rural las ha dotado de importantes infraestructuras. Su distribución se
concentra en la zona Este y Nordeste del Término Municipal.
A nivel territorial tres son los tipos de enclaves de actividad recogidos por el modelo: dos
de ellos enclaves de población, las Entidades Locales Menores, y la ciudad de Vitoria-
Gasteiz como en enclave residencial dominante (y enclave de usos terciarios), y los
industriales, en polígonos ordenados y concentrados fundamentalmente en una banda en
dirección E-O al Norte y Oeste de la ciudad (y en menor medida al Sudeste).
La estructuración del territorio desde estos enclaves se realiza por un lado desde la
polarización del núcleo principal (ciudad residencial-ciudad industrial) en términos de
cohesión y por otro desde la difusión e integración con el Medio Rural por medio de una
extensa red de Entidades Locales Menores. Y esta relación se concibe desde la
diferenciación de estos enclaves de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y no de la progresiva
transformación/colonización en una operación de escala metropolitana (conurbación).
Son por lo tanto, desde el punto de vista del Modelo Territorial, enclaves con personalidad
propia, y como tales se les confiere un tratamiento, que procura abundar en el
mantenimiento de sus características singulares.
La propia Ciudad es causa y efecto de una lectura muy relacionada con el Territorio, que
ha situado a ésta como punto central de un sistema convergente de infraestructuras
(modelo radioconcéntrico).
En la visión Territorial dos son los tipos de enclaves industriales: Los polígonos
yuxtapuestos a la ciudad residencial (Gamarra, Ali-Gobeo, Júndiz, Uritiasólo, antigua N-I)
de un carácter abierto en los usos y con capacidad para albergar sectores industriales
tradicionales; frente a éstos un enclave altamente especializado y segregado del resto, el
Parque Tecnológico de Álava.
La población del medio rural, reducida en relación con la total municipal, se reparte en
64 entidades menores y mantiene un buen nivel de utilización del medio agrícola, con
alto grado de mecanización.
En las sierras de Badaya y Arrato, con una propiedad del suelo mayoritariamente
comunal, predomina la actividad ganadera que ha producido la transformación de
zonas arboladas en pasto, con la consiguiente degradación del suelo.
Todo lo anteriormente expuesto hace que se opte por la lógica protección de estos
valores mediante una adecuada planificación racional que permita conjugar la
necesidad de desarrollo con la mejora y protección del medio ambiente natural,
mediante la asunción de una postura activa y de intervención positiva en el medio
natural; de mejora, de protección activa, de fomento, de recuperación, de puesta en
valor, etc.
El Plan General propone para el suelo no urbanizable una política basada en los
siguientes criterios básicos:
• Suelo no urbanizable protegido, referido a los suelos que por sus cualidades,
tienen una función clara que debe potenciarse. Se diferencian en él dos tipos
principales, con sus correspondientes subtipos:
▪ Condicionantes Superpuestos I.
Referido a áreas con afecciones hidrológicas.
– Presunción arqueológica.....................................................................(AA-AQ).
▪ Condicionantes Superpuestos IV
Referido a áreas con afecciones de instalaciones militares.
Esta categoría engloba las áreas recogidas en la Orden del Ministerio de Medio
Ambiente de fecha 13 de agosto de 1999, por la que se publican las determinaciones
de contenido normativo del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, (punto 3 y 7 del
Anejo número 9 de la citada orden). Y se concretan en las dos siguientes:
encharcamiento de Arkaute y Salburúa, y el tramo del río Zadorra correspondiente al
municipio del comprendido entre Ullíbarri y el puente de Abetxuko.
– Balsa de Arkaute, como zona húmeda importante por su población de aves, por
su riqueza biológica y por otros criterios medioambientales. Por su singularidad
destaca, el área situada al este, en las proximidades del núcleo urbano de Vitoria-
Gasteiz, consecuencia del encharcamiento freático que aflora en los rellenos aluviales
cuaternarios, sedimentados sobre substratos margosos impermeables.
El valor natural de estos suelos les hace merecedores de una protección integral. En
ellos queda excluida toda actuación de explotación (madera, leña, agricultura,
ganadería...) y todo tipo edificaciones e instalaciones y, en general, cualquier tipo de
actividad que suponga la modificación de la naturaleza en su estado primitivo.
Permitiéndose únicamente aquellas edificaciones e instalaciones de interés público y
carácter científico, lúdico ó divulgativo, ligadas a su conservación y regeneración.
Son suelos, donde existen bienes muebles o inmuebles cuyo estudio requiere la
aplicación de la metodología arqueológica. Incluyen los Bienes Culturales
Arqueológicos Calificados y los Bienes Culturales Arqueológicos Inventariados, a tenor
de la Ley 7/1990, 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco (B.O.P.V. nº 157).
La relación de los Bienes Culturales afectadas figuran en el Capitulo 3 del Titulo VI.
Son suelos que comprenden los cauces, riberas y márgenes de los ríos y arroyos que
fluyen por el término municipal, así como las balsas y márgenes de algunas de ellas y
la del embalse de Ullíbarri-Gamboa, que deben ser reguladas en razón de la
protección y defensa de los valores inherentes a la red hidrográfica. Estos suelos se
encuentran delimitados, en función de la cuenca drenante correspondiente, en el Plan
Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la
Comunidad Autónoma del País Vasco, Vertiente Mediterránea, Decreto 455/1998, de
28 de diciembre.
• Franjas de 30 metros para el resto del Alegría, ríos Zaya, Recabarri, Santo Tómas,
arroyo Errekaleor y tramos Nivel I de los arroyos Iturritxu, Baleu, Arcaute,
Aberasturi y del barranco de Oca.
• Franjas de 15 metros para los tramos restantes del Iturritxu, Baleu, Arcaute,
Aberasturi, y Oca, Barrancos de Goro, Domaicuia y Las Loberas, ríos Esquivel,
Ali, Batan y Zapardiel, arroyo del Toriquicio, de Angostalde, Iruña, de Acata, de
Choparea, de la Dehesa, de la Tejera, de Salsibarri, de Urlasa, de Mendigurena,
de Orgazi, de Uragona, Solarn, Rejalza y Remata (Nivel O).
Las márgenes de los ríos están sujetas, en toda su extensión longitudinal a: una zona
de servidumbre de 5 m. de anchura, para uso público, y a una zona de policía de 100
m. de anchura en la que se condiciona el uso del suelo y las actividades que se
desarrollen (artículo 6 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio). Los fines de la
zona de servidumbre son los recogidos en el reglamento 849/1986, de 11 de abril, o
en los que lo sustituyan.
Además de los usos relacionados directamente con las aguas que en el párrafo
anterior se citan, se permiten los agrícolas así como, en puntos singulares, algunos
relacionados con la utilización recreativa.
Están constituidas por bandas de terreno situadas a ambos lados de los principales
ríos (Zadorra y Zayas) recogidas en el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de
Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Vertiente
Mediterránea, que igualmente regula este aspecto en el resto de los cauces fluviales
del término municipal. Se encuentra representada en la documentación gráfica una
línea que muestra, en el entorno del río Zadorra, la posibilidad de inundaciones
calculada con un periodo de retorno de 500 años.
Son suelos de protección de las infraestructuras viarias, que comprenden dos franjas
de terreno a ambos lados de la carretera, delimitadas interiormente por el Sistema
General de Comunicaciones Viarias y exteriormente por dos líneas paralelas a las
Esta categoría engloba dos tipos de suelos: los situados en las cadenas montañosas
que bordean el municipio y que debido a diversas circunstancias concentran las
masas de frondosas mejor conservadas del mismo, y los situados en la amplia llanura
cultivada que rodea el núcleo de Vitoria-Gasteiz, constituidos por pequeños enclaves
boscosos ligados en algunos casos a cursos de agua o zonas húmedas; restos
testimoniales de la primitiva vegetación natural de la Llanada.
Las primeras corresponden con los Montes de Vitoria y Sierras de Badaya y Arrato.
Son zonas que por haber sufrido una menor intensidad de uso debido a variadas
circunstancias como pudiera ser su inaccesibilidad, pendientes elevadas o régimen de
propiedad, principalmente, concentran las masas arbóreas maduras mejor
conservadas del municipio y ubicadas en las zonas de relieve más abrupto: hayedos y
robledales en los Montes de Vitoria y encinas en la Sierra de Badaya. A la existencia
de ejemplares arbóreos de grandes dimensiones se une la presencia de especies
poco abundantes en el término municipal, como el Tejo, las rapaces forestales (águila
culebrera, azor), o los pequeños carnívoros (gato montes, marta).
− Robledal de Illarrea (Amárita): situado a orillas del río Santa Engracia, muy cerca
del límite de Vitoria-Gasteiz con el municipio de Arrazua-Ubarrundia y propiedad del
pueblo de Amárita. Junto al robledal como vegetación dominante destaca otra de las
formaciones más valiosas y singulares del municipio: la aliseda, conservándose en
esta área uno de los mejores tramos de esta formación, con una comunidad faunística
ligada al bosque de galería muy bien desarrollada.
que contrasta por su frondosidad y buen estado de conservación con los cerros
circundantes.
Los valores naturales de estos suelos las hacen merecedoras de una protección
integral. En ellas queda prohibida toda actuación de explotación (madera, leña,
agricultura, ganadería...) y todo tipo de edificaciones e instalaciones y, en general,
cualquier tipo de actividad que suponga la modificación de la naturaleza en su estado
primitivo.
Así se han considerado como áreas de valor natural de grado 2 aquellos terrenos con
vocación forestal en los que la función protectora de la vegetación frente a riesgos de
erosión o deslizamiento, o su elevado valor ecológico y paisajistico, determinan fuertes
restricciones en cuanto al aprovechamiento de sus recursos silvipascícolas, así como
aquellos otros cuya escasa productividad forestal no justificaría en ningún caso una
silvicultura intensiva. Los criterios utilizados para la calificación han sido en
consecuencia los siguientes:
• Estar cubierta de vegetación forestal: pastos, matorral, monte bajo, monte alto o
repoblaciones.
• Tratarse de montes públicos, incluyendo las superficies roturadas o carentes de
vegetación arbórea.
• Tener riesgo de erosión potencial o deslizamiento, considerando medio-alto, para
terrenos de pendientes superiores al 15%.
• Estar integrado en áreas morfológicas definidas por suelos calificados como
forestales.
El resto del suelo calificado como forestal se localiza en los suelos de Araca, Amárita y
Ullíbarri-Arrázua y repartido por la Llanada, consistente en su mayor parte en montes
comunales roturados, con pendientes casi nulas y sobre suelos que, en ocasiones,
son de gran fertilidad.
En estos suelos tienen carácter prioritario los usos forestales y ganadería extensiva,
procurándose la coexistencia de ambos mediante su gestión como ecosistema
silvopastoral y asegurando una producción sostenida que conjugue la rentabilidad con
la conservación y la mejora ambiental.
Se califican como tales aquellas áreas que ofrecen un interés indudable por sus
valores paisajísticos en relación con su entorno.
los puntos incluidos son visibles. La definición de las áreas, en general, viene
determinada por toda una serie de accidentes geográficos entre los que cabe
mencionar: cuencas, orientaciones, elevaciones, etc. y en general todos los
componentes que supongan diferenciación o afección en la visual del paisaje.
Zona de gran valor tanto por la calidad de su paisaje natural, que mantiene su gran
pureza, como por comprender pueblos con edificaciones de gran interés, por si
mismos y con hitos importantes y definitorios de la parte occidental del municipio.
Por otra parte también se proponen otras actuaciones de orden menor pero
interesantes a proteger por su constatado valor natural o como preservación de
panorámicas paisajisticas tradicionales. Entre ellas se encuentran el Alto de las
Neveras en Santa Lucía, la zona oeste de Ascarza y las elevaciones situadas entre la
Entidades Locales de Argandoña y Aberásturi.
– Área Noroeste: subdividida en dos zonas, por una parte tenemos las Entidades
Locales Menores de Mendoza, Mártioda, Hueto Abajo, Hueto Arriba, Ullíbarri Viña,
Mandojana, Guereña, Legarda, Artaza y Foronda, en donde con gran movilidad
topográfica se extiende al oeste del río Zaya. Se trata de suelos de elevada calidad
agrícola.
Más cercanos a la ciudad y entre los ríos Zaya y Zadorra se encuentran las zonas de
las Entidades Locales Menores de Estarrona, Asteguieta, Gobeo, Lopidana y Yurre.
Se trata de terrenos regados por ambos ríos con elevado potencial agrícola, siendo su
topografía muy suave.
– Área Norte: también subdividida en dos zonas, según se localicen a uno u otro
lado de la carretera N-1. Por una parte se disponen los terrenos de la Entidades
Locales Menores de Aranguiz, Mendiguren, Miñano Mayor, Miñano Menor, Amárita,
Retana y Gamarra Menor.
Mientras que al sur de la N-1 y hasta el río Zadorra se localizan los terrenos próximos
a Abetxuco y Gamarra Mayor. En ambos casos representan ser suelos de valor
agrícola contrastable.
– Área Este: como tal área se ha considerado la delimitada por el sur por las
carreteras A-2130 y A-132, y el trazado del antiguo ferrocarril Vitoria-Estella. En ella
se integran suelos en los que ubican las Entidades Locales Menores de Arcaya,
Otazu, Ascarza, Zerio, Ilárraza, Argandoña, Villafranca y Andollu.
Dichos terrenos agrícolas reúnen el nivel suficiente contrastable para que deban ser
objeto de protección.
– Área Suroeste: al sur de las carreteras N-1 y N-102 y hasta los suelos protegidos
próximos a los Montes de Vitoria, representan una extensa superficie cultivada y
cultivable en la que se emplazan las Entidades Locales Menores de Subijana de
Alava, Zumelzu y GomecHa.
– Área Sudeste: al Sur del trazado del antiguo ferrocarril Vitoria-Estella, afectan a
suelos agrícolas ubicados en el entorno de las carreteras A-3104/A-4133 y de las
Entidades Locales Menores de Gámiz, Bolivar y Ullíbarri de los Olleros, así como en el
entorno próximo de Aberásturi. Son suelos de algo menor validez pero en todo caso
suceptibles de ser protegidos.
Los usos propiciados para este tipo de suelos son los ligados a la protección
medioambiental así como las actividades agrícolas y de ganadería extensivas.
Como otros usos, en este caso admisibles, regulados según la normativa, se podrían
localizar los ligados al ocio y esparcimiento y a los grandes apartados de
explotaciones de recursos
3. Condicionantes Superpuestos.
Están constituidos por las franjas de suelo de 100 metros de anchura situadas a cada
lado e la totalidad de los cursos de agua, medidas horizontalmente a partir del cauce,
así como las franjas de suelo de 200 metros de anchura situadas en el entorno de los
embalses, lagos y lagunas, medidas a partir de la línea correspondiente al máximo
nivel normal.
Quedan sometidas al citado reglamento las siguientes actividades y usos del suelo:
Son suelos que o bien constituyen acuíferos subterráneos o corresponden a los suelos
de recarga de éstos y que presentan un muy alto o alto grado de vulnerabilidad a la
contaminación de estos recursos, según los criterios del "Mapa de vulnerabilidad de
los acuíferos a la contaminación" realizado por el Gobierno Vasco.
Han sido considerados con el fin de garantizar la preservación de los recursos hídricos
subterráneos.
Ocupan gran parte de los suelos agrícolas del término municipal además de las partes
más altas de la Sierra de Badaya y los Montes de Vitoria Orientales.
Son suelos, que pueden incluir solares y/o edificaciones, en las que se presume la
existencia de restos arqueológicos. Con arreglo a lo previsto en el Decreto 234/1996
de 8 de octubre del Gobierno Vasco (B.O.P.V. número 205 de 23 de octubre de 1996),
en virtud de resolución de 26 de mayo de 1997 (B.O.P.V. número 129) de la
Viceconsejería, de Cultura; Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, se procedió a la
declaración de las Zonas de Presunción Arqueológica de Vitoria Gasteiz, con lo que se
hallan sometidas a lo previsto en el artículo 49 de la Ley 7/1990 del Patrimonio Cultural
Vasco. De igual manera se recogen aquellos que tienen incoado Expediente de
Calificación como Bien Cultural.
Son suelos de protección respecto de las afecciones producidas por las instalaciones
aeroportuarias que, entorno del aeropuerto, están delimitadas por las servidumbres
aeronáuticas establecidas respecto del emplazamiento de las instalaciones
radioelectricas y la orientación de la pista de vuelo. Según las delimitaciones
establecidas por el Real Decreto 2243/1979, de 14 de septiembre.
Son suelos de protección respecto de las afecciones acústicas producidas por las
instalaciones aeroportuarias que, en el entorno del aeropuerto, están delimitadas por
una línea que sitúa el límite de 45dbA de nivel sonoro. Esta línea ha sido situada en
base al estudio acústico de las afecciones presentes y futuras, de acuerdo con las
previsiones de desarrollo de las instalaciones aeroportuarias establecidas en el Plan
Director del Aeropuerto de Vitoria-Gasteiz, aprobado por la orden de 17 de julio de
2001, publicada en el B.O.E. del 7 de agosto de 2001.
En las zonas incluidas dentro del perímetro de esta línea se restringen los
crecimientos urbanísticos y las construcciones residenciales, de modo que juntamente
a la documentación presentada para la obtención de licencia, deberá presentarse la
justificación del aislamiento acústico previsto en proyecto que deberá en todo caso
disminuir las afecciones acústicas por debajo del límite de 45 dbA.
El Área de Seguridad Lejana tiene por finalidad asegurar el empleo óptimo de las
armas o elementos que constituyen la instalación, teniendo en cuenta las
características del terreno y las de los medios en ella integrados. Su amplitud será
mínima indispensable para tal finalidad.
En la citada área será necesaria la previa autorización del Ministerio de Defensa, para
realizar plantaciones arbóreas o arbustivas y levantar edificaciones o instalaciones
análogas de superficie.
En general para todas las E.L.M. se adopta como Ordenanza la OR-10 en dos grados
con una disminución de los tamaños de parcela respecto al Plan General anterior.
Unifamiliar Bifamiliar
OR-10 grado 1 800 m2 1.400 m2
OR-10 grado 2 1.250 m2 2.000 m2
Objetivos:
Subgrupos:
Subgrupo B.- Núcleos de población próximos al actual casco urbano o sus áreas
de expansión.
SUBGRUPO A SUGRUPO B
ABETXUKO ARCAYA
ALI ARECHAVALETA
ARCAUTE ARIÑEZ
ARMENTIA BERROSTEGUIETA
ELORRIAGA GARDELEGUI
GAMARRA MAYOR GOMECHA
ILARRAZA
LASARTE
MENDIOLA
MIÑANO MAYOR
Objetivos:
Parámetros:
a.- Crecimiento poblacional: Posibilitar la residencia en el mismo entorno
como consecuencia de la disgregación del núcleo familiar.
b.- Evolución tecnológica: Adecuar las normas edificatorias y
urbanísticas a las nuevas necesidades de las explotaciones
agropecuarias.
c.- Infraestructuras: Incrementar la rentabilidad social de equipamientos
e infraestructuras comunitarias (culturales, abastecimiento de agua,
plantas depuradoras de residuales, etc.).
Subgrupos:
Subgrupo A.- Núcleos desarrollo limitado.
Subgrupo B.- Núcleos en los que la principal actividad de la mayor parte de los
residentes esta ligada a las explotaciones agrícolas y pecuarias.
SUBGRUPO A SUGRUPO B
BETOÑO ABERASTURI
CRISPIJANA AMARITA
LERMANDA ANDOLLU
ARANGUIZ
ARGANDOÑA
ASCARZA
CASTILLO
JUNGUITU
LUBIANO
MATAUCO
MENDOZA
OREITIA
OTAZU
RETANA
ULLIBARRI ARRAZUA
ULLIBARRI VIÑA
VILLAFRANCA
ZERIO
Objetivos:
Subgrupos:
SUBGRUPO A SUGRUPO B
ARTAZA ANTEZANA
ASTEGUIETA ESTARRONA
BOLIVAR FORONDA
ESKIBEL GAMARRA MENOR
GAMIZ GOBEO
HUETO ABAJO GUEREÑA
HUETO ARRIBA LEGARDA
MARTIODA LOPIDANA
MONASTERIOGUREN MANDOJANA
SUBIJANA MARGARITA
ULLIBARRI OLLEROS MENDIGUREN
ZUMELZU MIÑANO MENOR
YURRE
ZUAZO VITORIA
El uso residencial es central en la Idea de Ciudad. A partir del mismo se articulan el resto de las
actividades complementarias. Las diferentes formas que ha ido adoptando esta articulación en
la Historia, unido a la evolución de la gestión del crecimiento urbano, determinan áreas de la
ciudad con una configuración propia. El proceso progresivo de especialización funcional de
grandes áreas y actividades desde los comienzos de la industrialización, unido a la creciente
capacidad cuantitativa y cualitativa de las operaciones de reforma y expansión de la ciudad,
supuso en su momento la modificación de la inercia del tejido urbano de la ciudad heredada y
su crecimiento modesto y por yuxtaposición.
Una segunda corona de expansión residencial, con los límites en la actual Ronda Interior de
Circunvalación, acoge una posterior oleada de enclaves residenciales donde la escala y la
autonomía formal de su planificación unitaria los diferencia al plantear una especialización
residencial más desvinculada.
Bien es cierto que todo lo anterior, conteniendo el embrión de los procesos que se han
desarrollado en la ciudad industrial genérica, con cambios importantes en la estructura urbana
de las más activas y desarrolladas, no ha tenido los mismos efectos en Vitoria-Gasteiz por su
forma, tamaño e incluso por el papel de la planificación pública desde los primeros momentos
significativos.
Por ello se puede afirmar que el resultado del proceso de segregación funcional y espacial, al
menos en el interior del recinto formado por la Ronda de Circunvalación, no ha supuesto un
proceso definitivo e irreversible de desintegración urbana. Ello ha permitido que una política de
sensibilidad pública respecto a vialidad y equipamientos recupere un grado muy aceptable de
calidad medio ambiental para el tejido urbano consolidado.
1. Expansiones urbanas.
No sucede lo mismo con las posibles expansiones al Norte, Este y Oeste donde, hasta ahora y
de forma significada, la opción Residencial Lakua es la única representativa por su
consolidación, escala, y voluntad de alternativa. Bien es cierto que de una opción inicial radical
de Nueva Ciudad Alternativa, autónoma y segregada funcionalmente, se ha reconducido a una
opción más moderada e integradora con el resto de la Ciudad. En cualquier caso, esta
expansión y las que habrán de plantearse en estas áreas no pueden ignorar su carácter
periférico, determinado por su distancia al centro, El modelo de ocupación masiva del espacio
con una necesidad manifiesta de organizar un orden propio, y su relación con el resto de la
ciudad a través de una trama y unas infraestructuras complejas y jerarquizadas alejadas de la
continuidad elemental de otras etapas, exige una reinterpretación de la integración de las partes
periféricas.
Al ser limitadas las opciones de remodelación de áreas concretas, se apuesta por una acción
más difusa en la optimización de la vialidad, el equipamiento y las zonas verdes, así como la
readecuación normativa que permita la evolución de algunos tejidos y la resolución de
contradicciones detectadas en su regulación. Cabe destacar la necesaria continuidad de la
Política de Rehabilitación en las áreas más frágiles como sucede en el Casco Medieval y
ampliar su acción hacia otras bolsas de la ciudad. Las Propuestas de Expansión Urbana parten
de la necesidad de ampliar la oferta de suelo residencial y de diversificar la situación del mismo
en la ciudad. Estas nuevas áreas planteadas principalmente al Este y Oeste de Vitoria-Gasteiz,
suponen la confirmación de las bolsas estratégicas de suelo libre existente en esas direcciones.
Así mismo, la zona Norte, continuando con la consolidación residencial de Lakua, sigue
teniendo sus límites naturales en el río Zadorra y el Parque Urbano al que da nombre.
Las expansiones que se definen hacia el Este y Oeste de la ciudad, explicadas con más detalle
más adelante, han de suponer la consolidación del modelo descrito, en el sentido de concretar
la expansión de carácter fundamentalmente residencial en los suelos disponibles, hacerlo con
un tejido urbano cohesivo con densidades medias y concretando una secuencia controlada de
relación de la ciudad con su periferia, aprovechando las cualidades medio ambientales de la
misma con la mediación del cinturón de parques urbanos que va progresivamente
consolidándose.
2. Anillo Verde.
Por otra parte, las zonas verdes del Anillo Verde, debido a su proximidad al ciudadano, a
su accesibilidad y a su capacidad de acogida, constituyen importantes áreas de expansión
y ocio para la población urbana, con una elevada potencialidad científica y educativa, sin
olvidar el papel amortiguador que pueden desempañar frente a los impactos derivados de
la afluencia de visitantes al medio natural.
bien diferenciadas: quejigal en la base de la cara Norte del cerro, hayedo en la parte
superior de la ladera; y carrascal en la parte Sur.
− Olárizu: situado al Sur de la ciudad, el monte de Olárizu tiene una larga tradición
como espacio recreativo en el ámbito municipal. Además la cantidad de itinerarios
periurbanos, rurales y montañeros que atraviesan la zona, la convierten en un área muy
adecuada para el uso recreativo.
Se pretende que este cinturón verde analice los flujos recreativos desde la ciudad al
entorno natural y viceversa.
1. Transporte ferroviario.
Respecto a los ferrocarriles de alta velocidad, el apdo. 6.1.6 de las D.O.T. dice: “El
trazado final que se adopte para la Y ferroviaria, además de ajustarse al criterio de
minimizar el impacto ambiental ... es importante que responda, en la medida de lo
posible, al criterio de intermodalidad con el sistema aeroportuario vasco ... En este
contexto, el “acercamiento” del aeropuerto de Foronda a Bilbao y a Donostia se
considera una de las claves de su viabilidad y desarrollo a largo plazo”.
En este mismo sentido abunda la directriz 7.8 de las DOT, relativa a los aeropuertos,
que reza: “La intermodalidad debe adquirir un protagonismo creciente en el transporte
de mercancías y sobre todo de viajeros. La integración de los sistemas de transporte
por carretera, ferrocarril y aéreo aumenta la competitividad de los territorios. En
particular, es importante que el nuevo sistema ferroviario vasco tenga una
correspondencia coherente con el sistema aeroportuario”.
Asimismo, la directriz 6.1.7 de las DOT prescribe, respecto a los ferrocarriles de alta
velocidad, de nuevo: “En el trazado de la Y ferroviaria, en las áreas próximas a las
áreas consolidadas por la edificación, se intentará evitar que llegue a constituir
barreras urbanas” y la directriz 6.2.2 de las DOT dice: “Con carácter general, en los
planes de acceso ferroviarios debe evitarse la formación de barreras y el deterioro
ambiental permitiendo el acceso a los centros urbanos”.
a.) Nueva Estación de Viajeros para Vitoria, adecuada al Tren de Alta Velocidad.
El término “igualmente” hay que ponerlo en relación con la directriz anterior, la 6.2.5
dedicada al Area Funcional de Donostia, que indica: “Se establecerán trazados
alternativos a los actuales, para el tráfico de largo recorrido, sea de mercancías o de
viajeros, que evite el paso por el interior de los Cascos Urbanos, ...”
presentadas en su día a las D.O.T. tras su aprobación inicial, reza: “el trazado
propuesto desde las DOT para el TAV (por el norte de la ciudad de Vitoria,
coincidiendo con la “barrera” que forma la circunvalación y buscando una perfecta
intermodalidad con el aeropuerto) se plantea como la gran oportunidad (no
contemplada desde la planificación sectorial que propone otro trazado por Arkaute)
para el desarrollo del aeropuerto de Foronda. La intermodalidad Aeropuerto-TAV que
proponen las DOT mejoraría considerablemente la relación de Vitoria-Gasteiz con el
resto de las capitales vascas, y con el exterior, dotando a la ciudad de una inmejorable
accesibilidad”.
Como desarrollo de los D.O.T, el Avance del Plan Territorial Sectorial de la Red
Ferroviaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco , preveía el trazado de la
Nueva Red por el centro de la ciudad, manteniendo y aumentando la anchura del
actual corredor en 10 o 12 metros y manteniendo las existentes estaciones de
mercancías y pasajeros de Júndiz y Dato, respectivamente.
Esta solución permitiría liberar la actual traza del ferrocarril, que podría servir de
soporte para un eje cívico de conexión entre las ampliaciones previstas al Este y
Oeste y el Ensanche. Por otra parte, el emplazamiento previsto para la nueva
estación, está más próximo que la actual al nuevo centro urbano, goza de mejor
accesibilidad y dispone de espacio suficiente para permitir la construcción de una
estación funcional y capaz de atender las demandas complementarias a una
instalación de este tipo.
Esta previsto el estudio del metro ligero con la colaboración del Gobierno Vasco y
Diputación, con un recorrido anular para el enlace de las distintas areas de la ciudad.
INTRODUCCIÓN
Esta tendencia generalizada, observada en los últimos años en la gran mayoría de las
ciudades europeas, en Vitoria-Gasteiz se ha visto acentuada por una reseñable
tradición y afición existente desde antaño a actividades como el paseo, el montañismo
o el ciclismo. Actividades, que en la actualidad han adquirido una finalidad distinta de
la meramente deportiva, relacionándose más con la evasión de la ciudad y el
reencuentro con la naturaleza y los paisajes a través del ocio y esparcimiento.
Por ello con el fin de asegurar la correcta ordenación de estos nuevos usos
recreativos, se plantea la conveniencia e interés de que el Plan General de
Ordenación Urbana los incluya en el esquema de ordenación territorial, favoreciendo la
creación y mantenimiento de una oferta equilibrada de espacios para el ocio y disfrute
de la naturaleza.
En este sentido, considerando que la práctica de una gran parte de estas actividades
está basada en la existencia de un entramado de vías e itinerarios que, a modo de una
verdadera red continua de comunicaciones, permite la conexión entre la ciudad y el
medio natural, se considera conveniente que este apartado de Comunicaciones e
Infraestructuras Básicas incluya un epígrafe específico relativo a un Sistema de
Itinerarios Ecológicos.
Este intrincado sistema de vías de conexión entre estos tres ámbitos, surgido en
tiempos pretéritos como respuesta a una necesidad de tránsito con fines
principalmente comerciales, agrícolas, ganaderos o forestales entre otros, ofrece
en la actualidad una nueva oportunidad de uso para la población urbana, cada
vez mayor, que demanda caminos adecuados para la práctica del paseo, la
bicicleta o el montañismo que le permitan acercarse a la naturaleza.
A pesar del interés y acogida de estos proyectos, éstos no suponen sino los
primeros eslabones aún desconectados de lo que desde el punto de vista de
ordenación y atendiendo a los objetivos antes planteados debería configurarse
Por ello, es imprescindible que las vías que configuren este sistema sean protegidas
mediante el establecimiento de un régimen de uso y protección que evite la
fragmentación del sistema, así como cualquier otra amenaza que impida la correcta
funcionalidad del mismo.
Esta diversidad basada fundamentalmente en los usos que albergarán las vías,
permite establecer una clasificación de las mismas
- PLANTEAMIENTOS BÁSICOS
Recuperando el concepto de Modelo Urbano equilibrado reivindicado antes, hay que decir
que uno de sus aspectos básicos es el sistema de comunicaciones, que ha de gobernar la
relación y los intercambios entre los ciudadanos. En la ciudad esta función se integra en la
trama urbana en un conjunto de actividades más complejo y rico.
El Modelo Urbano que representa a Vitoria-Gasteiz, común con la mayoría de las ciudades
europeas, está basado en la cohesión de su tejido edificado a partir de tipologías
residenciales densas y usos integrados que se organizan mediante una trama viaria
compacta y polivalente. El concepto de accesibilidad está implícito en la estructura urbana
puesto que logra diversificar y acercar a los ciudadanos los centros de actividad, relación y
consumo integrados en el propio tejido residencial.
Por otra parte el tamaño de la ciudad de Vitoria-Gasteiz es un factor que intensifica las
cualidades del modelo urbano descrito y las posibilidades de profundizar en él En este
caso a favor de la racionalización del sistema de comunicaciones.
En consonancia con todo lo anterior, los objetivos que pretende el Plan se centran en:
Una vez repasados los conceptos más integrados del sistema viario conviene hacer
hincapié en otros rasgos más sectoriales que se tratarían de consolidar en él.
- El esquema básico de la circulación rodada motorizada sujeto a la inercia de la trama
viaria de la ciudad, se complementa con la clasificación y mejora de la accesibilidad
selectiva a los centros de atracción mediante colectores radiales y transversales que
dispongan una oferta razonable de aparcamiento disuasorio. En paralelo, los viales
de reparto y accesibilidad local deberán tender a configurar una malla menos
intensiva, sin sobrecarga descompensadas y con una racionalización progresiva del
aparcamiento de residentes.
- Destacar la consolidación urbana de la Ronda Interior con su cierre fundamental al
Suroeste, para lo que se planteará una sistematización de su sección que
reinterprete, desde la óptica urbana, progresivamente los tramos y elementos con un
carácter menos segregador. La habilitación de una mediana central arbolada,
Dejar bien patente la voluntad del Plan de conectar los Itinerarios Peatonales
Preferentes con los periféricos que integran el uso y disfrute de estas zonas
englobadas inicialmente en los Parques Urbanos y en el suelo no urbanizable
forestal del Anillo Verde.
- Por último y también con sentido utilitario, se plantea de forma complementaria la
profundización en la red de carriles bici que se dispone de forma embrionaria pero
significativa, la cual hay que afianzar mejorando también su carácter funcional,
continuidad y accesibilidad.
Ratificar con rotundidad que lejos del carácter anecdótico y superfluo con que
algunas veces se los encasilla, los carriles bici constituyen una baza fundamental
en el modelo razonable de equilibrio y respeto al medio ambiente, al que aportan
una efectividad ampliamente demostrada.
Las Expansiones Urbanas propuestas complementan las principales vías con carácter
radiocéntrico de la malla consolidada, realizándose sucesivamente el cierre de los
sucesivos anillos.
En la zona Este, al Norte del ferrocarril, el vial paralelo al mismo que prolonga la calle.
Florida complementa la tradicional radial de Portal de Elorriaga N-104. Esta última se
transforma para evitar las travesías de Elorriaga y Arkaute, compartiendo la función de
salida/entrada de la ciudad con la nueva radial que prolonga la Avda. de Valladolid.
Carácter radial también tendrá en esta zona la vía que desde la Ronda de
Circunvalación interior se conectará, a la altura de la calle Andalucía, con el cinturón
exterior N1 a través de Portal de Zurbano.
Las vías “transversales” que completan la trama básica y los anillos existentes-horario,
antihorario, ronda interior, Avda. del Zadorra, etc., se desarrollan fundamentalmente en
las expansiones Este y Oeste. Además de otras menores, los dos exponentes
principales de estas vías son la que, al Oeste, enlaza con el eje Blas López en la
Avda. de los Huetos y se desarrolla a través de la expansión urbana hasta llegar a la
carretera L-124 al Sur de la ciudad. Esta junto con la variante proyectada de la actual
ronda y la posible opción próxima a Zuazo que enlazaría con la Avda. del Zadorra a
través de la calle Zurripitieta, podrían estructurar a largo plazo todo el área hasta el
polígono de Júndiz.
En la zona Este se plantean tres grandes ejes transversales que organizan el tejido
urbano de la zona y dotan de continuidad a las diferentes áreas. El principal, central,
atraviesa toda la nueva expansión desde la radial hacia Otazu -L129- hasta la de
Portal de Zurbano.
Para abordar desde el diseño la Vialidad Integral, entendiendo por tal el conjunto de
actividades que se desarrollan en la trama de espacios libres, de una forma integrada
y en muchos casos contradictoria -especialmente con el tráfico rodado-, hay que
abandonar la interpretación restrictiva en términos de circulación rodada.
4. Agua Potable.
Además coincidiendo con la calle que desde Plaza de Venta de la Estrella se dirige a
Puente Alto hay instalada tubería de 300 mm para servicio de pueblos como Mendiola,
Monasterioguren, Otazu y Gámiz.
Ambas van a constituir la base de apoyo para dos anillos de 200 mm por las calles
principales y tramo paralelo al ferrocarril, asegurando así el servicio a todos los
sectores de actuación.
5. Saneamiento.
6. Gas natural.
Existe una tubería de gas de diámetro suficiente en los bordes de ambas expansiones,
bajo la Ronda de Circunvalación en tramos que precisamente forman parte del anillo
que rodea el Casco Urbano.
7. Energía eléctrica.
En cuanto a las líneas aéreas de transporte de 380 y 220 Kv son inamovibles y las de
circunvalación de 30 y 13,2 Kv, que todavía existen por el Sur, deberán ir
desapareciendo a medida que las urbanizaciones que se realicen lo exijan, además de
proporcionar condiciones de alineación y rasante para ubicación de las nuevas
canalizaciones subterráneas.
8. Residuos sólidos.
VERTEDEROS DE INTERÉS.
AMPLIACIÓN DE GARDÉLEGUI.
1. Equipamiento educativo.
EDUCACION INFANTIL
er
Comenzando por el estadio educativo más bajo, la Educación Infantil de 1 ciclo, la
situación de la oferta-demanda muestra carencias a nivel local en la zona Centro, en la
que son deficitarios los barrios Centro-Ensanche, Desamparadas y Lovaina con un
déficit conjunto de 100 plazas. Este último barrio carece además de centros dedicados
a este ciclo educativo para acoger a sus casi 50 alumnos potenciales.
- Las escuelas infantiles Izarra y Santa Lucía, en la zona Este, es posible que se
fusionen. De este modo, será el edificio de la primera el que aglutinará el alumnado de
er
ambos centros en el 1 ciclo de Educación Infantil, mientras que las aulas de la E.I.
Santa Lucía se destinarán a impartir el 2º ciclo de E.I. pero integrada dentro del
colegio del mismo.
Se prevé por tanto su ampliación para acoger al alumnado procedente de Olárizu cuyo
edificio se prevé quede fuera de uso escolar en 2-3 años.
También resulta localmente deficitaria la zona Este debido al déficit que presenta el
barrio de San Martín sobre un 50% de su demanda potencial. Son 90 los alumnos que
no encuentran plaza en su barrio de referencia, lo que obligaría a la adecuación de 6
2 2
nuevas aulas con una superficie de alrededor de 200 m a lo que añadir otros 100 m
más dedicados a superficie de juegos y a salas de usos múltiples.
- El colegio preescolar Santa Lucía podría quedar integrado en el C.P. Angel Ganivet,
en primera instancia administrativamente, manteniendo ocupadas las aulas del actual
edificio para traspasar más tarde el alumnado físicamente al edificio del Angel Ganivet.
Esto supondría en un plazo de 2 a 3 años, el desalojo de 3.800 m2 que ocupa el
centro, 1.400 m2 de superficie construida.
- También en el C.P. Angel Ganivet se integrará el alumnado del 2º ciclo de E.I, del
Colegio Preescolar Izarra cuyas aulas, como ya señalábamos, quedarán como centro
de E.I. de 1er ciclo.
- El Colegio Preescolar Ntra. Sra. de Itziar, en el área Este, se integra en el C.P. Valle
Inclán, y queda libre.
En este sentido, será necesario establecer nuevas alternativas de uso de los edificios
que queden vacíos y que ocupan en conjunto 16.900 m2 de solar y 3.500 m2 de
superficie construida.
De esta forma los espacios que quedarían libres de uso escolar se distribuirán de la
siguiente forma:
- En la zona Este, podrían quedar vacíos los 3.800 m2 del Colegio Preescolar Santa
Lucía, los 4.500 m2 del Colegio Preescolar Ntra. Sra. de Itziar y los 4.300 m2 del
Colegio Preescolar Amaia.
LA EDUCACION PRIMARIA
La Educación Primaria, hasta ahora E.G.B., es sin duda uno de los ciclos educativos
que en mayor medida se ha visto afectado por la aplicación de la LOGSE. En este
sentido, la red educativa de Vitoria-Gasteiz se ve de nuevo obligada a responder a una
doble exigencia: paliar los déficits locales a la vez que adecuar la oferta de centros
existentes a la nueva redistribución del alumnado. El criterio de integración de los
diferentes ciclos educativos, preescolar-educación primaria-ESO, que preside el nuevo
plan de enseñanza obligará a que muchos centros vean redefinidos sus usos
impartiendo nuevos niveles o, sencillamente, permutando unos por otros.
Respecto a las modificaciones originadas por la reestructuración del mapa escolar que
afectan a los centros de primaria se establecen los siguientes cambios:
Esto implica que transcurrido este plazo quedarían libres de uso escolar cerca de
1.480 m2 de superficie educativa en este barrio y un solar conjunto de alrededor de
6.033 m2, salvo que haya que atender a nuevas necesidades escolares.
- El C.P. Luis Eusebio, situado en Abetxuko ha quedado vacío desde este curso
por falta de alumnado. El solar que queda libre tiene casi 17.000 m2 de los que 1.230
m2 son superficie construida.
Otras modificaciones seguidas por la red educativa son las referidas al trasvase de
etapas educativas que afectarían a los siguientes centros:
- El C.P. Pío Baroja y Manuel Machado ceden sus aulas al Instituto Miguel
Unamuno.
ENSEÑANZAS MEDIAS.
Cabe suponer por tanto que no existirá ningún problema en atender una demanda total
que no superará los 19.400 alumnos, teniendo en cuenta que sin los cambios
mencionados la oferta de plazas de enseñanza media ya era capaz de absorber ese
volumen de alumnado.
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
2. Equipamiento sanitario.
- Desaparición del Centro de Salud de Sansomendi que será sustituido por un nuevo
equipamiento sanitario en Lakuabizkarra, que dará cobertura a una población de
45.000 habitantes, cubriendo así las necesidades de esa zona de expansión y las del
antiguo Centro de Salud Sansomendi actualmente colapsado y que quedaría fuera de
servicio. El nuevo centro estará configurado en torno a dos plantas y abarcará una
2
superficie de unos 5.000 m .
3. Equipamiento cultural.
Las acciones en este campo afectan a todos los elementos de este tipo de
equipamientos. Algunos de ellos deberán registrar cambios en su estructura de
funcionamiento mientras que en otros será necesaria una mejora cuantitativa.
- Aquellas cuya finalidad es paliar unas necesidades de carácter más localista o zonal.
Entre las primeras, se encuentran las propuestas destinadas a cubrir las demandas de
Centros Cívicos y que se solventan con la construcción de nuevos centros. Con la
instalación de los nuevos equipamientos, el de Lakua, el de Hegoalde y el de Aldave,
los únicos puntos de la ciudad que se encontrarían desasistidos, susceptibles de
mejora o con propuestas de nuevas actuaciones serían el de C.C. Europa y los barrios
de San Martín y Sta. Lucía.
En este sentido, la saturación existente del actual C.C. Europa se debería resolver
mediante la concreción de sus funciones, restringiéndolas en exclusividad hacia el
ámbito de Centro Cívico, abandonado las actividades que actualmente realiza como
Palacio de Congresos.
- Entre las propuestas que van dirigidas hacia los equipamientos de carácter municipal
cabe destacar:
- En este sentido, el actual centro de educación preescolar Amaia que dentro de uno o
dos años quedará libre de su uso escolar actual podría ser utilizado como hotel de
asociaciones y locales de ensayo, actividades demandadas con carácter prioritario
desde diferentes ámbitos.
- Así mismo el Colegio Público Luis Eusebio de Abetxuko, actualmente fuera de uso
escolar, es ya utilizado como Casa de Iniciativas.
Hay otra serie de ellos, con posibilidad de reconversión a medio plazo, que se
catalogarían con carácter genérico para que puedan ser adaptados a otros usos.
4. Equipamiento deportivo.
El buen nivel que el municipio presenta en este tipo de equipamiento hace que las
actuaciones a desarrollar no vayan dirigidas a la necesidad de satisfacer demandas o
déficits concretos,
salvo en casos muy puntuales. Por tanto, los proyectos en esta área se enmarcan
dentro de un plan de mejora integral del municipio con el objeto de elevar la calidad de
vida de sus residentes, visto más desde la óptica de la conveniencia que desde la
satisfacción de las posibles carencias.
El análisis de este tipo de equipamientos se realiza desde una doble vertiente: por un
lado desde el marco de las directrices generales, y por otro la puesta en escena de
una serie de propuestas concretas. Las primeras muestran las líneas o guías que
conformarán el desarrollo de la ciudad desde el punto de vista deportivo, mientras que
las segundas señalan las acciones puntuales a realizar.
- Creación de un gran recinto con carácter polivalente para usos deportivos que puede
adaptarse a usos culturales. Se piensa en una instalación con un aforo de entre
10.000-12.000 personas que quizá podría integrarse en el circuito europeo de
espectáculos. Esta instalación podría ubicarse en el lugar del actual pabellón Araba
creando a su alrededor un área deportiva y de zonas verdes. La superficie destinada a
estos usos se encuentra en torno a los 36.000 m2, a los que en un futuro deberían
sumarse otros tantos para conseguir el objetivo descrito.
- Creación de un espacio deportivo en el C.C. Hegoalde. con una superficie para este
equipamiento que ronda los 4.500 m2.
Las propuestas del Plan contemplan una reserva de 113.500 m2 de superficie. Tras
estas acciones la ciudad presentaría una situación más equilibrada que la actual.
Además con el desarrollo del eje Este y Oeste. En estas zonas supone una reserva de
superficie para este tipo de equipamientos, lo que situaría a estas áreas con unos
5. Equipamiento social.
Las directrices que guían el desarrollo del Plan en relación con las necesidades de la
3ª edad son las siguientes:
sitúa entre las 20-60 plazas/centro, alternándose apartamentos dobles y sencillos. Hay
que hacer constar que, de cara a una mejor dotación de servicios y gestión de
recursos, el tamaño más aceptable podría establecerse con relación a un conjunto de
apartamentos para 50-60 personas, con funcionalidad como centro de día. La
ubicación concreta de los de Judizmendi, Adurza y Lovaina se encuentra ya más o
menos prevista, mientras que en el caso de Zaramaga se podría ubicar en el Instituto
Eulogio Gómez, centro que se prevé podría dejar su actual uso educativo a corto
plazo, aunque también pudieran acometerse en el antiguo cementerio.
El resto de equipamientos dentro del área de Bienestar Social cuenta con un nivel
adecuado, no detectándose demandas insatisfechas. En todo caso el Plan establece
superficies para equipamientos generales donde podrían ubicarse las instalaciones
que satisfagan las posibles futuras demandas.
ZONA I: CENTRO.
A esta área se adscriben los barrios de Casco Viejo, Anglo, Centro Ensanche,
Desamparadas, Coronación y Lovaina.
Las propuestas en equipamientos deportivos pasan en primer lugar por la mejora del
complejo deportivo de Gamarra lo que incidirá en su mejor aprovechamiento.
Esta área está conformada por los barrios de Betoño, Aranbizkarra, Sierras, Arana,
Santiago, Judizmendi y Santa Lucía.
En cuanto a las transformaciones en el mapa escolar hay que señalar los siguientes
cambios: fusión de la escuela infantil Izarra y la escuela infantil Sta. Lucía,
descentralización de la única oferta existente en el municipio de educación cuna
actualmente en la escuela Umeen Etxea, posible integración del Colegio Preescolar
Sta. Lucía en el C.P. Angel Ganivet, quedando el primero de ellos libre en un futuro
próximo, liberación también a corto plazo del Colegio de Preescolar Ntra. Sra. de Itziar
que se integra en Colegio Público Valle Inclán, lo mismo ocurre con el Colegio
Preescolar Amaia que se integrará en el Colegio Público Sancho el Sabio y por último
el Colegio Público José Mardones se convierte en aulario del Instituto Las Heras.
Estas variaciones suponen 12.600 m2 de superficie liberada de uso escolar.
Así mismo, sería necesaria la creación de un centro cívico en el barrio de Santa Lucía
que quizá podría ubicarse en el ya mencionado Colegio Preescolar Santa Lucía que
probablemente quede libre en 2-3 años.
El área Sur es, en general, una de las zonas más favorecidas de la ciudad por la
concentración de equipamientos principalmente de carácter educativo y deportivo. De
esta forma, las actuaciones sobre esta zona se centran, fundamentalmente, en la
mejora de los recursos aunque se detecta en algunos casos ciertos déficits puntuales
que deben corregirse.
Este es el caso del equipamiento educativo, que presenta un ligero déficit en
Ariznabarra para el ciclo de Educación Infantil. Se prevé la ampliación de la E.I.
Ariznabarra integrando sus aulas en el C.P. Miguel de Cervantes que pasará a acoger
en sus instalaciones los ciclos Infantil y primario.
Por otro lado, la fusión de la E.I. Olárizu y la E.I. Gurutzmendi-Mirentxu dejará libre el
edificio del primero de estos centros, mientras que exigirá una ampliación del segundo
para hacer frente al incremento de alumnado.
Aunque con carácter supraurbano, hay que mencionar las actuaciones propuestas
sobre la enseñanza universitaria dado que el Campus se ubica en el área Sur. Una
vez trasvasado el edificio de Ntra. Sra. de Estíbaliz a la Escuela de Magisterio sería
necesario ampliar la facultad de Ingeniería Técnica Industrial para dar cabida a una
sobrecarga de más de 500 alumnos.
Dentro del área de bienestar social se dejará también sentir la influencia del Centro
Cívico Hegoalde, de carácter comunitario en el que también tendrán cabida los
servicios sociales. Por otra parte en Adurza se propone la implantación de pisos
tutelados y un centro de día para Tercera Edad. También en Ariznabarra se plantea la
necesidad de crear un centro de día.
ZONA V: OESTE.
A un nivel más concreto, otras previsiones educativas en el área Oeste son el cierre en
el plazo de 2-3 años del C.P. Juan Ramón Jiménez, ubicado en Sansomendi, que
provisionalmente se destina a centro de ESO y ESPO hasta la construcción de un
nuevo instituto en Lakua. Con ello quedarían libres casi 3.000 m2 de superficie
educativa y un solar de más de 16.000 m2.
Por otra parte, se detecta la necesidad de ubicar en San Martín un espacio cultural
multiusos con funciones de Centro Cívico.
La superficie total es de 607,99 Has, siendo algo mayor la expansión Este que la
Oeste. La previsión de construcción de 21.742 viviendas entre ambas zonas, ha sido
alterada a través de una modificación de Plan General que prevé un aumento de
densidad hasta un total de 24.573 viviendas manteniéndose en su conjunto menor la
proporción para la expansión Este que para la del Oeste, 12.228 y 12.345 residencias
respectivamente.
Concretamente este área abarca una superficie de 359,52 Has cuya consolidación se
espera resolver durante la programación prevista en el Convenio Urbanístico. Así
mismo la previsión de edificar 10.902 nuevas viviendas, con una población cercana a
los 31.600 habitantes, teniendo en cuenta el decrecimiento medio que afecta al
tamaño de los núcleos familiares, ha sido variada a través de la modificación de Plan
General ya citada que aumenta la densidad de la zona hasta 12.345 viviendas que
aplicando los mismos criterios alojarían a unos 37.000 habitantes.
Este hecho hay que matizarlo con los ligeros desfases de superficie que se producen
en el reparto a cada equipamiento dentro de la superficie total que establece el
Reglamento y los considerados como óptimos. Estas diferencias no son de gran
entidad y dado que la superficie global que el Reglamente de Planeamiento establece
es algo superior a la considerada óptima, no representa un problema su
compensación. Únicamente son considerados como inferiores al ratio comparativo el
equipamiento social y el deportivo, pero ambos pueden ser fácilmente compensados
por las amplias superficies que se planifican para equipamiento educativo y de
espacios libres de dominio y uso público.
Hay que mencionar también las Has que desde Sistemas Generales se especifican
para espacios libres, concretamente 54,01 Has previstas sea amplían con la
modificación hasta 56,26 Has., sin incluir las 75,03 Has. del parque de Salburúa.
Esta zona se extiende por una superficie de 248,47 Has a desarrollar durante los
plazos previstos en el Convenio Urbanístico. Este área que se previó para 10.840
viviendas y una población de 31.400 habitantes, a través de la modificación de Plan
General que aumentará su densidad, acogerá a unos 36.700 habitantes en 12.228
viviendas.
Por otro lado además, también como Sistemas Generales se especifican 7,46 Has
para equipamientos, que se mantienen tras la modificación, pudiendo quedar para
reforzar los de carácter local o para los de ciudad, aunque quizá el planeamiento más
adecuado sería dejar buena parte de ellos para instalaciones locales y la mayor parte
de los municipales en el área Este. Esta decisión deberá seguir criterios de utilidad y
funcionalidad a nivel municipal.
sistema general, unos 356.000 m2, y el resto, 503.500 m2, a equipamientos de los
sistemas locales o de barrio.
Aunque no es posible precisar los ratios resultantes debido a que muy posiblemente
estos equipamientos futuros no se circunscriban a los límites de Lakua sino que
funcionan a su vez para las áreas circundantes, sí se puede realizar una breve
estimación en función del número de habitantes previsto.
Habría que contar, en cualquier caso, con los más de 33.000 m2 reservados a
equipamientos, pero sin uso definido, que pueden asimilarse a diferentes usos en caso
de necesidad.
Se parte de una valoración muy positiva de la concepción del Catálogo y de las Ordenanzas
Especiales de Protección, y hay que abundar en la necesidad de mantener los criterios básicos
de estos instrumentos y confiar su éxito en el afine y reglamentación de éstos.
En los pasados años, coincidiendo con el período de gestión del anterior Plan General, se
aprecian los siguientes resultados:
Se ha fomentado una cultura de protección en la que se asume de una forma más natural la
necesidad de preservar las señas culturales, tanto en la idiosincrasia del medio rural como en el
patrimonio histórico-artístico, como valores irrepetibles. Han sido numerosos los edificios
catalogados que ya se han rehabilitado, apreciándose que ésta es una actitud que puede y
debe continuar, y que lo que en un primer momento fue rechazado por inmovilista, hoy ya
connota valores de calidad muy apreciados.
El debate sobre el catálogo no se plantea ahora en los términos radicales sobre si se debe o
no proteger estos elementos o conjuntos urbanos, sino más bien en matizar los instrumentos de
catalogación.
Se realiza una actualización del listado existente, así como una adecuación a los elementos
catalogados o inventariados por Gobierno Vasco. Asimismo, se incluyen en el catálogo edificios
de arquitectura contemporánea y otros elementos de interés ubicados en el suelo no
urbanizable.
Se relega la determinación de los valores específicos que deben ser conservados en cada
elemento a la realización de un Plan Especial de Patrimonio Histórico-Artístico, que permita
definir con exactitud todos los elementos valorables del Catálogo, de una manera
pormenorizada, realizando fichas individualizadas de cada edificio.
Tres son los frentes sobre los que se propone actuar en la regulación del conjunto del
Patrimonio edificado y Espacios Libres relevantes: por un lado lo que constituye el conjunto de
todos y cada uno de los elementos protegidos y sus categorías, es decir, el Catálogo de
Protección; por otro lado la regulación de lo que constituyen no ya los valores individuales sino
los de contexto, es decir, la coherencia morfotipológica que dará como resultado la aparición de
la Ordenanza de Protección de Zona, y por último lo que constituye la regulación y el control
sistemático de los procesos de intervención.
EL CATALOGO.
Dado que el Catálogo contiene en sus rasgos sustanciales un valor operativo que no necesita
de rectificación, la propuesta de la presente revisión se centra en las siguientes materias
puntuales:
En Vitoria-Gasteiz, como en casi todas nuestras ciudades, una gran parte del Patrimonio
catalogado y protegido coincide con la ciudad histórica (Centro Histórico y Ensanche
Decimonónico) o la ciudad más contemporánea (Ciudad Jardín, Ensanches de Planes de
alineaciones de primera mitad de siglo XX). Son precisamente estas zonas las que cuentan a
su vez con una Ordenanza genérica propia, cuya referencia es precisamente la tipología que se
desarrolló en cada una de estas partes de la ciudad. Así pues, la Ordenanza asume el papel de
contexto conceptual para regular un tejido en función de una preexistencias, cuyo paradigma
tipológico lo constituyen, precisamente, las edificaciones catalogadas, y por tanto sus valores
intrínsecos se convierten en la referencia obligada para el resto.
Pero quizá es ahí donde la Ordenanza, por salvaguardar los valores tipológicos de algunos
edificios, constriñe al resto, que en muchos casos poco tienen que ver con aquéllas.
Precisamente la propuesta que se plantea, es descargar a la Ordenanza Genérica de Área de
alguno de estos lastres y la configuración de lo que llamaremos Ordenanzas de Zona de
Protección, y que en principio sólo afectarían a unas zonas ligadas al ámbito de influencia de
una serie de edificios, espacios o ambientes valorados y catalogados. Estas Zonas de
Protección se identifican con las características de calidad Histórico-Artísticas, Arquitectónicas y
Ambientales o los valores de conjunto con las que se haya evaluado un área concreta.
Para ilustrar al límite esta posibilidad, podemos considerar el caso de un solar- de impensable
catalogación- que se sitúe en alguna de estas zonas. Sólo una ordenanza sensible con la
valoración local y sin necesitar referenciarse con el propio objeto sobre el que actúa - en este
caso inexistente-, puede regular su virtualidad.
Otro caso frecuente en la práctica, es el de los edificios para los que ciertos valores “tipológicos
“ y “ambientales” no ocultan su concreción mediocre, deterioro o escasa calidad constructiva.
Para ellos siempre serán desproporcionadas medidas como el mantenimiento, apuntalamiento
y maquillaje de sus fachadas. Su inclusión en una Ordenanza de Zona de Protección que
asuma aquellos valores, puede suponer su reincorporación, una vez remodelado a fondo o
incluso sustituido, a la Escena Urbana, manteniendo un papel similar al que tenía, sin excluir
una razonable reinterpretación desde la óptica de la arquitectura contemporánea.
Esta opción puede descargar el número de edificios catalogados sin que ello suponga
descuidar la regulación selectiva de ejemplares con significados menos intensos, pero de
interés para el área. Ello implicaría también atemperar la retórica con la que a menudo son
tratados algunos de ellos por el mero hecho de su catalogación, eliminando la a veces
estratégica discreción con la que participan en el escenario conjunto.
Así mismo, una regulación con el carácter propuesto se hace extensible a aspectos como la
urbanización viaria y el amueblamiento urbano.
Se plantea, en definitiva, para las directrices de Defensa del Patrimonio Histórico, un contexto
normativo definido por:
CAPÍTULO 4:
LAS ÁREAS DE LA CIUDAD
Estos “paquetes”, además de una escala mayor respecto a las promociones de las
etapas anteriores y una cierta segregación-especialización residencial, tienen la
característica fundamental de ser operaciones de diseño urbanístico unitario y
sistemático.
La base de ordenación de estos barrios nuevos que se desarrollarán hasta lo que hoy
constituye la ronda interior ya no será la “manzana cerrada” y sus edificios
“medianeros”, sino la edificación abierta a partir de bloques residenciales colectivos
que agrupan de forma sistemática las viviendas, interpretando los postulados de la
“vivienda masiva” del movimiento moderno en arquitectura.
Bien es cierto que, por lo que respecta a las ordenaciones, en muchos casos se tiende
a reproducir la morfología de la manzana cerrada con estos bloques, pero dadas su
escala, composición y características de uso, estos casos no interfieren la identidad
específica de estas áreas bien diferenciadas de la ciudad tradicional.
Las ordenanzas que han gobernado el desarrollo de estos modelos de ocupación han
evolucionado desde el simple control de trazados y alineaciones de las calles y
manzanas hacia una regulación mas tipológica de las construcciones.
– Las OR-2. y OR-3. regulan sus respectivos ámbitos de “manzanas cerradas” con
criterios coherentes desde el punto de vista morfo-tipológico, con los matices
oportunos respecto al control de usos y con un grado de control efectivo sobre las
unidades edificatorias mediante el concurso del catálogo y las ordenanzas especiales
de protección.
Los tejidos “abiertos “ del segundo grupo antes mencionado se seguirán regulando
mediante las ordenanzas
Las opciones que plantean sus dos grados de aplicación -media y gran altura-, en
cuanto a escala e intensidad de uso- y los cuadros de compatibilidad del mismo
completan sus posibilidades y justifican su mantenimiento en el Plan Revisado. De
hecho, como se verá más adelante, constituyen junto con la OR-8. Edificación
Unifamiliar en hilera, la referencia para las nuevas expansiones.
Esta situación puede no tener excesivas implicaciones si, como en la mayoría de los
ámbitos, las edificaciones son bloques abiertos de carácter colectivo y donde no es
previsible la sustitución ni modificaciones importantes. Para estas situaciones la
referencia a una ordenanza sistemática para la regulación de los usos puede ser
suficiente. Sin embargo, en tejidos urbanos de escala menuda, con ocupaciones entre
medianeras e incluso con unidades unifamiliares, donde la vigencia de su estado
actual es mucho más precaria, esta situación de inmovilidad no es deseable. Por ello
en algunos casos -Barrio de Abetxuko y poblado de Armentia- se han desarrollado
unas ordenanzas complementarias que posibiliten la rehabilitación del tejido
residencial y unas ampliaciones razonables.
2. La vivienda unifamiliar.
La tipología referida cuenta con una Ordenanza propia, OR-7. Ciudad Jardín Mixta, de
la que cabe destacar que se permiten agrupaciones edificatorias en parcela única.
Para las parcelas mínimas definidas en Ordenanza y teniendo en cuenta la posibilidad
de agregar edificaciones en una única parcela, la densidad oscilaría entre las 20-25
La intensidad que puede llegar a alcanzar este tipo de viviendas, similar a las
viviendas en hilera de carácter extensivo, puede ser interesante a la hora de
insertarlas en tejidos urbanos permitiendo diversidad tipológica. La Ordenanza permite
optar, además, bien por la vivienda o edificación unifamiliar o bien por la colectiva,
constituyendo pequeños bloques que, por volumen, pueden llegar a asimilarse a las
edificaciones tradicionales de las Ciudades Jardín.
Su carácter claramente extensivo, tanto por el gran consumo de suelo que realizan
como por la propia concepción del tejido, dispersión frente a concentración, dificultan
su inserción en la ciudad. Estas tipologías han de generar a la vez áreas
suficientemente extensas que permitan el mantenimiento de sus características en el
caso de que se vieran envueltos por otros tejidos diferentes. Pueden constituir islas,
pero éstas han de contar con un tamaño-umbral suficiente.
La opción adoptada para esta tipología, para las expansiones previstas, supone su
concentración en áreas específicas, todas ellas en la zona Sudoeste, en continuidad
con un proceso ya iniciado. Así los nuevos sectores de Armentia Este y Armentia
Oeste, los crecimientos de Arechavaleta, y los sectores de baja densidad en las
Expansiones Este y Oeste, son las áreas que acogerían este tipo de viviendas.
Este equilibrio, que no tiene por qué ser exclusivo de etapas históricas concretas de la
ciudad ni atribuido a una escala determinada la misma, se identifica con frecuencia
con la “ciudad tradicional”, “preindustrial” y con la media y pequeña escala de la
misma.
Ello puede dar lugar a la deseable proximidad de zonas de actividad cívica y comercial
con otras de intensidad residencial, e incluso estructurar itinerarios de relación
inmediatos más relajados formalizados con tejidos residenciales de menor intensidad.
Lakua ha sido en los últimos veinte años el espejismo de una época de desarrollismo
pero también de planificación o anticipación. Durante mucho tiempo Arriaga y
Sansomendi han constituido las únicas materializaciones de aquella Vitoria-Gasteiz de
los 500.000 habitantes. El Plan vigente de 1986, antecesor de éste, revisó en
profundidad el Modelo de ocupación que suponía la especialización de los polígonos
definidos y semi-urbanizados para pasar a tejidos de integración de usos, rebajando
incluso el aprovechamiento total del área.
La opción del nuevo Plan General respecto a estos suelos, tanto por la consolidación
de los diferentes derechos adquiridos y convenios existentes, como por la coherencia
con el Modelo de Ciudad que contemplan estos nuevos desarrollos, es la de no
interferir en su desarrollo y considerarlos como suelos en ejecución, procurándoles un
marco jurídico y un régimen propio que les exima de cualquier otra obligación que las
propias de su condición.
Uno de los aspectos más importantes de la revisión del Plan es su carácter expansivo,
incorporando cantidades importantes de nuevo suelo para el desarrollo urbano. El
Plan todavía vigente puso el énfasis en consolidar y rematar los ámbitos de la ciudad
que en su momento permanecían con capacidad para acoger los nuevos tejidos -
Ariznabarra, S Martín etc.-. Respecto al suelo urbanizable se limitó, en la práctica, a
asumir-remodelar Lakua.
Las áreas de suelo urbano que se abordan como ámbitos de remodelación más
importantes tienen un carácter periférico y atienden a soluciones de remate en los
bordes de la ciudad, y a su vez relacionados con los problemas de identidad formal y
funcional de la zona como son los casos de Abetxuko y Ali. En el caso de Abetxuko la
actuación ha quedado reducida a una Unidad de Ejecución en su extremo Noreste,
mientras que en el caso de Ali se desarrolla a través de un Plan Especial.
Como nexo de unión entre la ciudad consolidada y la nueva expansión hacia el Oeste
aparece el sector en Régimen Transitorio denominado 32-Sur Residencial (antiguo
sector 4), heredado del Plan vigente.
En el interior de la ciudad se mantienen los ámbitos de remodelación no ejecutados en
la etapa anterior como son las Unidades de Ejecución del Subpolígono San Prudencio,
el Polígono 32-Sur Equipamiento y Betoño Residencial Sur, además de la Unidad de
Ejecución José Mardones incluida en el Pan Especial del mismo nombre que rematará
las edificaciones con frente a la traza del antiguo ferrocarril.
Constituye, junto con la expansión Oeste o de Zabalgana, una apuesta de futuro, tanto
por la cantidad de suelo y la consiguiente oferta residencial asociada, como por la
caracterización que de esta zona se ha hecho.
Salburua viene siendo desde hace mucho tiempo una Idea-Proyecto que ha desatado
tantas pasiones como rechazos. A iniciativa municipal, un equipo de arquitectos
paisajistas desarrolló un Plan Maestro cuyo ámbito de actuación era la enorme
extensión comprendida entre la antigua N-I al Sur, la ciudad al Oeste y la escuela de la
Ertzaintza de Arkaute. Una superficie que superaba las 400 Ha. y cuya ordenación
respondía a una zonificación que posibilitaba una gradación ciudad-área rural: el área
urbana con función residencial al Oeste, un gran espacio “natural”, asociado a un
bosque al Este, y en el centro, ligado a la singularidad y valor naturalístico de los
cauces de agua, humedales y vegetación, el área de los equipamientos extensivos
que otorgaban la impronta.
ciudad, con sus características propias, pero coherente con el Modelo de Ciudad
propuesto.
Para mallar el área se establecen unos ejes E-O, ejes que conectan la ciudad
existente y la expansión propuesta. Son las prolongaciones de c/ Venta de la Estrella
en Uritiasólo, c/ Florida, la Avda. Santiago (Portal de Elorriaga), c/ Valladolid. El eje
prolongación de Valladolid y la prolongación de Florida convergen en el extremo Este
de la expansión en un punto en el que conectará la antigua N-I como vía exterior a
Arkaute y la carretera A-2130.
La estructura básica de espacios libres se corresponde con los ejes viarios formando
asimismo una malla de componentes cardinales. Se habilita un parque lineal N-S
recogiendo la traza del arroyo Errekaleor cuyo extremo Norte se conecta con el
Parque Periférico de Salburua. La loma de Santa Lucía y Uritiasólo al Oeste y la de las
Neveras al Este son espacios libres de carácter lineal que encuadran esta expansión.
El eje de Portal de Elorriaga y conexiones interiores a los polígonos establecen las
conexiones verdes E-O.
ha adoptado un “modulor” que permite establecer una sistemática entre los diferentes
sistemas locales (vialidad, equipamientos, zonas verdes y espacios libres, etc.) y los
suelos residenciales. Esta ordenación de referencia, que se recoge en los planos de la
serie 5 Alineaciones y Calificación en Ciudad, crea retículas en las que las unidades
elementales configuran diferentes tipologías edificatorias residenciales, espacios libres
y zonas verdes locales así como equipamientos, ambos locales.
Se han diferenciado dentro de la Expansión Este varias zonas en las que se modifican
o gradúan las intensidades residenciales. Estas zonas son a su vez sectores de suelo
urbanizable que constituyen paquetes relativamente autónomos en su desarrollo. Se
han delimitado hasta nueve sectores en esta expansión que son recogidos en el plano
Gestión numerado 2.3.
Así, en las áreas adyacentes a la ciudad, la densidad para cada sector es similar a las
desarrolladas en los polígonos en ejecución en Lakua, con una ligera disminución en
el sector próximo a Elorriaga, mientras que los exteriores situados al Sur del ferrocarril
disminuyen esta densidad para posibilitar la aparición de tipologías colectivas en
pequeños edificios y la vivienda unifamiliar de carácter intensivo.
El modelo ensayado tanto en la Expansión Este como en la Expansión Oeste, define
los diferentes tipos de tejidos en función de su relación con determinadas
infraestructuras o con la propia posición dentro del área, ya sea central o bien
periférica. Los grandes ejes urbanos vinculados desde el nuevo Plan como viario local
principal constituyen elementos de referencia para el conjunto de la ciudad y por lo
tanto susceptibles de una cierta intensidad de usos. El gran eje N-S y las extensiones
de Ciudad según orientación E-O se contemplan desde la integración de los usos
residenciales y terciarios con edificaciones en altura.
Las grandes superficies interiores a estas “super manzanas” que quedan delimitadas
entre el viario estratégico, cuentan con una ordenación jerárquica en la que se
insinúan viales de carácter central con una cierta intensidad de uso que permita
dotarles de un carácter cívico, asociando al uso residencial la compatibilidad con los
usos terciarios, apoyando en ese eje dotaciones y espacios libres y zonas verdes.
En los sectores que cuentan con una densidad más moderada la complejidad se
reduce puesto que, si bien no son áreas de carácter extensivo, los grandes ejes viarios
suponen la escala más elevada pasando a una estructura más elemental de
repartidores.
El actual trazado del ferrocarril en superficie junto con la futura traza ferroviaria soterrada,
la periferia de Ali, Zuazo, el polígono de Júndiz y la zona forestal de Zabalgana, jalonan un
territorio rústico cruzado por senderos utilizados en la actualidad por los paseantes,
frecuentes en los todavía accesibles bordes de Vitoria-Gasteiz.
Por su tamaño, tiene una capacidad apreciable de acogida residencial, y por su situación
aporta un cierto carácter alternativo y diverso respecto a la oferta de Lakua y la de la
Expansión Este.
El resto de las componentes del contexto, incluida su contigüidad con la última fase de
Ariznavarra, y las excelentes condiciones de accesibilidad proporcionará a la nueva oferta
un carácter propio con aspectos de calidad que potenciarán su función dentro de las
previsiones globales.
El interior del área, con dos vaguadas y arroyos que configuran una topografía de suaves
ondulaciones, es atravesado de Este a Oeste por la línea ferroviaria Madrid-Irún, que se
verá sustituida por el futuro trazado soterrado que se desarrolla desde el actual trazado al
Este y en dirección Noroeste.
La red viaria principal se propone en continuidad con el sistema radial y transversal básico
de la ciudad consolidada, creando una estructura de relación que habrá de servir para
expansiones posteriores.
Por lo que respecta al tejido residencial, una vez determinado el carácter compacto e
integrador del modelo de ocupación para estas áreas, se entiende que existe una gama
amplia de opciones tipológicas en coherencia con la ordenación que finalmente se adopte.
Las que supongan un cierto grado de mestizaje y diversidad con predominio de la
residencia multifamiliar en agrupaciones de escala intermedia, parecen las más adaptables
con las directrices hasta aquí esbozadas.
Las ordenanzas de referencia para estos sectores serán la OR-4, OR-5 y OR-7, de
residencia colectiva en edificación abierta, pero con amplias posibilidades de configurar
manzanas y semimanzanas de diversas volumetrías e intensidades de uso. La ordenanza
de viviendas unifamiliares en hilera OR-8 ampliada con la opción bifamiliar, complementará
la referencia flexible para las zonas menos densas.
La continuidad con el tejido inmediato de Ariznavarra y Ali se plantea como eslabón básico
de la conexión del área con la ciudad. De hecho, en el caso de Ariznavarra, la relación con
el barrio consolidado va mas allá, planteando una remodelación del centro de gravedad del
mismo al reforzar la posibilidad de un eje cívico compartido al que la carga crítica del nuevo
tejido contribuirá a consolidar.
Esta operación supone la definición de una nueva traza para la Ronda de Circunvalación,
la cual debe ser reinterpretada con los nuevos criterios sistemáticos para la misma, que
incluyen su pacificación y adecuación funcional. Su definición contará con las ventajas de
su ubicación en un tejido de nueva planta donde las interrelaciones pueden ser controladas
desde el diseño.
El Parque del Oeste o Parque del Ferrocarril, integrando el actual trazado ferroviario, el
parque lineal que acompaña al arroyo en las zonas más al Oeste, y el de Ali al Norte
constituirán eslabones a completar con itinerarios peatonales que los relacionen entre sí al
interior de los tejidos residenciales. A estos se añade, mediante la modificación del Plan
General, el parque urbano (así como equipamientos deportivos y zonas verdes) que se
localiza sobre la futura traza ferroviaria soterrada.
Aunque excluida del suelo urbano, la consolidación del área forestal de Zabalgana
concreta la oferta de ocio medio ambiental al exterior de la ciudad. Plantea una conexión
perimetral hacia el parque del Zadorra hacia el Norte y hacia el Parque de Armentia hacia
el Sur. Estos recorridos relacionados con la periferia verde se consideran integrados en los
itinerarios peatonales preferentes y tendrán una continuidad en clave más urbana a través
del tejido consolidado, donde, a partir de las exigencias de la vialidad ya comentadas, será
preciso relacionar todo el viario con los esquemas básicos tanto de los itinerarios
peatonales preferentes como de los del transporte público, carril bici y tráfico del automóvil
privado.
Añadiendo los sistemas locales, una vez que se desarrollen los respectivos Planes
Parciales, el conjunto de suelo destinado a alojar las dotaciones y los espacios libres
estará al nivel de Vitoria-Gasteiz, para integrar adecuadamente las densidades
residenciales previstas.
Al contexto anterior hay que añadir la posibilidad de las zonas verdes y espacios libres de
carácter privado que posibilitan las tipologías residenciales de referencia, los cuales con las
restricciones propias, no dejan de contribuir a mejorar la escena urbana.
La densidad bruta del área, tras la modificación del Plan General, queda en 49,21
viviendas/Hectárea, frente a la anterior de 43,63 viv/Ha., y la densidad global media
(excluyendo las grandes infraestructuras y sistemas generales) es de 77,30
viviendas/Ha., frente a la anterior de 67,87 viv/Ha. Estos datos son equiparables a los
de la expansión Este -47,60 /77,04 viv/Ha., anteriormente 42,04/67,28 viv/Ha.-, y a los
de Lakua -51,2 /68,9 viv/Ha-.
Los suelos industriales en Vitoria-Gasteiz constituyen casi el 50% del total del suelo de
Ciudad. Su importancia cuantitativa no debe enmascarar su importancia cualitativa
puesto que conforman tejidos extensos, algunos muy próximos a la ciudad residencial
y muy relacionados todos ellos con los accesos a ésta.
Se propone una mejora sistemática de las condiciones de urbanización acorde con las
nuevas exigencias de calidad ambiental de los polígonos. Aunque esta mejora se
propone con carácter extensivo, la intensidad de estas readecuaciones es función del
carácter de la especialización, de tal manera que actividades relacionadas con
servicios y terciarias exigen una mayor calidad en la urbanización. Como más adelante
se verá, las condiciones de urbanización tienen mucho que ver con los contenidos de
las ordenanzas, ya que a través de ellas se regulan aspectos como ocupación,
densidad, retranqueos, edificación.
1. Áreas de regeneración.
Constituyen estas áreas las que específicamente son transformadas para adecuarlas a
sus potenciales de transformación. Son áreas ligadas a ejes viarios relevantes con
capacidad de generar una demanda diferenciada de lo que son exclusivamente los
procesos productivos.
Los ejes viarios que se pretenden potenciar serían los de Avda. del Zadorra, Portal de
Gamarra, Portal de Betoño, Portal de Bergara, Travesía Norte, Avda. Los Huetos,
Urartea, Las Trianas y Raimundo Olabide.
2. Suelos vigentes.
3. Las expansiones.
La expansión Oeste de Júndiz queda limitada al Este por la carretera N-1, al Norte por
el Ferrocarril Madrid-Irún, y al Oeste por una pequeña elevación de terreno. Se trata
de una superficie de 1.410.630 m2, conectada con la N-1 y en el propio polígono de
Júndiz, completando el actual nudo existente.
Se plantean tres zonas: Entorno del Aeropuerto, Parque Temático en el entorno del
Parque Tecnológico y Nanclares Industrial.
La propuesta viene recogida en los artículos 13.7.3 y 13.7.7 de las vigentes Directrices
de Ordenación Territorial que atribuyen a Foronda una potencialidad muy alta como
“aeropuerto industrial” o aeropuerto de carga de transporte de mercancías,
proponiendo la creación en su entorno de un área sofisticada de actividades
económicas que se encuentra próxima simultáneamente al aeropuerto y a la ciudad y
cerca también del corredor de actividades económicas Vitoria-Gasteiz-Miranda.
2. Parque Temático
Las razones para la elección del emplazamiento son múltiples. Sin ánimo de extra
actividad y sin que su orden indique prelación, pueden citarse las siguientes:
En tercer lugar, la propia Base, dadas sus dimensiones, ofrece una reserva de suelo
hacia el que expander el Parque en la medida en que pueda ser necesario y
conveniente a futuro.
Hay que citar también que el escenario previsto, permite una fácil conexión del Parque
con la carretera N-240, de Vitoria a Bilbao por Barázar y con la cuenca del Deba, así
como con la autovía N-622, de Vitoria a Bilbao por Altube, además de con la futura
autovía A-1, de Vitoria a Eibar.
3. Nanclares Industrial
CAPÍTULO 5:
LAS ENTIDADES MENORES DE POBLACIÓN
Una vez descritas las propuestas de carácter global para las Entidades Locales
Menores en el apartado 3.3, se pretende abordar los aspectos que han sido
referencias a la hora de establecer las soluciones concretas a efectos de su
ordenación.
Recordando los principales datos del mencionado apartado, el suelo clasificado como
urbano o urbanizable y referido a estos enclaves rurales por el nuevo Plan para el
conjunto de las Entidades Locales Menores asciende a 571 Ha. de las cuales unas
191 Ha. corresponden a U.E. con una capcidad residencial de estas ultimas de 1.084
viviendas. Estos datos permiten centrar la importancia del conjunto, si bien su
población y el número de viviendas comparado con el resto del término municipal son
relativamente pequeños.
Apartado 1. La Ordenanza.
También se disminuye el tamaño de parcela para bifamiliares, de tal forma que en OR-
101 son necesarios 1.400 m2 y en OR-102 se necesitarán 2.000 m2, posibilitando así
una mayor riqueza tipológica en los pueblos.
Apartado 2. La gestión.
- También se plantean ámbitos de parcela única, de tal forma que tengan la obligación
de ceder y urbanizar la parte de parcela afectada por un vial o espacio público.
- Cuando la parcela proceda de suelos urbanos del Plan de 1986 no tiene ninguna
carga de cesión ni urbanización, por estar su entorno totalmente urbanizado, se opta
por la actuación asistemática, quedando sujeta la ordenación a la propuesta en los
planos de la serie 6 de Alineaciones y Calificación Pormenorizada y a la propia
Ordenanza OR-10 en cualquiera de sus Grados.
Entre todos ellos pueden establecerse dos situaciones, por una parte la mayoría de
ellos se desarrollan anejos a la entidad existente, con un desarrollo acotado,
manteniendo un cierto carácter rural y por otra parte aquellos otros que por su
proximidad a la ciudad, u otros elementos tipológicamente urbanos, presentan una
cierta entidad, y se consideran ya ciudad, entre estos últimos se encuentran los
siguientes:
A estos se les puede unir el Sector de Ali, por la misma razón, pero en este caso bajo
la figura de un Plan Especial de Reforma Interior.
CAPÍTULO 6:
GESTIÓN DEL PLAN GENERAL
mientras que las diferentes Unidades de Ejecución que resulten de las remodelaciones y
de las Entidades se conceptúan, cada una, como un área de reparto.
C: EN EL SUELO URBANIZABLE.
AR-1:Incluye los sectores 1 al 15, afectados por las zonas de expansión Este y
Oeste de la ciudad y que están contemplados en el Convenio aprobado
por el Pleno municipal del 21 de enero de 2000. Posteriormente
afectados por la modificación de Plan General así como la adenda al
convenio anteriormente citado. Son de predominante carácter residencial.
Para el resto de los sectores, de crecimiento de las Entidades Locales Menores se crean
áreas de reparto individuales para cada núcleo de población.
Como quiera que se definen áreas de reparto en suelos urbanos, en suelos urbanizables
en régimen transitorio y en suelos urbanizables es por lo que procede referir
individualmente cada uno de los grupos.
De aquí que los pasos adoptados, y que pueden contemplarse en las tablas incorporadas
en el punto 7.1.3. “SUELO URBANO: UNIDADES DE ACTUACION” y “SUELO URBANO:
PLANES ESPECIALES” son:
Para una vez revisados fijar y asignar como valores lógicos de mercado, y
consiguientemente no distorsionados por la tremenda escalada alcista, los más
representativos de cada uso, tipología y localización.
Una vez conocidos los diferentes valores de los suelos urbanizados, según sus
usos, y fijado como la unidad al característico, el de mayor aprovechamiento,
perfectamente puede calcularse el resto de los coeficientes mediante una
sencilla regla de proporcionalidad.
aprovechamientos y cálculos efectuados a tal fin los incluidos en los propios documentos
urbanísticos aprobados definitivamente por el Ayuntamiento en su día.
Para la ponderación relativa de los usos de las diferentes zonas, en relación siempre con
el característico se producirá de igual manera que lo establecido para el cálculo del
aprovechamiento tipo en suelo urbano (III.2. Disp. Unica. Ley 3/1997), en donde queda
regulado que ha de ser el planeamiento el que fije justificadamente los coeficientes de
ponderación relativos entre usos y
Los pasos adoptados para el cálculo de los aprovechamientos tipos quedan reflejados en
las tablas anexas de las diferentes áreas de reparto, y que son:
Como se puede apreciar en el cuadro, se parte de unos valores tipo según usos
y tipologías para ajustarlos, mediante un coeficiente de localización (Kl), al valor
previsible en cada uno de los sectores que integran las diferentes áreas de
reparto.
R.UNIF.LIB.
(OR-9) 315.000 - - 1,1 346.500 1,15 362.250 - - 0,9 283.500 0,9 283.00
R.UNIF.LIB.
(OR-10) 315.000 - - - - - - 0,95 299.250 0,9 283.500 0,9 283500
R.COLECT.LIB.
(OR-7) 305.000 - - 1,1 335.500 1,15 350.750 0,95 289.750 0,9 274.500 0,9 274500
R.COLECT.LIB.
(OR-4) 260.000 1 260.000 - - - - - - -
R.COLECT.P.PÚB.
(0,85/1,4) 103.485 1 103.485 - - - - - - 1 103.485
R.COLECT.P.PÚB.
(1,6) 144.876 1 144.876 - - - - 1 144.876
PRODUCTIVA P.
(OR-11) 60.000 - - - - - - - - - - 1 60.000
PRODUCTIVA
(OR-13) 110.000 1 110.000 - - - - - - -
Una vez obtenidos los valores de los suelos urbanizados de los diferentes
usos, siguiendo la fórmula del valor residual, se procede a cuantificar y valorar
con precios unitarios las diferentes dotaciones integrantes de los costes de
urbanización, desglosando según se traten de sistemas generales y locales
así con respecto a su calificación de viario, zonas verdes y espacios libres.
V.TOT.URB.Sect x V S.URB.USO
V.REP.URB.USO = x APROV. USO
V.TOT.S.URB.Sect
En las páginas siguientes se incorporan las tablas realizadas con los cálculos de los
diferentes aprovechamientos tipos.
− SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO.- UNIDADES DE EJECUCION
− SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO.- PLANES ESPECIALES DE REFORMA INTERIOR
Mientras que en las tablas del suelo urbanizable se diferencian según cada una de las
cinco áreas de reparto y dentro de cada una en los bloques referentes a:
− COSTE URBANIZACION
− APROVECHAMIENTO TIPO
SUELO URBANO
Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.
UE-1 MERCEDES ALI PRODUCTIVO (OR-11) 70.000 35.000 12.803 14.700 0,386 4.940
PRODUCTIVO (OR-13) 110.000 40.000 38.568 38.100 1,000 38.568
100.433 51.371 43.508 0,4332
UE-3 POLIGONO 32 SUR EQUIP. PRIVADO 193.000 100.000 49.132 37.030 1,000 49.132
28.524 49.132 49.132 1,7225
UE-4 JOSE MARDONES R.UNIF.LIB.HILERA 325.500 110.000 2.264 121.105 1,167 2.641
R.COL.LIB. 280.000 95.000 2.972 103.800 1,000 2.972
COMERC.PL.BAJA 190.000 42.000 117 92.900 0,895 105
EQUIP.PRIVADO 193.000 85.000 2.136 52.030 0,501 1.071
5.436 7.489 6.789 1,2489
UE-5 ABETXUKO NE. R.COL.P.PÚB. (0,85) 79.813 - 10.918 11.972 1,000 10.918
COMERC.PL.BAJA 140.000 42.000 400 57.400 4,795 1.918
14.097 11.318 12.836 0,9105
UE-6 BETOÑO RESID.SUR R.UNIF.LIB. (OR-8)) 320.000 110.000 6.765 117.200 1,000 6.765
22.512 6.765 6.765 0,3005
SUELO URBANO
AREA DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCION DE CIUDAD
Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.
UE-8 AMPLIACION FAGOR PRODUCTIVO (OR-11) 70.000 35.000 22.761 14.700 1,000 26.361
41.362 22.761 26.361 (1) 0,7500
(1) La superficie del ámbito, a los efectos del aprovechamiento tipo es de 30.348 m2, correspondiendo el 90% de todos los derechos susceptibles de apropiación al particular.
SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.
Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.
UE-ABR 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 1.203 70.340 1,000 1.203
ABERASTURI
3.627 1.203 1.203 (1) 0,4255
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 800m2).
UE-ANT 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 1.053 70.340 1,000 1.053
ANTEZANA
2.841 1.053 1.053 0,3706
UE-ARG 1 Residencial Unifamiliar (OR-9) 238.500 110.000 1.100 59.335 1,000 1.100
ARGANDOÑA
4.957 1.100 1.100 (1) 0,2274
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 120m2).
UE-ARI 1 Residencial Unifamiliar (OR-9) 252.500 110.000 1.330 69.275 1,000 1.330
ARIÑEZ
5.792 1.330 1.330 0,2296
UE-ARI 2 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 1.524 70.340 1,000 1.524
ARIÑEZ
3.616 1.524 1.524 (1) 0,4474
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 210m2).
UE-ARM 1 Residencial Unifamiliar (OR-9) 346.500 120.000 1.308 126.015 1,000 1.308
ARMENTIA
7.679 1.308 1.308 0,1703
Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.
UE-ARM 2 Residencial Unifamiliar (OR-9) 346.500 120.000 1.440 126.015 1,000 1.440
ARMENTIA
7.899 1.440 1.440 0,1823
UE-ARM 3 Residencial Unifamiliar (OR-9) 346.000 120.000 1.001 126.015 1,000 1.001
ARMENTIA
4.595 1.001 1.001 0,2178
UE-ARM 4 Residencial Unifamiliar (OR-9) 346.500 120.000 3.010 126.015 1,000 3.010
ARMENTIA
17.045 3.010 3.010 (1)...0,1900
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 1.200 m2)
UE-ART 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 240.000 110.000 2.520 60.400 1,000 2.520
ARTAZA
6.457 2.520 2.520 (1)...0,4486
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 840 m2)
UE-AST 1 Residencial Colectiva (OR-7) 245.000 100.000 674 73.950 1,000 674
ASTEGUIETA
2.631 674 73.950 674 0,2562
UE-CRS 1 Residencial E.L.M. (OR-10.2) 254.000 110.000 2.760 70.340 1,000 2.760
CRISPIJANA
7.550 2.760 2.760 (1) 0,3774
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 237 m2).
SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.
Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.
UE-ELO 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 299.250 110.000 1.655 102.468 1,000 1.655
ELORRIAGA
3.257 1.655 1.655 0,5081
UE-ELO 2 Residencia E.L.M. (OR-10) 299.250 110.000 3.787 102.468 1,000 3.787
ELORRIAGA
14.999 3.787 3.787 0,2525
UE-EST 1 Residencia E.L.M. (OR-10) 252.500 110.000 1.883 69.275 1,000 1.883
ESTARRONA
4.522 1.883 1.883 (1) 0,4226
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 66 m2).
UE-FOR 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 2.600 70.340 1,000 2.600
FORONDA
7.570 2.600 2.600 0,3435
UE-GMY 1 Residencia E.L.M. (OR-10) 285.000 110.000 1.947 92.350 1,000 1.947
GAMARRA MAYOR
4.551 1.947 1.947 0,4278
UE-GMZ 1 Residencia E.L.M. (OR-10) 240.000 110.000 5.472 60.400 1,000 5.472
GAMIZ
10.430 5.472 5.472 (1) 0,5527
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 530 m2).
UE-GAR 1 Residencia Unifamiliar (OR-8) 279.000 100.000 815 98.090 1,000 815
GARDELEGUI
1.577 815 815 (1) 0,5632
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 130 m2).
UE-GAR 2 Residencial Unifamiliar (OR-9) 283.500 110.000 811 91.285 1,000 811
GARDELEGUI
2.216 811 811 0,3660
SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.
Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.
UE-GUE 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 4.249 70.340 1,000 4.249
GUEREÑA
13.322 4.249 4.249 (1) 0,3492
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 1.153m2)
UE-GUE 2 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 2.791 70.340 1,000 2.791
GUEREÑA
8.063 2.791 2.791 (1)...0,3770
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 660m2)
UE-GUE 3 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 1.345 70.340 1,000 1.345
GUEREÑA
3.674 1.345 1.345 (1) 0,4347
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 580m2)
UE-LER 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 7.940 70.340 1,000 7.940
LERMANDA
24.962 7.940 7.940 (1) 0,3240
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 456m2)
UE-LUB 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 240.000 110.000 2.162 60.400 1,000 2.162
LUBIANO
5.384 2.162 2.162 0,4016
SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.
Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.
UE-LUB 2 Residencial E.L.M. (OR-10) 240.000 110.000 896 60.400 1,000 896
LUBIANO
2.120 896 896 0,4226
UE-MAN 1 Residencia E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 4.179 70.340 1,000 4.179
MANDOJANA
11.841 4.179 4.179 (1) 0,3797
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 835 m2).
UE-MRG 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 780 70.340 1,000 780
MARGARITA
1.979 780 780 (1) 0,4782
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 348 m2).
UE-MRG 2 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 677 70.340 1,000 677
MARGARITA
1.510 677 677 (1) 0,4734
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox. 80 m2).
UE-MAT 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 1.480 70.340 1,000 1.480
MATAUCO
3.800 1.480 1.480 0,3895
SUELO URBANO
AREAS DE REPARTO – UNIDADES DE EJECUCIÓN DE E.L.M.
Ambito Superficies Calificación Valor en Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Coef. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds) Homog.
UE-MDG 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 3.779 70.340 1,000 3.779
MENDIGUREN
7.907 3.779 3.779 (1) 0,5085
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox.335 m2).
UE-MDZ 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 254.000 110.000 2.379 70.340 1,000 2.379
MENDOZA
7.263 2.379 2.379 (1) 0,3434
(1) El aprovechamiento lucrativo total se repartirá entre la superficie del ámbito, una vez descontada la correspondiente al viario existente (aprox.335 m2).
UE-ORE 1 Residencial E.L.M. (OR-10) 240.000 110.000 3.057 60.400 1,000 3.057
OREITIA
7.103 3.057 3.057 0,4304
SUELO URBANO
AREA DE REPARTO – PLANES ESPECIALES
Ambito Superficie Calificación Valor en Venta Valor Construcc. Aprovech. V. Suelo Coef. Homog. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) (uds/m2c) (uds/m2c) (m2c) Urbanizado (m2ch) (m2ch/m2s)
(Uds)
PERI-3 PLAZA DE TOROS R.COL.LIBRE 300.000 95.000 13.000 118.000 1,492 19.393
TERC- EQUIP.PRIV. 210.000 70.000 25.000 79.100 1,000 25.000
PERI-4 JOSE MARDONES R.UNIF.LIB.HILERA 325.500 110.000 5.051 121.105 1,167 5.893
R.COL.LIBRE 280.000 95.000 17.116 103.800 1,000 17.116
COMERC.PL.BAJA 190.000 42.000 1.298 92.900 0,895 1.162
EQUIP.PRIVADO 193.000 85.000 2.136 52.030 0,501 1.071
14.913 25.601 25.241 1,6926
PERI-6 P.CERVANTES NORTE R.UNIF.LIB. (OR-9) 396.000 120.000 12.844 161.160 1,000 12.844
61.010 12.844 12.844 0,2105
PERI-7 P. CASTILLA SUR R.COL.LIBRE 350.000 100.000 17.665 148.500 1,000 17.665
R.COL.P.PÚB. 144.876 - 2.700 28.974 0,195 527
COMERC.PL.BAJA 260.000 42.000 1.560 142.600 0,960 1.498
33.662 21.925 19.690 0,5849
SUELO URBANO
AREA DE REPARTO – PLANES ESPECIALES
Ambito Superficie Calificación Valor en Venta Valor Construcc. Aprovech. V. Suelo Coef. Homog. Aprov. Homog. Aprov. Tipo
(m2s) 2
(uds/m c)
2
(uds/m c)
2
(m c) Urbanizado (m2ch) 2 2
(m ch/m s)
(Uds)
PERI-8 S-3 LAKUA R.UNIF.LIB.HILERA 325.500 110.000 27.822 121.105 1,468 40.841
R.COL.LIBRE 250.000 95.000 69.999 82.500 1,000 69.999
R.COL.P.PÚB. 144.876 - 23.000 28.974 0,351 8.078
COMERC.PL.BAJA 180.000 42.000 3.450 85.800 1,040 3.588
234.913 124.271 122.506 0,5215
PERI-9 CENT. ZARAMAGA TERCIARIO 220.000 90.000 100.000 66.200 1,000 100.000
132.676 0,7537
PERI-14 ABETXUKO OESTE R.COL.LIBRE (OR-3) 2.831,94 900,00 7.245 1.110,68 1,000 7.245,000
R.COL.P.PUBLICA (1) 1.210,64 1.444 (2) 242,13 0,218 314,792
COMERCIAL 1.361,17 360,00 555 606,43 0,546 303,030
(3) 7.313 7.862,822 1,2355
(1) Estimación calculada en base a los valores unitarios establecidos en la Orden 01/VIII/04.
(2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado.
2
(3) La superficie del ámbito a los efectos del aprovechamiento tipo es de 6.364 m .
PERI-11 ESMALTACIONES R.COL.LIBRE (VPT) 2.066,04 538,28 79.552 928,61 1,000 79.552,000
SAN IGNACIO-PEMCO- R.COL.P.PUBLICA (1) 1.058,61 539,89 19.888 (2) 211,72 0,228 4.534,464
CAMPSA COMERCIAL 1.026,82 267,52 7.120 461,52 0,497 3.538,640
115.108 106.560 87.625,104 0,7612
(1) Estimación calculada en base a los valores unitarios establecidos en la Orden 30/XII/02.
(2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado.
SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO
Sector Superficie Calificación Valor Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo Urbaniz VALOR SUELO
2 2 2 2
(m s) Tipo (uds/m c) (m c) (uds/m c) URBANIZADO
2
(uds/m c) (uds)
SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO
Sector Superficie Calificación Valor Venta Valor Construcción Aprovech. V. Suelo VALOR SUELO
2
(m s) Tipo
2
(uds/m c)
2
(m c) Urbaniz URBANIZADO
2
(uds/m c)
2
(uds/m c) (uds)
NOTA (1) Estimación calculada en base a que de las 24.573 viv. totales, un 20% fueran del módulo 0,85, un 20% del módulo 1,2, un 20%
del módulo 1,4 y el 10% restante al módulo 1,6.
NOTA (2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado.
SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 COSTE URBANIZACIÓN
SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 COSTE URBANIZACIÓNÓ
Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV.
2 2 2
(m s) (uds/m c) urb. (m ch) TIPO
2 2 2
(uds/m c) (m ch/m s)
SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO –1 APROVECHAMIENTO TIPO
Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin urb. Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV.
2 2 2 2
(m s) (uds/m c) (uds/m c) (m ch) TIPO
2 2
(m ch/m s)
NOTA (1) Estimación calculada en base a que de las 24.573 viv. totales, un 20% fueran del móculo 0,85, un 20% fueran del módulo 1,2, un
20% del módulo 1,4 y el 10% restante al módulo 1,6.
SUELO URBANIZABLE
AREA DE REPARTO – 2 DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO
VALOR SUELO
Sector Superficies Calificación Valor Venta Valor Aprovech V. Suelo URBANIZADO
2 2
(m s) Tipo Construcción (m c) Urbaniz (uds)
2 2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds/m c)
305.933 5.972.066.990
NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restanta al módulo 1,6.
NOTA (2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado
Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV. TIPO
2
(m s)
2
(uds/m c) urb. 2
(m ch)
2 2
(m ch/m s)
2
(uds/m c)
NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restanta al módulo 1,6.
SUELO URBANIZABLE
Sector Superficies Calificación Valor Venta Tipo Valor Aprovech. V. Suelo VALOR SUELO
2 2 2
(m s) (uds/m c) Construcción (m c) Urbaniz URBANIZADO
2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds)
COSTE URBANIZACION
Resumen A.R.3
APROVECHAMIENTO TIPO
Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog APROV. TIPO
2
(m s) (uds/m c)
2 urb. . 2
(m ch/m s)
2
2 2
(uds/m c) (m ch)
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO
Sector Superficies Calificación Valor Venta Valor Aprovech V. Suelo VALOR SUELO
2 2
(m s) Tipo Construcción (m c) Urbaniz URBANIZADO
2 2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds/m c)
(uds)
A. R.-22
SECTOR 22 R.UNIF.LIB.(OR-10) 254.000 110.000 22.994 70.340 1.617.397.960
ABERASTURI
79.031 1.617.397.960
A .R.-23
SECTOR 23 R.UNIF.LIB.(OR-10) 240.000 110.000 12.699 60.400 767.019.600
AMARITA
37.817 767.019.600
A. R.-24
SECTOR 24 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 240.000 110.000 4.975 60.400 300.490.000
ANDOLLU
15.454 300.490.000
A. R.-25
SECTOR 25 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 3.801 70.340 267.362.340
ARANGUIZ
13.310 267.362.340
-
A. R.-26
SECTOR 26 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 282.000 110.000 11.569 90.200 1.043.755.180
ARCAYA
38.984
A. R.-27
SECTOR 27 R.COL.LIBRE (OR-7) 231.000 100.000 2.400 64.010 153.624.000
ARGANDOÑA
12.744 153.624.000
A. R. -28
SECTOR 28 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 14.487 70.340 1.019.015.580
ARIÑEZ
47.536 1.019.015.580
A. R. -29
SECTOR 29 R.COL/UNI.LIBRE (OR-7/9.2) 252.500 105.000 4.600 74.275 341.665.000
ASTEGUIETA
30.275 341.665.000
A. R -30
SECTOR-30 R.COL/UNIF.LIB (OR-7/8) 296.950 105.000 19.187 105.835 2.030.646.552
BERROS R.UNIF.LIB (OR-9.3) 280.500 105.000 39.843 94.155 3.751.417.665
TEGUIETA R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 300.240 110.000 3.290 103.170 339.430.616
878.166 6.121.494.833
A. R -31
SECTOR-31 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 14.775 70.340 1.039.273.500
CASTILLO
48.790 1.039.273.500
SUELO URBANIZABLE
Sector Superficies Calificación Valor Venta Valor Aprovech V. Suelo VALOR SUELO
2 2
(m s) Tipo Construcción (m c) Urbaniz URBANIZADO
2 2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds/m c) (uds)
A. R. -32
SECTOR-32 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 7738 70.340 544.290.920
CRISPIJANA
25.734 544.290.920
A.R. -33
SECTOR-33 R.UNIF.LIB.(OR-7/9) 283.500 110.000 9.000 91.285 821.565.000
GAMARRA R.COL.LIBRE(OR-7) 274.500 100.000 2.700 94.895 256.216.500
MAYOR R.COL.P.PUBLICA (1) 103.485 22.525 (2) 20.697 466.199.925
COMERCIAL 90.000 42.000 1.000 21.900 21.900.000
149.062 1.543.981.425
NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restante al módulo 1,6.
NOTA (2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado.
A. R. -34
SECTOR-34 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 3.864 70.340 271.793.760
GAMARRA
MENOR 12.423 271.793.760
A. R. -35
SECTOR-35 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 5.029 70.340 353.739.860
GOMECHA
16.761 353.739.860
A. R. -36
SECTOR-36 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 240.000 110.000 6.441 60.400 389.036.400
HUETO ABAJO
22.777 389.036.400
A. R. -37
SECTOR-37 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 240.000 110.000 4.123 60.400 249.029.200
HUETO ARRIBA
14.802 249.029.200
A. R. -38
SECTOR-38 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 2.200 70.340 154.748.000
ILARRAZA
10.002 154.748.000
A. R. –39-A
SECTOR-39-A R.UNIF.LIB.(OR-10) 282.000 110.000 20.241 90.220 1.826.143.020
LASARTE
78.051 1.826.143.020
A. R. –39-B
SECTOR-39-B R.UNIF.LIB.(OR-10) 282.0000 110.000 9.873 90.220 890.742.060
LASARTE
38.072 890.742.060
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO
Sector Superficies Calificación Valor Venta Valor Aprovech V. Suelo VALOR SUELO
2 2
(m s) Tipo Construcción (m c) Urbaniz URBANIZADO
2 2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds/m c) (uds)
A. R. –39-C
SECTOR-39-C R.UNIF.LIB.(OR-10) 282.000 110.000 6.000 90.220 541.320.000
LASARTE TERC/EQ. PRIV. 170.000 90.000 5.300 30.700 162.710.000
49.552 704.030.000
A. R. –40
SECTOR-40 R.COL/UNIF.LIB.(OR-7/9.2) 280.500 105.000 7.200 94.155 677.916.000
MENDIOLA
48.727 677.916.000
A. R. –41
SECTOR-41 R.UNIF.LIB.(OR-10.1) 254.000 110.000 2.244 70.340 157.842.960
MENDOZA R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 21.965 70.340 1.545.018.100
78.055 1.702.861.060
A. R. –42
SECTOR-42 R.UNIF.LIB.(OR-9) 252.500 110.000 1.680 69.275 116.382.000
MIÑANO R.UNIF.LIB.(OR-7) 245.000 100.000 2.320 73.950 171.564.000
MAYOR R.UNIF.LIB.(OR-8) 248.750 105.000 8.233 71.613 589.585.598
R.COL.P.PUBLICA (1) 103.485 18.900 (2) 20.697 391.173.300
COMERCIAL 65.000 42.000 800 4.150 3.320.000
122.475 1.272.024.898
NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restante al módulo 1,6.
NOTA (2) Repercusión máxima legalmente establecida como valor del suelo urbanizado.
A. R. –43
SECTOR-43 R.COL/UNIF.LIB.(OR-7/9.2) 238.500 105.000 1.200 64.335 77.202.000
MIÑANO
MENOR 8.314 77.202.000
A. R. –44
SECTOR-44 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 8.277 70.340 582.204.180
MONASTE-
RIOGUREN 26.340 582.204.180
A. R. –45
SECTOR-45 R.UNIF.LIB.(OR-10) 282.000 110.000 1.514 90.220 136.593.080
OTAZU R.COL/UNIF.LIB.(OR-7/9.2) 280.500 105.000 11.000 94.155 1.035.705.000
75.627 1.172.298.080
A. R. –46
SECTOR-46 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 7.519 70.340 528.886.460
RETANA
24.723 528.886.460
A. R. –47
SECTOR-47 R.UNIF.LIB.(OR-10.1) 240.000 110.000 1.240 60.400 74.896.000
SUBIJANA R.COL/UNIF.LIB.(OR-7/9.2) 238.500 105.000 1.600 64.335 102.936.000
DE ALAVA 12.021 177.832.000
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. DATOS GENERALES Y VALOR SUELO URBANIZADO
Sector Superficies Calificación Valor Venta Valor Aprovech V. Suelo VALOR SUELO
2 2
(m s) Tipo Construcción (m c) Urbaniz URBANIZADO
2 2 2
(uds/m c) (uds/m c) (uds/m c) (uds)
A. R. –48
SECTOR-48 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 283.500 110.000 7.918 91.285 722.794.630
ULLIBARRI
ARRAZUA 22.630 722.794.630
A. R. –49
SECTOR-49 R.UNIF.LIB.(OR-10.1) 283.500 110.000 1.122 91.285 102.421.770
ULLIBARRI DE R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 283.500 110.000 10.369 91.285 946.534.165
LOS OLLEROS 32.150 1.048.955.935
A. R. –50
SECTOR-50 R.UNIF.LIB.(OR-10.1) 240.000 110.000 1.183 60.400 71.453.200
ULLIBARRI R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 240.000 110.000 8.973 60.400 541.969.200
VIÑA 31.819 613.422.400
A. R. –51
SECTOR-51 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 240.000 110.000 20.642 60.400 1.246.776.800
VILLAFRANCA
58.880 1.246.776.800
A. R. –52
SECTOR-52 R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 254.000 110.000 6.345 70.340 446.307.300
ZERIO
20.957 446.307.300
A. R. –53
SECTOR-53 R.COL/UNIF.LIB.(OR-7/9.2) 252.500 105.000 5.400 74.275 401.085.000
ZUAZO DE
VITORIA 37.894 401.085.000
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. COSTES URBANIZACIÓN
A. R. -22
SECTOR 22 SUPERFICIE 13.961 14.250
ABERASTURI UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 209.415.000 114.000.000 323.415.000
A. R. –23
SECTOR 23 SUPERFICIE 7374 3.796
AMARITA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 110.610.000 30.368.000 140.978.000
A. R. –24
SECTOR 24 SUPERFICIE 2.855 1.545
ANDOLLU UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 42.825.000 12.360.000 55.185.000
A. R. –25
SECTOR 25 SUPERFICIE 484 1.501 1.864
ARANGUIZ UDS./M2 13.000 15.000 8.000
IMPORTE 6.292.000 22.515.000 14.912.000 43.719.000
A. R. –26
SECTOR 26 SUPERFICIE 7.156 7.440
ARCAYA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 107.340.000 59.520.000 166.860.000
A. R. –27
SECTOR 27 SUPERFICIE 3.898 2.772
ARGANDOÑA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 58.470.000 22.176.000 80.646.000
A. R. –28
SECTOR 28 SUPERFICIE 11.473 5.789
ARIÑEZ UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 172.095.000 46.312.000 218.407.000
A. R. –29
SECTOR 29 SUPERFICIE 7.820 8.150
ASTEGUIETA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 117.300.000 65.200.000 182.500.000
A. R. –30
SECTOR 30 SUPERFICIE 21.400 461.055 97.131 72.094
BERROS UDS./M2 13.000 2.000 15.000 8.000
TEGUIETA IMPORTE 278.200.000 922.110.000 1.456.965.000 576.752.000 3.234.027.000
A. R. –31
SECTOR 31 SUPERFICIE 10.809 7.181
CASTILLO UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 162.135.000 57.448.000 219.583.000
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. COSTES URBANIZACIÓN
A. R. -32
SECTOR 32 SUPERFICIE 6.074 2.884
CRISPIJANA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 91.110.000 23.072.000 114.182.000
A.R. -33
SECTOR 33 SUPERFICIE 51.788 28.085 9.270
GAMARRA UDS./M2 2.000 15.000 8.000
MAYOR IMPORTE 103.576.000 421.275.000 74.160.000 599.011.000
A. R. -34
SECTOR 34 SUPERFICIE 2.346 1.250
GAMARRA UDS./M2 15.000 8.000
MENOR IMPORTE 35.190.000 10.000.000 45.190.000
A. R. -35
SECTOR 35 SUPERFICIE 3.924 1.680
GOMECHA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 58.860.000 13.440.000 72.300.000
A. R. –36
SECTOR 36 SUPERFICIE 5.762 2.300
HUETO ABAJO UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 86.430.000 18.400.000 104.830.000
A. R. -37
SECTOR 37 SUPERFICIE 2.893 2.563
HUETO ARRIBA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 43.395.000 20.504.000 63.899.000
A. R. –38
SECTOR 38 SUPERFICIE 2.396 2.106
ILARRAZA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 35.940.000 16.848.000 52.788.000
A. R. –39-A
SECTOR 39-A SUPERFICIE 16.811 19.192
LASARTE UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 252.165.000 153.536.000 405.701.000
A. R. –39-B
SECTOR 39-B SUPERFICIE 8.368 8.061
LASARTE UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 125.520.000 64.488.000 190.008.000
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. COSTES URBANIZACIÓN
A. R. –39 C
SECTOR 39-C SUPERFICIE 8.646 9.210
LASARTE UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 129.690.000 73.680.000 203.370.000
A. R. –40
SECTOR 40 SUPERFICIE 10.540 11.884
MENDIOLA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 158.100.000 95.072.000 253.172.000
A. R. –41
SECTOR 41 SUPERFICIE 14.670 14.799
MENDOZA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 220.050.000 118.392.000 338.442.000
A. R. –42
SECTOR 42 SUPERFICIE 33.886 14.501 18.665
MIÑANO MAYOR UDS./M2 2.000 15.000 11.000
IMPORTE 217.515.000 205.315.000 422.830.000
A. R. –43
SECTOR 43 SUPERFICIE 1.890 1.186
MIÑANO MENOR UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 28.350.000 9.488.000 37.838.000
A. R. –44
SECTOR 44 SUPERFICIE 4.148 4.328
MONASTE- UDS./M2 15.000 8.000
RIOGUREN IMPORTE 62.220.000 34.624.000 96.844.000
A. R. –45
SECTOR 45 SUPERFICIE 16.846 12.630
OTAZU UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 252.690.000 101.040.000 353.730.000
A. R. –46
SECTOR 46 SUPERFICIE 5.936 2.489
RETANA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 89.040.000 19.912.000 108.952.000
A. R. –47
SECTOR 47 SUPERFICIE 2.856 2.221
SUBIJANA DE ALAVA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 42.840.000 17.768.000 60.608.000
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. COSTES URBANIZACIÓN
A. R. –48
SECTOR 48 SUPERFICIE 3.374 2.270
ULLIBARRI UDS./M2 15.000 8.000
ARRAZUA IMPORTE 50.610.000 18.160.000 68.770.000
A. R. –49
SECTOR 49 SUPERFICIE 697 4.001 3.912
ULLIBARRI DE UDS./M2 13.000 15.000 8.000
LOS OLLEROS IMPORTE 9.061.000 60.015.000 31.296.000 100.372.000
A. R. –50
SECTOR 50 SUPERFICIE 7.793 3.190
ULLIBARRI UDS./M2 15.000 8.000
VIÑA IMPORTE 116.895.000 25.520.000 142.415.000
A. R. –51
SECTOR 51 SUPERFICIE 10.246 6.000
VILLAFRANCA UDS./M2 15.000 8.000
IMPORTE 153.690.000 48.000.000 201.690.000
A. R. –52
SECTOR 52 SUPERFICIE 555 4.512 2.100
ZERIO UDS./M2 13.000 15.000 8.000
IMPORTE 7.215.000 67.680 16.800.000 91.685.000
A. R. –53
SECTOR 53 SUPERFICIE 8.362 8.379
ZUAZO DE UDS./M2 15.000 8.000
VITORIA IMPORTE 125.430.000 67.032.000 192.462.000
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. APROVECHAMIENTO TIPO
Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV. TIPO
2
(m s)
2
(uds/m c) urb. 2
(m ch)
2 2
(m ch/m s)
2
(uds/m c)
A. R. –22
SECTOR 22 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 14.065 56.275 1,000 22.994,000
ABERASTURI
79.031 22.994,000 0,2909
A. R. –23
SECTOR 23 R.UNI.LIB.(OR-10) 11.102 49.298 1,000 12.699,000
AMARITA
37.817 12.699,000 0,3358
A. R. –24
SECTOR 24 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 11.092 49.308 1,000 4.975,000
ANDOLLU
15.454 4.975,000 0,3219
A. R. –25
SECTOR 25 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 11.502 58.838 1,000 3.801,000
ARANGUIZ
13.310 3.801,000 0,2856
A. R. –26
SECTOR 26 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 14.423 75.797 1,000 11.569,000
ARCAYA
38.984 11.569,000 0,2968
A. R. –27
SECTOR 27 R.COL.LIB.(OR-7) 33.603 30.408 1,000 2.400,000
ARGANDOÑA
12.744 2.400,000 0,1883
A. R. –28
SECTOR 28 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 15.076 55.264 1,000 14.487,000
ARIÑEZ
47.536 14.487,000 0,3048
A. R. –29
SECTOR 29 R.COL.UNI.LIB.(OR-7/9.2) 39.674 34.601 1,000 4.600,000
ASTEGUIETA
30.275 4.600,000 0,1519
A. R. –30
SECTOR 30 R.COL/UNIF.LIB (OR-7/8) 55.913 49.921 1,124 21.567,060
BERROS R.UNIF.LIB (OR-9.3) 49.743 44.412 1,000 39.843,000
TEGUIETA R.UNIF.LIB.(OR-10.2) 54.506 48.665 1,096 3.605,020
878.166 65.015,080 0,0740
A. R. –31
SECTOR 31 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 14.862 55.478 1,000 14.775,000
CASTILLO
48.790 14.775,000 0,3028
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. APROVECHAMIENTO TIPO
Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV. TIPO
urb.
(m2s) (uds/m2c) (m2ch) (m2ch/m2s)
(uds/m2c)
A. R. –32
SECTOR 32 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 14.756 55.584 1,000 7.738,000
CRISPIJANA
25.734 7.738,000 0,3007
A. R. –33
SECTOR 33 R.UNI.LIB.(OR-7/9) 35.415 55.870 4,411
39.694,883
GAMARRA R.COL.LIB.(OR-7) 36.816 58.079 4,585
12.379,403
MAYOR R.COL.P.PUBLICA (1) 8.030 12.667 1,000
22.525,000
COMERCIAL 8.496 13.404 1,0581.058,124
149.062 75.657,410 0,5076
NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restanta al módulo 1,6.
A. R. –34
SECTOR 34 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 11.695 58.645 1,000 3.864,000
GAMARRA
MENOR 12.423 3.864,000 0,3110
A. R. –35
SECTOR 35 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 14.377 55.963 1,000 5.029,000
GOMECHA
16.761 5.029,000 0,3000
A. R. –36
SECTOR 36 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 16.275 44.125 1,000 6.441,000
HUETO
ABAJO 22.777 6.441,000 0,2828
A. R. –37
SECTOR 37 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 15.498 44.902 1,000 4.123,000
HUETO
ARRIBA 14.802 4.123,000 0,2785
A. R. –38
SECTOR 38 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 23.995 46.345 1,000 2.200,000
ILARRAZA
10.002 2.200,000 0,2200
A. R. –39-A
SECTOR 39-A R.UNI.LIB.(OR-10) 26.061 64.159 1,000 20.241,000
LASARTE
78.051 20.241,000 0,2593
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. APROVECHAMIENTO TIPO
Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV. TIPO
2
(m s)
2
(uds/m c) urb. 2
(m ch)
2 2
(m ch/m s)
2
(uds/m c)
A. R. –39-B
SECTOR 39-B R.UNI.LIB.(OR-10) 26.061 64.159 1,000 9.873,000
LASARTE
38.072 9.873,000 0,2593
A. R. –39-C
SECTOR 39-C R.UNI.LIB.(OR-10) 26.061 64.159 1,000 6.000,000
LASARTE TERC/EQ. PRIV. 8.868 21.832 0,340 1.803,480
49.552 7.803,480 0,1575
A. R. –40
SECTOR 40 R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 35.163 58.992 1,000 7.200,000
MENDIOLA
48.727 7.200,000 0,1478
A. R. –41
SECTOR 41 R.UNI.LIB.(OR-10.2) 13.980 56.360 1,000 2.244,000
MENDOZA R.UNI.LIB.(OR-10.2) 13.980 56.360 1,000 21.965,000
78.055 24.209,000 0,3102
A. R. –42
SECTOR 42 R.UNI.LIB.(OR-9) 23.027 46.248 3,347
5.623,134
MIÑANO R.COL.LIB.(OR-7) 24.581 49.369 3,573
8.289,317
MAYOR R.COL.LIB.(OR-8) 23.804 47.808 3,460
28.486,525
R.COL.P.PUBLICA (1) 6.880 13.817 1,000
18.900,000
COMERCIAL 1.379 2.771 0,201160,410
122.475 61.459,385 0,5018
NOTA (1) Estimación calculada en base a que del total de las viviendas protegidas un 28,57% fueran del módulo 0,85, un 28,57% del
módulo 1,2, un 28,57% del módulo 1,4 y el 14,29% restanta al módulo 1,6.
A. R. –43
SECTOR 43 R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 31.532 32.803 1,000 1.200,000
MIÑANO
MENOR 8.314 1.200,000 0,1443
A. R. –44
SECTOR 44 R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 11.700 58.640 1,000 8.277,000
MONASTERIO-
GUREN 26.340 8.277,000 0,3142
A. R. –45
SECTOR 45 R. UNI.LIB.(OR-10) 27.222 62.997 0,958 1.450,726
OTAZU R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 27.410 65.745 1,000 11.000,000
75.627 12.450,728 0,1646
A. R. –46
SECTOR 46 R. UNI.LIB.(OR-10.2) 14.490 55.850 1,000 7.519,000
RETANA
24.723 7.519,000 0,3041
SUELO URBANIZABLE
AREAS DE REPARTO DE E.L.M. APROVECHAMIENTO TIPO
Sector Superficies Calificación V. Urbaniz. Valor Suelo sin Coef.Homog. Aprov.Homog. APROV. TIPO
2
(m s)
2
(uds/m c) urb. 2
(m ch)
2 2
(m ch/m s)
2
(uds/m c)
A. R. –47
SECTOR 47 R. UNI.LIB.(OR-10.1) 20.585 38.815 0,939 1.164,158
SUBIJANA R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 21.926 42.409 1,000 1.600,000
DE ALAVA 12.021 2.764,156 0,2299
A. R. –48
SECTOR 48 R. UNI.LIB.(OR-10.2) 8.685 82.600 1,000 7.918,000
ULLIBARRI
ARRAZUA 22.630 7.918,000 0,3499
A. R. –49
SECTOR 49 R. UNI.LIB.(OR-10.1) 8.735 82.550 1,000 1.122,000
ULLIBARRI DE R. UNI.LIB.(OR-10.2) 8.735 82.550 1,000 10.369,000
LOS OLLEROS 32.150 11.491,000 0,3574
A. R. –50
SECTOR 50 R. UNI.LIB.(OR-10.1) 14.023 46.377 1,000 1.183,000
ULLIBARRI R. UNI.LIB.(OR-10.2) 14.023 46.377 1,000 8.973,000
VIÑA 31.819 10.156,000 0,3192
A. R. –51
SECTOR 51 R. UNI.LIB.(OR-10.2) 9.771 50.629 1,000 20.642,000
VILLAFRANCA
58.880 20.642,000 0,3506
A. R. –52
SECTOR 52 R. UNI.LIB.(OR-10.2) 14.452 55.888 1,000 6.345,000
ZERIO
20.957 6.345,000 0,3028
A. R. –53
SECTOR 53 R. COL/UNI.LIB.(OR-7/9.2) 35.641 38.634 1,000 5.400,000
ZUAZO DE
VITORIA 37.894 5.400,000 0,1425
La legislación vigente no sólo confirma esta tendencia sino que la reafirma y fortalece
residenciando en la institución municipal las mayores responsabilidades públicas en
torno a la superación de los graves desequilibrios inmobiliarios producidos, en general,
por causa de la especulación y la escasez de suelo urbanizado, sobre todo, dedicado
a la construcción de viviendas protegidas destinadas a las familias con menos
posibilidades económicas.
Tanto una como otra se plantean como una continuación del actual Polígono Industrial
y de Servicios de Jundiz y el método planteado para la adquisición de los terrenos es
el mismo que se ha seguido durante décadas para la gestión de este suelo, el sistema
de expropiación.
No obstante, sí se han definido unos plazos máximos respecto de los cuales cada
ámbito ha de haber iniciado su desarrollo y gestión, siendo éste el que perfectamente
puede servir de base para relacionar y conocer la capacidad residencial del suelo
planificado.
Suelo Urbano
nº viviendas
ámbito nº viviendas protegidas % comentario
U.E. 5 Abechuco 106 106 100 en ejecución
P.E.R.I. 2 Ali 150 30 20 en ejecución
P.E.R.I. 7 Portal e Castilla Sur (1) 193 39 20 en ejecución
P.E.R.I. 8 Lakua (antiguo L14) 1.148 230 20 en ejecución
P.E.R.I. 11 Esmalt.-Pemco-Campsa 904 181 20
P.E.R.I. 14 Abetxuko Oeste 93 14 15
subtotal SUELO URBANO 2594 60 23
(1) Del total 39 viviendas V.P.O., se trasladan al S.T.3
nº viviendas
ámbito nº viviendas protegidas % comentario
ABR-1 Aberasturi 2 - - oper.integrada<100 viv.
ANT-1 Antezana de Foronda 2 - - oper.integrada<100 viv.
ARG-1 Argandoña 4 - - oper.integrada<100 viv.
ARI-1 Ariñez 5 - - oper.integrada<100 viv.
ARI-2 Ariñez 2 - - oper.integrada<100 viv.
ARM-1 Armentia 5 - - oper.integrada<100 viv.
ARM-2 Armentia 5 - - oper.integrada<100 viv.
ARM-3 Armentia 3 - - oper.integrada<100 viv.
ARM-4 Armentia 12 - - oper.integrada<100 viv.
ART-1 Artaza 5 - - oper.integrada<100 viv.
AST-1 Asteguieta 3 - - oper.integrada<100 viv.
CRS-1 Crispijana 5 - - oper.integrada<100 viv.
ELO-1 Elorriaga 3 - - oper.integrada<100 viv.
ELO-2 Elorriaga 9 - - oper.integrada<100 viv.
EST-1 Estarrona 4 - - oper.integrada<100 viv.
FOR-1 Forronda 7 - - oper.integrada<100 viv.
GMY-1 Gamarra Mayor 3 - - oper.integrada<100 viv.
Suelo Urbanizable
nº viviendas
ámbito nº viviendas protegidas %
S-1 Salburua 2.000 1.568 78
S-2 Salburua 1.711 1.283 75
S-3 Salburua 963 502 52
S-4 Salburua 800 538 67
S-5 Salburua 2.621 1.967 75
S-6 Salburua 4.133 3.391 82
S-7 Zabalgana 104 0 0
S-8 Zabalgana 2.614 1.960 75
S-9 Zabalgana 2.000 1.460 73
S-10 Zabalgana 685 473 69
S-11 Zabalgana 1.679 1.231 73
S-12 Zabalgana 1.935 1.270 66
S-13 Zabalgana 1.817 1.313 72
S-14 Zabalgana 1.511 1.068 71
S-16 Armentia Oeste 248 0 0
S-17 Amp. San Prudencio Sur 294 0 0
S-18 Elorriaga-Arcaute 316 63 20
S-19 Arechavaleta -Gardelegui 2.210 1.455 66
S-22 Aberasturi 44 0 0
S-23 Amarita 25 0 0
S-24 Andollu 9 0 0
S-25 Aranguiz 7 0 0
S-26 Arcaya 22 0 0
S-27 Argandoña 12 0 0
S-28 Ariñez 30 0 0
S-29 Asteguieta 23 0 0
S-30 Berrosteguieta 287 0 0
S-31 Castillo 28 0 0
S-32 Crispijana 15 0 0
S-33 Gamarra Mayor 273 205 75
S-34 Gamarra Menor 8 0 0
S-35 Gometxa 10 0 0
S-36 Hueto Abajo 13 0 0
S-37 Hueto arriba 8 0 0
S-38 Ilarraza 4 0 0
S-39-A Lasarte 38 0 0
S-39-B Lasarte 19 0 0
S-39-C Lasarte 22 0 0
S-40 Mendiola 36 0 0
S-41 Mendoza 46 0 0
S-42 Miñano Mayor 276 180 65
S-43 Miñano Menor 6 0 0
S-44 Monasterioguren 17 0 0
S-45 Otazu 58 0 0
S-46 Retana 15 0 0
S-47 Subijana de Alava 10 0 0
S-48 Ullibarri Arrazua 12 0 0
S-49 Ullibarri de los Olleros 19 0 0
S-50 Ullibarri Viña 20 0 0
S-51 Villafranca 32 0 0
S-52 Zerio 13 0 0
S-53 Zuazo de Vitoria 27 0 0
total SUELO URBANIZABLE 29.125 19.927 68,42
CAPITULO: 7
RESUMEN Y CUANTIFICACIÓN DEL MODELO DE PLANEAMIENTO
ADOPTADO.
El resto del suelo (80,50 %, 22.209,47 Ha) está clasificado como no urbanizable,
incluyendo los sistemas generales adscritos a esta clase de suelo.
Dentro del perímetro urbano de la ciudad de Vitoria-Gasteiz el suelo urbano, más los
sistemas generales a él adscritos, representan algo más del 70,36 % del total de los
clasificados en la ciudad, mientras que el suelo urbanizable con determinaciones más
los sistemas generales adscritos llegan a 1.200,64 Ha, esto es, un 29,63 % del total de
la ciudad.
Superf. Ha %
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.-Suelos urbanos y sistemas generales adscritos 3298,12 11,95
a.1. Ciudad de Vitoria-gasteiz 2851,04 10,33
a.2. Entidades Locales Menores 447,08 1,62
La totalidad del suelo no urbanizable, incluidos los sistemas generales adscritos, abarca una
superficie de 22.209,48 Ha. De ellos, el 11,84 % (2.630,09 Ha) están sometidos a algún
régimen de especial protección (1), mientras que el 79,62 % (17.682,35 Ha) se considera
necesario preservar en atención a sus valores naturales, forestal, paisajístico y agrícola. El
resto de suelos no urbanizables pertenecen a los diferentes sistemas generales a él
adscrito.
SUPERFICIE Ha %
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.- Suelos no urbanizables sometidos a
algún régimen especial de protección 2630,09 (0,25) 11,84
(1) Las cantidades que aparecen, en la tabla superior, entre paréntesis se corresponden con
las calificaciones complementarias a las calificaciones globales de Especial Protección
(derivadas de legislaciones sectoriales) que serían de aplicación una vez cumplidos los
requerimientos normativos de estas últimas. En la documentación gráfica, las calificaciones
de Especial Protección se encuentran grafiadas mediante una línea sobre la calificación no
sectorial (Área de Valor) que les correspondería una vez cumplidos los requerimientos
sectoriales.
Superf. Ha % Nº VIVIENDAS
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.- Suelo urbano y sistemas generales adscritos, en la
ciudad de Vitoria-Gasteiz 2.851,04 53,00 3.105
Del total de los suelos urbanos y urbanizables, con sus sistemas generales adscritos, que se
han clasificado en el término municipal, el 75,32 % (4.051,69 Ha) corresponden a los
localizados en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
De dicha importante superficie la inmensa mayoría son suelos urbanos de actuación directa
y sistemas generales (67,24 % y 2.724,28 Ha), quedando un resto del 32,76 % y 152,41 Ha
en los que se han creado ámbitos considerados bien como unidades de ejecución y como
planes especiales.
superf.m2s % Nº VIVIENDAS
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.-Suelo urbano de actuación directa 27.242.825 95,09 -
Del total de los suelos urbanos y urbanizables, con sus sistemas generales adscritos
(5379,26 Ha) que se han clasificado en el término municipal, el 8,31 % (447,08 Ha),
corresponden a los localizados en las Entidades Locales Menores.
superf.m2s % Nº VIVIENDAS
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.- Suelo urbanizable en régimen transitorio 2582023 21,51 3896
ST-1 SECTOR 32 SUR RESIDENCIAL 51847 0,43 295
ST-2 SECTOR 8B DE LAKUA 524752 4,37 1883
ST-3 SECTOR 9 DE LAKUA 275499 2,29 1718
ST-4 SECTOR INDUSTRIAL “MERCEDES” 373415 3,11 IND
ST-5 SECTOR IND. “PARQUE TECNOLÓGICO” 1171864 9,76 IND
ST-6 SECTOR IND.“MIÑANO MAYOR” 184646 1,54 IND
En cuanto al suelo urbanizable sectorizado caben diferenciar las expansiones este y oeste
de la ciudad (sectores del 1 al 15), de aquellos considerados como crecimiento de Entidades
Locales Menores ya integrados en Vitoria-Gasteiz, de los claros sectores industriales.
Las expansiones este y oeste son las que cuantitativamente, en superficie y capacidad,
asumen el mayor suelo edificable (21.742 viviendas en 6.079.917 m2) con un porcentaje del
50,64 % del total urbanizable de la ciudad, mediante la modificación de Plan General
aumentando la densidad residencial pasan a ser 24.573 viviendas en la misma superficie de
suelo.
Las ampliaciones de Jundiz, al este y al oeste abarcan 1.592.424 m2, un 7,65 % del total
urbanizable del término.
Los suelos urbanizables sin determinaciones, delimitados como reservas de suelo para
actividades económicas a integrar en los patrimonios públicos de suelo, se localizan en tres
zonas muy características del término municipal:
Este tipo de suelo representa el 35,82 %, (745,52 Ha) del total del suelo urbanizable
clasificado por el plan y que a nivel municipal supone un porcentaje del 2,70 % mientras que
el sector colindante con el polígono industrial próximo a Nanclares de la Oca delimita un
ámbito de reducida superficie 16,44 Ha, los otros dos afectan a importantes áreas que se
sitúan cuantitativamente en las 293,18 y 435,90 Has respectivamente.
superf. m2s %
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
A.-Suelo urbanizable sin determinaciones 7455239 100
ENTORNO DEL AEROPUERTO 4359043 58,47
PARQUE TEMÁTICO 2931831 39,33
NANCLARES INDUSTRIAL 164365 2,20