La Familia en La Historia
La Familia en La Historia
La Familia en La Historia
Ciclo: IV
Perú
2021
9. La familia en la historia
9.1. La familia en Roma:
Según Sojo Bianco, está constituida por el Derecho romano, en el que se distingue la época del
Derecho arcaico cuando la familia se caracteriza por el absoluto sometimiento del grupo
familiar al pater familias ejerce los más amplios poderes.
Por derecho propio llamamos familia a las varias personas que, por naturaleza o por derecho,
están sujetas a la potestad de uno. El pater era el líder político, sacerdote y juez en su casa.
Ejercía poder sobre su mujer, hijos, sus mujeres y esclavos. Podría manipular a todos de la
forma en que desease incluso disponer de sus vidas, Vitae necisque potestas. Su mujer estaba
completamente sujeta a su autoridad pudiendo ser repudiada por mera voluntad y nunca
adquiría un régimen de autonomía, considerándose que había pasado de la situación de hija a
mujer, la familia era una suerte de unidad económica, religiosa, político y jurisdiccional.
En la familia romana, los vínculos jurídicos y de sangre tenían más importancia que los lazos de
afecto y de atracción personal. Se observó la falta de afecto en el matrimonio, no había
affectio maritalis, cuyo logro estaba sujeto a la propiedad. Los lazos conyugales se
circunscribían principalmente al carácter económico y no eran basados en el afecto.
Obviamente, con el tiempo la familia romana fue evolucionando. Esta evolución fue en el
sentido de restringir progresivamente la autoridad del pater dando mayor autonomía a las
mujeres y los hijos, sustituyéndose el parentesco agnaticio por cognaticio.
La familia del Derecho Justinianeo se basó en el vínculo de la cognación que une a los
parientes sin cabeza omnipotente. No ofrece ese carácter de unidad compacta y pierde toda
injerencia política. Con esta familia se inicia una nueva evolución que gradualmente conduce a
la familia moderna. Tomamos nota que desde el comienzo de la sociedad la familia ha
evolucionado pasando por variados cambios.
-El matrimonio libre sine manus, surgido en el siglo IV, y desarrollado durante la época del
imperio romano. Sus características fueron: consensualidad y exento de formalidades.
Esta familia se basaba en el dominio del hombre que traía consigo el propósito expreso de
procrear hijos de paternidad indiscutible asegurando una sucesión definida que permita que la
fortuna llegue a manos de los legítimos descendientes. Fue la primera forma de familia basada
en condiciones no naturales, sino económica, lo que resulta en el triunfo de la propiedad
individual sobre la copropiedad primitiva espontánea.
9.2. La familia medioeval:
En la familia medieval notamos la presencia de muchos institutos del Derecho romano. Sin
embargo, fue regida básicamente por el Derecho Canónico. Entre los siglos X y XV, el
matrimonio religioso era el único reconocido siendo el vínculo indisoluble entre el hombre y la
mujer donde resultaban los hijos legítimos.
La familia fue transformada por la Iglesia en una verdadera institución religiosa y jerárquica,
sumida bajo el imperio de la figura paterna y donde los hombres, mujeres e hijos tenían
lugares y funciones específicas. Esta familia se basaba en la asistencia mutua de sus miembros.
La función reproductiva era exclusiva de aquella fundada en el matrimonio. Es en este periodo,
bajo la influencia de la doctrina de la Iglesia, que se crean los impedimentos matrimoniales y la
categorización de los hijos. El matrimonio se fortalece, como acto jurídico y como sacramento.
Solo a través de él podía engendrarse hijos siendo estos legítimos, es decir, bendecidos y con
derechos. Fue la ley canónica la primera que trató la distinción entre los hijos procedentes del
matrimonio y fuera de él.
La familia burguesa y proletaria cambió, poco a poco, de una unidad de producción y apoyo
económico de sus miembros a un simple lugar de refugio de la intimidad. Las personas
encuentran en la familia el lugar de descanso y paz, familia como sinónimo de hogar. Como
resultado de esta evolución, la familia se redujo prácticamente a una célula base, a un núcleo
irreductible (padres e hijos): se ha transformado en la llamada familia nuclear de la sociedad
contemporánea.
9.5.2. Incanato:
Los incas tuvieron una organización monárquica y teocrática, considerándose hijos del dios sol.
Los matrimonios se realizaban una vez al año. El inca regía la ceremonia en la ciudad del Cuzco,
mientras que en los ayllus las autoridades. La organización social jerarquizada de los incas
tenía clases sociales diferenciadas lo que conllevaba que el matrimonio sea realizado, única y
exclusivamente, entre sus miembros.
9.5.3. Colonia:
En la época virreinal el matrimonio empieza a calar hondo presentando a la sociedad conyugal
como la fuente de fidelidad y el medio más eficaz para evitar la concupiscencia.
El casamiento se presenta como límite al placer desmedido o, en todo caso, una canalización
del placer, el matrimonio como regla de conducta. Como unidad social la familia evoluciona
hacia el concepto señorial ampliado representando una sólida organización social doméstica
que comprendía a los padres, hijos legítimos y criados (siervos, esclavos) sumisos ante el señor
quien dirigía con un criterio hegemónico. La familia principal bajo la cual existían otras,
inferiores en nivel, bajo el dominio patriarcal.
10. La familia en Brasil (antes y después de la Constitución de 1988):
El Código Civil de 1916 se consideró un texto técnicamente bien hecho pero con el tiempo, y
como era de esperarse, sus conceptos quedaron desfasados frente a una cambiante realidad
social. Basta considerar el silencio legislativo sobre las uniones no matrimoniales y la falta de
preocupación por los derechos de filiación que tuvieran lugar fuera del matrimonio.
La Constitución de 1988 creó una nueva gama de valores, la promoción de varios cambios,
especialmente con respecto al Derecho de familia. La Carta muestra una gran preocupación
con los problemas sociales y marca una mayor intervención del Estado en la búsqueda de la
justicia social.
11. Importancia:
Mazeaud considera que la familia es una escuela de abnegación y de mutua ayuda, la única
capaz de enfrentar el egoísmo, aquella que permite las relaciones entre el hombre y la mujer
constituyan otra cosa que libertinaje, luchas sin cuartes y esclavitud de la mujer, es la que
puede defender al individuo contra el Estado; si esta no existe, el Estado la sustituye, recoge a
los niños, los cría y educa; citando a Jossernad considera que la familia contribuye a preparar la
síntesis más vasta que realiza el concepto de nación, es un elemento de cohesión, una
condición de equilibrio social.
La familia determina la estructura social a través de sus integrantes quienes respetando los
valores en ella inculcados les resulta fácil comprender su compromiso social. En la familia
tenemos hijos, la sociedad tiene ciudadanos y el Estado tiene responsables de lograr el
equilibrio de los poderes.
Es con la familia que, como base de la educación de las personas, un país puede encontrar su
bienestar. A decir de Bittar en la familia se generan, se forman y se educan a las personas para
la perpetuación de la especie y, en consecuencia, se contribuye para la manutención y el
desenvolvimiento del Estado, mediante la introducción en la sociedad de personas aptas para
integrarse y responder por su misión.
12. Función:
Como se dijo, en sus inicios la función primordial de la familia fue la protección de sus
integrantes y la obtención de alimentos. Individuos que, agrupados, buscaban asegurar su
supervivencia siendo un conjunto de personas constituidas con un mismo fin: su seguridad y
espíritu de conservación.
Empero, la función de la familia no puede reducirse solo a la procreación, puesto que se caería
en el absurdo de afirmar que las personas infértiles serían ajenas a la formación de una familia.
Las técnicas de reproducción y la adopción han reconducido los criterios de esta función.
La Ley para la Familia del Estado de Hidalgo manifiesta que “la familia tendrá como función, la
convivencia de sus miembros por medio de la permanencia y estabilidad de sus relaciones,
permitiendo satisfacer las necesidades de subsistencia y defensa (considera Artículo 5).
¿Cuál es el sujeto del derecho en el mundo normativo hegemonizado por la figura celular de
los derechos subjetivos?
Es bajo esta conceptualización que se viene rescatando la esencia de las relaciones familiares
considerando que la persona es el eje y su centro de atención. Persona que, para integrarse en
estas tan especiales relaciones, requiere más que voluntad de motivaciones espirituales y
sentimentales, precisa de afecto para consolidar los vínculos familiares. La afectividad es el
elemento nuclear de la familia con el cual la persona se encuentra y confraterniza con los
demás, afianzando la solidaridad.
Antes que ella, en su composición y por sobre encima, está la persona representada en el
cónyuge, el padre, la madre, el hijo, cada uno de los parientes siendo la familia el locus
irremplazable de realización y desenvolvimiento del sujeto. Es en ese entorno que se comparte
y vivencia. Sobre el punto de vista de mejor interés de la persona no puede fomentarse una
sola entidad familiar, como la matrimonial, ni protegerse otras, como las concubinarias,
ignorándose las demás. La interacción humana es tan rica que no podemos circunscribirla; por
el contrario, es preciso encontrar sus líneas directrices.
- Persona jurídica.- Es la integración de personas que tiene un fin, una estructura orgánica,
bienes propios así como derechos y obligaciones que la caracterizan. Además, para su
constitución debe cumplirse con ciertos requisitos y debe constar formalmente su existencia o
constitución.
- Organismo público.- Según esta teoría la familia es similar al Estado, pero en diminuto.
Cada integrante tiene responsabilidades y están subordinados a una autoridad, el jefe de
familia que, al igual que el Presidente de la República, marca el rumbo de sus integrantes.
Sus opositores consideran que la familia no puede ser considerada una institución, pues no es
un término legal pudiendo decirse, sin temor, que la familia es una institución social más que
jurídica que se expresa de una multiplicidad de formas a través de entidades familiares, entre
ellas, el matrimonio y la unión estable y, de una u otra pero como consecuencia de la
interacción de afectos, la filiación.
- Sujeto de derecho.- La familia tiene una categoría especial y goza de una capacidad jurídica
con sus correspondientes derechos y obligaciones, diferentes, distintos del de sus integrantes
considerándosele desde una concepción económica un patrimonio autónomo. Dice Lôbo,
inspirándose en el rol protector y de integración de la familia, que la familia comparece más
como sujeto de derecho que de deberes. La familia no es una vitrina que solo debamos
apreciar.
15. Características:
Como institución social, natural y jurídica la familia nos presenta una serie de características,
es decir, situaciones que la hacen particular, contextos propios y singulares que la diferencian
y distinguen de otras.
a) Universalidad
b) Plataforma afectiva
c) Influencia formativa
d) Importancia social
e) Comunidad natural
f) Relación jurídica
VERTIENTES DE LA FAMILIA
Afecto: El afecto es lo fundamental en las relaciones familiares. No la solemnidad, la
ceremonia ni el formalismo. Lo que se siente y vive es su contenido. Las relaciones de familia
están comprendidas de sentimiento e identificación espiritual entre sus integrantes,
considerándose como familia a aquellos individuos que comparten sus expresiones de vida
dependiendo mutuamente entre sí.
El afecto se conjuga con libertad, compuestos por tres elementos, así como los tréboles de la
suerte.
Individualidad: Hoy la familia tiende a una composición lineal casi, digamos, unipersonal.
Sus miembros deben adaptarse a los requerimientos del otro.