Derecho Civil La Familia 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La familia.

Nociones generales, definición, naturaleza jurídica, importancia social,


evolución del estatuto jurídico de la familia, derecho Romano, antiguo derecho,
derecho revolucionario, evolución posterior. Constitución de la familia, el
matrimonio, Unión Libre, Los caracteres del matrimonio.

La familia es conocida como la principal célula de la sociedad, ya que de ahí nacen y se


forman los hombres y mujeres que habitaran en sociedad, y de acuerdo a los valores o
no inculcados, y la crianza recibida esto influenciara el desarrollo de la sociedad y el
sano hábitat.

La familia puede ser definida como la unión de un hombre y mujer, que al unirse dejan
de ser dos, para convertirse en uno, por lo que comienzan a compartir intereses y
propósitos en común, esto se fortalece aún más con la llegada de los hijos y el
acrecentamiento del núcleo familiar.

Dentro del derecho civil, suele catalogarse la familia como ese conjunto de personas
que descienden de un tronco común y que se relacionan entre sí por el matrimonio y
la filiación.
En sentido estricto: grupo formado por los padres y sus descendientes, o hasta más
restringidamente todavía, por los padres y sus hijos menores.

Dentro de la constitución dominicana, el articulo 55 habla sobre la familia, allí expresa


que ´´es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de
las personas. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de
un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
conformar´´

En tanto que el numeral 1 de ese artículo indica que ´´toda persona tiene derecho a
constituir una familia, en cuya formación y desarrollo la mujer y el hombre gozan de
iguales derechos y deberes y se deben comprensión mutua y respeto recíproco´´

Y el 2 indica que ´´el Estado garantizará la protección de la familia. El bien de familia es


inalienable e inembargable, de conformidad con la ley´´
La importancia de la familia es amplia, ya que como mencionamos en el primer párrafo
de este texto, en la medida que los padres como cabezas del hogar constituido brinden
a sus hijos, un ambiente formativo rico en valores, enseñanzas y con una crianza
positiva, esto, tendrá un impacto importante en la sociedad, que vendría siendo la
familia grande.

La familia cumple formalmente con cuatro roles o funciones en la sociedad, la


reproductora, social, económica y educativa.

La familia es sumamente necesaria, de no existir, solo habría caos social, ya que si no


se produce esa necesaria unión entre el hombre y la mujer para la formación en amor
de un proyecto común, la sociedad no tendría organización, ni núcleo, sino imperaría
el completo régimen de la anarquía, estaríamos conducidos al despeñadero.

El origen de la palabra Familia viene de la voz famulia, por derivación de famulus, el


que a su vez deriva del vocablo famel que significa siervo, y más remotamente del
sánscrito vama que corresponde a hogar o habitación.

Para la especialista francesa Elisabeth Roudinesco, se pueden distinguir 3 grandes


periodos en la evolución de la familia, el primero de ellos en la tradición, donde las
uniones conyugales eran arregladas por los padres sin tomar en cuenta el interés de
sus hijos, allí solo valía la autoridad patriarcal, el segundo periodo que es el de la
familia moderna que se impone desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX,
en el que recesaron los intereses afectivos el amor romántico, solo concentrándose en
el trabajo, la educación de los hijos a través de los ideales nacionalistas, el último
periodo es el de la familia contemporánea desde 1960 hasta la fecha, en la que dos
individuos se unen por interés sexual y reproductivo.

En el inicio de la humanidad no se podía como tal hablar de familia, ya que las


personas se unían en relación, o tenían relaciones sexuales con la otra sin ningún
orden establecido, de la vida natural y salvaje, vino la etapa de la endogamia, en la que
la unión de dos sujetos estaba sujeta a la comunidad a la que pertenecieran,
exceptuando la unión de padres con hijos, luego en la etapa llamada punalua, se
prohibió de unión intima a los hermanos.

Posteriormente surgió la exogamia, la unión entre personas de distintas tribus o


clanes.
El paso siguiente fue el nacimiento de las comunidades sedentarias y agrícolas
configurando una estructura social en la que el varón se une con la mujer para dar
origen a un núcleo fundado en el matriarcado.

La evolución y la estabilidad sexual comienza a manifestarse con la familia sindiasmica,


en la cual se asentaron los primeros rasgos de la vida en pareja sin que existiere
estabilidad o permanencia, desde luego, fundado en una completa autoridad del varón
y el sometimiento de la mujer.

En la Grecia clásica, la familia se daba con la unión de dos personas que no podían
estar una sin la otra, para referirse a la familia había dos vocablos que se usaban el
primero de ellos, oikos, el que en sentido estricto quería decir casa y por extensión
patrimonio, mientras que el segundo, oiketat, se refería al conjunto de personas
sujetas al señor de la casa, entre los cuales se consideraban a la mujer, los hijos y
esclavos.

Dentro de la familia romana, existían diferentes concepciones para la palabra familia,


Ulpiano relacionaba la familia, como un conjunto de personas que por su naturaleza
están sujetos a la potestad de un solo, también la familia era asociada a los gens.

En Roma, existía el denominado paterfamilias, el cual dirigía todos los miembros de la


familia, este gozaba de independencia económica y jurídica, todos los de su familia
estaban bajo su potestad. Dentro de la familia romana, el hombre que era el partes,
tenía el control sobre los demás, la mujer tenía el mismo lugar que una hija, asimismo
tenía el dominio sobre los esclavos, los bienes, y ejercía el sacerdocio de la casa.

De este modo, en sus inicios la familia romana se encontraba integrada por el


paterfamilias, su cónyuge, los hijos biológicos y adoptados con las cónyuges de todos
ellos, los nietos y demás descendientes, además las personas dadas en mancipi.

La estructura de la primitiva familia romana se constituía exclusivamente por la


agnación, la cual, abarcaba la descendencia por vía masculina respecto de quienes
provienen de un antepasado común, incluyendo a quienes se encontraban bajo la
misma potestad o que hubieran podido estarlo de continuar vivo el paterfamilias.
La familia dentro del derecho romano con el paso del tiempo fue estableciendo la
necesidad del matrimonio, La forma de ingreso a la familia romana se encontraba
constituida por el matrimonio, la descendencia y la adopción, la unión conyugal era la
pieza que permitía la procreación legítima asegurando la movilidad y protección social
tanto política como económica.

En forma previa a la celebración del matrimonio dentro de Roma se efectuaba una


promesa recíproca de los contrayentes que era denominada esponsales. Existieron
diferentes formas para dar la complacencia al matrimonio, entre estos la dote.

Existía también el divorcio o separación de la pareja, que al momento de darse traía


consigo consecuencias. El matrimonio podría darse por causas ajenas a la pareja, así
como por voluntad de ambos.

Conjuntamente con la unión matrimonial la familia romana se constituía por el


nacimiento o bien por el acto jurídico de la adopción, el modo natural es el nacimiento
en justas nupcias, que corresponde al hijo nacido después de los 180 días de la
celebración del matrimonio y antes de los 300 días de su disolución, los nacidos fuera
del enlace conyugal en uniones concubinarias eran llamados naturales durante la
época Justiniana y spurii cuando provenían de uniones no estables.

También se ingresaba a la familia romana mediante la adopción, que se entiende


como un acto jurídico en virtud del cual un extraño ingresa como hijo a la familia
sometiéndose a la patria potestas del pater en calidad de filius familias, debiendo
distinguirse entre la adopción o adoptio y la adrogatio, según si el adoptado era un
aliena o sui iuris.

En la edad media, la familia va convirtiendo en factor económico de producción, y


tenía como fin primordial bastarse a sí misma, pero también producir bienes y
servicios para negociar. Es la larga etapa de la historia de la producción y
la manufactura en el taller familiar, encontrándose con familias de agricultores,
de artesanos, de herreros, etc.
La doctrina cristiana basada en la indisolubilidad del vínculo matrimonial, en
el respeto mutuo que debe existir entre los cónyuges, así como la tutela del esposo
sobre la esposa e hijos, ejerce su influencia en el Medioevo.

Se ha afirmado que en 1789 se dio un retroceso en materia familiar, con la supresión


del carácter religioso del matrimonio y con la concepción del matrimonio como
contrato, tomándolo como la simple expresión del consentimiento.

En esta época, el principio de libertad fue el que permitió la disolución del


matrimonio; por su parte el principio de igualdad permitió distinguir que había una
familia natural y una legítima, nace también la necesidad de crear el Tribunal de
Familia.

Fruto de la Revolución Francesa es la elaboración del ‘Código de Napoleón” que fue


una mezcla del Derecho Antiguo y el Derecho revolucionario, muchos resaltan que
dentro de este periodo muchos gobernantes trataron de destruir la familia, lo que se
evidencia en que al matrimonio únicamente como un contrato civil y cuando la ley de
Divorcio de 1792 plantea tres formas posibles de divorcio: la demencia o locura de uno
de los cónyuges; el acuerdo mutuo de ambos; y la posibilidad del divorcio por voluntad
de uno solo de los cónyuges

Otro movimiento que influyó fuertemente en la evolución de la familia fue la Reforma’,


movimiento que afirma la autoridad del poder civil en el tema del matrimonio,
originando muchas disputas en la época, lo que dio origen al matrimonio civil
subsidiario que facilitaba una forma matrimonial a los disidentes del culto católico, a la
vez, la tendencia a la secularización fue introduciendo el matrimonio civil obligatorio
en los países no católicos, y luego reconocido por el código de Napoleónico.

A pesar de haberse conservado el carácter monogámico del matrimonio, el


individualismo fruto de la revolución francesa tuvo una influencia acentuada en la
estructura familiar. Se imponen el matrimonio civil y el divorcio.
La dominación del padre siguió constante hasta fines del siglo XIX pese a la gran
fractura producida por la Revolución Francesa (1789), que opondrá al poder el
principio de una autoridad basaba sobre el contrato moral y social.

En el periodo de la familia moderna, cuyo orden económico burgués estaba basado en


la autoridad del marido, la subordinación de la mujer y la dependencia de los niños. La
imagen del padre dominador cederá progresivamente su lugar a la representación de
una paternidad ética, esto se ve influenciado por la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.

El tercer período, el de la familia contemporánea o posmoderna, se inició en la década


del 60 del siglo pasado. Implica la unión, por un período de extensión relativo, de dos
individuos, donde la atribución de autoridad ha sido más problemática, proliferando
las constantes separaciones.

El bien de familia es una institución jurídica protegida por el derecho civil es decir que
el Estado busca la conservación del bien protegido dentro del patrimonio familiar.

Dicha figura se caracteriza por atribuir al bien afectado el carácter de inembargable e


inajenable, y solo puede ser constituido uno por familia.

El matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer que toman la decisión de


unirse bajo un acto donde públicamente hacen votos de compromiso.

Según el código civil dominicano, los requisitos para contraer matrimonio son los
siguientes; Título V, articulo 144, indica ´´el hombre, antes de los dieciocho años
cumplidos, y la mujer antes de cumplir los quince años no pueden contraer
matrimonio´´, salvo excepciones en la edad que permite el gobierno, según precisa el
art.145.

Art. 146.- No existe el matrimonio cuando no hay consentimiento.


De igual forma, el art. 148 establece que ´´el hijo que no tenga veinticinco años
cumplidos, y la hija que no haya cumplido los veintiuno, no pueden contraer
matrimonio sin el consentimiento de sus padres´´.

En caso que una pareja no tenga esa edad requerida, los restantes artículos establecen
las condiciones para lograr el consentimiento de sus ascendientes y poder obtener el
matrimonio.

Las uniones libres, son el vínculo sentimental al margen del contrato matrimonial y sin
ningún tipo de ataduras, es considerado por algunos sectores de la sociedad como una
opción muy razonable.

La unión libre no significa la desaparición de las obligaciones legales en el seno de la


pareja. De hecho, estas uniones están reguladas en la mayoría de países y a partir de
algunos años de unión sentimental ya existen una serie de compromisos legales.

En nuestra constitución en el artículo 55 numeral 5 de la Constitución dominicana que


establece que “La unión singular y estable entre un hombre y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, genera derechos y deberes
en sus relaciones personales y patrimoniales, de conformidad con la ley”.

Asimismo en otras legislaciones dominicanas, se establece directamente cierta


protección al hombre y mujer que se separa en una relación de concubinato.

Caracteres del matrimonio; unidad, monogamia, permanencia, legalidad.

Unidad: Comunidad de vida de la pareja.

Monogamia: Un solo hombre con una sola mujer.

Permanencia: Unión estable y duradera.

Legalidad: Reconocido y amparado por la ley.


Referencias Bibliográficas;

HENRY, CAPITAN, Diccionario jurídico, edición virtual, colección UNEFA.

Código Civil Dominicano, edición página Web OAS.COM, pág.: 55, 56.

Constitución Dominicana, edición virtual, pagina web OAS.COM.

Conceptosjuridicos.com, ultimo acceso domingo 12 de junio, 2022.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy