Famiiilia Instituciones Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DEFINICION DE FAMIIILIA

El Diccionario de la Real Academia Española, nos dice que la palabra familia


proviene (Del lat. familia).1. Grupo de personas emparentadas entre sí que
viven juntas. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de
un linaje.3. f. Hijos o descendencia. La familia es el núcleo social básico, en el
que recae todo tipo de responsabilidades para que una sociedad se defina y
desarrolle. De ahí su importancia y la necesidad de que exista una
normatividad adecuada, que la proteja, fortalezca y garantice su permanencia e
integridad. Los grupos familiares han existido en todas las culturas a lo largo de
la historia del hombre, y dieron origen a diversos tipos de familias, las cuales
reflejan una gran variedad de situaciones económicas, sociales, políticas,
jurídicas, etc. Ello ha permitido que la familia como institución sea definida de
muy diversas formas.

ORIGEN DE LA FAMILIA:

El clan fue la primera manifestación de solidaridad humana, la forma más


primitiva de unión destinada a lograr una posibilidad de defensa, que hiciera
factible la supervivencia en un medio hostil. Pero a medida que los
sentimientos de los individuos se afinaban, el vínculo común y general fue
siendo remplazado, paulatinamente, por la solidaridad familiar que aunó a
grupos más pequeños y discriminados. Los indicios más remotos, que nos
permiten con su vislumbre rasgar la oscuridad de la historia, nos muestran que
en el comienzo de los comienzos la mujer desempeñaba el papel más
importante en el seno familiar; su rol era fundamental, mientras que el del
hombre se presentaba con carácter accidental y transitorio. la madre en
algunos casos ni siquiera se preocupaba por determinar quién era el padre de
su criatura, ya que ella misma seguía ligada a su padre y a sus hermanos. Los
lazos fraternos eran más afectivos e intensos que los vínculos entre marido y
mujer. El hombre, por el contrario, continuaba viviendo con su gente y visitaba
clandestinamente a su mujer. En la civilización clásica se encuentran signos
que evidencian que el hermano era más valioso que el esposo: Antígona se
sacrificaba por su hermano y no por su marido3, así lo relata Sófocles4. La
forma más elemental de la familia estaba representada por la unión de la
madre y sus hijos, que continuaban viviendo en su clan de origen. Entre el
hombre y la mujer no existía un vínculo emocional, por el contrario, expresaban
una sexualidad de manera instintiva. Pese a que la circunstancia de ser
portadora de la vida le asignaba una importancia fundamental, tan grande que,
en algunas tribus de tiempos y lugares remotos la herencia se transmitía por la
línea femenina. Si consideramos en conjunto la situación de la mujer dentro de
las familias primitivas, vemos que se encontraba en un estado de sujeción que
lindaba en la esclavitud. La condición de la mujer fue mejorando
paulatinamente, en ciclos discontinuos determinados por la mayor o menor
necesidad que se tenía de su colaboración. En los pequeños grupos familiares
de la época arcaica y pastoril, luego en los más evolucionados de Grecia y
Roma, hasta llegar a las bases domésticas de las que, con el correr del tiempo,
se convertirían en grandes industrias. Con el vellón de sus ovejas elaboraron
primero la fibra y luego las telas y mantas que proporcionaron abrigo a toda la
familia, y es gracias a su paciente dedicación que prosperó la repostería, la
cerámica, la costura, el arte de hacer dulces, etcétera. Pero cuando la
economía primitiva fue remplazada por otra más compleja, el hombre comenzó
a apoderarse de todas las formas de trabajo remunerado, y sintiéndose dueño
de la situación, se convirtió en el señor de su grupo, plantando firmemente los
cimientos de la familia patriarcal. Esto trajo aparejado el perfeccionamiento de
la herencia por la vía masculina y la correspondiente exigencia de fidelidad
absoluta de parte de la mujer. La institución de la familia patriarcal relegó a la
mujer a la sombra por muchos siglos, tanto desde el punto de vista personal
como legal, y recién las legislaciones occidentales de este siglo la han
colocado en un plan de relativa igualdad dentro del seno de la familia. Las
creencias patriarcales fueron conformando la identidad masculina para el
ejercicio de la autoridad principal, más jerarquizada, y la identidad femenina,
para un tipo de poder sin autoridad.

EVOLUCION DE LA FAMILIA:

-PREHISTORICAS.-

Consanguínea: Matrimonio entre hermanos y hermanas en un grupo.


Promiscuidad absoluta. El parentesco es determinado por la línea materna.
Punalúa: Los hombres de un grupo son consideradores desde el nacimiento
como esposos de las mujeres del otro grupo. Matrimonio de varios hermanos
con las esposas de los otros, en grupo y de varias hermanas con los esposos
de las otras, en grupo
Sindiásmica: El término viene de Syndyaso, parear, syndyasmos, unir a dos
juntamente. Se fundaba en el pareo de un varón y una mujer, bajo la forma de
matrimonio, pero sin cohabitación exclusiva. El divorcio o separación estaba
librado al albedrío del marido tanto como de la mujer. Esta forma de familia no
pudo crear un sistema de consanguinidad
Patriarcal: Aparece la autoridad absoluta del jefe de familia. Practicaban la
poligamia. Se fundaba sobre el matrimonio de un varón con varias esposas.
Importante desarrollo de la agricultura. Antecedente directo de la familia
moderna. El padre de familia se consolida como el presentante en el culto
doméstico
Monógama: Fundada en el matrimonio de un hombre con una mujer, con
cohabitación exclusiva. Se considera la familia de la sociedad civilizada, por
consiguiente, esencialmente moderna. Esta forma de familia, creó un sistema
independiente de consanguinidad.
-EPOCA ANTIGUA

A. Egipto

B. Babilonia

C. Asiria

D. Israel

E. Persia

F. La India

G. China

H. Grecia

I. Roma

Historia del derecho de familia en el Perú, por Héctor Cornejo Chávez

Las épocas preincaica e incaica

En el estado actual de las investigaciones, nada se sabe con


certeza acerca de las instituciones familiares de las culturas
anteriores al Imperio.

Sabemos, en cambio, del Derecho familiar incaico, que se


edificó sobre la base del matrimonio monogámico (aunque el
Inca, quizá ilimitadamente, y los nobles con cierta limitación
practicasen la poligamia)[1], y que los casamientos se contraían
entre personas de igual linaje, guardándose estrictamente, salvo
para el monarca, la prohibición de contraerlo entre parientes.
Dícese por algunos que el matrimonio adoptaba a veces la
forma contractual de la compra en presencia de los familiares
de los contrayentes o asumía otras veces la forma
administrativa con intervención de un funcionario[2], y que con
estas formas concurrían otras uniones, tales como el servinakuy
o tinkunakuspa.
El Derecho Familiar en la Colonia

España implantó su propio ordenamiento legal en el siguiente


orden de prelación: la Recopilación de las Leyes de Indias, las
leyes despachadas para América que hubieran obtenido el pase
ante el Consejo de Indias, las Leyes de Toro, las pragmáticas del
rey, el Fuero Viejo y el Fuero Juzgo “a condición de probar que
esos Fueros estaban en uso y observancia”, y Las Partidas.

Este Derecho (que no fue, al decir de Basadre, genéricamente


español, sino específicamente castellano) consagró el
matrimonio monogámico, válido, aunque hubiera sido contraído
entre gentes de raza diversa, las formas matrimoniales
canónicas, y el carácter sacramenta del matrimonio.

La República. El Código Civil de 1984

La República se inició con el conocido desconcierto legislativo


dejado por la Colonia.

Sin tomar en cuenta los intentos de codificación insinuados en la


época de Bolívar y Gamarra, el primero realmente concreto fue
obra de Manuel Lorenzo Vidaurre.

Su proyecto, en cuanto toca al Derecho familiar, consideraba el


matrimonio como un contrato civil y natural antes que como un
sacramento; suprimía el casamiento in extremis en fuerza de un
frio y discutible criterio contractualista; establecía, como
consecuencia de una comprensión incompleta de los fines del
matrimonio, la prohibición de contraerlo por los varones
mayores de 65 años y las mujeres que hubieran pasado los 55;
eliminaba la distinción entre las diferentes clases de hijos;
proclamaba el derecho de la mujer casada a resistirse a las
decisiones arbitrarias del marido; e introducía el principio del
reconocimiento obligatorio de la paternidad.
Vidaurre se adelantó, sin duda, a su época en un siglo, lo cual, si
puede ser una virtud en el jurista que trabaja con abstracciones,
suele ser un defecto en el legislador que debe ver más las
realidades. En todo caso, el proyecto no llegó a convertirse
nunca en ley.

Después de la fugaz vigencia del Código de Santa Cruz durante


la Confederación Perú-boliviana y tras accidentada preparación,
fue promulgado el Código Civil de 1852 que, en materia familiar,
no hizo sino seguir la tradición jurídica iniciada por el Derecho
colonial: el matrimonio monogámico e indisoluble, es reconocido
como un sacramento cuya celebración se sujeta a las
formalidades del Concilio de Trento; la jurisdicción en materias
matrimoniales les corresponde unas veces a la autoridad
eclesiástica y otras al fuero civil; y las relaciones internas del
grupo familiar reposan en el principio de sumisión de la mujer al
marido y de los hijos a los padres.

Constitución Política de 1979:

En los dos primeros párrafos de su Artículo 59, la Constitución


Política de 1979 declaró que el Estado protege el matrimonio y
la familia como sociedad natural e Institución fundamental de la
Nación, y que la forma del matrimonio y las causas de
separación y de disolución son reguladas por la ley. En su último
páralo, este dispositivo se refino al patrimonio familiar
inembargable, inalienable y transmisible por herencia, indicando
además que la ley señala sus condiciones.

En su Artículo 6, la misma Carta Política consagró el amparo a la


paternidad responsable: estableció el deber y derecho de los
padres de alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos y o de
borde estos últimos de respaldar y asistir a sus padres; y declaro
que todos los hijos tienen iguales derechos, estando prohibida
toda mención sobre el estado civil de los padres; de la
naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier
documento de identidad.
Finalmente, en su Artículo 9, la Constitución Política de 1979
precisó el concepto de la unión estable de un varón y una mujer,
declarando pues la unión estable de un varón y una mujer, libres
de impedimento matrimonial que forman un hogar de hecho por
el tiempo y en las condiciones que señala la ley da rugar a una
sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales en cuanto es aplicable.

Código Civil de 1984

En armonía con este texto constitucional, el Código Civil de


1984:

(a) estableció como finalidad de la regulación jurídica de la


familia contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en
armonía con los principios y normas proclamados en la
Constitución Política del Perú (Artículo 2339).

(b) consagró la obligación de los padres de proveer al


sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos
menores según su situación y posibilidades (Artículo 2359).

(c) consagró la igualdad de derechos de los hijos (Artículo 2359).

(d) definió como unión de hecho aquella “… voluntariamente


realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir
deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad
de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales,
en cuanto le fuera aplicable, siempre que dicha unión haya
durado por lo menos dos años continuos.” (Artículo 3269).

Constitución Política de 1993

En su Artículo 4 la Constitución Política de 1993 declaró que la


comunidad y el Estado protegen a la familia y promueven el,
matrimonio y reconocen a estos últimos como institutos
naturales y fundamentales de la sociedad; y que la forma del
matrimonio y las causas de separación y de disolución son
reguladas por la ley.

En su Artículo 5%, precisó el concepto de la unión estable de un


yarón y una mujer, declarando que “La unión estable de un
varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes
sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable.

Por último, en el segundo y tercer párrafos de su Artículo 6


consagró el deber y derecho de los padres de alimentar, educar
y dar seguridad a sus hijos; el deber de los hijos de respetar y
asistir a sus padres; y la igualdad de derechos y deberes de
todos los hijos, estando prohibida toda mención sobre el estado
civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los
registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

Comentario y concordancias

Como se advierte de lo expuesto y del cuadro que se presenta a


continuación, en esta materia la normativa del Código Civil
responde, en su texto, a los preceptos de la Constitución que
estaba vigente en el momento de su promulgación, esto es a la
Carta Política de 1973. Concretamente, interesa analizar sus
Artículos 233, 235 y 326 a la luz de los Artículos 40, 59 y 6 de la
Constitución de 1993 y, a su vez, compararlos con los artículos
pertinentes de la Carta de 1979. Dado el texto del Artículo 229,
que efectúa una referencia genérica a la Constitución Política
del Peni cuando señala como finalidad de la regulación jurídica
de la familia.

“… Contribuir a su consolidación y fortalecimiento; en armonía


con los principios y normas proclamados en la Constitución
Política del Perú”, no tiene efecto práctico la diferencia que
existe entre los artículos 5° de la Carta de 1979 y 4º de la Carta
vigente.

Sin embargo, no puede dejar de indicarse que -para el primero


de ellos el Estado protege el matrimonio y la familia como
sociedad natural e institución fundamental de la Nación en tanto
que -para el segundo- la comunidad y el Estado protegen a la
familia y promueven el matrimo - nio y reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad.

En efecto, el artículo 9º define la unión estable de un varón y


una mujer como aquella que conforman “….un varón y una
mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar
de hecho por el tiempo y en las condiciones que señala la ley…”,
e indica que ella “.….da lugar a una sociedad de bienes que se
sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es
aplicable”; en tanto que el artículo 5º la conceptúa como aquella
conformada por”… un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho”, y que “da lugar a
una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales en cuanto sea aplicable.”

Sustentado en la norma de la Constitución de 1979, el artículo


326º del Código Civi habla de una unión de hecho,
voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una
mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar
finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio
que origina una “sociedad de bienes”, una comunidad de bienes
como hace la Constitución vigente y condiciona su
reconocimiento a que tal unión “… haya durado por lo menos
dos años continuos”. Como quiera que el Artículo 5° de la
Constitución de 1993 no contiene la indicación de que la unión
estable de “..un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho.….” está sujeta a
plazo y condiciones, cabe preguntarse si puede entenderse que
este Artículo ha derogado el Artículo 326º del Código Civil en la
parte en que este último hace referencia al plazo mínimo de
duración que debe tener la unión estable para surtir los efectos
previstos en la normatividad constitucional y civil.

ARTICULOS MAS IMPORTANTES:

LA CONSTITUCIÓN DE 1979 PRECEPTÚA EN SU ART. 5:

párrafo segundo que las formas de celebración del matrimonio y


las causas de su disolución serán reglamentadas por la ley.

CÓDIGO CIVIL DE 1984 DEL PERÚ ARTICULO 233:

"La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir


a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los
principios y normas proclamados en la Constitución Política del
Perú".

ARTICULO CONSTITUCIÓN DE 1993 ARTICULO 4:

Protección a la familia. Promoción del matrimonio La comunidad


y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la
madre y al anciano en situación de abandono. También
protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a
estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y
de disolución son reguladas por la ley.

CONSTITUCIÓN DE 1979 ARTICULO 6:

El estado ampara la paternidad responsable. Es deber y derecho


de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, así
como los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.
CÓDIGO CIVIL DE 1984 ARTICULO 235:

Los padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y


formaciónde sus hijos menores según su situación y posibilidades.

CONSTITUCION DE 1993 ARTICULO 6

Paternidad y maternidad responsables. Igualdad de los hijos 5 La Constitución


La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la
paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y
de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de
educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten
la vida o la salud. Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar
seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus
padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda
mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación
en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.
CONSTITUCION DEL PERU 1979 ARTICULO 9
La unión establece de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho por el tiempo y en las condiciones
que señala la ley, da lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al régimen
de la sociedad de gananciales en cuanto es aplicable.
CÓDIGO CIVIL DE 1984 ARTICULO ARTICULO 326

Efectos de uniones de hecho La unión de hecho, voluntariamente realizada y


mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para
alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina
una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales,
en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo
menos dos años continuos.
CONSTITUCIÓN DE 1993 ARTICULO 5:
La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial,
que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.
PASION POR EL DERECHO https://lpderecho.pe/historia-derecho-familia-peru-hector-cornejo-
chavez/

Silvia María Morales Gómez, articulo científico

https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2557/1/1038-907-A.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy