Gestalt
Gestalt
Gestalt
Fuimos nosotros los que tuvimos que escuchar en numerosas ocasiones: “La
Gestalt está bien, pero no explica nada”, “Bueno, las técnicas son interesantes, pero no
Wertheimer (1925) señaló que la percepción tiene un carácter de totalidad, y que una
configuración, una gestalt, se destruye precisamente en el mismo momento en que se pretende
comprenderla y analizarla a través de la división.
• Que la organización tiende a ser tan buena como lo permiten las situaciones estímulo.
Leyes de la proximidad
- Cuanto mayor es la semejanza cualitativa entre procesos que se dan en un campo visual,
tanto mayor es la fuerza cohesiva entre ellos. Por ejemplo, si tenemos en un panel
bombillas de diversos colores encendidas, la fuerza cohesiva de las bombillas que tienen
un mismo color será superior al que puedan tener con las otras de colores diferentes
- Cuanto mayor es la semejanza intensiva entre procesos, tanto mayor es la fuerza cohesiva
entre ellos. Por ejemplo, aquí la fuerza cohesiva dependería de la intensidad de las
bombillas.
estas leyes están mejor ejemplificadas en el fenómeno “phi”, también llamado fenómeno de la
percepción del movimiento aparente
Wertheimer describe el fenómeno “phi”de la siguiente manera : “Cuando dos estímulos se dan en
rápida sucesión y a cierta distancia entre sí, tienden a aparecer como un solo objeto visual en
movimiento, produciéndose y desplazándose este movimiento desde el lugar del primer estímulo
hacia el del segundo”
Cuando queremos estudiar este fenómeno aislando los distintos elementos que lo componen, si
separamos los distintos fogonazos para ver si hay diferencias entre ellos de intensidad, o medimos
cómo están colocados unos al lado de otros, o cualquier otro estudio que queramos realizar con
los diferentes componentes de ese fenómeno, lo que conseguimos es destruirlo debido a la
característica de totalidad que tiene la percepción. Lo mismo sucede al aislar un sentimiento o
emoción de su contexto, al separar sus elementos para su estudio. No son, pues, los elementos los
que hay que estudiar, sino la disposición de esos elementos: es el “cómo”, no el “por qué”.
Koffka llega a la conclusión de que : “La organización psicológica será tan buena como lo permitan
las condiciones existentes”.Por tanto, la organización de un campo no es arbitraria, ni casual, sino
que tiende hacia un estado ideal de orden y simplicidad Esta misma tendencia existe en el
organismo, que tiende a estructurarse y realizarse utilizando un mínimo de tensión e inestabilidad
y un máximo de armonía, estructurando siempre tan bien como lo permiten las situaciones
estímulo
Ley de la pregnancia
la ley de la pregnancia se puede desglosar en ley del equilibrio y ley del movimiento
Como ley del movimiento, la buena forma sugiere una dirección en la organización psicológica
que tiende hacia una buena configuración Así pues, toda organización psicológica tiende a
moverse hacia un estado de pregnancia, hacia una buena configuración o gestalt. Pongamos un
ejemplo a nivel físico: Toda excitación tiende a dirigirse o a tratar de convertirse, si es lo
suficientemente fuerte y lo permiten las condiciones existentes, en una necesidad clara, precisa
y con sentido.
A la ley de la buena forma se le añaden sub leyes que rigen el agrupamiento. Éstas son:
• Ley de la semejanza o igualdad: con esta ley se demuestra que los pares de estímulos
semejantes son aprendidos más rápidamente que los pares desiguales
• Ley del cierre: las áreas cerradas son más estables que las abiertas, que tienden a
difuminarse o a mezclar sus elementos con otros próximos. El cierre elimina la posibilidad de
agrupar partes cercanas de figuras separadas.
• Ley del contraste: su enunciado es que siendo iguales los demás factores, cuanto mayor
sea el contraste entre los elementos de la figura y los del fondo (sea brillo, color o forma) tanto
más fácilmente se formarán figuras.
Y por último veremos un postulado de la teoría de la gestalt que se podría expresar así:
Cuando percibimos una figura que destaca sobre un fondo, es difícil modificar esa percepción por
otra, aunque esté presente en la totalidad.
Ley de proximidad
Los elementos que están a una distancia cercana suelen ser percibidos
como un grupo o como un mismo objeto.
Ley de la semejanza
Las figuras parecidas (ya sea por su tamaño, forma o color) se suelen
agrupar y percibir como una unidad.
Ley de continuidad
Ley de simetría
La mente tiende a añadir los elementos que faltan para completar una
figura que está incompleta.
Ley de contraste
Ley de figura-fondo
Nuestro cerebro tiende a separar el fondo de los demás elementos
importantes, pero se basa en la premisa que no existe figura sin un fondo
que la sustente.
Ley de pregnancia