Plan Negocio RECI K LAS ISLAS 11.05.13
Plan Negocio RECI K LAS ISLAS 11.05.13
Plan Negocio RECI K LAS ISLAS 11.05.13
Plan de
hospitalario, para la obtención de: producción mensual de:
de lts. de
Diesel
sintético
PRIMERA ETAPA, DETONE DEL NEGOCIO
Capacidad Valorización
Municipio Generación RSU
o San Vicente Chicoloapan, EdoMx. 705 MWH 8,000 T/D
o Sultepec, EdoMx. 210 MWH 3,000 T/D
BENEFICIO AMBIENTAL
Este impacto derivará en la asignación a RECI K, de los diversos incentivos que existen a nivel
global para los Modelos de Desarrollo Limpio (MDL), ingresos que no se han aplicado en la corrida
financiera del negocio.
La Administración del Presidente Enrique Peña Nieto ha logrado el consenso con las fuerzas
políticas y diversos sectores de la Sociedad Mexicana, a efecto de impulsar ‘la creación de una
sociedad de derechos que logre la inclusión de todos los sectores sociales y reduzca los altos
niveles de desigualdad que hoy existen entre las personas y entre las regiones de nuestro país’,
mediante un conjunto de acciones administrativas y el impulso de reformas legislativas y acciones
políticas que amplíen la libertad y la gama de derechos exigibles y efectivos para todos los
mexicanos.
Asociados con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la que RECI K aporta los Derechos de
Uso de sus tecnologías que brindan soporte al Proceso Multimodal privilegiando la generación
eléctrica.
Así mismo aporta las diferentes fuentes de acceso a capital, tal como:
Fuentes de financiamiento con fondos no retornables (Donación);
Financiamiento privado;
Plan de
Inversión privada;
Conductos para la Emisión y colocación de Bonos Corporativos.
Aporta también, los derechos derivados de los Contratos de Prestación de Servicios con efectos
de Concesión que haya celebrado a la fecha de constitución de la sociedad con la CFE, así como
los que firme a futuro con diversos Ayuntamientos, Organismos y/o Instituciones, nacionales o
extranjeros.
Se emitirá un 20% (veinte por ciento) de acciones de la Empresa Controladora que para el efecto
se constituya, que de principio se denominará EkoValora Capital, SAPI CV, una Sociedad Anónima
Promotora de Inversión de Capital Variable; con propósito de que EkoValora Capital tenga
participación accionaria mayoritaria en todas y cada una de las Empresas concesionarias (locales)
que se hayan constituido y se constituyan en el futuro para atender los contratos con los
Ayuntamientos del país. Esta SAPI CV asumirá el control administrativo y financiero de las
Empresas RECI K en México.
Se propone que, en ésta opción, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aporte lo siguiente:
SEGUNDA OPCIÓN
CFE será el porteador de la energía obtenida del Proceso, haciéndola llegar al destino de
consumo. El FIPOGA le efectuará los pagos a CFE que correspondan por la prestación del servicio
Plan de
RECI K afrontará por sus propios medios, la consecución de los recursos económicos que demanda
la inversión para la implementación de la Fórmula de Negocio en todo el país, coordinando un
Plan de expansión con la CFE, a efecto de respetar el POISE 2012-2027, echando mano de los
diversos incentivos que en la materia oferta el Estado Mexicano e incluso Instituciones y
Organismos Internacionales y extranjeros, en sus diversas instancias.
Los consumidores de energía eléctrica adheridos al FIPOGA, aportarán los contratos de suministro
eléctrico que tengan celebrados con la CFE, con objeto de administralos en conciliación con la
propia CFE y la demanda de energía que representan, sea suministrada a través de la figura de
Autoabastecimiento, asumiendo los compromisos y acuerdos necesarios con la CFE.
METAS DE MEDIANO PLAZO EN GENERACIÓN ELÉCTRICA
Es propósito el concretar con la CFE un programa de medio plazo de generación de energía limpia
que contemple alcanzar en cinco años una meta de 10,000 MWH y en el largo plazo, para 2027 y
soportado en la totalidad de RSU que se producen a nivel nacional, canalizados a la generación
eléctrica, acceder a 18,565 MWH.
4 Considerando que por cada tonelada de RSU valorizada y destinada a la generación de energía
limpia, se obtiene un promedio de 126.6 KWH, la potencialidad que representan los residuos que
se producen en territorio nacional es es que se muestra en el tabular lateral.
Esto significa que se debiera asumir una política nacional respecto al
AÑO T/D MWH
2013 120,000 15,072 destino de los residuos, en la que se norme y regule la valorización de la
2014 121,800 15,298 materia contenida en éstos, con objeto de abocarlos a beneficio de la
2015 123,627 15,528 Sociedad mexicana.
2016 125,481 15,760
2017 127,364 15,997 GENERACIÓN NETA INICIAL
2018 129,274 16,237
2019 131,213 16,480 GENERACIÓN NETA
2020 133,181 16,728 Capacidad Consumo Ge
2021 135,179 16,978 Instalada Propio
2022 137,207 17,233
Planta Multimodal MW/H MW/H
2023 139,265 17,492
2024 141,354 17,754 San Vicente Chicoloapan 705 131
2025 143,474 18,020 Sultepec 210 34.6
2026 145,626 18,291 SUMA 915 166
2027 147,811 18,565
COSTO DE INVERSIÓN POR MEGA WATT INSTALADO
El importe promedio de inversión por Mega Watt instalado en las 2 Plantas Multimodales es de
USD$ 1’991,000 (Un millón novecientos noventa y un mil dólares americanos), incluyendo la
Plan de
fuente de producción del combustible (Gas de síntesis).
INVERSIÓN
RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
Aún que la inversión requerida para la implementación de las Plantas Multimodales es cuantioso,
en el periodo de 30 años de vigencia de las Concesiones, el importe de la inversión se recupera 10
veces, aplicados tanto el pago de impuestos como los fondos destinado a beneficio social a través
del PDDR.
5
ANTECEDENTES
Incluso, la voz principal de la respetabilidad centrista estadounidense, The New York Times, en su
editorial del 8 de Octubre’11 afirma: ‘La inequidad extrema es el sello de una economía
disfuncional, dominada por un sector financiero impulsado en gran medida, por la especulación, la
estafa y el respaldo gubernamental tanto como la inversión productiva’; lo que demuestra la
necesidad imperiosa de propuestas que dignifiquen la labor y democraticen la obtención de los
beneficios económicos derivados de la producción y el comercio, entre otros.
e incremento de precios generalizado, donde los de alimentos adopta tintes de alto riesgo,
sumiendo en la pobreza a la mayor cantidad de seres humanos que habitamos el planeta,
mientras la riqueza se concentra cada vez en menor cantidad de individuos; éstos factores
complementados por otros más que no viene al caso detallar en este momento, han fomentado la
obvia y natural inconformidad en amplios sectores de la sociedad, propiciando una condición
explosiva, puesto que de manera espontánea dichos sectores se están organizando al margen de
las organizaciones implementadas, reconocidas y patrocinadas por el stabishment en aras de
controlar las grandes masas con propósito de mantenerse en el poder y seguir gozando de sus
privilegios; de tal manera que es impredecible, de momento, la forma como actuarán los grupos
organizados y sus consecuencias. Lo mas probable es que redunde en un periodo indeterminado
en el que la anrquía siente sus reales, con todas las consecuencias negativas que conlleva.
Ante la ceguera y cinismo de los actores dominantes, reguladores del el Sistema Financiero y los
diversos mercados, carentes de visión, sordos a los llamados de alarma y obcecados a satisfacer
sus apetitos desmesurados de ganancia, aún a costas de la inmensa mayoría de los individuos y su
futuro, es entonces que los empresarios debemos asumir nuestra responsabilidad y actuar en
consecuencia en la procuración de un ambiente en el que se brinde estabilidad a la función de la
inversión, certeza en la tasa de ganancia, justa distribución de la riqueza y sensatez en el ejercicio
del poder.
6
Para lo cual, cada uno de ellos, los Empresarios, debemos desarrollar la fórmula con la que se
deberá explotar la oportunidad en cada uno de los sectores económicos y de producción.
ALTERNATIVA VIABLE
Echando mano de lo desperdiciado hasta la fecha, históricamente desaprovechado, como son los
residuos sólidos (RSU), que su manejo y disposición final significan un gasto abrumador para las
Tesorerías municipales además del creciente rechazo de las comunidades a que sitúen en su
entorno los vertederos o rellenos sanitarios, se ha logrado desarrollar la fórmula en la cual dichos
RSU adoptan la calidad de materia prima para ejercer una actividad productiva limpia, altamente
rentable y que obtiene diversos satisfactores estratégicos que demanda la sociedad, como lo son
la energía eléctrica, agua de calidad controlada, combustibles y materias primas de uso industrial
en general y la construcción en particular.
Entonces, lo que ha significado un costo para los Ayuntamientos y la sociedad ahora se convierte
en una fuente de generación de riqueza que aplicada y operada respetando un esquema que
privilegie al ser humano y respeto a su medio ambiente, usos y costumbres, es factible frenar,
para luego revertir el descenso global al abismo.
Los RSU no debieran ser desperdiciados, representan un alto contenido de materia 100%
aprovechable, mediante el método de Valorización, y ser dirigida a beneficio de quien la genera:
la comunidad.
Plan de
Se trata entonces, de utilizar en favor de la sociedad en general y de las comunidades en
particular, la materia contenida en los residuos y desechos que estas generan, conscientes de la
anarquía que priva en el sector, por lo que la tarea por asumir debe enfrentarse en etapas y a
diferentes niveles, detonando la implementación de Plantas Multimodales en sitios estratégicos,
demostrar las bondades del Proceso Multimodal y Fórmula de Negocio desarrollado para el caso
y, una vez que sean patentes los beneficios y viabilidad de lo propuesto, proceder a promover e
impulsar la promulgación de leyes y normas que impulsen la implementación generalizada de la
fórmula, debiendo establecer, en paralelo, los esquemas que permitan a los integrantes de las
comunidades en donde se aplique el esquema, percibir beneficio evidente para que lo adopte
como suyo; lo anterior en el ejercicio del negocio que brinda utilidad justa a los inversionistas
integrados a las Empresas que aplican la Fórmula de Negocio y hacen posible efectuar las
inversiones requeridas.
Con amplia conciencia del presente y visión de futuro es absolutamente posible crear el ámbito
óptimo para ejercer el negocio, agenciándose las certezas indispensables:
la jurídica,
la económico-financiera,
la social.
y aplicando los esquemas adecuados asegurar la vigencia por largo plazo a modo de procurar la
7
consolidación y permanencia éstos, que deberán atender el espítitu de ganar-ganar y propiciar un
ámbito en el que las diversas actividades se desarrollen en paz.
SITUACIÓN ACTUAL EN EL SECTOR RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Consideremos que el ‘Sector de la basura’ está conformado, entre otros, por las personas que se
intervienen en la recolección, manejo, transporte y destino final de los residuos y desperdicios; los
recicladores, minoritarios e industriales. Todos ellos sometidos a la dirección, supervisión y
control de los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal,
quienes tienen la responsabilidad intrínseca e ineludible de que la basura y el uso del agua afecte
lo menos posible a la sociedad y su entorno.
Desgraciadamente la condición actual en el sector es grave, derivado de la falta de información
actualizada y capacidad presupuestal en el nivel municipal y las limitaciones que afrontan los
funcionarios estatales y federales que desarrollan su trabajo en un ámbito en el que priva la
discrecionalidad en la aplicación de las normas y sufren la presión de los grupos de interés para
controlar el ejercicio de su función. Se generaron vacíos en el ejercicio de poder en el sector,
mismos que fueron llenados por actores informales, los que a través del tiempo han creado
grupos de interés que controlan la actividad, aprovechando la circunstancia tanto para obtener
ganancias nada despreciables como para someter y controlar a numerosos individuos que laboran
en la recolección y transporte de los residuos en condiciones miserables.
Plan de
Se debe considerar que derivado de los Pactos Internacionales que el Estado Mexicano ha
celebrado, éste está obligado a respetar la normatividad internacional correspondiente al sector,
de los cuales se desprende la proscripción del confinamiento de residuos en razón de la
recuperación de la calidad del medio ambiente; Estamos ante un gran reto, puesto que la
autoridad está obligada a evitar la continuidad de la práctica del confinamiento, pero ante el
desconocimiento y falta de voluntad se alega que esa norma no es posible aplicarla en nuestro
País por que las alternativas carecen de viabilidad económica, luego entonces, el escenario en el
que accedemos a brindar el servicio nos obligó a desarrollar una Fórmula de Negocio que aún las
bondades del Proceso Multimodal, debemos integrar soluciones financieras que no dependan del
erario, además de considerar la inclusión de los individuos que a la fecha obtienen su ingreso del
actual manejo de la basura y de los grupos de interés que se han formado, aprovechando el
desgobierno que priva en el sector.
Otro factor preponderante, emana del corto plazo de las administraciones municipales, puesto
que constitucionalmente lo relacionado a los residuos solidos urbanos está reservado a los
Ayuntamientos y sus periodos administrativos son de solo tres años; Para que podamos
desarrollar nuestra actividad debemos acceder a la acreditación como concesionarios de los
Ayuntamientos y considerando el hecho de que la implementación de las Plantas Multimodales
requieren de una inversión elevada, entonces dependemos de la certeza para ejercer la actividad
por largo plazo y así recuperar la inversión, pagar el financiamiento y obtener una justa ganancia
8
para nuestros inversionistas, socios y tecnólogos; en términos generales debemos garantizar el
ejercicio de la actividad por un mínimo de 25 años, lo que significa que trabajaremos con nueve
distintas administraciones municipales enfrentando el riesgo de que algún funcionario relevante
de éstas asuma animadversión ante nuestra actividad por razones que por discreción no viene al
caso mencionar, pero la posibilidad es latente y ejemplos de ello se dan a menudo; atendemos el
riesgo e integramos a la Fórmula de Negocio el esquema en el que los grupos de interés, los
recolectores, pepenadores, transportistas y recicladores no se les afecte su ingreso, así como el
desarrollo de una plan de reversiones a favor tanto de los Ayuntamientos como de los habitantes
de los municipios que contraten nuestro servicio por medio del Plan Detonador del Desarrollo
Regional (PDDR) y Programa de Acciones de beneficio social (PAc), con propósito de agenciarnos
la certeza social indispensable para garantizar el desarrollar nuestra actividad por largo plazo.
El manejo y disposición final de los residuos y desechos han representado un grave problema para
los diversos grupos sociales, independientemente del sitio del planeta en que se ubiquen,
agravándose a través de los tiempos en relación directa al crecimiento y aglomeración de los
asentamientos humanos, máxime donde priva la economía de alto consumo. Las fórmulas
aplicadas han derivado en daño social, ambiental, de salud y económico a la par que han
propiciado la creación de grupos de interés y monopolios locales, regionales y en algunos países a
nivel nacional; grupos cuya meta es mantener los beneficios y privilegios que han logrado
Plan de
detentar en base a la dependencia que la sociedad y sus administradores han desarrollado hacia
ellos por la desatención e inercia con que se ha tratado este tema, fortaleciéndolos a la vez que
alimenta su avaricia en un marco en el que el bien social está ausente, resultando entonces que
cualesquier modificación que se pretenda implementar en el sector sufrirá las consecuencias del
rechazo ‘a priori’ de estos grupos por su corta visión y temor a que les sea afectado el esquema de
operación que les permite conservar sus beneficios y, en varios casos ejercer gran poder.
Si bien es cierto que a últimas fechas se ha despertado gran interés para modificar a nivel global la
circunstancia que priva en el sector, también es cierto que los avances en la aplicación, tanto de
normas como de esquemas y procesos benéficos que surgen de la procuración de la atención
organizada e institucionalizada, nacional e internacional, se ven menguados ante la resistencia
que ejercen los empresarios y grupos que detentan el poder en el sector, quienes de manera
inmisericorde utilizan diversos medios para defender lo que consideran suyo, frecuentemente
fomentando la violencia y corrupción.
9
Procurar dar solución a efecto de eliminar los daños que privan en el sector, se dificulta al
considerar que la gran mayoría de los procesos industriales resultan muy costosos en su
implementación y operación, lo que deriva prohibitivo para las administraciones municipales
responsables de atender esta tarea. Entonces, la posibilidad que se ha explotado en mayor
medida para la disposición final es el relleno sanitario, proscritos por la normatividad
internacional.
El crecimiento de las ciudades, el encarecimiento del suelo y el cada vez más acentuado y
generalizado rechazo de los pobladores a los rellenos sanitarios, ha forzado a construirlos cada
vez más alejados de las ciudades a las que sirven, por lo que cada día esta ‘solución’ se encarece
más. Aunque escaza y blandamente, la exigencia de respeto a la normatividad ecológica y
ambiental va avanzando y su cumplimiento cabal encarece aún más el echar mano del
confinamiento.
Plan de
Dentro de 25 años a nivel nacional se generarán 147,628 toneladas diarias de RSU, cifra muy
conservadora.
Actualmente generamos 115,670 toneladas de residuos cada día en el país. Para la proyección del
10 negocio debemos considerar dos factores que influyen directamente en el mercado del sector: la
densidad poblacional y la capacidad de compra de las personas, de tal manera que a medida que
logremos reactivar la economía nacional y acceder a un crecimiento económico sostenido, a lo
cual accederemos en el transcurso de los próximos 5 años, deberemos actualizar los volúmenes
de residuos que deberemos tratar a niveles regional y nacional.
En nuestro país, por ejemplo, incide de manera determinante el hecho de que los Ayuntamientos
son los responsables de deshacerse de los residuos sólidos en condiciones adversas, puesto que
detentan economías pobres en relación a las exigencias y necesidades a satisfacer, falta de
información aplicable y el escaso tiempo que los funcionarios ejercen la administración; es común
el caso en que cuando el funcionario está accediendo a la potencial solución de cualesquier
asunto, su periodo de gobierno ya terminó.
La atención y respeto a la normatividad, el rechazo de la sociedad y la corta vida útil de las celdas
de confinamiento, entre otros aspectos, deriva que la conveniencia económica y social reclama
Plan de
una solución práctica, económicamente viable que alivie, en la medida de lo posible, la carga que
tienen las Tesorerías municipales, que sea limpia y que considere que en el largo plazo en que se
ejercerá la actividad su interlocutor en la administración municipal cambiará cada tres años, por
lo que debe accederse mediante fórmulas ingeniosas a la certeza social como medio de reducir el
impacto del factor político. En la actualidad se está generalizando la práctica en que los
Ayuntamientos rescinden los contratos que heredaron de administraciones anteriores con
empresas concesionarias que prestan el servicio de destino final en base a rellenos sanitarios y
confinamiento que no es debidamente controlado. La presión social, emanada del rechazo que se
ha generalizado ante el confinamiento, ha comprometido a estas autoridades para actuar en
consecuencia, debiendo enfrentar juicios casi siempre largos y costosos; ante esta situación los
empresarios del sector deberán acceder a tecnologías que eliminen el confinamiento y la
contaminación generada por estos, ofertando bases sólidas de un real programa de basura cero,
todo ello deberá ofertarse en condiciones que los Ayuntamientos y la sociedad a la que
representan puedan pagar el servicio, en una primera instancia y a mediano plazo que obtengan
beneficio de ello. Luego entonces, estamos en el umbral de un cambio generalizado en la práctica
del manejo y disposición final de la basura, en un escenario en el cual se verán beneficiados tanto
los empresarios que respondan con responsabilidad social así como la propia sociedad. Para ello
habrá que explotar la imaginación y crear las reglas de un nuevo nicho de mercado con miras
amplias y de beneficio común; en el inter se deberá echar mano de fórmulas de negocio y
asociación nunca antes vistas en el sector, considerando los tiempos y esquemas que la transición
exige.
11
Habrá que diseñar el negocio sobre metas inmediatas y mediatas, de corto, mediano y largo
plazo, de compromiso absoluto con la aplicación oportuna de mejoras tecnológicas y mejora
continua, fomentando el desarrollo de procesos que optimicen el servicio y aprovechamiento de
los recursos que significa la materia contenida en los residuos y desechos, así como considerar en
el diseño de las plantas que suplirán los rellenos sanitarios, una capacidad para brindar servicio
regional, puesto que aunque no se cuente con la firma de contratos de los Municipios que
integren la región a atender, en el corto plazo (máxime al poner en marcha la planta) los
Ayuntamientos de dichos Municipios se verán obligados a solicitarle el servicio al proveedor que
oferte la alternativa descrita, ya sea por visión o por presión tanto de la sociedad a la que
representa como por las autoridades ambientales estatales y federales.
El reto es hacer entender a los financieros esta condición, el no lograrlo propiciará que se diseñe
una capacidad bastante menor a la potencialmente necesaria, lo que derivará en estrechar al
propio negocio así como el beneficio para los habitantes de la región, todo ello, en este supuesto,
por la corta visión e imperio de reglas inadecuadas para atender la actividad naciente y que tiene
absoluta oportunidad de desarrollarse a grandes niveles y volúmenes. Es por ello que nos
obligamos a informar, en esta primera parte de la exposición de nuestro negocio, de los
antecedentes, estatus actual y desarrollo futuro que consideramos privará en el sector y que
significa la base de la fórmula de negocio creada por ‘…concepto RECI K’.
Cualquier propuesta de solución para ser viable, deberá considerar con seriedad y profundidad la
atención de los siguientes aspectos:
1. Definir las poblaciones a las que se les brindará el servicio así como el territorio y
volumen de residuos a atender
o Servicio regional en las zonas con densidad poblacional media y alta
o Servicio local en las zonas de baja densidad de población
2. Su implementación en un entorno en el que están presentes grupos de interés
12 o Definir los grupos de interés y el rol en que participan en el esquema operativo
vigente
o Definir claramente como, en que y en cuanto se afecta el ingreso de esos grupos
o Diseñar las compensaciones de los potenciales daños y/o procurar integrarlos en
la operatividad de la propuesta
o Considerar el pago de los costos que pudieran llegar a representar las
compensaciones con cargo a la inversión de la implementación de la propuesta
3. Eliminar el confinamiento
o Explotar tecnologías y procesos que aprovechen totalmente la composición
heterogénea de los residuos
o Que el proceso sea limpio, libre de emisiones y generación de contaminantes
o Mantenerse en un grado óptimo de eficiencia a través del tiempo, mediante un
programa de mejora continua y fomento a la investigación y desarrollo
tecnológico
o Aprovechar, transformar y canalizar a actividades productivas diversas la materia
obtenida
4. Generar empleos permanentes en la región
o Generar riqueza
o Compartir parte de esa riqueza obtenida con la sociedad a la que brinda el
servicio en procuración al alcance de la certeza social.
Reversiones en especie
5. Versatilidad en la capacidad de respuesta y sustentabilidad
o Tener alternativas económicamente viables de aplicación y operación en
Plan de
diferentes escenarios de densidad de población
Plantas que presten servicio regional con volúmenes mayores
Plantas que presten servicio local en Municipios de baja población
Plantas fijas
Plantas móviles
En atención al reto de lograr eliminar el confinamiento como recurso del destino final de los
residuos y desechos, KINKRETOMR se abocó a conciliar intereses de otros desarrolladores
tecnológicos celebrando Asociación Tecnológica con los
representantes de Termoeléctrigas, José Rafael Guerrero
Lara;e BluEnergy/Proceso ABA, Arturo G. González
Martínez y Antonio León; PlasmaKUN, Jean-Pierre Michel
Kun; E-GS/PQUA, Módulo Alternativo de Generación de
energía eléctrica representado por Víctor Rodríguez
Moreno y Fernando Castillo Andrade de Sattelco
derivando en la creación de …concepto RECI K.
población, al ver afectados los beneficios que le brinda esta, presionen a la autoridad para anular
el atentado.
ALTA PRODUCTIVIDAD
Mediante la valorización de la materia contenida en los RSU se obtienen diversos satisfactores,
tales como materias primas para proveer a diversas industrias, biocombustibles (diesel ligero y
biodiesel), etanol y energía eléctrica generada en base a fuentes renovables.
‘…concepto RECI K’ es un
Proceso versátil que se
obliga a atender el marco
heterogéneo que
conforman los diferentes
Municipios con su muy
variada densidad
poblacional.
Plan de
Plantas Multimodales para
poder brindar servicio a la
demanda diferenciada
dependiendo de los
volúmenes de RSU
generados en las diversas
Regiones que conforman el Territorio Nacional.
15
Lo anterior no representa que ‘…concepto RECI K’ deje de atender los programas de reducción de
la generación de basura desde su origen, esto es que atendiendo un Plan de mediano y largo
plazo, conjuntamente con las autoridades y la sociedad de las diversas regiones, se procurará
incentivar la eliminación de la generación de la basura, tornándola en generación de desechos con
mayor facilidad de aprovechamiento y transformación.
‘…concepto RECI K’ está comprometido a coadyuvar con las autoridades para mejorar las
unidades de recolección, ya sean contenedores, camiones recolectores, estaciones de
transferencia y demás involucrados en la operación del manejo de los RSU, y se suma al esfuerzo
de conseguir los fondos necesarios para su adquisición y mejora, incluyendo la optimización del
esquema operativo, a través del Programa de reversiones operado por la Fundación Irma
Mendoza Garrido (FIMG).
3) Como ya quedó expuesto, mediante las Plantas ‘…concepto RECI K’, se elimina el
confinamiento.
4) El modelo ‘…concepto RECI K’ genera empleo más que suficiente para dar empleo
permanente a aquellas personas que por la eliminación del confinamiento, llegaran a perder
su fuente de ingreso, demandando mayor número de personal que el potencialmente
afectado.
a) En Las Multimodales se generan 10.7 empleos promedio, por cada 100 toneladas diarias.
b) En las Plantas Bimodales se generan 22 empleos por cada 100 toneladas diarias a
Plan de
procesar.
c) En las Plantas KINKRETOMR se requiere de 36 empleados por cada 100 toneladas diarias
por recibir.
d) En las Plantas Móviles se requiere de 6 empleados por cada 10 toneladas diarias de
capacidad.
Por otra parte, …concepto RECI K se obliga a desarrollar su actividad empresarial con alta
responsabilidad social, por lo que complementa su oferta de servicio del aprovechamiento y
transformación de RSU con un Plan de Reversiones a favor de los Ayuntamientos y los habitantes
del Municipio correspondiente, el cual se denomina Plan Detonador del Desarrollo Regional
(PDDR) soportado en el Programa de
Acciones de Beneficio Social (PAc), que
operará a través de la FIMG, y las
Fundaciones SATTELCO y DIME
(Discapacitados Mexicanos). El PDDR, PAc
y sus instrumentos de aplicación están
comprometidos a coadyuvar a mejorar la
calidad de vida de los sectores más
desprotegidos de la sociedad, auspiciando
soportes sólidos para el desarrollo en
16 áreas tan sensibles como educación,
deporte, arte, investigación y desarrollo
tecnológico.
Mediante las reversiones que la Empresa efectuará, se fortalecerá el patrimonio del PDDR y PAc,
logrando así un esquema que permita acceder a la CERTEZA SOCIAL, en la cual la sociedad a la que
se le sirve, obtendrá beneficios proporcionales a la riqueza generada por el aprovechamiento de
sus residuos, redundando en la exigencia de la prestación en estas condiciones y que garantiza
que la actividad se desarrolle por largo tiempo.
RECI K LAS ISLAS, S.A. de C.V. se compromete a revertir hasta el 50% de los beneficios económicos
que se obtengan de la explotación del Proceso Multimodal.
Dichas reversiones se efectuarán por
todo el tiempo de vigencia de la
Concesión y el Contrato de Prestación
de Servicios que tenga a bien otorgarle
la autoridad municipal, o sean 2
periodos de 30 años. Así mismo se ha
creado la fórmula para que, en base a
los recursos económicos que revertirá
la Empresa por el primer periodo de 30
años, se genere un Fondo que al cabo
de los 30 años alcance un importe que
Plan de
garantice la permanencia y operación
del PDDR y PAc por otro periodo de
tiempo igual, de forma que se brinde certeza a la continuidad de los Programas de beneficio
social. Para mayor explicación del PDDR y PAc anexamos al presente el Cálculo de Alcances del
Programa FIMG-RECI K, en el cual procuramos racionalizar tanto los alcances, como los importes y
cantidad de acciones de beneficio que se podrán realizar en los 6 diferentes Programas que
integran el PAc, así como el cálculo de la cantidad de personas que se podrán beneficiar en el
periodo inicial de operación.
productores de energía particulares, especialmente compañías españolas que concentran la generación privada
de electricidad en México. Con ello, se pretende atender a 35.4 millones de usuarios y alcanzar una cobertura
eléctrica de 97.5% de la población.
En la planificación de la expansión del sistema eléctrico nacional señala que para cubrir de forma eficiente la
demanda de energía, la CFE generará energía eléctrica para el servicio público por un total de 169 mil 228.9
gigawatts hora (Gwh) y adquirirá de productores externos de energía 80 mil 23.8 Gwh.
La estrategia gubernamental es continuar retirando plantas de generación eléctrica que considera
ineficientes para abrir espacios a los productores de energía externos como medida para incrementar la eficiencia
de producción, como lo documenta el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE 2010-2024).
Así, en el periodo 2010-2014 se ha planeado retirar de operación 10 mil 315 megawatts (mw), superior en 4
mil
528 mw a la estrategia anterior que solamente consideraba un horizonte de 10 años, en tanto que el actual lo
extiende a 15 años.
Para 2011 se pretende el retiro de las centrales de turbo gas Nonoalco 1, 2, 3 y 4, y Lechería 1, 2, 3 y 4;
la
termoeléctrica convencional de Felipe Carrillo Puerto; la central de ciclo combinado Dos Bocas en sus unidades a,
2 y 5, y la termoeléctrica convencional de Lerma en Campeche, en sus unidades 3 y 4, por considerar que operan
con tecnología obsoleta.
Esta generación que será retirada será suplida por el desarrollo de productores externos de energía que
continuarán avanzando en el suministro de electricidad en México. De acuerdo con la CFE, la antigüedad media
a la fecha de retiro es de 37.7 años y la eficiencia media de las unidades es de 26.6%.
La incorporación de nueva capacidad de generación de energía eléctrica, en su mayoría procedente de
productores privados, se estima en unos 40 mil mw hacia 2024. Se retirarán las plantas que operan con
combustóleo y se importará más carbón, y se continuará con el desarrollo de proyectos de ciclo combinado que
operan con gas.
Actualmente las compañías españolas Iberdrola, Gas Natural y Unión Fenosa son las principales beneficiadas de
la
18 privatización en el país en el suministro de energía eléctrica, además que la petrolera Repsol, empresa
intermediaria en la compra y venta de hidrocarburos, ocupa un lugar destacado como abastecedora de gas
para las plantas de ciclo combinado privadas que operan en México junto con la angloholandesa Shell y
la estadunidense Sempra Energy.
Las firmas privadas generan aproximadamente 35% de la energía que se consume en el país actualmente,
mediante las figuras de productor externo de energía, autoabastecimiento, cogenerador, importador y exportador
de energía.
De este total las compañías ibéricas detentan casi 70%, después de que Gas Natural adquirió en 2007 tres plantas
de la francesa EDF y una de Mitsubishi, y de que Repsol ganara ese mismo año la licitación para el suministro
de gas natural por un periodo de 15 años a la terminal de Manzanillo, actualmente en construcción’.- Israel
Rodríguez J./La Jornada/26 de septiembre de 2010-pág. 27.
Plan de
De la generación privada total nacional prevista
en el POISE, ‘…concepto RECI K’ se propone
participar en una proporción inicialmente
modesta pero de participación creciente.
Para el año 2013 se pretende participar con el
5% de la generación privada, al 2014 con el
10%, 2015 el 15%, 2016 incrementar la
participación al 20% y en el 2017 alcanzar un
30% de participación en este nicho de mercado,
lo que nos permite proponer estas metas
ambiciosas se soporta en el suministro
135,000
de materia prima, RSU, que
recibiremos de los Ayuntamientos con 130,000 12,500
óptimo.
115,670
110,000
105,000
2013 2014 2015 2016 2017
20
MERCADO DE LA CONSTRUCCIÓN
83,235.80
82,473.00
80,000.00
75,739.69
76,218.70
72,133.04
70,000.00 69,579.10
67,592.70
64,867.10
63,832.10
60,000.00
58,730.50
53,781.70
50,000.00
Millones de
40,000.00
38,215.30
33,353.40
Estimamos que para
33,424.10
30,000.00 33,425.40
31,343.
30
finales del año 2010 el
20,000.00
29,252.10
mercado
tamaño delatendido por las
20,149.30 empresas constructoras en
10,000.00
el sector de la edificación,
0.00 ascendió a 75,730 millones
1985 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 de pesos.
Plan de
En los próximos 20 años, el valor del sector por constructoras pasará de 75,740 a 189,576
millones de pesos, considerando un incremento anual promedio menor al 5%. Considerando que
las constructoras son la parte formal del mercado de la construcción en general y de la edificación
en particular, para tener la imagen del total que representa el mercado de la edificación en
nuestro país debemos sumar
CONFORMACIÓN DEL MERCADO EDIFICACIÓN NACIONAL
la edificación construida por
autoconstrucción, sector que
representa el 65% del total
70.00%
nacional anual:
60.00%
Es impactante la participación
de la Autoconstrucción en el 50.00%
2
Presumimos que derivado de la recuperación económica del país, que aunque lentamente se
incrementará anualmente en un mínimo del 2.5% al 5%. Reflejando este criterio quiere decir que
el sector de la edificación se comportará de acuerdo a lo siguiente:
Plan de
Para el año 2030
la inversión en
edificación
anual nacional
alcanzará cifras
superiores a los
500 mil millones
de pesos.
23
Las metas que nos hemos determinado para los siguientes 20 años, periodo (2013-2032) es el de
participar de manera modesta pero significativa en ambos nichos de la edificación, o sea tanto
proveyendo a las constructoras a la par que incidimos poco a poco, pero de forma creciente en la
Autoconstrucción:
Metas de participación …concepto RECI K
10,000.000
9,207.991
9,000.000
8,000.000
7,000.000
6,000.000
5,729.322
Millones de
5,000.000
4,874.819
4,333.172
4,000.000
3,678.851
3,182.957
3,000.000
Plan de
2,546.365
2,406.673
2,000.000 2,043.806
1,635.045
1,312.731
1,000.000 1,081.996 1,093.942
649.197
0.000 432.798
2013 2017 2022 2027 2032
En Edificación En Autoconstrucción Suma
Consideramos que a partir del año 2013 participemos en este mercado con la siguiente evolución
respecto al valor total de cada nicho:
2
GRUPO RECI K Y SUS EMPRESAS
Proceso innovador y multimodal para la producción de diversas materias primas de uso industrial,
insumos tales como combustibles (diesel ligero y biodiesel), etanol o metanol y generación
eléctrica en base a fuentes renovables, soportado en la valorización, transformación y
aprovechamiento de la materia contenida en los residuos sólidos urbanos, desechos industriales y
comerciales en un proceso limpio que no genera contaminante alguno, ni emanaciones ni
derrames que viene a representar la solución ante la dependencia del proscrito confinamiento de
los residuos o vertederos; las tecnologías de los procesos y su integración en el Proceso
Multimodal ‘…concepto RECI K’ significan la conjunción afortunada en la que los puntos débiles de
un proceso son resueltos óptimamente con las bondades de otro, derivando en máxima eficiencia
y bajo costo de operación, además de alcanzar un alto grado de autosuficiencia, lo que hace del
Proceso Multimodal un medio único para reinsertar a la cadena productiva la totalidad de la
materia contenida en los residuos y desechos, por lo que no requiere de confinamiento alguno.
Plan de
La cantidad de basura generada varía día a día, en los días de descanso y festivos se genera mayor
cantidad que en lo otros días, de tal forma que se nos proveerá de nuestra materia prima en
cantidades variables a través de cada año, sin embargo la generación de energía eléctrica debe
ser constante, puesto que el Contrato de interconexión celebrado con la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) nos determina a entregarle una cantidad determinada y fija para su distribución
al consumidor final, luego entonces el método que aplicamos para responder a esto es el diseñar
la cantidad de MW/H a generar en base al volumen mínimo de residuos que nos serán entregados
y en los días que este volumen sea mayor, ese diferencial se dirigirá a la producción de materias
primas, diesel ligero, biodiesel y agua, logrando así el equilibrio en el proceso de generación sin
que se presenten faltantes o sobrantes respecto al volumen recibido de RSU.
Los últimos 10 años se ha abocado a crear la plataforma que le permita brindarle servicio a los
Ayuntamientos del País y que procure acceder a las certezas fundamentales del sector, mismas 25
que ya quedaron asentadas.
Las partes básicas del Proceso Multimodal ‘...concepto RECI K’ son:
1. Sanitización, control y encapsulado de la materia contenida en los RSU y maquila de materia
prima interna así como aplicarle valor agregado a los excedentes, para la obtención de
materias primas de uso industrial a manera de lograr el equilibrio entre el volumen requerido
por los procesos que se integran para la obtención de fluido eléctrico y el volumen de RSU
recibidos en el turno, eliminando de esta forma la dependencia a inventarios o generación de
excedentes, todo lo entregado será valorizado en un proceso continuo;
2. Sistema de control de la calidad del agua, pudiendo tratar cualquier tipo de líquidos; de estos
se sustraen las adherencias que adoptó el agua, recuperándola en su composición natural
para añadirle los elementos necesarios según el tipo de agua que se desee obtener, ya sea
industrial, uso humano, riego, potable o mejorada con propiedades nutricionales; el agua
utilizada para obtener el vapor que alimenta las turbinas, una vez que cumple esta función se
captura para conducirla a las tinas de recepción para la sanitización de los RSU, se recuperan
los líquidos lixiviados generados para aplicarles el proceso PQUA en donde se obtendrá agua
de calidad controlada a medida de la necesidad y destino, los elementos recuperados que se
le retiraron a los líquidos conforman un ‘banco de elementos’ que dependiendo de su
composición se canalizan ya sea a la gasificación o a la zona de valor agregado para conformar
materias primas industriales. Del agua controlada se reintegra el volumen necesario para
satisfacer la demanda del Proceso, ya sea para controlar la temperatura de los equipos o para
Plan de
la obtención de vapor; debido a que los RSU presentan contenido de humedad, a medida que
estos se valorizan se obtendrán excedentes de agua para suministrar ya sea a las industrias de
salida que la requieran o para aportarlas al sistema de agua de la comunidad para uso
doméstico o para riego.
3. Gasificación por microondas para la obtención de gas de síntesis cuya composición permite su
combustión sin generar contaminantes; se obtendrán tres productos de consumo interno: gas
de síntesis calidad combustión limpia (96% HCO), gas de síntesis para la producción de
biodiesel o diesel ligero y escoria que será conducida a la zona de valor agregado para la
producción de agregado ligero y productos abrasivos. Se capturará el calor exotérmico
generado mediante lo cual se satisfacerán dos necesidades: controlar la temperatura de
trabajo de los equipos de gasificación a la par que el agua toma altas temperaturas que
permitirán acceder a altos niveles de eficiencia en la obtención de vapor necesario para
alimentar las turbinas de generación eléctrica.
4. Termoeléctrica a base de vapor, con alta eficiencia de generación en el que el vapor obtenido
de la caldera se utilizará para alimentar las turbinas, para posteriormente conducirlo a las
tinas de recepción de RSU; los generadores se operarán a un porcentaje de eficiencia cercano
al 70%, pudiendo superarlo con la captura de calor exotérmico y los equipos de apoyo E-GS;
las ‘emanaciones’ de la caldera (vapor de agua y CO) serán capturadas y conducidas al reactor
de plasma, el cual se abocará a la producción de biodiesel, diesel ligero, etano o metanol de
acuerdo al programa de producción; a las ‘emanaciones’ de la caldera se le sumará el
volumen necesario de gas de síntesis de acuerdo al programa de producción de cada turno.
26 5. Reactor de plasma, se abocará única y exclusivamente a procesar gases obtenidos de la
gasificación y de la caldera, por lo que se garantiza su inocuidad ambiental así como su
viabilidad respecto al costo de operación en relación de los productos obtenidos y precio de
colocación en el mercado.
Soportado en ello, le otorga un grado de eficiencia jamás alcanzada por los industriales del sector
a nivel global permitiéndole por una parte, acceder a la viabilidad económica del negocio y
eliminar totalmente el confinamiento y por ende acabar con los agentes contaminantes
inherentes al mismo, transmutando lo nocivo en oportunidad de desarrollo, generación de
empleo y riqueza.
Las Empresas
Se irán constituyendo Empresas locales, una por cada CPS con efectos de Concesión que nos sea
otorgado. A la fecha hemos constituido RECI K LAS ISLAS, S.A. DE C.V. que es la actora en el CPS
celebrado con el Ayuntamiento de Sultepec y mediante la asociación con Inmbioner, SAPI CV
accedió a los beneficios de la concesión otorgada por el Ayuntamiento de San Vicente
Chicoloapan, ambos del Estado de México; Contará con 2 Plantas Multimodales: una a ubicarse en
territorio de Sultepec, con capacidad de generar 210 MW/H en base a la valorización de un
promedio de 3,000 toneladas diarias de RSU generados en la región suroeste del Estado de
México conformada por los Municipios de Sultepec, Zacualpan, Almoloya de Alquiciras,
Texcatitlán, San Simón de Guerrero, Tejupilco, Amatepec y Tlatlaya; y la otra a implementarse en
territorio de San Vicente Chicoloapan, con capacidad de generar 705 MW/H procesando un
promedio de 8,000 toneladas diarias de RSU generados en la región centro-oriental del propio
Plan de
Estado de México conformada por los Municipios de Nezahualcóyotl, Chicoloapan, Chimalhuacán,
La Paz y Texcoco.
En este documento se integran las cifras económicas y documentación de soporte de esta
Empresa.
RECI K LAS ISLAS, S.A. DE C.V. celebrará en fecha próxima CPS con efectos de Concesión con los
Ayuntamientos de Nezahulcóyotl, Estado de México. Se están constituyendo las Empresas RECI K
NOGALES, S.A. DE C.V. que celebrará CPS con el Ayuntamiento de Nogales, Ver. con objeto de
brindar servicio a toda la región de las Altas Montañas veracruzanas conformada por los
Municipios de Nogales, Maltrata, Aquila, Acutzingo, Soledad Atzompa, Camerino Z. Mendoza,
Xoxocotla, Tlaquilpa, Astacinaga, Tehuipango, Mixtla de Altamirano, Tehuacán, Los Reyes, Tequila,
Magdalena, San Andrés Tenejapan, Rafael Delgado, Huiloapan, Río Blanco, Ixthuatlancillo,
Mariano Escobedo, Atzacan, Ixtaczotitlán, Tlilapan, Fortín, Córdoba, Naranjal, Amatlán de los
Reyes y Orizaba; la cual contará con una Planta Multimodal con capacidad de generar 145 MW/H
sobre la valorización de un promedio de 1,050 toneladas diarias de RSU; actualmente se está
seleccionando el predio por adquirir, pero que en todo caso estará ubicado en el territorio del
Municipio de Nogales. Así mismo está en proceso de constitución y registro de la Empresa RECI K
TEPATLAXCO, S.A. DE C.V. a la que se le cederán los derechos del CPS que Reci K Las Islas ha
celebrado con el Ayuntamiento de Tepatlaxco de Hidalgo, Pue. con objeto de brindar servicio a la
región central del Estado de Puebla integrada para estos efectos por los Municipios de Tepatlaxco
de Hidalgo, Acajete, Nopalucan, Rafael Lara Grajales, San José Chiapa, Mazapiltepec de Juárez,
Soltepec, Acatzingo, Los Reyes de Juárez, San S, Huixcolotla, Cuapiaxtla de Madero, Tochtepec, 27
Tlanepantla, Mixtla, Tecali de Herrera, Cuautinchán, Tzicatlacoyan, Puebla y Amozoc que contará
con una Planta Multimodal con capacidad de generar 280 MW/H valorizando un promedio de
2,250 toneladas diarias de RSU.
Controladoras
Así mismo se constituirá una Empresa Controladora bajo el régimen de Sociedad Anónima
Promotora de Inversión de Capital Variable (SAPI de CV) por cada Grupo de Inversión que se vaya
sumando al negocio; cada Controladora regirá a tantas Empresas locales como el número de estas
a las que les aporte capital de inversión y habrá tantas Controladoras como sean necesarias en
relación de la demanda del mercado por el servicio que presta RECI K. A la fecha están en proceso
de constitución las 2 Controladoras: EKOVALORA CAPITAL SAPI DE CV que de principio impulsará a
RECI K LAS ISLAS, S.A. DE C.V. y RECI K NOGALES, S.A. de C.V. y TECNOVALORA Y GENERACIÓN
CAPITAL, SAPI DE CV que regirá a RECI K TEPATLAXCO, S.A. DE C.V. y otras en los Estados de
Puebla y Veracruz.
SULTEPEC I
28
Empresa mexicana constituida el pasado 23 de Septiembre de, 2011 con registro Federal de
Contribuyentes RKI110923NFA.
Socios
Presidente David Jesús Rios Lozano
Vicepresidente José Rafael Guerrero Lara
Secretario Juan Aníbal Jiménez Joitar
Tesorero Antonio Medina Saucedo
Primer Vocal Arturo Gerardo González Martínez
Segundo Vocal Héctor Calderón Ramírez
Tercer Vocal María de la Luz Rivas González
Cuarto Vocal Irvin Yomtov Yeroham Rossano
Otros socios: Alberto Ríos García, Jean Pierre Michel Kun González, Víctor Flores Serrano,
Gustavo Sánchez Betancourt y Roberto Ignacio Enríquez Hernández.
Capital Mínimo Fijo: $ 5’000,000.00 (cinco millones de pesos)
Capital Variable inicial: $ 5’000,000.00 (cinco millones de pesos)
Capital Social inicial: $ 10’000,000.00 (diez millones de pesos)
Se está implementando un aumento de capital para que el Fijo ascienda a 10 millones de pesos y
el Social a 50 millones, que se consolidará en los próximos meses.
Plan de
EL NEGOCIO
PRODUCT IVIDAD
Energía Mats. MP's
Eléctrica Const. Ind&Agrop Recicla Agua Diesel
No. LOCALIDAD MW/Mes T ons./Mes T ons./Mes T ons./Mes M3/Mes Lts./Mes
1 San Vicente 514,706.40 3,620.91 9,828.20 8,621.22 13,140.00 11,966,785.71
Sultepec 153,316.80 1,670.73 4,534.84 3,977.93 4,927.50 9,503,035.71
SUMA 668,023.20 5,291.64 14,363.04 12,599.15 18,067.50 21,469,821.43
LOS TERRENOS
En territorio del Municipio de Sultepec, se están adquiriendo 100 Has. que conforman el cuerpo
cerril denominado ‘Cerro de San Miguel’, paraje Peña Colorada, en la población de Manialt de
Guadalupe de Arriba; con un precio de $ 750,000 pesos por hectárea. En este predio de
implementará la Planta Multimodal SULTEPEC mediante una inversión total que asciende a
USD$630Millones. Se ha celebrado Contrato de Promesa de compra venta de estos predios y al
Apoderado de la Empresa, los vendedores le han otorgado poderes amplios, incluso de dominio
con autorización para otorgarlos en garantía.
Existe la disposición para que, encaso de necesidad, ampliar la extensión hasta 308 Has., 29
pudiendo de esa manera, otorgarle la superficie que reuqerirán las Industrias de Salida,
conformando un Parque Industrial que impulsará de manera importante el desarrollo de la
región.
En el predio denominado ‘Socabón Peña de Gato’, al oriente del territorio de Municipio de
Chicoloapan y colindante con el Circuito Exterior Mexiquense, ha sido aportado por Inbioner, SAPI
CV en la asociación que hemos concretado con ellos, se cuenta con una extensión de hasta 200
Has. para ser utilizadas en la implementación del negocio RECI K como el Plan Detonador del
Desarrollo Regional que corresponde a ésta región.
Plan de
Cuenta con Uso de Suelo propio para la actividad que desarrollaremos, puesto que a la fecha está
en actividad un relleno sanitario operado por la Empresa SEOSA, SACV (del Grupo Inbioner),
además de colindar con excelentes vialidades que permiten el desplazamiento expedito desde
cualquiera de los Municipios que integran la región por atender así como desde el Distrito
Federal, que significa la potencialidad de atender las necesidades del GDF.
CRONOLOGÍA DE INSTALACIÓN
PUESTA EN MARCHA
ME
No. Proceso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 S 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 KINKRETOMR
2 ALFAKAT
30 3 PQUA
4 E-GS
5 ABA
6 Termoeléctrigas
MODELO MULTIPLICADOR PAPA LA GENERACIÓN DE EMPLEO
Siendo que la coyuntura financiera en que detona nuestro negocio es crítica, de economía
deprimida, alto desempleo, inflación, recesión e incluso deflación en ciertos lugares, se debe
afrontar la implementación de la Fórmula de Negocio con imaginación y alto compromiso social,
atendiendo y coadyuvando de manera puntual en abatir el desempleo con fórmulas que le
permitan a los individuos acceder a bases sólidas de desarrollo personal.
LA JORNADA DE TRABAJO
Aún que los que laboren para la Empresa deberán destinarle 8 horas diarias, se contempla que la
jornada laboral sea de 6 horas diarias, con la obligación de abocar 2 horas más para capacitarse
en algún oficio distinto al que de origen desarrolla, o para actualizarse en el desarrollo de su
actividad y/o responsabilidad hasta alcanzar niveles de excelencia, o para informarse e instruirse
Plan de
en sector empresarial con propósito de poder emprender y desarrollar su propio negocio, en
cualquier ámbito de interés del individuo en comento, impulsándolo a independizarse.
La Empresa está preparada para hacerle frente a la rotación de personal que lo expuesto conlleva,
por lo que la formación de cuadros será una actividad que desarrollará de manera permanente,
convencida de que la mejor inversión es el llamado ‘Capital Humano’, con visión de que los
individuos que colaboran con ésta, gozan de gran potencialidad, cada uno de ellos en relación a
sus habilidades y condición particular y con la misión de ser actor comprometido en que logren
explotarlos al máximo, colaborando paralelamente a conformar la plataforma sólida en que se
apoyen para lograrlo.
La FIMG, mediante el PDDR, queda obligada a brindarle a los individuos involucrados, los apoyos
que requieran extra laborales, entre los que enunciativamente se consideran, ya sea cursos de
capacitación adicionales, estudios en todos los niveles, incluyendo postgrado tanto en el País
como en el extranjero, diplomados, conferencias, incubación de negocios, como procurarles el
capital semilla que se requiera en cada caso.
Se procura que las demás Empresas involucradas en el PDDR y que aprovecharán la energía,
insumos y materias primas obtenidas del Proceso Multimodal, asuman este esquema y, siendo
así, los beneficios que derivarán a la región donde se actúa, serán de alto impacto favorable.
FONDO DE PENSIONES
FIDEICOMISO
Al menos, los fondos destinados a la atención y cumplimiento del pago de las pensiones futuras,
se administrarán mediante un Fideicomiso de Administración, Operación, Inversión y Garantía
que gozará de personalidad y atribuciones suficientes para afrontar el reto de conformar la masa
de dinero que se requiera para cumpir cabalmente con este derecho del personal que colabore en
el Grupo RECI K.
32
Plan de
Plan de
57 Triturador RK-KK 150 8 Eq. 1,600,000 12,800,000 984,615 725,212
58 Cámara Preparación AgAl 4 Eq. 1,750,000 7,000,000 538,462 396,601
59 Cámara Preparación AdF 4 Eq. 1,150,000 4,600,000 353,846 260,623
60 Cámara Preparación AdL 4 Eq. 1,750,000 7,000,000 538,462 396,601
61 Estabilizador aditivos 4 Eq. 1,750,000 7,000,000 538,462 396,601
62 Estabilizador AdP 4 Eq. 1,750,000 7,000,000 538,462 396,601
63 Generación alternativa KK/EG-S 10 Eq. 78,000,000 780,000,000 60,000,000 44,192,635
64 Control humedad-masa maquila 6 Eq. 1,860,000 11,160,000 858,462 632,295
65 Depósito MP's 6 Eq. 2,560,000 15,360,000 1,181,538 870,255
SUMA 996,644,000 76,664,923 56,467,082
ALFAKAT
66 Nave industrial 1,200 M2 5,000 6,000,000 461,538 339,943
67 Cuarto Control 220 M2 5,000 1,100,000 84,615 62,323
68 Sistema de Separación 1 Eq. 65,000,000 65,000,000 5,000,000 3,682,720
69 Despolimerización catalítica KDV 1 Eq. 650,000,000 650,000,000 50,000,000 36,827,195
70 Proceso ALFAKAT DCP5000 2 Eq. 405,950,000 811,900,000 62,453,846 46,000,000
SUMA 1,534,000,000 118,000,000 86,912,181
TERMOELÉCTRIGAS
71 Nave industrial 2,400 M2 5,000 12,000,000 923,077 679,887
72 Cuarto Control 220 M2 5,000 1,100,000 84,615 62,323
73 Central eléctrica Hitachi 450 MWH 1 Lote 4,030,000,000 4,030,000,000 310,000,000 228,328,612
74 Tubería de gas 1 Lote 234,000,000 234,000,000 18,000,000 13,257,790
75 Equipo Contra incendios 1 Eq. 12,000,000 12,000,000 923,077 679,887
76 Talleres 1,200 M2 4,000 4,800,000 369,231 271,955
SUMA 4,293,900,000 330,300,000 243,280,453
35
MULTIMODAL SAN VICENTE PMx
705 MW/H Paridad 13.0000 USD
8,000 Tons./Día 17.6500 Euro
Presupuesto de Inversión Planta San Vicente Chicoloapan, Estado de México
Costos
Tarifa RSU
Re ce pci ón 243,333 Tons ./Me s Cons umo re s to 47.25 s Agua 36.000% 13,140.00 PMx/Ton
PaRSU
go Ponde ra do 54.00 ∑ Cons umo propi o 131.25 ƒ Va l ori za ci 11.25% 35,210.33 Agua 380.00 PMx/Ton
ón
Generación
Pa go Aytto. 0.00 Pago Antic. Ge ne ra ci ón NETA 573.75 MW/H ƒ Agua 15.00% AgAl 1,267,320 Me s
Insumos
Pa go Otros 135.00 % Cons umo Propi o 18.62% ƒ/100% % Ma te ri a a Ene 85.530% MP's I 982,820 Me s
% Ene rgía a prove e r 81.38% ƒ/100% rgía% Ma te ri a a 14.470% nd&Agro
Re ci cl a bl e 862,122 Me s
Hora s /día 24
Ba nco día s /me s 30.00 Ne ta Día 13,770.00 MW MP's AgAl 750.00 M3 s Agua 4,993,200 Me s
Re a l día s /me s 30.42 Ne ta Me s 418,838 MW MP's I nd&Agro 4,500.00 Ton KI NKRETOMR 3.00% s /i ngre s o
Precios
Me s e s por a ño 12 Ne ta Año 5,026,050 MW Re ci cl a bl e s 500.00 Ton. ALFAKAT 3.50% s /i ngre s o
Día s a l a ño 365.25 RT c/Pote nci a l i za dor 2,800 kca l /kw Agua 2,200.00 M3 Te rmoe l é ctri ga s 5.00% s /i ngre
ƒ
Vi ge nci a Años 30 kca l /kw 3.968321 BTU/kw Bi odi e s e l 10,250.57 Ton. Proce s o ABA 3.00% s /i ngre s
Mejora
Hora s Pi co 8.00 Régimen Térmico Ré gi me n Té rmi 11,111 BTU/kw AgAl 0.2998 Tons ./M3 PQUA 3.00% s /i ngre s o
Hora s No Pi co 16.00 co RT 11.1113 MMBTU/MW Bi odi e s e 0.8780 Tons ./M3 Otros 5.00% s /i ngre s o
1lTon. AgAl
Densidades
Pa ri da d USD 13.0000 ƒ eficiencia RT 85.00% /100% 3,336 Lts . Pre ci o 24.57
Pa ri da
MMBTURe ga l ía
Gasificaci
Ga s tos cré di 0.25% Ca nt. Di re cta Re a ctore s 42.50 Mode l o 150 Pre ci o H2 4.50 Lts . Di e s e l Si nté ti co 342.86 Lts U
tos s i ón Cré di
Comi 1.00% /Ton. RS
Precios
Gastos Financieros
Fetoe s e mi s i ón 0.1000% No. Útil Reactores 42.00 Modelo 151 Pre ci o Cl oro 113.22 Lts . RSU para Diesel 1,275 Tons./Día
Hons &cosGB's
tos Emi s i ón 0.0750% RSU Requerido 6,300 Tons./Día Pre ci o di e s e l 9.00 Lts . Producci ón DCP5000 437,143 Lts /Día
Bonos
Hons &cos tos Emi s i ón 3.0000% Cos to 400 KV 31.380 MW KI NKRETOMR 843,500 42,175 Cons umo propi o 43,714 Lts /Día
MTTO. '000PMx
SBLCGa s tos l e ga l e s cré di 1.50% Cos to 220 KV 31.380 MW ALFAKAT 1,528,000 76,400 Producción Neta 393,429 Lts/Día
Porteo
to
Ga s tos l e ga l e s i nve rs i 1.50% Cos to 115 KV 62.710 MW Te rmoe l é ctri ga 4,264,000 213,200 Producción Neta 11,966,786 Lts/Mes
De s ón
cue ntos fondos dona ci 29.00% Ba nco Si s te 0.197849 Exce de nte s Proce s o ABA 6,825,000 341,250 De ma nda DCP 5000 650 Tons ./Día
ón ma MWH Pi co 2,827.93 PQUA 205,000 10,250 Ca nti da d di re cta 1.96 KDV's
Se guros Monta je y tra s l a do
e guro 5.00% Se guros c/fa l l a ope ra ci ón MWH No Pi co 2,377.55 '000PMx SUMA MTTO. AÑO 683,275 No. Útil 2.00 Reactores
Be ne fi ci os O. Públ i 4.00% MWH Ponde ra do 2,527.68 KI NKRETOMR 843,500 Cos tos tota l e s 1.7763 DCP5000
Sociales
Venta
Becane fi ci o a Comuni da 21.00% MWH CFE Pi s o 1,824.98 ALFAKAT 1,526,900 Cos to producci ón 0.8882 Lt.
ALFAKAT DCP
Be nedf. De s a rrol l o Producti 25.00% Ga s tos Ve nta 0.25% Te rmoe l é ctri ga s 4,264,000 Cos to ope ra ci ón 0.7105
Montaje
De ma nda a gua Ga s i f. Ll a nta s I ns umos 21,834 PQUA 205,000 Cos to producci ón 11,809 '000PMx/M e s
De ma nda a gua /a ño Se guros c/fa l l a ge ne ra 51,767 Valor Equipos/montar: 13,664,400 '000PMx Cos to ope ra ci ón 9,447 '000PMx/M e s
Consumo Agua
De ma nda a gua /me s MP. MA, MM 35,406 M3 AgAl 12,079 Me s I ns umos 2,362 es
Rendmto. KK
Cos to a gua 1os . 1,800 24.09 PMx/M3 Cos to me s Ge ne ra ci 294,940 Es pe s or Pa ne 0.12 M.L. '000PMx/M Costo DCP 5000 23,000
Cos to a gua de ma s ía 30.06 PMx/M3 ón Costo MW 418 l M2 Pa ne l 100,661 M2 '000Eu Costo DCP 5000 405,950
Cos to a gua /me s Ga s tos Ve nta 5% Ca s a 100 M2 cons 250 M2/Pa ne l '000PMx
Ga s to tra ns porte 10% t. Ca s a s 100 403 Me s Pre ci o Di e s e l 9.00 Lt.
RSU M2 Pre ci o Di e s e l 10,250.57 es
Ton.
I ngre s o a rra nque 107,701
Plan de Negocio
3
MULTIMODAL SAN VICENTE
8,000 To n s ./Día
675 MWH
FLUJO ANUAL 30 años
'000 USD Pa ri d a d 13.00 USD
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS 1,440,287 482,506 777,578 823,509 872,153 923,673 977,022 1,033,453 1,093,144 1,156,283
En e rgía e l é ctri ca (*Ta ri fa Pi s o , mín i 0 0 652,159 690,979 732,109 775,688 820,647 868,211 918,533 971,771
mago
Pa ) re ce p ci ó n re s i d u o s y d e s e ch o 1,238 5,003 12,817 13,544 14,312 15,123 15,981 16,887 17,844 18,856
sDi e s e l s i n té ti co 8,285 99,416 105,053 111,010 117,304 123,955 130,983 138,410 146,258 154,551
OTROS 764 3,086 7,548 7,976 8,429 8,906 9,411 9,945 10,509 11,105
CAPI TAL Y CRÉDI TOS 1,430,000 375,000 0 0 0 0 0 0 0 0
Ap o rta ci ó n s o ci o s RECI K 120,000 0
Fi n a n ci a mi e n to 800,000 0
Co l o ca ci ó n Bo n o s Co rp o ra ti vo s 510,000 375,000
EGRESOS 1,073,054 781,315 430,685 471,214 420,210 419,863 218,481 230,869 243,960 257,792
Pre o p e ra ti vo s 3,115
CONSTRUCCI ÓN Y EQUI PAMI ENTO 820,031 460,709 7,508 0 0 0 0 0 0 0
Ob ra s Co mu n e s 27,124 0
KI NKRETOMR 76,665
ALFAKAT 118,000
TERMOELÉCTRI GAS 165,150 165,150
PROCESO ABA 306,181 250,512
PROCESO PQUA 16,023
I n fra e s tru ctu ra Ad i ci o n a l 14,462
I n d i re ctos 56,195 0
Te rre n o 2,692
I mp re vi s tos 37,540 45,048 7,508
PRODUCCI ÓN, ADMÓN. Y MTTO. 26,684 30,888 49,200 101,182 53,560 56,001 59,176 62,531 66,077 69,823
I NSUMOS 3,053 8,180 16,796 17,771 18,803 19,895 21,023 22,215 23,475 24,806
SEGUROS 29,032 23,754 16,304 17,274 18,303 19,392 20,492 21,654 22,881 24,179
PAGO DEL CRÉDI TO Y CAPI TAL 8,500 221,767 208,167 194,567 180,967 167,367
Ca p i ta l 0 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000
I n te re s e s 0 61,767 48,167 34,567 20,967 7,367
Ho n o ra ri o s 250
1.0% Co mi s i o n e s Cré d i to 8,000
Ho n s . y Co s tos Bo n o s Co rp o ra ti vo s 250
CONTRATOS ENERGÍ A 1,154
I n te rco n e xi ó n CFE (As e s o ría ) 769
Su mi n i s tro FI POGA (As e s o ría ) 385
Co n s ti tu ci ó n FI POGA 96
GASTOS PROMOCI ÓN Y VENTAS 514 5,375 38,879 41,175 43,608 46,184 471 497 525 555
MEJORA CONTÍ NUA 375 3,822 37,152 39,351 41,680 44,146 46,649 49,294 52,089 55,043
FONDO PROVI SI ÓN GAS NATURAL 0 26,819 56,680 59,894 63,290 66,879 70,671 74,678 78,912 83,386
20% Ap o rta ci o n e s I n i ci a l e s 180,500
SALDO BRUTO 367,232 -298,809 346,892 352,294 451,944 503,809 758,541 802,584 849,185 898,491
47.3% PDDR Ap o rta ci o n e s p e rma n e n 0 0 -164,080 -166,635 -213,769 -238,302 -358,790 -379,622 -401,664 -424,986
2.08% te s Pro vi s i ó n d e I mp u e s 0 0 -7,227 -7,339 -9,415 -10,496 -15,803 -16,721 -17,691 -18,719
tos SALDO 367,232 -298,809 175,585 178,320 228,759 255,012 383,948 406,241 429,829 454,786
9.50% Pa go Re n d i mi e n to Bo n o s Co -12,508 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450
SALDO NETO 354,724 -347,259 127,135 129,870 180,309 206,562 335,498 357,791 381,379 406,336
SALDO ACUMULADO 354,724 7,465 134,601 264,470 444,779 651,341 986,839 1,344,630 1,726,009 2,132,345
3
MULTIMODAL SAN VICENTE
8,000 To n s ./Día
675 MWH
FLUJO ANUAL 30 años
'000 USD
MES 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
INGRESOS 1,223,068 1,293,712 1,368,436 1,447,476 1,531,082 1,619,517 1,713,060 1,812,007 1,916,670 2,027,378
En e rgía e l é ctri ca (*Ta ri fa Pi s o , mín i 1,028,095 1,087,683 1,150,725 1,217,422 1,287,983 1,362,635 1,441,613 1,525,169 1,613,568 1,707,090
ma ) re ce p ci ó n re s i d u o s y d e s e ch o
Pa go 19,925 21,055 22,249 23,510 24,843 26,252 27,740 29,313 30,975 32,731
s e s e l s i n té ti co
Di 163,314 172,574 182,359 192,699 203,625 215,170 227,370 240,262 253,885 268,280
OTROS 11,734 12,400 13,103 13,846 14,631 15,460 16,337 17,263 18,242 19,276
CAPI TAL Y CRÉDI TOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ap o rta ci ó n s o ci o s RECI K
Fi n a n ci a mi e n to
Co l o ca ci ó n Bo n o s Co rp o ra ti vo s
EGRESOS 272,409 287,854 304,176 321,423 339,647 358,905 379,255 400,759 423,482 447,493
Pre o p e ra ti vo s
CONSTRUCCI ÓN Y EQUI PAMI ENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ob ra s Co mu n e s
KI NKRETOMR
ALFAKAT
TERMOELÉCTRI GAS
PROCESO ABA
PROCESO PQUA
I n fra e s tru ctu ra Ad i ci o n a l
I n d i re ctos
Te rre n o
I mp re vi s tos
PRODUCCI ÓN, ADMÓN. Y MTTO. 73,782 77,966 82,386 87,058 91,994 97,210 102,722 108,546 114,701 121,204
I NSUMOS 26,212 27,699 29,269 30,929 32,682 34,535 36,494 38,563 40,749 43,060
SEGUROS 25,550 26,998 28,529 30,147 31,856 33,662 35,571 37,588 39,719 41,971
PAGO DEL CRÉDI TO Y CAPI TAL
Ca p i ta l
I n te re s e s
Ho n o ra ri o s
1.0% Co mi s i o n e s Cré d i to
Ho n s . y Co s tos Bo n o s Co rp o ra ti vo s
CONTRATOS ENERGÍ A
I n te rco n e xi ó n CFE (As e s o ría )
Su mi n i s tro FI POGA (As e s o ría )
Co n s ti tu ci ó n FI POGA
GASTOS PROMOCI ÓN Y VENTAS 587 620 655 692 732 773 817 863 912 964
MEJORA CONTÍ NUA 58,164 61,462 64,946 68,629 72,520 76,632 80,977 85,568 90,420 95,547
FONDO PROVI SI ÓN GAS NATURAL 88,114 93,110 98,390 103,968 109,863 116,093 122,675 129,631 136,981 144,748
20% Ap o rta ci o n e s I n i ci a l e s
SALDO BRUTO 950,660 1,005,857 1,064,260 1,126,053 1,191,435 1,260,612 1,333,805 1,411,249 1,493,188 1,579,885
47.3% PDDR Ap o rta ci o n e s p e rma n e n -449,662 -475,771 -503,395 -532,623 -563,549 -596,269 -630,890 -667,521 -706,278 -747,286
2.08% te s Pro vi s i ó n d e I mp u e s -19,805 -20,955 -22,172 -23,459 -24,822 -26,263 -27,788 -29,401 -31,108 -32,914
tos SALDO 481,192 509,131 538,693 569,971 603,064 638,080 675,128 714,327 755,802 799,685
9.50% Pa go Re n d i mi e n to Bo n o s Co -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450
SALDO NETO 432,742 460,681 490,243 521,521 554,614 589,630 626,678 665,877 707,352 751,235
SALDO ACUMULADO 2,565,087 3,025,769 3,516,011 4,037,532 4,592,147 5,181,776 5,808,454 6,474,331 7,181,683 7,932,918
Plan de Negocio
3
MULTIMODAL SAN VICENTE
8,000 To n s ./Día
675 MWH
FLUJO ANUAL 30 años
'000 USD
MES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
INGRESOS 2,144,481 2,268,349 2,399,372 2,537,964 2,684,561 2,839,626 3,003,649 3,177,147 3,360,667 3,554,788 53,502,618
En e rgía e l é ctri ca (*Ta ri fa Pi s o , mín i 1,806,033 1,910,711 2,021,456 2,138,619 2,262,574 2,393,712 2,532,452 2,679,233 2,834,521 2,998,810 43,430,200
ma ) re ce p ci ó n re s i d u o s y d e s e ch
Pa go 34,587 36,548 38,621 40,810 43,124 45,569 48,153 50,884 53,769 56,817 839,080
o se s e l s i n té ti co
Di 283,492 299,566 316,551 334,500 353,466 373,507 394,685 417,064 440,711 465,699 6,934,003
OTROS 20,369 21,524 22,745 24,034 25,397 26,837 28,359 29,967 31,666 33,461 494,334
CAPI TAL Y CRÉDI TOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,805,000
Ap o rta ci ó n s o ci o s RECI K 120,000
Fi n a n ci a mi e n to 800,000
Co l o ca ci ó n Bo n o s Co rp o ra ti vo s 885,000
EGRESOS 472,866 499,678 528,009 557,948 589,583 623,013 658,337 695,665 735,109 776,790 14,219,845
Pre o p e ra ti vo s 3,115
CONSTRUCCI ÓN Y EQUI PAMI ENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,288,248
Ob ra s Co mu n e s 27,124
KI NKRETOMR 76,665
ALFAKAT 118,000
TERMOELÉCTRI GAS 330,300
PROCESO ABA 556,692
PROCESO PQUA 16,023
I n fra e s tru ctu ra Ad i ci o n a l 14,462
I n d i re ctos 56,195
Te rre n o 2,692
I mp re vi s tos 90,095
PRODUCCI ÓN, ADMÓN. Y MTTO. 128,076 135,338 143,012 151,121 159,689 168,744 178,311 188,422 199,105 210,394 3,194,902
I NSUMOS 45,501 48,081 50,807 53,688 56,732 59,949 63,348 66,940 70,735 74,746 1,106,738
SEGUROS 44,351 46,866 49,523 52,331 55,298 58,433 61,747 65,248 68,947 72,856 1,120,456
PAGO DEL CRÉDI TO Y CAPI TAL 981,333
Ca p i ta l 800,000
I n te re s e s 172,833
Ho n o ra ri o s 250
1.0% Co mi s i o n e s Cré d i to 8,000
Ho n s . y Co s tos Bo n o s Co rp o ra ti vo s 250
CONTRATOS ENERGÍ A 1,154
I n te rco n e xi ó n CFE (As e s o ría ) 769
Su mi n i s tro FI POGA (As e s o ría ) 385
Co n s ti tu ci ó n FI POGA 96
GASTOS PROMOCI ÓN Y VENTAS 1,018 1,076 1,137 1,202 1,270 1,342 1,418 1,498 1,583 1,673 198,616
MEJORA CONTÍ NUA 100,964 106,689 112,738 119,131 125,885 133,023 140,566 148,536 156,958 165,857 2,434,814
FONDO PROVI SI ÓN GAS NATURAL 152,955 161,627 170,792 180,475 190,708 201,522 212,948 225,022 237,781 251,263 3,709,873
20% Ap o rta ci o n e s I n i ci a l e s 180,500
SALDO BRUTO 1,671,615 1,768,671 1,871,363 1,980,016 2,094,978 2,216,614 2,345,312 2,481,482 2,625,558 2,777,998 39,282,772
47.3% PDDR Ap o rta ci o n e s p e rma n e n -790,674 -836,582 -885,155 -936,548 -990,924 -1,048,458 -1,109,332 -1,173,741 -1,241,889 -1,313,993 -18,548,387
2.08% te s Pro vi s i ó n d e I mp u e s -34,825 -36,847 -38,987 -41,250 -43,645 -46,179 -48,861 -51,698 -54,699 -57,875 -816,966
tos SALDO 846,116 895,243 947,221 1,002,218 1,060,408 1,121,976 1,187,119 1,256,043 1,328,970 1,406,130
9.50% Pa go Re n d i mi e n to Bo n o s Co -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -48,450 -1,417,558
SALDO NETO 797,666 846,793 898,771 953,768 1,011,958 1,073,526 1,138,669 1,207,593 1,280,520 1,357,680
SALDO ACUMULADO 8,730,584 9,577,377 10,476,148 11,429,916 12,441,874 13,515,400 14,654,068 15,861,662 17,142,181 18,499,861
4
MULTIMODAL SAN VICENTE
705 MW/H
8,000 To n s ./Día
OPERACIÓN, MTTO. Y ADMINISTRACIÓN 115.00% 1.25
Fa ctor Pre s ta ci o n e s 37.00% PARIDAD PMx
Sa l a ri o Ad i ci o n a l Sa l a ri o Q. 13.21 18.00
No . PUESTO Ba s e I n te gra d o I n te gra d o Ca n t. MxP USD Euros
1 Co n s e je ro s d e l Co n s e jo d e Ad 100,000 37,000 137,000 13 1,712,500 129,644 95,139
2 mó
As ens .o re s d e l Co n s e jo d e Ad mó n 50,000 18,500 68,500 6 428,125 32,411 23,785
Administración
. p e ri n te n d e n te Ge n e ra l
3 Su 97,500 23,125 120,625 1 150,781 11,415 8,377
4 Je fe Re cu rs o s Hu ma n o s 37,950 14,042 51,992 1 64,989 4,920 3,611
5 Je fe Co n ta b i l i d a d 37,950 14,042 51,992 1 64,989 4,920 3,611
6 Se cre ta ri a Eje cu ti va 14,690 5,435 20,125 4 75,470 5,713 4,193
7 Au xi l i a r co n ta b i l i d a d 14,690 5,435 20,125 4 75,470 5,713 4,193
8 Je fe De p to. Qu ími co 57,500 21,275 78,775 1 98,469 7,455 5,470
9 Je je s d e Tu rn o 36,513 13,510 50,022 1 62,528 4,734 3,474
10 Op e ra d o r Ta b l e l e ro Te rmo e l é 25,588 9,467 35,055 23 788,735 59,711 43,819
11 ctri ecora d o r Tu rb i n a
Op 25,588 9,467 35,055 23 788,735 59,711 43,819
12 Op e ra d o r Tu rb i n a y Ta b l e ro 25,588 9,467 35,055 8 262,912 19,904 14,606
13 Op e ra d o r Ge n e ra l 25,588 9,467 35,055 15 525,823 39,807 29,212
14 Op e ra d o re s Ge n e ra d o r&Ga s i fi 25,588 9,467 35,055 8 262,912 19,904 14,606
15 ca
Opdeorar d o re s Ge n e ra d o r 25,588 9,467 35,055 15 525,823 39,807 29,212
16 Op e ra d o r Ga s i fi ca d o re s 25,588 9,467 35,055 20 701,098 53,076 38,950
Operación
17 Op e ra d o r Ta b l e ro Ga s i fi ca ci ó n 25,588 9,467 35,055 20 701,098 53,076 38,950
18 Ayu d a n te s Ge n e ra l e s 14,599 5,402 20,001 65 1,300,063 98,420 72,226
19 Pa ti e ro 8,500 3,145 11,645 15 174,675 13,224 9,704
20 Op e ra d o r Al fa Ka t 25,588 9,467 35,055 73 2,541,478 192,401 141,193
21 Ayu d a n te s Al fa Ka t 25,588 9,467 35,055 73 2,541,478 192,401 141,193
22 Ve n ta s Al fa Ka t 14,599 5,402 20,001 13 250,012 18,927 13,890
23 Je fe Tu rn o Ma q u i l a MPI 's 36,513 13,510 50,022 1 62,528 4,734 3,474
24 Op e ra d o r Ta b l e ri s ta Ma q u i l a 25,588 9,467 35,055 6 219,093 16,586 12,172
25 Op e ra d o re s 25,588 9,467 35,055 26 920,190 69,662 51,122
Plan de
26 Ayu d a n te s Op e ra d o re s 14,599 5,402 20,001 14 275,013 20,820 15,279
27 Je fe I n s tru me n ta ci ó n 36,513 13,510 50,022 3 125,055 9,467 6,948
28 Je fe El é ctri co 36,513 13,510 50,022 3 125,055 9,467 6,948
29 Je fe Ta l l e r I n s tru me n ta ci ó n 36,513 13,510 50,022 3 125,055 9,467 6,948
30 Je fe Ta l l e r El é ctri co 36,513 13,510 50,022 3 125,055 9,467 6,948
31 Je fe Me cá n i co 36,513 13,510 50,022 3 125,055 9,467 6,948
Mantenimiento
32 Je fe Ta l l e r Me cá n i co 36,513 13,510 50,022 3 125,055 9,467 6,948
33 Me cá n i co 1 25,588 9,467 35,055 5 175,274 13,269 9,737
34 Me cá n i co 2 25,588 9,467 35,055 5 175,274 13,269 9,737
35 Me cá n i co So l d a d o r 25,588 9,467 35,055 5 175,274 13,269 9,737
36 Me cá n i co Pa i l e ro 25,588 9,467 35,055 5 175,274 13,269 9,737
37 Me cá n i co To rn e ro 25,588 9,467 35,055 5 175,274 13,269 9,737
38 Me cá n i co Ge n e ra l 25,588 9,467 35,055 5 175,274 13,269 9,737
39 Al ma ce n i s ta 14,599 5,402 20,001 4 75,004 5,678 4,167
40 Bo d e gu e ro 14,599 5,402 20,001 4 75,004 5,678 4,167
41 Je fe La b o ra tori o 44,000 16,280 60,280 1 75,350 5,704 4,186
Servicios
Plan de
Proceso ABA.- Con número de patente WIPO: WO/2009/008693. Proceso mexicano
propiedad de Antonio León, de gasificación por irradiación de microondas de alto poder
para la obtención de gas de síntesis, que se conducirá para alimentar la caldera del
proceso termoeléctrico, aportándole a éste la base para eficientar el volumen de
generación eficiente y a bajo costo. Fabricante de sus propios equipos, reportan un grado
estratégico de autosuficiencia respecto al equipamiento del Proceso Multimodal.
TermoElectrigas.- Modelo de aplicación asociado representado por José R. Guerrero Lara,
que mejora el proceso termoeléctrico en un marco de eficiencia, aprovechamiento de
calor exotérmico, eliminación de contaminantes y costo-beneficio. Basado en la
experiencia de técnicos de excelencia que prestan sus servicios a la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) desde hace más de 30 años y afrontan con éxito la enorme
responsabilidad de coadyuvar en la buena operación del Sistema Eléctrico Nacional.
AlfaKat.- Proceso ‘waste2liquid’ de tecnología KDV (Katalysche Durcklose Verölung)
patentado por el Dr. Christian Koch (Alemania) que reproduce la tecnología natural de
síntesis para la generación de petróleo crudo, en pocos minutos, partiendo de, en este
caso, la materia carbónica presente en los residuos y desechos mediante un proceso por
medio de evaporación y condensación del producto. Patentes No. DE10 2005 056 735,
DE10 2006 054 506, EP1798274A1 y WO2007062811A3.
E-GS.- Sistema alternativo de generación eléctrica de patente mexicana y que se aboca a 43
incrementar la eficiencia del proceso termoeléctrico.
De la integración de las tecnologías emana un Proceso Multimodal denominado ‘…concepto RECI
K’, al que para efectos prácticos en el cuerpo de esta Ficha, nominaremos RECI K; Proceso versátil
con capacidad de desarrollar su actividad en diversos escenarios y volúmenes disponibles, por lo
que asume la responsabilidad de ofertar su servicio a los Ayuntamientos con objeto de recibirles
los residuos generados en sus territorios, haciendo funciones del llamado ‘destino final’ que, a
diferencia de la oferta común, no depende del confinamiento ni de sacar del esquema de manejo
de los RSU a quienes de ello obtienen su sustento para logar su viabilidad y, por ende, la certeza
de cumplimiento.
TIPPING FEE
RECI K hace suya la máxima que dicta: ‘el que genere basura, que pague por deshacerse de ella’,
por lo que está obligado a cobrar por la recepción de RSU y DIC una tarifa convencional cuya base
es el equivalente a USD$ 15.00 por tonelada recibida. La tarifa o ‘Tipping Fee’ será conciliado con
la autoridad municipal en cada caso y lugar.
Plan de
reciben la materia ya clasificada por densidad, lo que facilita la labor de separación
manual. Ahora bien, debido a que esto puede significar una contrariedad para
cumplir con el volumen requerido de MPI’s, factor radical del Proceso Multimodal y
por ende de todo el Esquema RECI K, es que mediante la intervención del Control
digitalizado que domina esta parte del Proceso, se controla la velocidad de las
bandas para regir el equilibrio de volúmenes, tanto para MPI’s como los que
corresponden a reciclables y, entonces cumplir a satisfacción ambas metas.
V.- La materia orgánica estabilizada se conjuga con el volumen de inorgánicos
rescatados de la separación manual para conformar el volumen de material
carbónico requerido de MPI’s, mismo que pasa por bandas y tambores magnéticos
para separar de la línea los metales presentes; la masa libre de metal se somete a
tritura y molienda con objeto de obtener partículas de tamaño máximo de 1’’.
VI.- Una vez conseguido el tamaño deseado de las partículas se dirige al dispositivo
de maquila de MPI’s donde se controla la mezcla orgánico-inorgánico y humedad a
23-25% permanente.
VII.- Las MPI’s obtenidas se trasladan, mediante bandas y líneas helicoides, al
Depósito de MPI’s que tendrá una capacidad igual a lo demandado por el proceso
de gasificación para 48 horas, con el propósito de satisfacer la demanda de dicho
proceso en los días que no haya entregas de RSU o que haya ‘paros forzados o de
mantenimiento’ en esta parte del Proceso.
VIII.- En un punto cercano al área de tinas de recepción de RSU se ubica la estación
de recepción de llantas, voluminosos y escombro, que por separado se someten 45
cada uno a su proceso de control de tamaño y separación de metales. En el caso de
los escombros se separa la potencial presencia de vidrio por método ya descrito.
Una vez controlado el tamaño y tipo de materia, los escombros de conducen
directamente al proceso de AgAl, el metal se captura para conducirse al final área
de reciclables para valorización y su posterior venta; el hule se dirige a la maquila y
de ahí al Deposito de MPI’s, donde se procurará que conforme presencia
controlada en el inventario.
IX.- En el Proceso de Gasificación (ABA) y mediante control automatizado se retira
del Depósito y distribuye la cantidad de MPI’s necesaria para alimentar cada una de
las Islas de gasificación (IsG) de doble cámara donde la materia se gasifica para
2
producir hidrógeno y monóxido de carbono (H -CO) al 96%, mediante irradiación
por microondas hasta formar una nube de puntos de plasma en material carbónico,
nube que se somete a reacción con vapor de agua recirculándolo a través de la
nube de puntos de plasma en el material carbónico para ser descompuesto y
asegurar la transformación, generalmente completa, del gas de síntesis en
2
monóxido de carbono e hidrógeno (CO-H ) de alto valor calorífico.
X.- Con el gas de síntesis obtenido por las IsG´s se alimentan los quemadores de la
caldera del Proceso termoeléctrico, capturando y conduciendo el calor exotérmico
generado por las IsG’s y AlfaKat, controlando la presencia de oxígeno, mediante
método reservado, elevando la eficiencia en generación del común 28% al 65-70%.
Se inyecta agua al centro de la caldera que al entrar en contacto con las tuberías
calientes del entorno se calienta en tiempo record, obteniendo vapor de agua de
Plan de
46
BONDADES
Como se podrá apreciar de la descripción, el Proceso Multimodal ‘…concepto RECI K’ es limpio (sin
emanaciones ni derrames que afecten el entorno), respetuoso tanto del medio ambiente como de
la sociedad a la que sirve, tema en el que adquiere relevancia el respeto a los intereses de grupos
inmersos en el manejo, transporte y reciclado de los RSU, con objeto de evitar activar brotes de
inconformidad y violencia potencial e inestabilidad social. Redunda, por la valorización de la
totalidad de los RSU, en la conformación sólida de su plataforma de certeza económica-financiera;
por su visión, responsabilidad social y Plan de Reversiones derivado y comprometido, se sientan
las bases de acceder a la certeza social indispensable para el desarrollo de la actividad, en paz y
por largo plazo que se complementará con la celebración del Contrato de Prestación de servicios
con efectos de Concesión en términos justos y equitativos en el marco legal que corresponda a
cada caso y lugar, de manera de agenciarse la certeza jurídica.
1.- RECICLABLES: Vidrio, metales diversos, plástico baja densidad, plástico media densidad,
plástico alta densidad, aluminio, y otros dependiendo de la composición de los RSU y DIC.
Plan de
prefabricados para ser utilizados por el Sistema Constructivo KINKRETOMR.
3.- ADITIVOS, polvo, fibra y líquido, propios del Concreto Aligerado KINKRETOMR.
4.- DIESEL SINTÉTICO LIGERO, en volumen cercano al 25% del conformado por MPI’s.
8.- MATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES Diversas, dependiendo del contenido en los residuos.
47
EQUIPO BÁSICO
ÁREA REQUERIDA
Plan de
H2 %V 51.58
Para corroborar lo dicho, exponemos la CO %V 43.30
Tabla de generación de Gas de Síntesis, C O2 %V 4.14
n
eV
¡;:;
� Cll o
s
, ...
g . �- r - --------
co
:, .
i
:::)
;:¡•
�_J R
-
,
Ql g·
• =t
:J
QI
.. e:�,,,
"'
,.;,::
o:
, ...,
a-
w ::
aºº
:J
��Q.�
QI
-
o.-i
' ,..., e � Ch
u, 3 (1) ;o
�.g
'* 1C1
�
6 !I Ql
e:D iilI
-
L...- >l.
-n
i
Cl.
!5" ' 5;
'
1
(O
�.,
- 1
J
•
�
.. "a':
V,
: :,
-
� N
n
-� - < o;, :
u;' o� �
- n -e " �'
Plan de
L...-
¡¡¡· ¡¡::,q
T , l - 1
..
-
a, � o 1
... � j
3
I+- �
��
es
:, iil
" 'n
� o:
;:¡·:::)
o 1 a:§
:J o
"' :J
• l I?
�
.......J--
1 . n
o
..
n
> G) ¡; H
n '-
:,
�
QI
..
e, �
. ;!'
-
11> :J
Gl e .,
;; 11>
;! "' !!. Q.. _g:-s
.- n
,_
..,
:, " g '---
11>, QI
i x > i..._ �
Cl. L..
'
-
(")
�-
o
V,
11> a:�.
0,
., 11> e e: n
!!!.
r- 11> -o "' "'
,:,J,,
r g: ��
oB
Q I
o: no
� � o::>
,. l n 111n o
¡¡¡·
o CJQ
.s
s:
(t)
"O
- o e-:
.-+
QJ
G)
11>
:::>
m
Q
3' QJ
5 L.- 11>
+- �
Q.
Cl. . QJ
�
ANTEPROYECTO SAN VICENTE CHICOLOAPAN, ESTADO DE MÉXICO
Plan de
51
Plan de
Los Acuerdos y trámites que ha efectuado hasta la fecha el H. Ayuntamiento de Sultepec le brinda a la
52 Empresa la Certeza Jurídica necesaria para garantizar el desarrollo de su actividad por hasta 60 años,
sumados los dos periodos de vigencia aprobados por el Cabildo y que está en proceso de autorización por
parte del Congreso del Estado.
Plan de Negocio
5
Plan de Negocio
5
Plan de Negocio
5
Plan de Negocio
5
Plan de Negocio
5
Plan de Negocio
5
Plan de Negocio
5
Plan de Negocio
6
Plan de Negocio
6
Plan de Negocio
6
Plan de Negocio
6
Plan de Negocio
6
Plan de Negocio
6
Plan de Negocio
6
Plan de Negocio
6
Plan de Negocio
6
Plan de Negocio
6
Plan de Negocio
7
Plan de Negocio
7
Plan de Negocio
7
Plan de Negocio
7
Plan de Negocio
7
Plan de Negocio
7
Plan de Negocio
7
Plan de Negocio
7
Plan de Negocio
7
Plan de Negocio
7
Plan de Negocio
8
Plan de
8
Plan de
83
FECHA DE NACIMIENTO:
25 DE ENERO DE 1952
LUGAR DE NACIMIENTO:
CIUDAD DE MEXICO, D.F.
PROFESION:
ARQUITECTO
REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES:
RILD 520125-S59
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP):
RILD520125HDFSZV05
DOMICILIO:
BARRANCA NO. 13, HACIENDA DE SAN JUAN, TLALPAN, CP 14370, CD. DE MÉXICO, D.F.
ESTADO CIVIL:
SOLTERO (VIUDO)
ESCOLARIDAD:
DE 1958 A 1963
ESCUELA PRIMARIA EVOLUCION, CUERNAVACA, MOR.
Plan de
DE 1964 A 1966
SECUNDARIA FEDERAL "FROYLAN PARROQUIN GARCIA", CUERNAVACA, MOR.
DE 1967 A 1968
PREPARATORIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
1969 A 1974
ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
1974
TESIS PROFESIONAL: REMODELACION DEL POBLADO DE TETELA DEL MONTE EN BASE A SUS RECURSOS
NATURALES.
EJERCICIO PROFESIONAL:
1973 A 1975
SUPERVISOR DE CONSTRUCCION DE LA COMISION DE CONSTRTUCCION E INGENIERIA
SANITARIA DE LA SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA, GOBIERNO FEDERAL.
1973
PROYECTO Y CONSTRUCCION CASA HABITACION DE LA SRA. CELIA HERNANDEZ, EUCALIPTO
NO.2, PEDREGAL DE LAS FUENTES, JIUTEPEC, MOR.
1974
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CASA HABITACION DEL ING. FERNANDO GARRIDO,
EUCALIPTO NO. 2, BIS; FRACCIONAMIENTO PEDREGAL DE LAS FUENTES, JIUTEPEC, MOR.
PROYECTO DE RESTAURANTE "LA MANSION", AV. CORONEL AHUMADA ESQ. GOBERNADOR DE
JALISCO, CUERNAVACA, MOR.
1975
84 PROYECTO DE CASA HABITACION DEL LIC. FERNANDO BARONA, AV. CHALMA NO. 110, COL.
LOMAS DE ATZINGO, CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO UNIDAD COMERCIAL Y EDIFICIO DE OFICINAS, DEL LIC. FERNANDO BARONA, AV.
DOMINGO DIEZ NO. 1743, CUERNAVACA, MOR.
1976 A 1978
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CONJUNTO HABITACIONAL "CALPULLI", DE 8 BUNGALOWS,
AV. CHULAVISTA NO. 112, COL. CENTRO, CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE RESIDENCIA DEL SR. SALVADOR CASTAÑEDA Y MENDOZA,
RIO MAYO ESQ. RIO PANUCO, COL. VISTA HERMOSA, CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CASA HABITACION DE LA SRITA. EVA GILVAJA, RIO MEXAPA,
LOTE 16; FRACCIONAMIENTO HACIENDA TETELA, CUERNAVACA, MOR.
REMODELACION DE CASA HABITACION SR. JORGE CAMPO, AV. ALVARO OBREGON NO. 102,
COL. CENTRO, CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CASA HABITACION DE LA DRA. INGEBORG KEITEL DE
ESCOBAR, RETORNO RIO MEXAPA NO. 2, FRACCIONAMIENTO HACIENDA TETELA,
CUERNAVACA, MOR.
1978 A 1980
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CONDOMINIO HORIZONTAL "OMEYOCAN", DE 29 CASAS,
MENGAR, S.A. DE C.V., VICENTE GUERRERO ESQ. HIDALGO, COL. CHAPULTEPEC,
CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CONJUNTO HABITACIONAL, MENGAR, S.A. DE C.V., 3
BUNGALOWS, RIO MEXAPA ESQ. RIO XOCHITEPEC, FRACCIONAMIENTO HACIENDA TETELA,
CUERNAVACA, MOR.
DIRECCION TECNICA DEL FRACCIONAMIENTO RANCHO TETELA, DISEÑO Y URBANIZACION DE
LAS SECCIONES LOMAS TETELA I, LOMAS TETELA II.
SUPERVISION DE EDIFICIO DE PRODUCTOS, FRANQUICIA FUD, CUERNAVACA, MOR., AV. PLAN
DE AYALA NO. 928.
Plan de
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CASA HABITACION DEL DR. ARTURO RAMIREZ HERRERA, AV.
ATLACOMULCO NO. 217, COL. CANTARRANAS, CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CONSULTORIO Y LABORATORIO DEL DR. ARTURO RAMIREZ
HERRERA, AV. ATLACOMULCO NO. 217, COL. CANTARRANAS, CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CASA HABITACION DEL ING. ARTURO RIOS LOZANO, PRIVADA
TAMAZULA NO.6, COL. VISTA HERMOSA, CUERNAVACA, MOR.
1981 A 1983 PROYECTO Y CONSTRUCCION DE REMODELACION DE CASA HABITACION DE LA C.P. BEATRIZ
DEL CARMEN ROMAN STRAFON, AV. CUAUHTEMOTZIN NO. 506, COL. CENTRO, CUERNAVACA,
MOR.
REMODELACION DE AGENCIA GENERAL MOTORS, PICKARD MOTORS, AV. REVOLUCION NO.
2048, SAN PEDRO DE LOS PINOS, MEXICO, D.F.
REMODELACION DE AGENCIA GENERAL MOTORS, MORRIS HERMANOS, AV. MARINA NACIONAL
ESQ. BAHIA DE LA ASCENSION, MEXICO, D.F.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CASA HABITACION DEL SR. JORGE MARIK, MIRADOR NO.6,
RANCHO TETELA, CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE CONJUNTO HABITACIONAL, INGENIEROS VALADES Y
DORANTES, MARGARITA NO.2, RANCHO TETELA, CUERNAVACA, MOR.
1983 A 1985 SUPERVISOR DE LA SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE
MORELOS, ZONAS PONIENTE Y SUR, RESPONSABILIDADES RELEVANTES:
DESASOLVE DE LAGUNA DE APANTZINGO, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE, AGUA POTABLE Y PAVIMENTACIÓN
DEL POBLADO DE CUENTEPEC, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE, AGUA POTABLE Y PAVIMENTACIÓN
DEL POBLADO DE TETLAMA, MOR.
REMODELACIÓN DEL POBLADO DE HUAUTLA, MORELOS: 8
RED AGUA POTABLE
RED DRENAJE Y ALCANTARILLADO
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE PLAZA PRINCIPAL
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE BIBLIOTECA
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE CLÍNICA DE SALUD
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE MERCADO
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCUELA JARDÍN DE NIÑOS
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCUELA PRIMARIA
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE HELIPUERTO
CONSTRUCCIÓN DE PRESA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES CON
CORTINA DE 246 M.L. POR 48 MTS. ALTURA
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR DE LA "HOSTERIA LAS QUINTAS", AV. LAS
QUINTAS ESQ. GUTIERRE TIBON, COL. CANTARRANAS, CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE COCINA Y AREA ADMINISTRATIVA DE LA "HOSTERIA LAS
QUINTAS", AV. LAS QUINTAS ESQ. GUTIERRE TIBON, COL. CANTARRANAS, CUERNAVACA,
MOR.
1986 A 1989
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE RESIDENCIA ARQ. CRISTINA CASTAÑEDA BRILLANTI, RIO
MAYO NO. 809, COL. VISTA HERMOSA, CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE RESIDENCIA ING. SALVADOR CASTAÑEDA BRILLANTI, RIO
MAYO NO. 811, COL. VISTA HERMOSA, CUERNAVACA, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE RESIDENCIA SRA. CRISTINA BRILLANTI VDA. DE CASTAÑEDA
BRILLANTI, RIO MAYO NO. 813, COL. VISTA HERMOSA, CUERNAVACA, MOR.
REMODELACION DEL HOTEL "TORRE BLANCA", BAHIA DE PUERTO MARQUEZ, ACAPULCO, GRO.
PROYECTO Y CONSTRUCCION DE HOTEL RESTAURANTE-BAR "ILEBAL". AV. CHULAVISTA NO. 7,
COL. CENTRO, CUERNAVACA, MOR.
Plan de
Plan de
LOSA DE CUBIERTA DE PARROQUIA SN JUAN BAUTISTA, CD. CHAPULTEPEC, CUERNAVACA,
MOR.
EDIFICIO DE 7 NIVELES PARA TIANGUIS “PLATEROS”, TAXCO, GRO.
INSTALACIONES PARA LA FERIA DE LA FLOR ’98, CUERNAVACA, MOR.
1999:
PROYECTO Y PROMOCION CONDOMINIO “EL RAYO”, TEMIXCO, MOR.
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE 254 PIES DE CASA PARA EL GOBIERNO DE BAJA
CALIFORNIA, TIJUANA, B.C.
DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCCIÓN DE 23 CASAS EN EL CONDOMINIO “LA HACIENDA”,
ENSENADA, B.C.
CONSTRUCCIÓN DE MODULO MUESTRA, 2 CASAS HABITACIÓN, FRACCIONAMIENTO JARDINES
DE LA HACIENDA, PARRES, JIUTEPEC, MOR. TECNO URBE, S.A. DE C.V.
PROYECTO DESARROLLO TURISTICO INMOBILIARIO “PUERTO NAVIDAD”- 1200 CABAÑAS,
HOTEL 5 ESTRELLAS Y CLINICA DE RETARDO DEL ENVEJECIMIENTO. FIDEICOMISO PUERTO NAVIDAD,
CIHUATLÁN, JALISCO.
FRACCIONAMIENTO “LOMAS DEL PEDREGAL”, AV. UNION ESQ. TEMAX, DELEGACION TLALPAN,
DISTRITO FEDERAL
PROYECTO EDIFICIO DEPARTAMENTOS CONDOMINALES, MORENA ESQ. NICOLAS SAN JUAN,
COL. DEL VALLE, DELEGACION BENITO JUAREZ, DISTRITO FEDERAL
ASESOR TÉCNICO DE CONSORCIO DE FOMENTO MEXICANO INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.,
PARA LA CONSECUCIÓN DE FONDEO INTERNACIONAL PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN MÉXICO.
Plan de
2005:
PROYECTO, DISEÑO ESTRUCTURAL NAVE INDUSTRIAL Y SUPERVISIÓN DE OBRA PARA NAVE
METALMECÁNICA.
PROYECTO CÉLULA URBANA AZU DE MENDOZA, 11,900 CASAS EN LA CIUDAD DE PUEBLA,
PUEBLA
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN (JVA) CONCEPTO K-ENUYORK INTERNACIONAL-ENERGY
HOMES PARA LA PRODUCCIÓN EN LÍNEA DE CASAS PREFABRICADAS.
2006:
CONCRECIÓN DEL SISTEMA DE RECICLADO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DESECHOS
INDUSTRIALES Y COMERCIALES, EN TRABAJO CONJUNTO CON EL ING. OCTAVIO CHÁVEZ
ROMERO
DISEÑO DE PLANTA DE RECICLADO DEL SISTEMA DE RECICLADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS Y DESECHOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES.
DISEÑO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN EL LÍNEA PARA ELEMENTOS
PREFABRICADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.
2000-2012:
DESARROLLO DE SISTEMAS PARA LA PRODUCCIÓN MASIVA DE ELEMENTOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN, SANEAMIENTO DE AGUA Y REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
PRODUCTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DESECHOS INDUSTRIALES Y
COMERCIALES:
CREADOR Y PROPIETARIO DEL SECRETO INDUSTRIAL DE LOS MATERIALES KINKRETO:
AGREGADO ALIGERADO, PRODUCTO SUSTITUTO DE LA GRAVA Y ARENA PARA LA
ELABORACIÓN DE CONCRETO ALIGERADO Y QUE SE OBTIENE, INICIALMENTE, DE LA
TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS INORGÁNICOS Y DESECHOS INDUSTRIALES Y
COMERCIALES.
ADITIVO LÍQUIDO, OBTENIDO PARCIALMENTE DE LOS LIXIVIADOS DE LOS RESIDUOS Y 89
DESECHOS Y QUE FORMA PARTE INTEGRAL DE LA FORMULACIÓN DEL CONCRETO
ALIGERADO KINKRETO.
ADITIVO FIBROSO, OBTENIDO DE LOS DESECHOS INORGÁNICOS URBANOS, INDUSTRIALES Y
COMERCIALES.
ESTABILIZADOR DE SUELOS
CREADOR Y PROPIETARIO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO KINKRETO SUSTENTADO EN LOS
MATERIALES KINKRETO Y QUE HA SIDO APLICADO PARA DIVERSAS CONSTRUCCIONES A
PARTIR DE 1986.
MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA OBTIENE:
EN 1994 LA AUTORIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL), EN
AQUEL ENTONCES EL ORGANISMO NACIONAL RECTOR AMBIENTAL, PARA LA REUTILIZACIÓN
DE MATERIAL NO BIODEGRADABLE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, AUTORIZACIÓN
QUE SIGUE VIGENTE.
EN 1999 EL VO.BO. DEL INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA
DESARROLLAR VIVIENDA CON EL SISTEMA CONSTRUCTIVO.
EN 2003 LA APROBACIÓN TÉCNICA DE LA SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL RESPECTO A LA
UTILIZACIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO A NIVEL NACIONAL.
EN 2006 LA HOMOLOGACIÓN DE LAS APROBACIONES TÉCNICAS Y USO DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO EN COLOMBIA Y EUA.
CREADOR DEL PROCESO RECI K ABOCADO AL RECICLADO, REUSO Y TRANSFORMACIÓN DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DESECHOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DERIVADOS
A LA PRODUCCIÓN DE DOS LÍNEAS DE MATERIALES:
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN KINKRETO.
MEJORADOR DE SUELO PARA RECUPERAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SUELO
AGRÍCOLA MEDIANTE EL USO DE INSUMOS NATURALES.
Plan de
Plan de
AMANALCO, EDO. MÉXICO
CAPULHUAC, EDO. MÉXICO
TAXCO, GUERRERO
IGUALA, GUERRERO
CHILPANCINGO, GUERRERO
TIZAYUCA, HIDALGO
CUERNAVACA, MORELOS
EZQEUIEL MONTES, QRO.
QUERÉTARO, QRO.
TLALTIZAPAN, MOR.
TAMPICO. TAMPS.
CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE PLANTA RECI K, TEMIXCO, MORELOS
DEMOSTRACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE PESCADOS Y MARISCOS RECI K,
CENTRAL DE ABASTOS, SECCIÓN PESCADOS Y MARISCOS LA NUEVA VIGA, D.F.
PROYECTO DESARROLLO TURÍSTICO “EL HUISTECO”, TAXCO, GUERRERO
PROYECTO CÉLULA URBANA “TENOCH 700”, SAN FRANSISCO TLALTENCO, TLAHUAC, D.F.
DESARROLLOS CON PROPIEDAD INDUSTRIAL:
TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS DE ALTA DENSIDAD PARA FABRICAR ACABADOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN,
TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA AGROPECUARIA,
TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS COMO MATERIA PRIMA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA, COMPLEMENTANDO LOS PROCESOS TERMÓLISIS, PIROLISIS Y/O PLASMA.
HA ESTABLECIDO ALIANZAS CON REPRESENTANTES DE OTRAS TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE
RESIDUOS, EN ESPECIAL CON CAPACIDAD DE PROCESAR “RESIDUOS PELIGROSOS”, ACTUALMENTE CON EL
SOPORTE DE: 91
LION BUSSINES, S.A. DE C.V.- ING. JORGE DAMASCO
CENTRO DE ESTUDIOS EN ALTA DIRECCIÓN.- DR. ALFREDO FARÍAS ÁRIAS
ENERGY & ENVIROMENT, INC.- DR. AMIR A. SARDARI,- GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA PROCEDENTE DE RSU
DISEÑO Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL, S.A. DE C.V..- ING. OCTAVIO CHÁVEZ ROMERO.- PROCESO
DESHIDRATACIÓN
KAMHURO HONGOS EXÓTICOS, DR. JAIME H. RODRÍGUEZ MERLO
SOCIO DE ECOVIDA, EMPRESAS PANAMEÑA Y NORTEAMERICANA PARA DAR SERVICIO
EN LATINOAMÉRICA EN SOCIEDAD CON PROTERRA BIO Y FUVAAL.
TERMOELÉCRIGAS, MODELO DE APLICACIÓN TERMOELÉCTRICO,
ESTRAL BLUENERGY, REPRESENTANTE DEL PROCESO ABA DE GASIFICACIÓN POR MICROONDAS.
PQUA.- ING. VÍCTOR ANTONIO RODRÍGUEZ MORENO, PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA
E-GS.- ING. JOSÉ TOMÁS JUÁREZ CRUZ.- SISTEMA ALTERNATIVO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉTCRICA.
INBIONER-ALFAKAT.- LIC. ADRÍAN ARIZA ÁLVAREZ.- PROCESO DE PRODUCCIÓN ‘WASRE2LIQUID’ PARA LA
OBTENCIÓN DE DIESEL SINTÉTICO LIGERO.
VARIOS:
DESARROLLO DE APLICACIONES VARIAS DE LA TECNOLOGÍA KINKRETOMR, EN RESTAURACIÓN Y RESCATE DE
ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN PARTE DEL PATRIMONIO NACIONAL, VARIAS DE ELLAS A SOLICITUD DEL
I.N.A.H.
SUMERGIDAS EN EL MAR
2 MAR-95 REHABILITACION E IMPERMEABILIZACION DE BOVEDA IGLESIA DE STO. DOMINGO STO. DOMINGO OCOTITLAN, MOR.
92
JOSÉ RAFAEL GUERRERO LARA
Plan de
FECHA DE JUBILACIÓN 9 DE JUNIO DEL 2008
ÚLTIMO PUESTO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE DIAGNÓSTICO
SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓN
DATOS GENERALES
Plan de
EDUCACIÓN
1967 – 1972
Primaria Urbana Federal No. 01.
1972 – 1975
Secundaria Federal Militarizada No. 01.
1975 – 1978
CECyT No. 205
1979 – 1984
Instituto Tecnológico de Sonora.
Facultad de Ciencias Exactas.
Ingeniería Industrial.
EXPERIENCIA LABORAL
TURBOTECH.
Febrero – 1986 a Agosto – 1989.
95
Puesto Desempeñado:
Supervisor en Cadena de Ensamblado y Pruebas.
Actividades realizadas:
Diseño de la cadena de ensamblado para certificación MIL-4536, MIL-4537 y MIL-4820.
Diseño preliminar de post quemadores en turbinas Pratt & White.
Pruebas de máximo desempeño en turbinas de las aeronaves de USNAVY y USAF.
SCPPA LA BACAPORA, S de RL.
Octubre – 1989 a Noviembre – 1991.
Puestos Desempeñado:
Dirección Técnica.
Dirección General.
Actividades realizadas:
Diseño de las instalaciones para una granja de producción acuícola de camarón.
Diseño de operaciones para producción intensiva de camarón.
Diseño de integración de empresas en un modelo operacional vertical.
Diseño de sistemas de aireación Mod. AireO2 Para Aeration Industries, Co.
Diseño y operación de los sistemas de automatización y telemetría de parámetros y control.
Desarrollo del método de Industrialización de pedacearía de Camarón.
SANDOS Corp.
Marzo – 1992 a Mayo – 1994.
Puestos Desempeñado:
Investigador en Jefe.
Actividades realizadas:
Información clasificada como confidencial.
Plan de
ITESM.
Febrero – 1995 a Diciembre – 1999.
Puestos Desempeñado:
Investigador asignado al Departamento de Ciencias.
Actividades realizadas:
Desarrollos de carácter militar, clasificados como confidencial.
Desarrollo de un sistema de localización celular por método de triangulación de antenas.
Análisis de protocolos TDMA, CDMA, iDEN y TACS.
Desarrollo de protocolos DATAMIL para el US DoD.
Desarrollo de sistemas GIS.
ABA Research, SA de CV
ANCORA Tecnología y Servicios, SA de CV
INTELECTUAL MONTERREY, SA de CV
Junio 2005 a la fecha.
Puestos Desempeñado:
96 Direccion General.
Dirección Técnica.
Actividades realizadas:
Desarrollos múltiples de sistemas de Gasificación por Plasma.
Desarrollo del Sistema de Gasificación por Plasma Inducido por Microondas.
Desarrollo de Plasmatrones tipo I y II.
CONOCIMIENTOS
Inglés
o Escrito (84%)
o Hablado (40%)
HOBBIES Y PASATIEMPOS
Plan de
Astrofísica Física
Quántica Física de
Partículas
DATOS GENERALES
EDUCACIÓN
1979 – 1984 97
Universidad Regiomontana.
Lic. En Administración de Empresas
EXPERIENCIA LABORAL
CARPLASTIC SA de CV
Febrero – 1981 a Mayo - 1987.
Puesto Desempeñado:
Analista de Compras
Analista de Control de producción
Analista de ingeniería de ensamble
Ingeniero de ensamble
Jefe de control de producción
Coordinador de proyecto Just in time en Ford Hermosillo
Gerente de planeación de negocios
.
Actividades realizadas:
Colabore en distintas áreas de la empresa, cumpliendo constantemente con la expectativa de cada una de las
posiciones, así mismo y por el desempeño que tuve en cada posición fue que logre ocupar diferentes
responsabilidades y asensos de manera continua.
CIMA
Mayo – 2000 a la fecha
Puesto Desempeñado: Propietario
PERSA
Julio – 2000 a la fecha
Puesto Desempeñado: Propietario
ESTRAL
Diciembre – 2000 a la fecha
Puesto Desempeñado: Propietario
CONOCIMIENTOS
Inglés
o Escrito (90%)
o Hablado (90%)
Plan de
Estral Energy, tiene total autorización para
la utilización de la patente, misma que
nos permite promover, comercializar y
fabricar el Reactor ABA
Ubicación:
KM 11 carretera Guadalajara-El Castillo, Bloque 3 Lote 4 Parque Industrial del Salto, CP 45680, El Salto Jalisco, Mexico
Teléfono, 0133 36880910
Web www.bluenergy.com.mx
Curriculum Vitae
1. Baccalaureát Francés tipo E-Física Matemática, 1984
2. Maestría en Física-Matemática especializada en Física Relativista y Nuclear con el Dr. Jerzy Plebanski, CINVESTAV-IPN
Plan de
1988
4. Maestría en Administración de Empresas (MBA), Pacific Western University, California, USA,
1987-1988
5. Philosophy Doctor in Business Administration (Ph. D.) por la Pacific Western University, California, USA, 1988-1990
6. Doctorado Honoris Causa por la Pepperdine University, California, USA, 1992, inconcluso
7. Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Stanford, California, USA, 1994, inconcluso
8. Post-Doctorado en Filosofía-Matemática Dimensional por la Sorbonne, Paris, actualmente en curso
1. Candidato a colocar el Satélite Morelos I, por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la NASA, 1985
2. Conferencista del Tec de Monterrey desde 1990
3. Parte de la Educación Continua de la UNAM desde 1994
4. Parte del Equipo Nacional de Atletismo, 1990-1994
5. 2do Lugar del Premio Nacional de la Juventud, 1994
6. Experiencia con las Hormas de Luz DiViNa de Tepoztlán, Morelos, 2000
7. Creador de una nueva Fosofía de Vida cuyo libro (todavía inédito) está siendo revisado en estos momentos por José
Saramago, Premio Nobel de Literatura, 1998
8. Conoce más de 25 Países y 6,000 personas de buenas referencias mundiales
1. Diseño de Tablero Digital para Volkwagen, Corsar, 1985
100 2. Diseño del Laboratorio de Baja Tensión, LAPEM, Comisión Federal de Electricidad,
1987
3. Diseño del Laboratorio de Media Tensión, LAPEM, Comisión Federal de Electricidad, 1988
4. Diseño de Equipos de Audio-comunicación a Prueba de Explosión para PEMEX, 1990-1994
5. Diseño de Equipos de Video-comunicación a Prueba de Explosión para PEMEX, 1994-2001
6. Diseño de más de 56 Cuartos de Control de PEMEX, 1994-2002
7. Diseño de los Brazos Robóticos del Instituto Nacional de Rehabilitación, Secretaría de Salud,
1998-2000
8. Diseño del Sistema SCADA para los ductos de PEMEX, 2008
9. Patente de Robótica, 2005, declinada
10. Patente para fabricación de Fibra de Carbono, 2008, en trámite
11. Patente para fabricación de Captor Solar avanzado, 2009, en trámite
12. Patente para fabricación de Captor Eólico avanzado, 2009, en trámite
13. Patente para un Sistema de Sustentabilidad Planetaria, 2010, en trámite
14. Patente de un Sistema de Votación por Luz DiViNa, 2010, en trámite
15. Patente para convertir Residuos Sólidos Urbanos (Basura) en Energía, 2010, en trámite
16. Propietario de más de 20 Derechos de Autor diferentes
17. Propietario de más de 10 Marcas Registradas diferentes
Plan de
VÍCTOR ANTONIO RODRÍGUEZ MORENO
NACIONALIDAD: MEXICANA
LUGAR DE NACIMIENTO: GUADALAJARA, JAL.
EDAD: 54 AÑOS
DIRECCION:
ESCOLARIDAD:
Termino sus estudios en la Universidad del Valle de México, donde se titulo en Agosto de 1983 como INGENIERO INDUSTRIAL.
Realizo un pos grado en CONTROL DE GESTION dentro del INSTITUT INTERNATIONAL D’ADMINISTRATION PARIS, FRANCIA,
el cual termina en el año de 1985
IDIOMAS:
Inicia su actividad laboral dentro de una empresa dedicada a SUPERVISAR OBRAS E INSTALACIONES DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
EN EL SECTOR INDUSTRIAL, para buscar mejores oportunidades económicas decide cambiar de puesto y empresa.
Se incorpora a esta empresa del ramo automotriz para continuar con su desarrollo profesional y laboral donde realiza actividades de ANALISIS,
INSPECCION, MEDICION Y PRUEBA DE PARTES Y COMPONENTES AUTOMOTRICES, dentro de la fabrica armadora ubicada en la industrial
Vallejo en la ciudad de México D.F. que al término de dicho periodo de trabajo se cambia a otra empresa para obtener superación económica y
profesional
Fecha Abr 1982- May 1984 Empresa Banco Nacional de México S.A. PUESTO Analista en Control de Gestión
Dentro de esta institución bancaria lleva exitosamente a cabo actividades en materia de EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION,
Plan de
REINGENIERIA EMPRESARIAL, INGENIERIA FINANCIERA, PRODUCTIVIDAD y CONTROL DE GESTION, pero a mediados del año 1984 decide
irse al extranjero a estudiar un posgrado, que es autofinanciado por sus propios ahorros.
Fecha Jul 1984- Dic 1990 Empresa 4x4 Paris Francia PUESTO Asesor de Gestión
En Paris Francia le dan la oportunidad de trabajar a medio tiempo llevando a cabo actividades en materia de DESARROLLO
ORGANIZACIONAL IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD, SEGURIDAD INDUSTRIAL,
SEGURIDAD DEL ESTADO, ECOLOGIA Y CONTROL DE GESTION EN LAS EMPRESAS DENTRO DE LA COMUNIDAD
ECONOMICA EUROPEA, al término del contrato decide estudiar aspectos de ciencia y tecnología en ese país por su cuenta
Fecha Ags 1992- Oct 1994 Empresa Bureau Veritas PUESTO: Auditor-Asesor
Dos meses después de regresar de Europa se incorpora a una empresa Certificadora Internacional donde realiza
actividades en materia de AUDITORIA y ASESORIA EN SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ISO 9000, QS900
EN EMPRESAS DE EXTRACCION DE MINERALES, FABRICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS, PRODUCTOS DE
ACEITES Y LUBRICANTES, FIBRA OPTICA, CABLEADO AUTOMOTRIZ Y DE ALTA TENCION, EQUIPO MEDICO,
APARATOS ELECTRODOMESTICOS, PETROQUIMICA, SOFTWARE, CONTRUCCION Y OTROS, al visualizar la
factibilidad de éxito profesional decide separarse de esta empresa para montar su propio negocio
Plan de
Piezas Navales), TUBESA (ISO 9001), UNISYS DE MEXICO (MEG 2003), VALVULAS WORCESTER DE MEXICO, S.A. DE
C.V. (ISO 9001), VIA DELPHI (MEG 2003), VITROCRISA CUBIERTOS (ISO 9001), XOMOX (ISO 9002), COMPAÑÍA
MEXICANA TEXTIL (validación de la manufactura de productos textiles para exportación), LAPLEX S.A. DE C.V. (proceso de
extracción de plástico).
EMPRESA GIRO
CONST. MARITIMAS MEX. => ISO 9001 Construcciones Petroleras Costa Fuera
DIR. DE ADMON CFE => ISO 9001:2000 Servicios Administrativos sector Eléctrico
EXTRUMEX S.A. DE C.V. => ISO 9002 Fab. de Tubería de Polietileno y Polipropileno
EMPRESA GIRO
SAEMSA S.A. DE C.V. => ISO 9002 Servicio de Taxis Aéreos para PEMEX
SAGARPA D.F.=>ISO 9001:2000 Sec. Agri., Ganad. Des. Rural, Pes. Alim.
Plan de
TRESE=>ISO 9001,14001y 18001 Servicios Marítimos
EXPERIENCIA ACADEMICA:
AÑO de 1997
CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
105
Fue INSTRUCTOR DE IMPLEMENTACION De SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD en MONTERREY, N.L.-
MEXICO.
PUBLICACIONES:
Para terminar su carrera técnica llevo a cabo la emisión de una tesina con el título de “CARACTERISTICAS DE LOS
PLASTICOS TERMOPLASTICOS Y TERMOFIJOS” en el año de 1975
Emitió su TESIS PROFESIONAL con el título de “SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA UNA FABRICA
AUTOMOTRIZ”, en el año de 1993.
IV. RECONOCIMIENTOS
AUDITOR DE CALIDAD para ISO 9000, emitido por la empresa BUREAU VERITAS (MEXICO). En el año de 1993.
Obtuvo el CALIFICADO INTERNACIONAL COMO AUDITOR DE CALIDAD en el organismo internacional P-E
BATALAS de LONDRES INGLATERRA. Desde el año de 1993
Se certifico como LEAD ASSESSOR dentro del organismo internacional I.Q.A. INTERNATIONAL INSTITUTE OF
QUALITY ASSURANCE dentro de la comunidad Económica Europea a partir del año de 1995
Esta reconocido internacionalmente como LEAD AUDITOR por el organismo IRCA quien es el INTERNATIONAL
CERTICATED AUDITOR de LONDRES INGLATERRA desde el año de 1996.
Esta registrado como ASESOR ESPECIALISTA DE CONACYT MEXICO desde el año de 1999.
Es actualmente asesor, investigador y desarrollador del SISTEMA PQUA el cual es utilizado para recuperar y
Potabilizar AGUAS RESIDUALES Y DE MAR, equipo que esta reconocido ante el INSTITUTO MEXICANO DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL desde el año 2000 y avalado por el INSTITUTO MEXICANO DE TEGNOLOGIAS DEL
AGUA en el año 2009.
Tiene un CERTIFICADO DE AUDITOR ISO 14000 emitido por la casa Certificadora Internacional DET NORSKE
VERITAS desde el año 2003
Esta certificado como Q.M.S. LEAD AUDITOR en el organismo internacional IRCA de LONDRES INGLATERRA
Plan de
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
1981-1982: Secretaría de Gobernación: Jefe de Departamento: Coordinar logística e implementar y
programar capacitación para la asignación de la CURP (Clave Única de Registro de Población).
Plan de
áreas de Ingeniería Eléctrica, Electromecánica, Termodinámica, Civil y de Servicios.
108
APROBACIONES TECNICAS PRINCIPALES
Plan de Negocio
10
11
Plan de Negocio
Plan de Negocio
11
11
Plan de Negocio
Plan de Negocio
11
11
Plan de Negocio
Plan de Negocio
11
Índice
Generación de Energía eléctrica en base a Fuentes renovables.......1
Detone del Negocio…….2
Plan de
Antecedentes…….6
Situación actual en el Sector de los RSU…….7
Aspectos relevantes en el sector…….8
Condiciones básicas de solución…….12
Propuesta ‘…concepto RECI K’…….13
Mercado Potencial de Generación Eléctrica Privada…….17
Plan Detonador del Desarrollo Regional…….20
Mercado de la construcción…….21
Grupo RECI K y sus Empresas…….25
Partes básicas del Proceso…….26
Perspectivas de crecimiento a corto plazo…….28
RECI K LAS ISLAS, S.A. de C.V……..28
Los Terrenos…….29
Modelo Multiplicaodr para la Generación de Empleo…….31
Las Cifras del Negocio…….33
Ficha Técnica…….42
Diagrama Proceso Multimodal…….50
Anteproyecto San Vicente Chicoloapan…….51
Soporte jurídico…….52
Aportación Central Eléctrica Hitachi 450 MW/H…….81
Hoja de vida personal tecnológico…….83
Aprobaciones técnicas principales…….108
116 Industrias de salida…….117
INDUSTRIAS DE SALIDA
'…concepto RECI K'
No. ACTIVIDAD ASOCIADO PRODUCTOS Y APLICACIONES
1 Prefabricados construcción KK Muros Losas Escaleras
2 Perfiles estructurales KK-VR Alta resistencia
3 Pretensados A. Medina Mega elementos estructurales Aligerados
4 Agua calidad controlada VR Potable U. Humano Riego Industrial Mejorada
5 Productos agropecuarios KUMIRO Alimenticio Mejorador Camas prod.
6 Textil TOPEKA Ropa Accesorios Multinivel
7 Rotomoldeo V. Flores Tinacos Cisternas Partes Otros
8 Inyección V. Flores Envases Embalaje Partes Otros
9 Extrución V. Flores Tubería Perfiles Otros
10 Fundición Malla metal. Alambrón Varilla Perfiles
11 Farmacéutica Luis Julio S. Vitaminas Vacunas Elíxir hongo Correctivos
12 Metal mecánica A. Glez. M. Fabricación Equipos y partes industriales
13 Ferrovías Redes ferroviárias regionales
14 Partes automotrices Facias Tableros Parrillas Guarda fangos
15 Alimentos Hortaliza Frutas Cereales
16 Perecederos Cárnicos R. Navarro Pavo Pollo Cerdo Res
17 Eko Madera T. Segura Puertas Closets Cocinas Muebles Cancelería
18 Artículos seguridad industrial Mónica-PPp Overol Pantalón Camisa Chaleco Delantal Gorra
19 Artículos alta seguridad JAJJ Chalecos Casco Careta Escudo
20 Camiones carga y transporte público 50 Tons. 30 Tons. 5 Tons. 3 Tons. 100 pasaj. 80 pasajeros 60 pasajeros
21 Telecomunicaciones SATTELCO Página web Voz Datos Abierto Cerrado Encriptado
22 Medios de comunicación SATTELCO Radio Televisión Periódico
23 Autosuficiencia energética y agua JRGL-VR Generadores autosuficientes Plantas recuperadoras calidad del agua
24 Comercializadora nacional VARIOS Cadenas de distribución
25 Comercializadora internacional IVETTE Exportación
26 Contructora AMSA Industrial
A. Medina Urbano
Héctor C. R. Inmobiliario
27 Inmobiliaria F. GARCÍA Vivienda
M. Melgosa Desarrollos Urbanos
28 Financiera ARGÜELLES Asesoría Central BID BANOBRAS NAFIN
29 Asesoría Nacional KK Mercado Nacional
30 Asesoría Internacional LAMAS Mercado Internacional CITI BofA Barklay's
31 Planta Móvil RSU, fijas y móviles DITEK 40 T/D 60 T/D 100 T/D 200 T/D 800 T/D
Plan de Negocio
11
GRUPO RECI K es la agrupación en la que convergen todos los involucrados en:
Proceso Multimodal ‘...concepto RECI K’ para la Valorización, transformación y aprovechamiento de los RSM
Plan Detonador del Desarrollo Regional (PDDR)
Programa de Acciones de Beneficio Social (PAc).
CONCEPTO K, S.A. de C.V. es la empresa constituída en el año 2000 que tiene los derechos de comercialización del Grupo
RECI K.
‘...concepto RECI K’ es la denominación de la integración de las tecnologías que soportan el Proceso Multimodal.
KINKRETOMR es la marca registrada que protege el Secreto Industrial, propiedad de David J. Rios Lozano, y que amplia su
marco de protección a las demás tecnologías involucradas, tales como:
Modelo de aplicación Termoeléctrico
Patente WIPO de gasificación por microondas, Proceso ABA
Modelo de aplicación de proceso por plasma para el aprovechamiento de emanaciones a la producción de
biocombustibles.
Software de control y supervisión a distancia, así como promoción y comunicación satelital de Sattelco y Kun.
INBIONER, SAPI CV es la empresa associada e integrada a Grupo RECI K, aportando la concesión de San Vicente
Chicoloapan, Estado de México y demás empresas aspicadas com ésta, tal como SEOSA y ALFAKAT y GAMAKAT.
RECI K LAS ISLAS, S.A. de C.V. es la empresa local, que se constituyó para atender la concesión que el Ayuntamiento de
Sultepec, Estado de México ha otorgado en base a la Propuesta de Grupo RECI K.
Plan de
Algraves Enterprises Inc. es la Empresa panameña encargada de la Evaluación, Calificación, Emisión y Colocación de los
Bonos Corporativos.
Fundación Irma Mendoza Garrido, A.C., es la asociación que se constituye para DIRIGIR, ADMINISTRAR operar el PDDR y
el PAc.
118
KINKRETOMR-GRUPO RECI K-‘...concepto RECI K’- RECI K LAS ISLAS, S.A. DE C.V.
Elaborado por David Jesús Rios Lozano
11 de mayo de 2013