Presentacion Grupo 1 Linaje y Racismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad San Carlos de Guatemala

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria


Desarrollo Histórico de la Humanidad y su Relación con la Historia de Guatemala
MSc. José Rodolfo Chávez Mejía

Integrantes Grupo No. 1:


1. Ruth Noemí Cifuentes Abadía 202390285

2. Hector Antonio Cifuentes Abadía 9430405

3. Zurama Gardenia Rodríguez López 201532409

4. Danilo André Villagran Mazariegos 201830629

5. Glendy María Ovalle de León 199831487

6. Lilian Adelaida Pérez Rojop 202390288

GUATEMALA, LÍNAJE Y RACISMO

Marta Elena Casaús Arú


GUATEMALA
LINAJE Y RACISMO
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS


REDES FAMILIARES COMO ESTRUCTURAS DE PODER
DE LARGA DURACIÓN EN CENTROAMÉRICA
La Historia de la Familia dentro
de la Histografía
A partir de1980 la historia social y de las mentalidades se proponen centrar parte de sus
investigaciones en la familia para aproximarse al estudio de las actitudes, relaciones de parentesco
y comportamientos de poder, especialmente de los grupos dominantes.

Las familias son de importancia capital porque su estudio detallado nos permite una
comprensión mayor de la acción colectiva, de la estructura social y de la formación de los
Estados.

La formación de las élites coloniales en América Latina ocurrió por el linaje, es


decir por la transmisión patrilineal de privilegios concedidos por la Corona, o por
alianzas matrimoniales que propiciarán el crecimiento y reproducción de los linajes
por la vía de los casamientos de conveniencia.
La Historia de la Familia dentro
de la Histografía
 Linaje y parentesco en las
estructuras de poder.
 Las redes familiares
amplían su influencia y
ocupan el lugar del
Estado.
 Grupo de criollos y
españoles.
 Los certificados de
limpieza de sangre, el
argumento de pureza de
sangre.
La Historia de la Familia dentro
de la Histografía
 Después de los conflictos armados y de la  El estudio de estos intelectuales familiares
firma de la paz, en tres de los cinco países quienes confieren coherencia y
centroamericanos, las redes familiares organicidad al pensamiento de su clase y
tradicionales y accedan al poder de sirven, en muchos casos, de mediadores
“empresarios modernizantes”. entre una época y otra. Ejemplos de ello:
 Tal es el caso de Cristiani en El Salvador,
 Violeta Chamorro y Lacayo Oyanguren en  Antonio Fuentes y Guzmán,
Nicaragua. estrechamente vinculado a los Jiménez
 Álvaro Arzú y Berger Perdomo en de Urrea, Fuentes y Guzmán y Díaz del
Guatemala. Castillo; o José Cecilio del Valle, ligado a
las familias Valle, Herrera y Matheu; o
Antonio Batres Jáuregui, relacionado con
los Delgado de Nájera, González Batres y
Arzú, don Juan José Aycinena y Micheo; o
los hermanos Manuel y Luis Cobos Batres
vinculados con las familias Arzú y
González Batres.
2. MARCO CONCEPTUAL DE LAS REDES FAMILIARES
COMO ESTRUCTURAS DE PODER DE LARGA
DURACIÓN EN CENTROAMÉRICA

 Definición de Red Familiar:


Conjunto de familias que configuran la élite de poder y
que conforman en cada país el núcleo oligárquico. Estas
redes están ligadas por cinco factores:
a) Las alianzas a través del matrimonio.

b) Las alianzas a través de los negocios.

c) La proximidad geográfica y el factor socio-racial.

d) La participación en asociaciones políticas, religiosas o


socio-culturales.

e) La formación de sus propios intelectuales orgánicos.


LINAJES
SECUNDARIOS
Entendemos aquellas que van a formar constelaciones o que van a
emparentar con las familias primarias, para conseguir formar parte del
bloque de poder, reforzando con ello el dominio y legitimación de la
red principal.
▪ En cada siglo o período histórico surgirán uno o dos linajes
principales
▪ La función principal será la de asegurar a su red familiar la
hegemonía social y el control político;
▪ En cada etapa histórica sobreviven aquellas familias que
diversifican su producción en época de crisis económica y
que introducen nuevos productos, mejoran su tecnología o
amplían su capital hacia nuevos mercado
▪ La primera generación realizó una actividad económica,
generalmente el comercio
▪ La segunda generación ocupó cargos públicos y creó
instituciones políticas que sirvieran a sus intereses.
▪ La tercera generación se lanzó a la conquista del Estado,
LINAJES
SECUNDARIOS
LAS REGLAS DE ORO DE LA PERVIVENCIA DE LAS REDES FAMILIARES
EN CENTROAMÉRICA
• En primer lugar, porque tradicionalmente en España, la
familia y las redes sociales jugaban un papel
determinante en la configuración de estructuras de
poder.
• En segundo lugar, porque la presencia de otros grupos
socio-raciales –indios y negros– obliga a los españoles de
la segunda y tercera generación, a casarse entre ellos
mismos con el fin de preservar su pureza de sangre y
asegurar su hegemonía social y política sobre el resto de
la población.
• En tercer lugar, la importancia de las redes familiares
como estructuras de poder político de larga duración y
como auténtico centro de poder de la sociedad colonial
LINAJES
SECUNDARIOS

LAS REGLAS DE ORO DE LA PERVIVENCIA DE LAS


REDES FAMILIARES EN CENTROAMÉRICA
• En cuarto lugar, porque ante una crisis económica y un vacío
de poder propios de la situación colonial y, sobre todo, a
partir de la Independencia, son las redes familiares las que
copan la sociedad política y ejercen su dominio desde el
Estado
• En quinto lugar, uno de los mecanismos que mayor fortaleza
confiere a las redes familiares es la capacidad de ocupar
diferentes espacios de legitimidad, lo que les permite jugar
un papel de arbitraje entre los diferentes grupos sociales y a
su vez mediar entre la sociedad y el Estado
• En sexto lugar, uno de los elementos básicos que aseguran su
permanencia en el bloque de poder y la pervivencia de su
linaje como estructuras de larga duración, es la creación de
un amplio capital relacional que se materializa en una capa
de intelectuales orgánicos en cada período histórico,
ANTECEDENTES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
HISTORIA DE LAS FAMILIAS EN LA ÉPOCA
COLONIAL

 La condición periférica de Guatemala, así como la escasa densidad


demográfica, los antecedentes tributarios de la población maya y la
necesidad de basar la explotación en el trabajo y en los servicios
personales. Todo ello, contribuyó a crear un patrón de colonización
diferente del resto de América Central.
 Las primeras encomiendas repartidas entre 1524 y 1530 recayeron en
manos de los gobernadores y lugartenientes de Pedro de Alvarado,
dando lugar desde el inicio a una sociedad muy cerrada de redes
familiares vinculadas a los primeros conquistadores y colonos de
Santiago de Guatemala.
LA ENCOMIENDA
 Desde que Cristóbal Colón llegó a las américa implantó una modalidad
de esclavitud.
 Esta modalidad consistía en repartir indígenas capturados, sojuzgados
o dominados en cualquier forma entre sus oficiales y soldados. Además
de darles tierras.
 estos indígenas pasaron a la condición de esclavos para trabajar las
tierras que habían recibido o tomado los españoles.
 Esta situación necesitaba ser justificada y cubierta de algún modo, y se
hizo aduciendo que los indígenas entregados como esclavos quedaban
encomendados a su dueño para que los evangelizara y convirtiese
al cristianismo.
Los Hidalgos

 Según la definición contenida en Las Partidas del rey Alfonso X el


Sabio, “Hidalguía es nobleza que le viene a los hombres por linaje …” y “
por eso les llamamos hijosdalgo que quiere decir tanto como hijos de
bien …” . Así, la hidalguía es la nobleza de sangre, la que se tiene por
ser hijo, nieto, bisnieto, descendiente en fin de quienes fueron hidalgos
desde tiempo inmemorial.
 los criterios aplicados para repartir indigenas y encomendarlos venían
determinados por los méritos de guerra y la calidad de vida. Los
primeros vendrían por las hazañas realizadas por el conquistador contra
los “infieles”, y el pago material a los conquistadores era el acceso a la
encomienda.
Inicio del Mestizaje
 De 1524 a 1539 se inicia Mestizaje, debido a que no habían mujeres de
España
 Sólo la primera generación de mestizos serian considerados españoles
de pleno derecho y vendrían a ser los primeros criollos.
 De estos enlaces surgió la primera generación de mestizos, que más
tarde adquirirían el estatus de criollos y encomenderos
 Un caso típico de legitimación de una mestiza al que se le confirió el
rango de español con todos los derechos fue Leonor, hija del
conquistador Pedro de Alvarado y Luisa de Xicotencatl.
 Los matrimonios entre español e indígena fueron promovidos por la
Corona: el de las hijas de los caciques que debían de contraer
matrimonio con españoles siempre y cuando “ellas fuesen herederas de
sus padres en ausencia de hijos... y así todos los caciques pronto
pasarían a ser españoles”
Estructuración de la élite de poder
guatemalteca
 Giró en torno a un escaso núcleo de hombres y mujeres que establecieron
entre sí alianzas matrimoniales y de negocios conformando una extensa y
tupida tela de araña, con rasgos excluyentes y endogámicos hacia el resto
de la población mestiza e indígena.
 Los primeros conquistadores y colonos, los Díaz del Castillo, Barahona y
Becerra, emparentaron con las primeras mujeres que llegan a Guatemala
con la esposa de Alvarado en 1539, posteriormente con las hijas de los
funcionarios de la Corona, con los regidores y con los comerciantes.
 Los patrones matrimoniales de este primer grupo de familias estaban regidos
por: limpieza de sangre, el estatus socioeconómico o influencia del
conquistador o poblador.
 A partir de 1549 se empezaron a dar las primeras restricciones legales a los
derechos de los mestizos y se introdujo una Cédula Real en la que: “Ningún
mulato, ni mestizo, ni hombre que no fuese legítimo, pudiese ser
encomendero”
La endogamia
práctica de contraer matrimonio entre personas de
ascendencia común, naturales de una misma
localidad. O el cruzamiento entre individuos de una
raza, comunidad o población aislada genéticamente.
 La endogamia del grupo español y del grupo indígena fue muy alta. El
grado de endogamia del grupo español fue el más alto. Entre 1577 y 1769,
de los matrimonios registrados en las cuatro parroquias, el 80% se casan
entre ellos y a lo largo del siglo XVI y XVII.
 las alianzas matrimoniales contribuyeron notablemente a configurar los
núcleos de poder central y regional y fueron una de las estrategias más
exitosas para ampliar y consolidar a las élites coloniales.
EL SURGIMIENTO DE LAS
PRINCIPALES REDES FAMILIARES
 A fines de siglo XVI casi todos los conquistadores se encontraban
emparentados entre sí y muchas de las grandes encomiendas se
habían formado mediante la unión matrimonial de los hijos, y la
mayor parte de las veces, de las hijas de los más grandes
encomenderos.
 Estas alianzas matrimoniales les permitieron generar una amplia
trama de parentesco que les va a permitir sobrevivir como grupo de
poder a pesar del declive de la encomienda.
 Los conquistadores establecían alianzas matrimoniales en función de
tres patrones:
 a) Entre ellos mismos, de acuerdo con su fortuna y lugar de origen;
 b) Con peninsulares para conseguir blanquearse e influenciar en el
poder político;
 c) Con advenedizos que poseyeran calidad de vida o dinero.
 Estos patrones resultan muy comunes para el caso de México, Perú y
Ecuador para la misma época
 Los conquistadores establecían alianzas matrimoniales en función de
tres patrones:
 a) Entre ellos mismos, de acuerdo con su fortuna y lugar de origen;
 b) Con peninsulares para conseguir blanquearse e influenciar en el
poder político;
 c) Con advenedizos que poseyeran calidad de vida o dinero.
 Estos patrones resultan muy comunes para el caso de México, Perú y
Ecuador para la misma época
Para el caso de Guatemala, reproducimos el
diagrama de la red de la familia de los
Castillo, por considerar que es una de las
familias que podemos rastrear desde el siglo
XVI hasta nuestros días, y que en ninguna
etapa de la historia de Guatemala ha perdido
Ilustramos este juicio con algunos de estos matrimonios: a) Bernal Díaz del
su poder e influencia.
Castillo se casa con Teresa Becerra, hija de Bartolomé Becerra,
encomendero que poseía la mitad de Zapotitlán. b) Su primogénito
Francisco Díaz del Castillo hereda de su padre las encomiendas de
Sacatepéquez y parte de las de su madre, pasa así a ser corregidor de
Tecpán, Atitlán, Quetzaltenango y Totonicapán; y ensancha de esta forma
su poder económico y sus ingresos por encomiendas y propiedad de tierras.
c) Su hermana Inés Díaz del Castillo y Becerra se casa con Juan de Estrada
Medinilla, hijo del conquistador, encomendero y alcalde de Santiago en
1604. d) La hija de Francisco Díaz del Castillo, Teresa Díaz del Castillo y Lugo,
nieta de Bernal, se une con Francisco Fuentes y Guzmán, encomendero y
criollo, quien pasa por dote matrimonial a ser corregidor de Tecpán, Atitlán.
 Nótese cómo las redes familiares funcionan en dos sentidos:
como forma de concentrar y acumular fortunas en la
producción a través de la tierra, el trabajo y el capital; y como
factor de diferenciación socio-racial ascendente, como forma
de preservar “la pureza de la raza” o de justificar el certificado
de limpieza de sangre.
ESTRUCTURA DEL NÚCLEO DE LA OLIGARQUÍA
GUATEMALTECA
 A través del control del Cabildo, que será por muchos años la
expresión de los conquistadores y encomenderos y sus
descendientes. Recordemos cómo el Cabildo de Guatemala
tomó medidas decisivas para el control y el mantenimiento de los
territorios conquistados. Un privilegio fundamental fue la
jurisdicción gubernativa que mantuvo el Ayuntamiento de la
ciudad de Santiago de los Caballeros sobre los pueblos indígenas
de valles circundantes
La migración vasca de los
siglos XVll y XVlll
➢ Profesión de Comerciantes al llegar a América,
➢ 1700, ciudad de Santiago de los Caballeros
➢ Los comerciantes guatemaltecos, daban créditos y servían
de intermediarios dentro de las provincias del resto del
mundo.
➢ Los comerciantes del XVlll, eran de origen Vasco
En 1730, las familias eran comerciantes en torno a la
cofradía de nuestra señora de Aránzazu.

▪ Este seria la unión de lazo entre los vascos, se crean


vínculos de negocios y estrategias matrimoniales de los años
posteriores
➢ Aristocracia criolla, pureza de sangre
para diferenciarlos de los otros
españoles
✓ Su duración en América Central,
✓ 1750; Las generaciones se hace con el poder económico y
político, estableciendo alianzas matrimoniales con viudas o ricas
herederas criollas.
✓ Añil; La revolución comercial e industrial europea demandaba
grandes cantidades de este producto que servía de tinte a la
industria textil
✓ 1749 el precio del añil se triplicó en los mercados de Europa
➢ En esta época llegan;

▪ El coronel José Antonio Arzú y Díaz de Arcaya en 1756,


▪ Pedro José Beltranena y Aycinena, navarro, en 1778,
▪ Guipuzcoano Juan de Barrutia en 1756,
▪ Manuel de Castilla y Portugal, Juan Bautista Irisarri en
1770, principalmente, Gregorio Urruela y Angulo,
procedente de Álava,
▪ Navarro Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen, quienes
fundarán las dos redes familiares más extensas y
poderosas del siglo XVIII y XIX
➢ Enlaces matrimoniales estratégicos
reproducen y amplían el poder de la familia
durante varias generaciones

▪ Arzú
▪ Aycinena, Batres, Arrivillaga
▪ Piñol, Micheo y Pavón
▪ De los diez matrimonios estructurados, el 90% se realiza
entre vascos
▪ Este carácter regionalista marcará las estructuras de
poder desde finales del siglo XVIII y sobre todo a lo largo
del XIX. Los matrimonios servirán de alianza y de medio
de integración
Gracias

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy