ATENCION Y MEMORIA Trabajo Solo
ATENCION Y MEMORIA Trabajo Solo
ATENCION Y MEMORIA Trabajo Solo
CICLO: I
AÑO:
2023
LA ATENCIÓN
Por otro lado, debemos recalcar que el nivel de atención no debe sobrepasar unos límites
máximos, que producirían cansancio o fatiga, ni unos mínimos que concluirían en
aburrimiento y distracción.
Tipos:
1. Atención selectiva o focalizada
Tipo de atención que se produce cuando un organismo atiende de forma selectiva a un
estímulo o a algún aspecto de este estímulo, de forma preferente a los otros estímulos.
Está relacionada con la capacidad limitada del propio acto atencional, que conlleva a la
selección de estímulos. La selección atencional se puede dar de das formas:
La mayor parte de los estudios sobre atención dividida se basan en la limitación de los
recursos atencionales de los cuales dispone el sujeto e investigan cómo éste aplica estos
recursos cuando tiene que realizar diferentes tareas a la vez una de las posibles
explicaciones de esta optimización de recursos que requiere la atención dividida se
encuentra en la diferenciación entre procesos a automáticos y procesos controlados y en
las características de su funcionamiento.
3. La atención sostenida
La atención sostenida se trata de una capacidad que tenemos los seres humanos de
mantener el foco atencional en una actividad o estímulo concreto durante un periodo de
tiempo determinado.
Uno de los ejemplos más comunes donde se usa es en el colegio o en la universidad. Los
alumnos tienen que prestar atención durante periodos bastante largos de tiempo y si tienen
una mala atención sostenida podrá derivar en distracciones y problemas en su
rendimiento. Otro ejemplo muy común es a la hora de conducir durante un viaje largo, en
este caso la atención sostenida es primordial para no tener distracciones y poder disfrutar
un trayecto tranquilo. También la usamos en las actividades básicas de la vida diaria,
como por ejemplo cuando vemos una película, cuando hacemos la comida o incluso ahora
mismo mientras estás leyendo este texto estás usándola.
Factores:
1. Factores externos (determinantes externos): proceden del entorno y favorecen o
dificultan la concentración sobre los estímulos relevantes. Algunos son:
• Intensidad: cuanto más intenso es un estímulo (potencia del estímulo) más
probabilidad existe de que le prestemos atención.
• Tamaño: a mayor tamaño del estímulo más recursos atencionales atrapa.
• Movimiento: estímulos en movimiento captan más la atención que los que
permanecen estáticos.
• Novedad: estímulos más novedosos o raros atraen en mayor medida nuestra
atención.
• Cambio: si aparece un estímulo diferente que rompe con la dinámica, nuestra
atención se dirigirá al nuevo estímulo.
• Color: los estímulos que presentan color son más llamativos que aquellos que
presentan tonos blancos y negros.
• Contraste: aquellos estímulos que por su contraste destaquen entre un conjunto
llamaran más nuestra atención.
Carga emocional: tanto los estímulos positivos como negativos atraen la atención en
mayor medida que los neutros.
Esta función es imprescindible en nuestro día a día ya que forma parte de todas las
actividades que realizamos. La memoria nos permite acordarnos de sensaciones, hechos,
vivencias, ideas, en definitiva, experiencias pasadas que nos ayudan a influir en el
comportamiento actual. Es decir, la memoria es el almacén donde guardamos todo lo que
hemos vivido y aprendido; pero también es la capacidad de procesar, estructurar y
recuperar toda esa información generada por las experiencias pasadas, para adaptar de la
manera más óptima nuestra conducta a las experiencias futuras.
TIPOS DE MEMORIA
1. La memoria sensorial
Es el sistema encargado de registrar las sensaciones que se perciben por medio de los
sentidos.
• Memoria gustativa. Memoria que se relaciona con los sabores y gustos, por
ejemplo, de las comidas. Es una de las memorias menos desarrolladas por los seres
humanos.
• Memoria visual. Es la que permite registrar aquellas cosas que han sido captadas
por medio del sentido de la vista. Gracias a este tipo de memoria resulta posible
recordar por ejemplo el rosto de las personas o recordar lo que se lee.
• Memoria auditiva. nos permite recordar aquello que escuchamos es considerada
la más importante ya que a ella se le debe el habla. Además, nos permite almacenar
otros sonidos, como ruidos, canciones, tonos, entre otros.
• Memoria del tacto. Es aquella que permite que las texturas o superficies de los
objetos sean reconocidas.
• Memoria olfativa. Nos permite recordar y reconocer aromas, por ejemplo, el
aroma de una comida o de una flor.
Esta memoria es la base de datos donde se almacena el conocimiento, los recuerdos, las
imágenes, experiencias; es el sistema al que se hace referencia cuando se habla de
memoria en general. Podemos distinguir dos tipos de memoria a largo plazo:
1. Codificación
2. Almacenamiento
3. Recuperación
✓ Lectura: leer viene a ser una capacidad intelectual que demanda la implicación
de varios procesos cognitivos, entre ellos claro esta la memoria y el aprendizaje,
los cuales mejoran nuestra reserva cognitiva.
✓ Pasatiempos: estas actividades ayudan a ejercitar a nuestra memoria, por
ejemplo: el jugar ajedrez, sopa de letras, etc. Ya que estos ayudan a nuestra
memoria a trabajar en diferentes áreas (de concentración, de cálculo, de análisis o
el lenguaje)
✓ Viajar: conocer nuevos lugares es una actividad interesante, placentera y
saludable para nuestra memoria, por lo estimulante que resulta el vivir nuevas
experiencias.
✓ Pasear por la naturaleza: esta se describe como una actividad muy rica desde el
punto de vista sensorial, en donde la persona se siente libre, recapacita y
reflexiona.
✓ Adquirir nuevas habilidades o conocimientos: como por ejemplo aprender un
nuevo idioma, esto ayuda a potenciar en gran parte la memoria de un ser humano.