Alteraciones Musculares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PRIVADA


COSMOS - “UNITEPC”
FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

ALTERACIONES

DEL TONO

PRESENTADO POR:

NOMBRE: Lucy Angela Escobar Tarque

Rosario Pati Yujra

Cristian Marcelo Siñani Quelale

Ivan Chalco

Nahúm Andre Morat

FECHA: 9 de septiembre

DOCTORA: Dr. Johnny Henry Loza Miranda

EL ALTO·BOLIVIA
2

2022
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

HUSO MUSCULAR

Los husos musculares se sitúan entre las fibras estriadas del músculo esquelético

y su función consiste en regular la longitud muscular. Cada huso muscular está

constituido por una cápsula de tejido conectivo que contiene ocho a 10 fibras

musculares modificadas, que reciben el nombre de fibras intrafusales porque están en el

interior del huso, en tanto que las fibras de músculo esquelético que constituyen la gran

masa muscular se denominan fibras extrafusales. Con base en la disposición de sus

núcleos, las fibras intrafusales del huso muscular son de dos tipos. Las fibras en saco

nuclear tienen una dilatación en su porción central, donde se localizan los núcleos; cada

huso contiene dos fibras de este tipo. Las otras fibras se denominan en cadena nuclear

porque sus núcleos están dispuestos uno al lado del otro; cada huso alberga cuatro a seis

de estas fibras. Tanto las fibras en cadena nuclear como en saco nuclear son fibras

musculares modificadas capaces de contraerse sólo en sus extremos; son más pequeñas

que las fibras extrafusales: alcanzan una longitud de 4 a 7 mm, a diferencia de la

longitud de las fibras de músculo esquelético, que varía de milímetros a decímetros.

El huso muscular posee tanto inervación sensorial como motora. La inervación

sensorial está representada por fibras Ia, por cuya disposición característica —enrollada

en la porción central de las fibras intrafusales— también reciben el nombre de fibras

anuloespirales. El otro tipo de fibras sensoriales que inervan el huso muscular

corresponde a fibras del grupo II, también llamadas secundarias; estas fibras inervan

sobre todo las fibras en cadena nuclear y sólo algunas fibras en saco nuclear.

La inervación motora del huso muscular la proveen las motoneuronas gamma,

que se localizan junto a las motoneuronas alfa en las astas medulares anteriores. Esta
13

inervación gamma es de dos tipos: dinámica para las fibras en saco nuclear y estática

para las fibras en cadena. La sinapsis entre las fibras gamma y las fibras intrafusales

ocurre en el extremo distal de cada fibra, que es la parte capaz de contraerse. La

estimulación del huso muscular tiene lugar cuando el huso se estira, lo que deforma las

fibras intrafusales y estimula las fibras primarias o Ia, que detectan la velocidad del

estiramiento, y las fibras secundarias o II, que perciben la magnitud del cambio de

longitud.

En algún momento de nuestra formación, todos hemos estudiado los diferentes

tipos de reflejos musculares que se suceden en nuestro organismo en nuestro día a día

regulando de manera involuntaria nuestros movimientos y actividades y, en definitiva,

protegiendo nuestras propias estructuras. Además, estos reflejos componen parte de la

base neurofisiológica de muchas de las técnicas que, ahora que asistimos a un auge del

ejercicio terapéutico y las “terapias activas”, se utilizan en consulta.

Una buena forma de clasificar los reflejos musculares es según el número

sinapsis entre neuronas que intervienen en el circuito que formarán el “arco reflejo”.

Los dividiremos así en reflejos Monosinápticos, bisinápticos o polisinápticos.

Explicados de una manera sencilla, los principales tipos de reflejos musculares que
14

encontramos son:

REFLEJO MIOTÁTICO (HUSOS NEUROMUSCULARES)

Se trata de un reflejo monosináptico, en el que se involucran de manera

fundamental los husos neuromusculares de nuestros músculos (fibras intrafusales).

Estas fibras musculares estriadas están “enrolladas” por las terminaciones nerviosas de

forma espirulada de las neuronas sensitivas que, ante un estiramiento brusco de dichos

husos neuromusculares, llevarán la información al asta posterior de la médula espinal

(sobre todo las terminaciones de tipo I). Ya en la médula, se producirá una sinapsis

directa con motoneuronas de tipo A alfa que provocará una contracción de las fibras

extrafusales, acortando la longitud de los husos neuromusculares. Es lo que se conoce

como reflejo miotático dinámico, y como hemos dicho en la introducción se produce

como un mecanismo de control del movimiento y protección en numerosos actos de la

vida diaria. En Fisioterapia es utilizado, por ejemplo, a favor de provocar un aumento de

la contractibilidad muscular al inicio del movimiento en las técnicas de Facilitación

Neuronal Propioceptica (PNF o diagonales de Kabat).


15

Los husos neuromusculares y el reflejo miotático son también fundamentales

para el mantenimiento del tono muscular (en este caso denominado estático). Ante una

situación lenta de estiramiento muscular las ya citadas anteriormente neuronas

sensitivas de tipo I y ahora otras de tipo II van a transmitir información al asta posterior

medular y harán sinapsis con motoneuronas que, a través del asta anterior provocarán un

aumento en la contracción muscular.

Así pues, otra técnica, en este caso diagnóstica, utilizada en Medicina y

Fisioterapia para valorar el estado de salud de un nivel medular concreto, consiste en

evaluar si se realiza correctamente el reflejo miotático que se produce en el nivel

medular a explorar a través de la percusión del tendón del músculo correspondiente

inervado en dicho nivel, lo que provocará un estiramiento de las fibras intrafusales y por

lo tanto la puesta en marcha del reflejo miotático (por ejemplo el reflejo rotuliano,

aquíleo, tricipital…).

REFLEJO DE INHIBICIÓN RECÍPROCA:

Reflejo bisináptico descubierto por Charles Scott Sherrington (1857-1952) quien

obtuvo el premio Nobel gracias a sus estudios en Neurofisiología y, más concretamente,

por su gran aportación en el estudio de los reflejos medulares. Uno de sus postulados

(más concretamente la II Ley de Sherrington), explica que, ante la activación de un

músculo agonista, las neuronas sensitivas de los husos neuromusculares que se dirigen

al asta posterior sinaptan con una interneurona inhibitoria que disminuye la actividad de

motoneuronas del asta anterior correspondientes al músculo antagonista al que se está

contrayendo. Es decir, ante la contracción de un músculo, se produce una relajación

refleja del músculo antagonista correspondiente.


16

Esto ocurre, por ejemplo, cuando realizamos un estiramiento activo por parte del

paciente.

REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO (O.T. GOLGI):

Se trata de otro reflejo medular, en este caso en el que se involucran de manera

fundamental los órganos tendinosos de Golgi situados en los tendones musculares. Ante

un fenómeno de contracción muscular mantenida, las terminaciones nerviosas de las

neuronas sensitivas situadas en el tendón envían su señal a la médula, vía asta posterior,

y allí hará sinapsis con una interneurona inhibitoria de las motoneuronas del propio

músculo que, vía asta anterior medular, provocará una relajación de la actividad

contráctil del músculo. Además, se efectuará a través de una sinapsis con otra

interneurona activadora, la estimulación de las motoneuronas del músculo antagonista

correspondiente, lo que conllevará su contracción muscular.


17

Se trata de un mecanismo de protección muscular y sus estructuras adyacentes

ante una actividad contráctil brusca o mantenida. Un ejemplo de su aplicación en

Fisioterapia sería la realización ejercicios de estiramiento post-isométricos (estiramiento

tras una contracción muscular mantenida) para reducir la tensión muscular.

REFLEJO FLEXOR O DE RETIRADA:

En este caso, entramos en el campo de los reflejos polisinápticos o complejos.

Se trata de un reflejo en el que, por supervivencia, retiramos una extremidad o parte del

cuerpo de un estímulo nocivo cutáneo como una llama, un pinchazo… La estimulación

de los receptores sensitivos polimodales de bajo umbral (clásicamente denominados

nociceptores) llevarán su estímulo vía asta posterior al nivel medular correspondiente y

allí se producirá una serie de sinapsis con interneuronas inhibitorias de las

motoneuronas de diferentes grupos musculares que nos acercarían al estímulo y otras

activadoras de motoneuronas correspondientes a músculos que nos alejan del mismo

(clásicamente flexores). Incluso, se producirán sinapsis a través de interneuronas

activadoras con motoneuronas contralaterales para provocar una activación de músculos

contralaterales para equilibrarnos si fuera necesario (Reflejo Extensor Cruzado).


18

LOS IMPULSOS NERVIOSOS Y LA MÉDULA ESPINAL

Los nervios espinales se encargan de la transmisión de impulsos nerviosos hacia

y desde la médula espinal a través de dos raíces nerviosas:

Raíz motora (anterior): esta raíz, localizada en la parte anterior, transmite

impulsos desde la médula espinal hasta los músculos para estimular el movimiento

muscular.

Raíz sensitiva (posterior): esta raíz, localizada en la parte posterior, transmite

información sensitiva sobre el tacto, la posición, el dolor y la temperatura desde el

cuerpo hasta la médula espinal. En el centro de la médula espinal, una zona de sustancia

gris con forma de mariposa ayuda a retransmitir los impulsos hacia y desde los nervios

espinales. Las «alas» se llaman astas.

Astas motoras (anteriores): estas astas contienen neuronas que transmiten

señales desde el cerebro o la médula espinal hasta los músculos a través de la raíz

motora.
19

Astas sensitivas (posteriores): estas astas contienen neuronas que reciben señales

procedentes de otras neuronas situadas fuera de la médula espinal referentes al dolor, la

temperatura y otras informaciones sensitivas a través de la raíz nerviosa.

Los impulsos viajan hacia arriba (hacia el cerebro) o hacia abajo (desde el

cerebro) por la médula espinal a través de diferentes vías (tractos). Cada tracto transmite

un tipo diferente de señal nerviosa, ya sea hacia o desde el cerebro. A continuación, se

proponen algunos ejemplos:

Tracto espinotalámico lateral: las señales referentes al dolor y la temperatura,

recibidas por el asta sensitiva, viajan a través de este tracto hasta el cerebro.

Columnas dorsales: las señales referentes a la posición de los brazos y de las

piernas viajan a través de las columnas dorsales hasta el cerebro.

Tractos corticoespinales: las señales para mover los músculos viajan a través de

estos tractos desde el cerebro hasta el asta motora, que las envía hasta el músculo.

BAJO TONO MUSCULAR

Cuando el tono está disminuido hablamos de hipotonía, la elasticidad de

músculo es excesiva y su consistencia es blanda, las articulaciones no se encuentran

bien fijadas, aún con el músculo contraído, por lo que al moverlas apreciamos flacidez y

un movimiento muy amplio.

TONO MUSCULAR ALTO

La hipertonía muscular es una patología cuyo origen reside en el sistema

nervioso. A pesar de ello, sus efectos se hacen visibles en el sistema muscular. El

tamaño del tono muscular aumenta desmesuradamente, provocando un exceso de fuerza


20

muscular y rigidez en los músculos. La afección provoca una tensión persistente y se

muestra aun cuando los músculos están en estado estático.

COMENTARIO

El tono muscular es un reflejo controlado por la médula espinal mediante los

husos musculares. Los husos musculares son unas en cápsulas que se encuentran en el

interior del músculo. Contienen neuronas sensitivas que se activan cuando se produce

un estiramiento del músculo y mandan una respuesta a las fibras musculares que están

dentro del huso. Estas fibras sensitivas están activas incluso cuando el músculo está en

reposo, mandando constantemente una señal de activación al músculo, conocida como

tono muscular. También la contracción muscular hace que nuestros músculos se

contraigan y se relajen.

Existen situaciones en las que se presentan alteraciones en el tono muscular

fisiológico o "normal", bien sea porque es más alto y existen mayor grado de

contracción o porque es más bajo y existe menor grado de contracción en los músculos

de lo que correspondería. Esto como podemos imaginar tiene consecuencias en la

postura y movimientos.

Algo que puede ayudarnos a entender estas alteraciones es imaginarnos que el

músculo es como una goma: si es demasiado rígida apenas puede estirarse y moverse.

Sin embargo, si es demasiado blanda, presentará dificultades para hacer bien la función

de sujeción.
21

(onlinefisioterapia, 2021 ) La medula y los reflejos musculares.

(MANUAL DE LA SALUD, 2011) Impulsos nerviosos y la medula espinal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy