A#8 Equipo14
A#8 Equipo14
A#8 Equipo14
Macroeconomía
Estudiantes:
Profesora:
INTRODUCCIÓN
En esta primera etapa del proyecto integrador es importante conocer la política fiscalde
nuestro país ya que como sabemos es de vital importancia conocer el desarrolloeconómico
y no solo eso sino social, todo esto nos conlleva a proteger de cierto modo los cambios
radicales que puedan surgir de manera espontanea en nuestro país, es por ello que a
continuación vamos a presentar conceptos con los que debemos relacionarnos para tener
el conocimiento de como podemos aplicarlos enalguna empresa o negocio familiar, o
simplemente estar al tanto de las actualizaciones fiscales que se detonan en México.
Realicen una búsqueda de información de la política fiscal en México; puedenapoyarse
de datos y sitios web de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), Secretaría deEconomía (SE), Banco de México (Banxico).
POLITICA FISCAL
La mejor manera de mostrar que México la base impositiva se encuentran muy erosionada
es cuando se revisa la relación entre el cobro de los impuestos y el PBI, tomando a este
como la media de capacidad de pago. Esto quiere decir que si México no tiene estabilidad
económica dejaría de serun país rentable para invertir y seria complicado la tributación a las
empresas. Es como lo que se enfrento ahora en pandemia se estima que en 2019 y 2020 se
perdió 1.01 millones de empresas micro, pequeños y medianas, por lo que, en términos
generales, el incrementar los impuestos constantemente y cambio de regímenes fiscales a
impulsado la desaceleración y apertura de nuevas empresas.
La mejor manera de mostrar que México la base impositiva se encuentran muy erosionada
es cuando se revisa la relación entre el cobro de los impuestos y el PBI, tomando a este
como la media de capacidad de pago. Esto quiere decir que si México no tiene estabilidad
económica dejaría de serun país rentable para invertir y seria complicado la tributación a las
empresas. Es como lo que se enfrento ahora en pandemia se estima que en 2019 y 2020 se
perdió 1.01 millones de empresas micro, pequeños y medianas, por lo que, en términos
generales, el incrementar los impuestos constantemente y cambio de regímenes fiscales a
impulsado la desaceleración y apertura de nuevas empresas.
5. ¿Cómo describirían la relación entre la política fiscal y el régimen tributariode un
país?
La política fiscal es, como se menciona con anterioridad a la recaudación de fondoso ingresos
para realizar funciones y cumplir objetivos de la política económica general y se puede
entender como un conjunto de medidas relativas al régimen tributario, al gasto público, a las
situaciones financieras de la economía y al manejopor parte de los organismos públicos tanto
centrales como paraestatales y todo el ámbito nacional.
Podemos concluir con que México es un país bastante enriquecido, simplemente que. a
veces no se explota de manera adecuada los frutos que se tienen en nuestras tierras, es
importante que después de la información antes presentada tengamos en consideración
quela política fiscal en México es bastante relevante, ya que, si decidimos tener un negocio
propio, debemos conocer los riesgos que conlleva ya que demos considerar que es
necesario tener adecuadamente todo en orden para que nuestra economía no se vea
afectada.
ETAPA 2
INTRODUCCIÓN
En esta segunda parte del proyecto integrador es importante conocer como fluye laeconomía
en México es decir saber como se desarrollando cada año que pasa es por ello que se debe
de tener en consideración que debemos aprender a manejar adecuadamente la pagina de
banco de México ya que teniendo el conocimiento podremos entender que la
macroeconomía es parte fundamental de nuestro día a día, muchas veces no contamos con
la información es por ello que en este proyecto les vamos a presentar un los balances
generales de México representándolos de manera grafica y simplificada en trimestres para
tener un mayor entendimiento de los ingresos y egresos que existen en nuestro país.
RESPONDAN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
Balanza de pagos:
Características: Medida cuantitativa del valor de todos los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un período de tiempo determinado, utilizado como indicador
clave del desempeño económico de un país.
Componentes:
• Consumo privado: gastos realizados por los hogares en bienes y servicios.
El producto interno bruto (PIB) es una medida cuantitativa del valor de todos losbienes y
servicios finales producidos en un país durante un período de tiempo determinado. El PIB
es uno de los principales indicadores económicos utilizadospara evaluar el desempeño
económico de un país.
El déficit de la cuenta corriente del primer trimestre de 2022 fue de 6,523 millonesde dólares
fue resultado de créditos por 156,964 millones de dólares y de débitospor 163,487 millones
de dólares. Como proporción del PIB, en el primer trimestre de 2022 el déficit de la cuenta
corriente se ubico en 1.9%, interior al déficit de 3.0% del PIB registrado en el mismo periodo
de 2021
El déficit de la balanza de bienes y servicios por 41,460 millones de dólares que seregistró
en 2022 se derivó de saldos negativos de 26,620 millones de dólares en labalanza de
bienes y de 14,839 millones de dólares en la de servicios. Al interior dela balanza de
bienes, se observaron déficits de 26,421 millones de dólares en la balanza de mercancías
y de 199 millones de dólares en la correspondiente a bienes adquiridos en puertos por
medios de transporte (Cuadro 2). A su vez, el déficit de la balanza de mercancías de
26,421 millones de dólares se originó de exportaciones por 578,193 millones de dólares y
de importaciones por 604,615 millones de dólares (Gráfica 3). Por su parte, el saldo
negativo de 14,839 millones de dólares de la balanza de servicios fue resultado de créditos
por 47,943 millonesde dólares y de débitos por 62,783 millones de dólares. (Banxico,2022)
La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2022.
Durante el período 2021, se puede apreciar en la cuenta de capital que durante elprimer
trimestre (Enero-Marzo) existió un déficit de 34,575 millones de dólares, al igual que el
primer trimestre el segundo presento un déficit menor de 2,243 millones de dólares,
mientras que en el tercer trimestre presentó un déficit superiorde 8,619 millones de
dólares a comparación del segundo y por último el cuarto trimestre presenta el segundo
déficit mayor de 10, 428 millones de dólares, siendoel primer y cuarto trimestre los
mayores déficits.
De enero a diciembre de 2021 México captó 31,621.2 millones de dólares (mdd) por
concepto de inversión extrajera directa (IED), de acuerdo con cifras preliminares dadas a
conocer este lunes por la Secretaría de Economía (SE). Lascifras disponibles a la fecha
indican que de enero a marzo de 2021 se captaron 11,864 millones de dólares (mdd). El
flujo de recursos a México por Inversión Extranjera Directa (IED) sumó 3,790.5 millones de
dólares (mdd) en el cuarto trimestre de 2021, 54.0% superior al registrado en el mismo
trimestre de 2020. Deabril a junio se captaron 5,596 mdd; en el primer semestre del año
hubo un descenso de 23% México capta 24,831.7 mdd.
9. Realicen una búsqueda del Producto Interno Bruto (PIB), y grafiquen el
comportamiento de cada trimestre.
10. Con base en los datos graficados y analizados, ¿cuáles consideran que son los
indicadores de mayor importancia para un análisis macroeconómico,que permitan
establecer relaciones económicas con otros países?
Podemos considerar que dado que el PIB es una medida estándar para la economía en el
mundo puede seguir siendo una base importante para establecerrelaciones económicas
con los demás países.
CONCLUSIÓN
Como pudimos observar en este proyecto fue de vital relevancia conocer cada uno de los
puntos que se tocaron anteriormente ya que, vemos que las decisiones que se han
tomando han tenido un impacto tanto positivo como negativo en nuestro país estas
decisiones han hecho que día con día vayamos evolucionando de manera adecuada o
quizá de manera errónea pero con el paso del tiempo vemos los resultados de ello, es por
eso que debemos mostrar interés en el desempeño económico de México, conocer y
hacer el habito de revisar la tasa de interés, sus cambios y sobre todo los balances de
pagos.
REFERENCIAS