4° Abril - Unidad Sesiones
4° Abril - Unidad Sesiones
4° Abril - Unidad Sesiones
282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
MI CUERPO ES ÚNICO Y MARAVILLOSO
ACTIVIDAD N° 01
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 1. Se comunica oralmente en su - Emplea gestos y movimientos corporales Participa en situaciones de
lengua materna. que enfatizan lo que dice. Mantiene diálogo emitiendo ideas
contacto visual con sus interlocutores. Se
para planificar las
1.4. Utiliza recursos no verbales y
apoya en el volumen y la entonación deactividades de la unidad
paraverbales de forma estratégica.
su voz para transmitir emociones, de aprendizaje y al emitir
1.5. Interactúa estratégicamente caracterizar personajes o dar claridad a
ideas usa analogías.
con distintos interlocutores. lo que dice.
3. Escribe diversos tipos de textos - Participa en diversos intercambios orales
en su lengua materna. alternando roles de hablante y oyente,
3.3. Utiliza convenciones del formulando preguntas, explicando sus Escala de valoración
lenguaje escrito de forma respuestas y haciendo comentarios
pertinente. relevantes al tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
- Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (analogías) que contribuyen
a dar sentido a su texto, e incorpora
algunos recursos textuales (por ejemplo,
el tamaño de la letra) para reforzar dicho
sentido. Emplea comparaciones y
adjetivaciones para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales apelando
al ritmo y la musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus experiencias y
emociones.
Gestiona su aprendizaje de manera - Determina qué necesita aprender e Delibera las metas de
autónoma aprendizaje a partir de lo
___________________________IV- ABRIL 1__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
• Define metas de aprendizaje. identifica las preferencias, que ya sabes y de lo que
potencialidades y limitaciones propias desean aprender en la
que le permitirán alcanzar o no la tarea. unidad.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar tarjetas de analogías. - Tarjeta
- Preparar las copias de las actividades - Ficha de actividades
- Papelote
- Plumones
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
- Responden preguntas: ¿Qué relación encontraron en las tarjetas?, ¿Cómo se relacionan las palabras?, ¿Cómo se dieron
cuenta?, ¿Qué partes de su cuerpo reconocieron?, ¿Qué podemos hacer para conocer y explorar nuestro cuerpo?,
¿Cuándo las podemos realizar? ¿Las palabras con los dibujos, son analogías? ¿Qué son las analogías?
- Se comunica el propósito de la sesión:
PARTICIPAR EN DIALOGOS PARA PLANIFICAR Y LO QUE APRENDEREMOS EN LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Respetar la opinión de los demás.
Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
En grupo clase
Antes del diálogo
- Responden preguntas: ¿Qué características físicas tiene tu cuerpo? ¿Cuáles han cambiado? ¿Qué cualidades tienes?
¿Qué gustos tienes? ¿Qué te gustaría saber sobre el cuerpo humano?, escriben las respuestas en tarjetas de cartulina.
- Leen las tarjetas donde escribieron sus características físicas, cualidades, sus gustos y que es lo que quieren saber.
- Se clasifica las características según la respuesta de las tarjetas.
___________________________IV- ABRIL 2__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Luego se presenta un cuadro doble entrada donde se escribirán las actividades que podrían realizarse en la Unidad de
aprendizaje.
Listado de actividades Actividades acordadas a trabajar en la unidad
- Cambios en nuestro desarrollo. -
- Las características personales
- Las diferencias de los niños y niñas.
- Les indicamos que un buen diálogo solo es posible si se escuchan atentamente el uno al otro, con respeto y tolerancia,
pues así podremos conocer más a nuestros amigos del aula.
- Se organizan en el aula formando un semicírculo son sus sillas, para que puedan verse y escuchar sus opiniones sobre
las actividades de la unidad.
Durante el diálogo
- Participan del dialogo presentando sus ideas sobe las actividades que se realizaran en la unidad de aprendizaje
- Leen voluntariamente cada una de las actividades del listado. Responden las preguntas: ¿cuáles de ellas realizaremos?,
¿cuáles se refieren a lo mismo?, ¿qué tendríamos que hacer para realizar esas actividades? Se escucha con atención sus
respuestas.
- Deliberan que actividades seleccionarán para trabajar en la unidad. Un estudiante escribe en la
parte titulada “Actividades acordadas a trabajar en la unidad” el nombre de las que han elegido.
Podrían ser las siguientes:
Listado de actividades Actividades acordadas a trabajar en la unidad
- Cambios en nuestro desarrollo. - Reconocer etapa de desarrollo.
- Las características personales - Reconocer las características físicas y cualidades.
- Las diferencias de los niños y niñas. - Identificar características físicas de los demás.
Después del diálogo
- Responden las siguientes interrogantes del diálogo realizado: ¿expresaron con claridad sus ideas?, ¿intervinieron para
complementar lo que dijeron sus compañeros?, ¿respetaron los turnos de participación?, ¿estuvieron atentos a la
participación de sus compañeros?, Vuelven a leer las actividades seleccionadas.
- Completan el siguiente cuadro de planificación con la participación de todos, especialmente, en lo
referido a las actividades. Ejemplo:
Actividades Materiales ¿Quiénes participarán?
Reconocer nuestras Siluetas de cualidades.
Todos los niños y las niñas.
características y cualidades. Fichas.
Material del torso humano.
Identificar las características
Libro Ciencia y Ambiente 4. Todos los niños y las niñas
físicas de los demás.
Hojas de registro.
- Se le indica que observen nuevamente las tarjetas.
Pestaña Uña
- Responden a las preguntas: ¿Qué relación tienen las palabras? ¿Saben que son las analogías? ¿Cómo se habrá formado
la analogía? ¿Les gustaría escribir analogías?
Planificiación
- Planifican en grupos para ello responden preguntas
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿Para quienes lo voy a escribir?
Analogías relacionadas al Para dialogar y aprender Para mis compañeros.
___________________________IV- ABRIL 3__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
cuerpo. más.
- Escriben sus respuestas en tarjetas y las ubican en el cuadro de planificación.
Textualización
- Se presenta una analogía.
- Leen todas las tarjetas y escogen la tarjeta que completa mejor a la analogía para ello se pregunta ¿Qué tiene en común
la palabra “ojo es a pestaña”?, ¿Cómo te diste cuenta?, ¿Cuál tarjeta completa a la analogía?.
- Se escribe la analogía. Ejemplo:
Ojo es a pestaña como dedo es a uña.
Revisión
- Escriben las analogías en tarjetas y presentan sus analogías y las ubican en la pizarra.
- En macro grupos indican ejemplos de analogías de acuerdo a su clasificación.
- Corrigen si fuera necesario las analogías y acompañan con gráficos.
- Se explica que son las analogías.
La analogía establece una relación de semejanza o equivalencia entre dos pares de palabras.
Ejemplos:
es a es a
Libro biblioteca como serrucho carpintería
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
1. Se comunica oralmente en su lengua materna.
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
PS 1. Construye su identidad. - Describe sus características físicas, Explica sus características
cualidades e intereses, y las fortalezas físicas, habilidades y
1.1. Se valora a sí mismo.
que le permiten lograr sus metas; cualidades que experimenta
1.4. Vive su sexualidad de manera manifiesta que estas lo hacen una al crecer.
plena y responsable persona única y valiosa que forma
parte de una comunidad familiar y
escolar. Escala de valoración
- Se relaciona con niñas y niños con
igualdad y respeto, reconoce que
puede desarrollar diversas habilidades
a partir de las experiencias vividas y
realiza actividades que le permiten
fortalecer sus relaciones de amistad.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar imágenes e información de los cambios al - Imágenes
crecer. - Información sobre los cambios al crecer
- Preparar copias de las actividades. - Fichas de actividades
- Sistematizar información
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
- Responden según las imágenes: ¿Cómo fue el desarrollo de Nico?, ¿puedes describirlo?, ¿Cómo empieza el desarrollo
de Nico? ¿Termino el desarrollo de Nico? ¿Por qué?, ¿En qué etapa de desarrollo te encuentras?
- Se comunica el propósito de la sesión:
EXPLICAR LOS CAMBIOS QUE TENEMOS AL CRECER Y DESARROLLARNOS
- Se selecciona las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión
junto con los estudiantes:
Escuchar al compañero cuando habla.
Utilizar adecuadamente los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
Problematización
- Se indica que se acerquen al sector de aseo para que se observen en el espejo:
- Responden las preguntas: ¿Qué características físicas poseen?, ¿Qué cambios se han producido en ustedes entre el
año pasado y este año?, ¿Saben porque ocurren estos cambios? ¿Cuáles son las etapas de desarrollo humano? ¿En
qué etapa de desarrollo te encuentras?
Análisis de información
En grupo clase
- Se dialoga con los estudiantes mediante las preguntas: ¿Qué cambios se ha producido en ustedes en su desarrollo?
- Se entrega tiras de cartulinas y en la cual anotaran sus respuestas. Ejemplo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
ER 2. Asume la experiencia del encuentro - Expresa su fe mediante acciones Dice acciones que seguirá
personal y comunitario con Dios en su concretas en la convivencia diaria; para imitar a Jesús en su
proyecto de vida en coherencia con su para ello, aplica las enseñanzas adolescencia en diversas
creencia religiosa. bíblicas de Jesús. situaciones.
2.1. Transforma su entorno desde el - Participa activamente y motiva a los
encuentro personal y comunitario con demás en el respeto y cuidado de sí
Lista de cotejo
Dios y desde la fe que profesa. mismos, del prójimo y de la
naturaleza como creación de Dios.
2.2. Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Describe la letra de la canción en un papelote. - Canción en papelote
- Sistematizar información de la adolescencia de Jesús - Imagen para colorear
- Preparar copias para cada estudiante de las - Colores
actividades. - Ficha de información
- Ficha de actividad
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
- Responden preguntas: ¿A quiénes colorearon?, ¿Cómo está Jesús?, ¿Dónde creen que está Jesús? ¿Con quiénes esta
Jesús? ¿Creen que Jesús será niño o adolescente?
Juzgar
- Se entrega información a cada estudiante de la: “Vida del niño Jesús” y lo leen.
- Escriben un compromiso a Jesús y que siempre este con ellos para que sigan el buen camino.
- De lo leído responden preguntas: ¿Cómo creció Jesús? ¿A los cuántos años se perdió en el Templo?, ¿Cuándo estuvo en
el templo era niño o adolecente?, ¿Qué hizo Jesús en su adolescencia?
Actuar
- Escriben un compromiso a Jesús y que siempre este con ellos para que sigan el buen camino.
- Se pide que escriban una oración para que sigan el ejemplo del niño Jesús.
- Se evalúa mediante la siguiente ficha de apliación sobre el tema tratado
Cierre Tiempo aproximado:10
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Jesús también cómo nosotros?, ¿Dónde fue hallado
Jesús?, ¿Para qué me servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de actividad.
LISTA DE COTEJO
Competencia:
2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
Logrado
No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
PS 1. Construye su identidad. - Describe sus características físicas, Dice sus características
cualidades e intereses, y las físicas, habilidades y
1.1. Se valora a sí mismo.
fortalezas que le permiten lograr sus cualidades que lo hace
1.4. Vive su sexualidad de manera metas; manifiesta que estas lo hacen único y diferente a los
plena y responsable una persona única y valiosa que demás en una
forma parte de una comunidad conversación.
familiar y escolar.
- Se relaciona con niñas y niños con
Escala de valoración
igualdad y respeto, reconoce que
puede desarrollar diversas
habilidades a partir de las
experiencias vividas y realiza
actividades que le permiten
fortalecer sus relaciones de amistad.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar imágenes con diálogos - Cartulina en forma de estrella
- Tener tiras de cartulina - Papel afiche
- Ficha de información
- Cuadernillo de fichas de P.S.
- Ficha de actividades
- Responden: ¿La niña conoce sus características física y gustos?, ¿Qué características físicas poseen?, además de
nuestras características físicas ¿qué más le hace única?
- Se plantea las preguntas problematizadoras que los llevará al análisis: ¿Qué cualidades y habilidades tenemos?,
¿tenemos los mismos gustos y preferencias?, ¿por qué lo creen así?
Análisis de información
En grupo clase
- Se entablan diálogos de lo que los hacen únicos e importantes, para orientarlos se hace preguntas: ¿Qué características
físicas, cualidades y habilidades los hace únicos?, ¿Cuáles son tus gustos y preferencias?
- Se entrega tiras de cartulinas y anotan sus respuestas.
Tengo ojos negros y chinitos Me gustan mis manos porque puedo dibujar Soy buena cantante
- Comparan con la silueta de la estrella que escribieron al inicio de la sesión, y reconocen si lo que escribieron fueron su
característica física, cualidad, habilidad, gusto o una preferencia.
- Resuelven el cuadernillo de fichas de P.S. la pág. 8 – 10.
- Escriben un compromiso de respetar las diferencias de sus compañeros, que los hace únicos.
Cierre Tiempo aproximado:10
- Reflexionan acerca de lo aprendido: ¿cómo te has sentido al reconocer sus características físicas y cualidades?, ¿cómo te
has sentido al reconocer tus gustos y preferencias?, ¿hemos sido respetuosos y amables con nuestros compañeros/as al
compartir nuestros gustos?, ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven la siguiente ficha de actividad.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
1. Construye su identidad.
Desempeños Describe sus características físicas, Se relaciona con niñas y niños con
cualidades e intereses, y las fortalezas igualdad y respeto, reconoce que
que le permiten lograr sus metas; puede desarrollar diversas habilidades
manifiesta que estas lo hacen una a partir de las experiencias vividas y
persona única y valiosa que forma realiza actividades que le permiten
parte de una comunidad familiar y fortalecer sus relaciones de amistad.
escolar.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 2. Lee diversos tipos de textos - Identifica información explícita y relevante Localiza información de
escritos en su lengua materna que se encuentra en distintas partes del las características físicas,
texto. Distingue esta información de otra cualidades, gustos e
semejante, en la que selecciona datos intereses de una persona
2.1. Obtiene información del texto específicos, en diversos tipos de textos de en el texto: Mi autorretrato
escrito. estructura simple, con algunos elementos
2.2. Infiere e interpreta complejos, así como vocabulario variado,
información del texto de acuerdo a las temáticas abordadas. Escala de valoración
- Deduce características implícitas de
personas y determina el significado de
palabras y frases según el contexto, así
como de expresiones con sentido figurado
(refranes, comparaciones, etc.). Establece
relaciones lógicas de intención-finalidad y
tema y subtema, a partir de información
relevante explícita e implícita.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar las copias de la lectura y de comprensión. - Papelote
- Cinta adhesiva.
- Fichas de lectura
- Fichas de comprensión
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
- Responden las preguntas: ¿A quién observan en la foto?, ¿Cuáles son sus características? ¿Qué cualidades creen que
tenga? ¿Qué intereses creen que tenga? ¿Cómo se puede saber la vida del niño?
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto leeremos? ¿Para qué creen que lo leeremos?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES EN UNA AUTOBIOGRAFÍA
- S e selecciona normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Escuchar con atención al que habla.
Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
Antes de la lectura
En grupo de clase
- Se pide que lean y observen con detenimiento el título y la imagen:
Mi autoretrato
- Responden las preguntas ¿Qué tipo de texto será?; ¿De qué creen que tratará el texto según el título?, ¿Qué observan en
la imagen?, ¿Leyeron un texto parecido? ¿Tratará de un niño o niña? ¿Cuáles creen que sea sus características? ¿qué
gustos y preferencias creen que tenga? Escriben en tarjetas metaplan. Ejemplo:
Hábil en el fútbol Alto Ojos negros Le gusta la música
- Se entrega la copia del texto para leerla o buscan del cuaderno de trabajo de comunicación la pág. 35
Durante la lectura
- Leen silenciosamente la primera lectura, luego en grupos leen en cadena teniendo en cuenta los párrafos
- Se pide a un voluntario a leer la lectura del papelote en voz alta con buena entonación y los demás niños y niñas siguen la
lectura silenciosamente.
- Individualmente se les da unos minutos para que vuelvan a leer en forma silenciosa.
- Subrayan en el texto las características de físicas, cualidades e intereses que tiene Aarón
- Dialogamos sobre las características del texto a través de las preguntas: ¿Qué información nos dio el texto? ¿Con la
lectura te pudiste imaginar cómo era Aarón?
Después de la lectura
- Contrastan la información leída con sus predicciones antes de leer el texto.
- Ubican información en el texto a partir de estas preguntas: ¿De quién habla el texto?, ¿Dónde nació?, ¿quiénes son sus
padres? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué otras cualidades tiene Aarón? ¿Qué gustos e intereses tiene? ¿Para
qué creen que escribió su autorretrato?
- Responden las preguntas en forma oral.
En forma individual:
- Se entrega una ficha de comprensión de la lectura.
- Si tienen dificultades para ubicar la información, se les indica que relean párrafo por párrafo a fin de hallar la información
solicitada en la ficha de compresión lectora.
Cierre Tiempo aproximado:10
- Realizamos un recuento de la sesión explicando a las niñas y los niños sobe la autobiografía y qué nos permiten conocer
más detalladamente como son las personas como es su aspecto físico, cualidades, gustos e intereses.
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde los lenguajes - Planifica maneras de presentar sus Crea y presenta un
artísticos. trabajos para comunicar sus ideas autorretrato de sí mismo
2.1 Explora y experimenta los lenguajes efectivamente, donde asume un rol realizando una actividad
del arte. específico. Explica las razones por de su interés y reconoce
las que ha seleccionado medios, sus características
2.2 Aplica procesos de creación.
materiales, herramientas y técnicas fisonómicas.
2.3 Evalúa y comunica sus procesos y específicas en sus trabajos y evalúa Escala de valoración
proyectos. con criterios dados si logró su
propósito.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Se prepara dibujos de autorretratos dibujados a lápiz - Espejo
- Preparar ficha de actividade - Cartulina
- Lápiz
- Témpera o acuarelas
- Borrador
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
- Responden a la preguntas ¿Cómo podemos hacer para dibujar nuestro rostro? ¿Qué debemos tener en cuenta? ¿La
forma de nuestros ojos, boca y nariz serán iguales a los demás?
Planificar
- Se entabla diálogo con los niños y niñas para que dibujen su rostro responde preguntas: ¿Qué técnica de dibujo sabe?
¿Qué materiales podemos usar?
- Se asignan tareas para el dibujo de su autorretrato:
Reparto de materiales (Cartulina, lápiz)
Utilización de espejos.
Explorar y experimentar
- Dibujan el contorno de su rostro y las formas principales con su lápiz suavemente, se ayudan con espejos o fotografías
para tener en cuenta sus rasgos fisionómicos del rostro.
- Se indica a los estudiantes que pueden incluir objetos o detalles alrededor del autorretrato.
- Se explica técnicas para dibujar los rostros.
Producir trabajos preliminares
- Culminan de dibujar, se pide que empiecen a mezclar témperas o acuarelas para obtener colores diferentes para la piel, el
pelo, los ojos, etc.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
- Observan los detalles de su rostro dibujado y los afinan.
- Pintan su autorretrato con las mezclas realizadas anteriormente.
Presentar y compartir
- Presentan sus autorretratos y los exponen mediante la técnica del museo
Cierre Tiempo aproximado:10
Reflexiono y me evalúo
- Realizan un recuento de lo realizado en la sesión, se pide a un voluntario que explique cómo sintió al dibujar su
autorretrato y que tuvo en cuenta para su dibujo.
Escala de Valoración
Competencia:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
¡Cómo soy!
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de textos en - Adecúa el texto a la situación comunicativa Escribe su autobiografía
su lengua materna. considerando el propósito comunicativo, el coherente y cohesionada
destinatario y las características más co- en la cual use las acciones
3.1. Adecúa el texto a la situación
munes del tipo textual. Distingue el registro (verbo) y características
comunicativa.
formal del informal; para ello, recurre a su (adjetivo) de sus
3.2. Organiza y desarrolla las ideas experiencia y a algunas fuentes de compañeros y utiliza los
de forma coherente y cohesionada información complementaria. recursos gramaticales.
3.3. Utiliza convenciones del lenguaje - Escribe la autobiografía de forma
Escala de valoración
escrito de forma pertinente coherente y cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema y las desarrolla
para ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones innecesarias
o digresiones. Establece relaciones entre
las ideas, como adición, causa-efecto y
consecuencia, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos
del saber.
- Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(tiempos verbales, adjetivos) que
contribuyen a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos textuales
Emplea comparaciones y adjetivaciones
para caracterizar personas.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar un espejo - Hojas cuadriculadas.
- Fotocopia las fichas de evaluación y actividades. - Papelotes
- Plumones
- Espejos
- Tarjetas
- Fichas de aplicación
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
- Organizan sus ideas en el siguiente organizador sobre lo que quiere escribir en su autobiografía.
Textualización
En forma individual:
- Escriben su primer borrador de su autobiografía con un lenguaje formal usando el organizador anterior y la planificación.
- Se entrega hojas cuadriculadas y escriben su texto usando las ideas que escribieron en el esquema anterior en la silueta
del texto descriptivo, para que ordenen sus ideas. Se les recuerda que deben escribirlas usando la mayúscula al inicio de
la oración y terminarla con un punto.
- Escriben utilizando los adjetivos y los tiempos verbales para su autobiografía.
- Se les indica que en la siguiente sesión se realizara la revisión de su autobiografía.
- Resuelven una ficha de aplicación usando el verbo y sus tiempos.
Cierre Tiempo aproximado:10
- Preguntamos: ¿Qué texto hemos escrito? ¿Para qué escribimos? ¿Es importante planificar antes de escribir?¿Qué nos
falta mejorar?¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
CyT 1. Indaga mediantes métodos - Propone un plan donde describe las Observa y registra datos
científicos para construir conocimientos. acciones y los procedimientos que acerca de las
utilizará para recoger información características físicas que
1.2. Diseña estrategias para hacer
acerca de los factores relacionados diferencian a una niña y
indagación.
con el problema en su indagación. un niño, y comunica que
1.5. Evalúa y comunica el proceso y Selecciona materiales, instrumentos cambios experimentaron
resultados de su indagación. y fuentes de información científica su cuerpo al crecer.
2. Explica el mundo físico basándose que le permiten comprobar la
en conocimientos sobre los seres vivos, respuesta.
materia y energía, biodiversidad, Tierra - Comunica las conclusiones de su Escala de valoración
y universo. indagación y lo que aprendió usando
2.1. Comprende y usa conocimientos conocimientos científicos, así como
sobre los seres vivos, materia y el procedimiento, los logros y las
energía, biodiversidad, Tierra y universo dificultades que tuvo durante su
desarrollo. Propone algunas
mejoras. Da a conocer su indagación
en forma oral o escrita.
- Utiliza modelos para explicar las
relaciones entre los órganos y
sistemas con las funciones vitales en
nuestro organismo.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar imágenes o fotografías de bebes. - Papelotes
- Fotocopia las fichas de indagación y actividades. - Plumones
- Fotografías o imágenes de bebes.
- Fichas de indagación
- Fichas de actividades.
- Responden las siguiente preguntas: ¿Quiénes son niñas o niños?, ¿tienen partes físicas iguales?, ¿cuáles?, ¿En qué se
diferencian la niña del niño?
- Se plantea el problema a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué características diferencia un niño de una niña?
Planteamiento de la hipótesis
- Se dialoga con las siguientes preguntas: ¿Qué cualidades creen que diferencian a un niño de una niña? ¿Qué
característica física diferenciaran a un niño y una niña? Expresan de forma oral las preguntas planteadas.
- Deliberan dentro del grupo de trabajo y formulan el planteamiento de la hipótesis en forma grupal y lo escriben en
papelotes.
- Leen sus hipótesis y al finalizar su exposición, responden las preguntas: ¿están de acuerdo con lo presentado por sus
compañeros/as?, ¿qué sugerencias les darían?
Elaboración del plan de acción
– Responden las siguientes preguntas: ¿Que a actividades podrían desarrollar para comprobar sus hipótesis?, Algunas
actividades pueden ser:
Buscar información en la biblioteca.
Buscar información en libros de las características físicas que diferencian a los niños y niñas. Hacer
Registrar en tablas nuestras observaciones las características físicas que diferencian a un niño y una niña
Recojo de datos y análisis de resultados
- Leen la siguiente situación:
Carlos y Fabiana están creciendo, pero este año han observado cambios en su
cuerpo y estos cambios están haciendo diferenciarse de los niños y las niñas.
- Responden ¿Qué cambios creen que están experimentando?, ¿creen que podemos diferenciar a los niños y las niñas por
su estatura o peso?, ¿podríamos decir que diferenciamos a los niños porque son altos mientras que las niñas son de baja
estatura?
- Leen información sobre las diferencias entre el hombre y la mujer.
- Resuelven la siguiente ficha de indagación de las características físicas de la diferencia de un hombre de una mujer.
- Contrastan grupalmente las repuestas de la ficha de indagación y elaboran una conclusión como grupo, comparten con
toda la clases
- Responden las siguientes preguntas: según las características físicas que diferencian a un niño y una niña responden las
preguntas ¿Qué nos diferencian a los niños de las niñas?, ¿Esas serán las únicas diferencias cuando crezcan? ¿Qué
diferencias creen que encontraran? Se escucha sus respuestas.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Responden a las preguntas planteadas en problema de la indagación y llegan a una conclusión.
- A partir de sus ideas con la información leída y la ficha de indagación realizada se sistematiza realizando un esquema de
lo aprendido.
Evaluación y comunicación
- Se pide que dibujen la silueta de un niño y una niña en los papelotes y señalen la característica física que los diferencian.
- Se evalúa con una ficha de evaluación.
- Se explica que es una característica física que diferencian a los niños son sus genitales y lo cual les permite reconocer su
sexo. Algunas de sus respuestas puede ser que al crecer a las niñas les crecen las caderas y a los niños les empieza a
crecer la espalda y les sale músculos.
Cierre Tiempo aproximado:10
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué actividades o acciones han realizado para poder contestar la pregunta del
problema?, ¿qué diferencia física hay entre un niño y una niña?, ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Creen que es importante
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Desempeños Propone un plan donde Comunica las conclusiones de Utiliza modelos para explicar
describe las acciones y los su indagación y lo que las relaciones entre los
procedimientos que utilizará aprendió usando órganos y sistemas con las
para recoger información conocimientos científicos, así funciones vitales en nuestro
acerca de los factores como el procedimiento, los organismo.
relacionados con el problema logros y las dificultades que
en su indagación. Selecciona tuvo durante su desarrollo.
materiales, instrumentos y Propone algunas mejoras. Da
fuentes de información a conocer su indagación en
científica que le permiten forma oral o escrita.
comprobar la respuesta.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
Nombres y Apellidos con ayuda hace con ayuda hace con ayuda hace
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre datos y Realiza agrupaciones de
una o más acciones de agregar, conjuntos y determina la
1.1. Traduce cantidades a expresiones
quitar, comparar, igualar, reiterar, relación de pertenencia de
numéricas.
agrupar, repartir cantidades y los elementos e inclusión
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las combinar colecciones, para de los subconjuntos y los
relaciones numéricas y las operaciones. transformarlas en expresiones representa gráficamente y
numéricas (modelo) de relación de simbólicamente.
conjuntos.
Lista de cotejo.
- Realiza afirmaciones sobre la
conformación de la unidad de millar y
la relación de conjuntos las explica
con material concreto.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Escribir en un papelote el planteamiento del problema. - Papelotes
- Preparar fotocopia las fichas de evaluación y - Plumones
actividades. - Tarjetas
- Fichas de evaluación y actividades
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INCLUIDOS
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
Respetar la opinión de los demás.
Demostrar amabilidad y respeto.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
Planteamiento del problema
- Responden a las preguntas ¿Qué prendas de vestir utilizan? ¿Qué prendas de vestir utilizan en común? ¿Quién viste
diferentes? ¿Cómo lo representarías gráficamente? ¿A quiénes agruparías en un mismo conjunto? ¿Quiénes no estarían
en un mismo conjunto?
b) Simbólicamente:
- Responden a preguntas ¿Cómo representarías las prendas de vestir simbólicamente?
- Escriben los conjuntos solo la letra inicial de los nombres de las niñas en mayúsculas y las prendas en minúscula
separadas por un punto y coma.
S = {f; b; v; po} M = {f; b; v } L = {b; v; pl} F = {s; ch; pa }
- Representan que prendas de vestir pertenecen y no pertenecen al conjunto de gusto de vestir de las niñas usando los
símbolos:
- Se reflexiona con los niños y las niñas sobre las estrategias que realizaron: ¿les fue fácil hallar que prendas de vestir
pertenecen a un conjunto?; ¿les fue fácil hallar que prendas de vestir no pertenecen a un conjunto?; ¿Qué conjuntos
están incluidos o no a un conjunto?; ¿cómo lo lograron?, ¿creen que hay otro modo de resolver esta situación?, ¿cuál?;
etc.
Planteamiento de otros problemas:
- Resuelven otras situaciones problemáticas de pertenencia e inclusión de conjuntos.
Cierre Tiempo aproximado:10
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?; ¿cómo
hicieron para saber qué elemento pertenece o no pertenece al conjunto?, ¿Cómo hallaron los subconjuntos? ¿Qué
conjuntos son incluidos? ¿los ayudó representarlo gráficamente?; ¿Cómo representaron simbólicamente? ¿les gustó?;
¿en qué otras situaciones nos será útil conocer si pertenece o no pertenece un elemento?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad de la relación de pertenencia e inclusión de conjuntos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir su autobiografía?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Resuelve problemas de cantidad.
Logrado
No logrado
ACTIVIDAD N° 04
Razono y soy creativo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
1. Resuelve problemas de cantidad. - Expresa con diversas representaciones Realiza representaciones
1.2. Comunica su comprensión sobre los y lenguaje numérico (números, signos y de conjuntos y expresa la
números y las operaciones expresiones verbales) su comprensión intersección de dos
M
de la intersección de conjuntos. conjuntos de forma gráfica
y simbólica.
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes observables
Ambiental • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar tarjetas con letras - Tarjetas de letras
- Prepara copias de fichas de aplicación y actividades - Papelote
- Plumones
- Fichas de aplicación y actividades
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
- Responden a las preguntas: ¿Qué letras tiene la palabra fútbol? ¿Qué letras tiene la palabra vóley? ¿Qué letras se
repiten? ¿Qué letras no se repiten? ¿Cuántos conjuntos formaremos? ¿Por qué? ¿Dónde colocaremos las letras que se
repiten? ¿Cómo podemos representarlos gráficamente y simbólicamente?
- Se comunica el propósito de la sesión:
REPRESENTAR LA UNIÓN E INTERSECCIÓN DE UN CONJUNTO
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
___________________________IV- ABRIL 37__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
Formalización y reflexión
- Se sistematiza junto con los estudiantes el concepto de la intersección de un conjunto y unión de conjuntos.
- Reflexionan sobre el proceso seguido mediante las preguntas: ¿cómo se sintieron al realizar la actividad?; ¿fue fácil o
difícil resolver la situación planteada?, ¿qué hicieron primero y qué después?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la
han superado?, ¿cómo?
En forma individual
Planteamiento de otros problemas
- Resuelven otros problemas de la unión e intersección de los conjuntos:
Cierre Tiempo aproximado:10
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué hicieron?; ¿cuál fue la
situación a resolver?; ¿cómo representaron la unión e intersección de los conjuntos?; ¿qué características comunes
encontraron entre los conjuntos?, ¿qué de nuevo han aprendido en esta sesión?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Resuelve problemas de cantidad.
Logrado
No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
CyT 1. Indaga mediantes métodos - Propone un plan donde describe las accio- Explica y reconoce la
científicos para construir nes y los procedimientos que utilizará para función de los órganos del
conocimientos. recoger información acerca de los factores sistema reproductor
relacionados con el problema en su femenino y masculino.
1.2. Diseña estrategias para hacer
indagación. Selecciona materiales,
indagación.
instrumentos y fuentes de información
1.5. Evalúa y comunica el proceso científica que le permiten comprobar la Escala de valoración
y resultados de su indagación. respuesta.
2. Explica el mundo físico - Comunica las conclusiones de su
basándose en conocimientos indagación y lo que aprendió usando
sobre los seres vivos, materia y conocimientos científicos, así como el
energía, biodiversidad, Tierra y procedimiento, los logros y las dificultades
universo. que tuvo durante su desarrollo. Propone
2.1. Comprende y usa algunas mejoras. Da a conocer su
conocimientos sobre los seres indagación en forma oral o escrita.
vivos, materia y energía, - Utiliza modelos para explicar las
biodiversidad, Tierra y universo. relaciones entre los órganos y sistema
reproductor con las funciones vitales en
los seres vivos.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar una carta o rompecabezas. - Papelotes
- Fotocopia las fichas de indagación y actividades - Plumones
- Rompecabezas
- Fichas de indagación
- Fichas de actividades
- Se plantea el problema a indagar a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué nos hace diferentes a las niñas de los niños?
¿Qué función cumplen los órganos que forman el sistema reproductivo femenino y masculino?
Planteamiento de la hipótesis
- Se organizan en equipos y comparten sus respuestas para que en consenso la escriban en un papelógrafo.
- Un representante da a conocer las hipótesis de su equipo. Ejemplo:
Los órganos reproductores son los únicos órganos diferentes entre los hombres y las mujeres; además
de llevar a cabo la procreación de un nuevo ser.
- Leen sus hipótesis y al finalizar su exposición, responden las preguntas: ¿están de acuerdo con lo presentado por sus
compañeros/as?, ¿qué sugerencias les darían?
Elaboración del plan de acción
- Responden las siguientes preguntas: ¿Que a actividades pueden desarrollar para comprobar sus hipótesis?, registran en
tarjetas hechas de papel bond:
Buscar información
Buscar información en libros sobre los órganos masculinos y femeninos.
Registrar en tablas sobre la función de los órganos masculinos y femeninos.
Recojo de datos y análisis de resultados
- Buscan y analizan información de los órganos masculinos y femeninos en sus libros de Ciencia y Tecnología pág. 24 – 25
del MINEDU.
- Observan en una lámina grande detenidamente cada órgano reproductor femenino y masculino y explican en que consiste
cada órgano.
- Organizados en equipos, comparan el sistema reproductor femenino y masculino; señalan los órganos que los diferencian
en un cuadro escrito en papelógrafo.
- Registran la función de los órganos reproductores y que función cumplen en una ficha de indagación.
- Contrastan grupalmente las repuestas de la ficha de indagación y comparten las funciones de los órganos reproductores.
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Desempeños Propone un plan donde Comunica las conclusiones de Utiliza modelos para explicar
describe las acciones y los su indagación y lo que aprendió las relaciones entre los
procedimientos que utilizará usando conocimientos cien- órganos y sistema reproductor
para recoger información tíficos, así como el con las funciones vitales en los
acerca de los factores procedimiento, los logros y las seres vivos.
relacionados con el problema dificultades que tuvo durante su
en su indagación. Selecciona desarrollo. Propone algunas
materiales, instrumentos y mejoras. Da a conocer su
fuentes de información indagación en forma oral o
científica que le permiten escrita.
comprobar la respuesta.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
Nombres y Apellidos con ayuda hace con ayuda hace con ayuda hace
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde los - Combina y busca alternativas para usar ele- Elabora una maqueta del
lenguajes artísticos. mentos de los lenguajes artísticos, medios, sistema reproductor de sí
materiales, herramientas, técnicas, recursos mismo, utiliza diversos
2.1 Explora y experimenta los
tecnológicos a su alcance, así como materiales y expresa
lenguajes del arte.
prácticas tradicionales de su comunidad, como lo elaboro.
2.2 Aplica procesos de creación. para expresar de diferentes maneras sus
Escala de valoración
2.3 Evalúa y comunica sus ideas.
procesos y proyectos. - Planifica maneras de presentar sus trabajos
para comunicar sus ideas efectivamente,
donde asume un rol específico. Explica las
razones por las que ha seleccionado me-
dios, materiales, herramientas y técnicas
específicas en sus trabajos y evalúa con cri-
terios dados si logró su propósito.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar maqueta - Trupan o tripley
- Prepara copias de los órganos del aparato masculino y - Plastilina
femenino. - Lápiz
- Témpera o acuarelas
- Borrador
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
- Responden a las preguntas ¿Qué observan? ¿Cuál es el órgano reproductor masculino? ¿Cuál es el órgano reproductor
femenino?
- Se propone un reto: ¿Cómo podemos elaborar una maqueta? ¿Qué pasos podemos seguir?
- Se comunica el propósito de la sesión:
ELABORAR UNA MAQUETA DEL APARATO REPRODUCTOR
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
Respetar a nuestros compañeros.
Compartir y cuidar materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
Imaginar y generar ideas
- Observan maquetas del aparato reproductor masculino y femenino.
- Responden a la preguntas ¿Qué podemos hacer para elaborar una maqueta? ¿Qué debemos tener en cuenta? ¿Creen
que podemos representar de forma creativa el aparato reproductor?
Planificar
- Dialogamos con los niños y niñas sobre sobre cómo elaboraran su maqueta: ¿Cómo lo elaboraremos? ¿Qué materiales
podemos usar? ¿Qué pasos debemos seguir?
- Se selecciona los materiales y que grupos elaboran la maqueta de órgano reproductor femenino o masculino:
o Reparto de materiales (Trupan, lápiz)
o Utilización de plastilina.
o Usamos témperas.
o Plumón indeleble.
Explorar y experimentar
- Dibujan en el trupan o tripley el órgano reproductor femenino o masculino en el grupo consignado o se puede dar plantillas
para que lo peguen.
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (el Revisa su autobiografía y
textos en su lengua materna. punto) que contribuyen a dar sentido a su texto, toma en cuenta el uso
e incorpora algunos recursos textuales (por correcto de recursos
3.3. Utiliza convenciones del
ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar ortográficos gramaticales
lenguaje escrito de forma
dicho sentido. Emplea comparaciones y (punto y tiempos verbales)
pertinente.
adjetivaciones para caracterizar personas, y lo ajusta al propósito y
3.4. Reflexiona y evalúa la personajes y escenarios, y elabora rimas y destinatario.
forma, el contenido y juegos verbales apelando al ritmo y la
contexto del texto escrito. musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
- Revisa el texto para determinar si se ajusta a la Escala de valoración
situación comunicativa, si existen contra-
dicciones o reiteraciones innecesarias que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso
de conectores y referentes asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos que empleó en su texto y
verifica si falta alguno (como el punto aparte),
con el fin de mejorarlo.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Solicitar la autobiografía escrita en la sesión anterior - Papelote
- Plumones
- Fichas de aplicación y actividades
___________________________IV- ABRIL 49__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Me llamo Sebastián López Guzmán y tengo nueve años Nací en Cajamarca el 4 de marzo de 2010 Soy el
menor de dos hermanos, y actualmente curso el cuarto grado de primaria Mis padres me pusieron
Sebastián, como mi tío, porque todos lo querían mucho Cuando nací, fue un día de Semana Santa
- Dialogan mediante las preguntas: ¿De quién habla la autobiografía?, ¿Creen que está bien escrita? ¿Qué falta en el
texto?
- Responden las preguntas: ¿Sus autobiografías estarán bien escritas? ¿Qué haremos para saber si están bien escritos?
¿Por qué?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY REVISAMOS LA AUTOBIOGRAFÍA SI USAMOS CORRECTAMENTE EL USO DEL PUNTO
- Seleccionan normas de convivencia durante el desarrollo de la sesión.
Escuchar con atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
Revisión
- Dialogan mediante las preguntas ¿estarán listas nuestras autobiografías para su edición final? ¿Qué tenemos que hacer?
¿Qué hacemos para saber si están bien?
En parejas
- Intercambian con su compañero la autobiografía que escribieron en la sesión anterior. Se pide que lean la autobiografía
de su compañero.
- Responden las preguntas: ¿Por qué lo escribió? ¿Se entiende la autobiografía de su compañero?, ¿Uso el esquema para
ordenar mejor sus ideas? ¿Uso correctamente el uso del punto?
- Revisan su primer borrador con ayuda de la maestra, observan que esté correctamente escrita con el uso de tiempos
verbales, adjetivos con coherencia y cohesión, si hubiera errores se retroalimenta y se corrige las palabras que juntaron
inadecuadamente.
- Se pide que lean lo que escribieron. Ejemplo:
- Responden a la pregunta ¿Qué es lo que falta para que tenga coherencia? ¿Por qué escribieron con mayúscula “Nací”?
¿Qué recurso ortográfico debieron colocar delante? ¿Por qué? Responden el punto seguido porque es una oración.
- Reconocen su error escribiendo los puntos donde corresponda (.) como separación de las oraciones para darle más
sentido a su texto. Ejemplo:
- Se da un tiempo para que reflexionen sobre lo escrito y corrigen su borrador teniendo en cuenta el uso del punto.
- Para la edición final se entrega una hoja bond y lo acompañan con una fotografía o su autorretrato.
- Se evalúan a través del siguiente cuadro:
En forma individual:
- Se explica el uso del punto:
- Resuelven una ficha de aplicación sobre el uso del punto.
Cierre Tiempo aproximado:10
- Responden preguntas:¿qué hicimos para revisar la autobiografía?, ¿qué nos ayudó a leerlo?, ¿Cómo usaste el punto en
tu texto?, ¿para qué fue escrito la autobiografía?
TAREA PARA LA CASA
- Comparten su autobiografía con su familia.
- Resuelven una ficha de actividad sobre el uso del punto.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Expresa con diversas Representación de
representaciones y lenguaje conjuntos y expresa la
1.1. Traduce cantidades a expresiones
numérico (números, signos y diferencia y diferencia
numéricas.
expresiones verbales) su simétrica de dos conjuntos
1.2. Comunica su comprensión sobre comprensión de la intersección de de forma gráfica y
los números y las operaciones conjuntos. simbólica.
Lista de cotejos
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar tarjetas metaplan - Tarjetas metaplan
- Prepara copias de fichas de aplicación y actividades - Papelote
- Plumones
- Fichas de aplicación y actividades
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
- Responden a las preguntas: ¿Qué números tienen en común ambos conjuntos? ¿Qué números son diferentes del
conjunto A con respecto al conjunto B? ¿Qué números son diferentes en ambos conjuntos? ¿Cómo podemos
representarlos gráficamente y simbólicamente?
- Exponen sus representaciones gráficas y simbólicas de las operaciones de la diferencia y diferencia simétrica del
problema dado.
Formalización y reflexión
- Responden a las preguntas: ¿Cómo supieron que pelota era en común en ambos conjuntos?; ¿fue fácil de representar la
diferencia de los conjuntos? ¿Y la diferencia simétrica? ¿Cómo lo representaron simbólicamente?
- Escriben un esquema de la diferencia y diferencia simétrica de un conjunto.
- Reflexionan sobre el proceso seguido mediante las preguntas: ¿cómo se sintieron al representar los conjuntos?; ¿fue fácil
o difícil resolver la diferencia y diferencia simétrica de los conjuntos?, ¿qué hicieron primero y qué después?; ¿han tenido
alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?
En forma individual
Planteamiento de otros problemas
- Resuelven otros problemas de la diferencia y diferencia simétrica de los conjuntos
Cierre Tiempo aproximado:10
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué hicieron?; ¿cuál fue la
situación a resolver?; ¿cómo representaron la diferencia y diferencia simétrica de los conjuntos?; ¿Cómo identificaron los
elementos diferentes en ambos conjuntos?, ¿qué de nuevo han aprendido en esta sesión?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad de la diferencia y diferencia simétrica
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Resuelve problemas de cantidad.
Logrado
No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
Ed.F 1. Se desenvuelve de manera - Alterna sus lados corporales de acuerdo a Participa en juegos de
autónoma a través de su su utilidad y/o necesidad y se orienta en el lateralidad siguiendo
motricidad. espacio y en el tiempo, con relación a sí indicaciones.
1.1. Comprende su cuerpo. mismo y a otros puntos de referencia en Realizan actividades de
2. Asume una vida saludable. actividades lúdicas y pre-deportivas. calentamiento antes de la
2.1. Comprende las relaciones - Selecciona actividades para la activación actividad física y ejercicios
entre la actividad física, corporal (calentamiento) y psicológica de relajamiento y su aseo
alimentación, postura e higiene (atención, concentración y motivación) personal después de la
personal y del ambiente, y la antes de la actividad, e identifica en sí actividad física.
salud. mismo las variaciones en la frecuencia
2.2. Incorpora prácticas que cardiaca y respiratoria con relación a los
mejoran su calidad de vida. diferentes niveles de esfuerzo en la
práctica de actividades lúdicas.
- Adopta posturas adecuadas para prevenir
problemas musculares y óseos e incorpora
el autocuidado relacionado con los ritmos
de actividad-descanso para mejorar el
funcionamiento de su organismo y prevenir
enfermedades.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar letra de la canción. - Canción.
- Patio.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
2. Asume una vida saludable.
SEMANA N°02
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
CyT 1. Indaga mediantes métodos - Comunica las conclusiones de su Indaga las funciones de
científicos para construir conocimientos. indagación y lo que aprendió usando los órganos del aparato
conocimientos científicos, así como circulatorio.
1.2. Diseña estrategias para hacer
el procedimiento, los logros y las
indagación.
dificultades que tuvo durante su
2. Explica el mundo físico basándose desarrollo. Propone algunas Escala de valoración
en conocimientos sobre los seres vivos, mejoras. Da a conocer su indagación
materia y energía, biodiversidad, Tierra en forma oral o escrita.
y universo.
- Utiliza modelos para explicar las
2.1. Comprende y usa conocimientos relaciones entre los órganos y
sobre los seres vivos, materia y aparato circulatorio con las funciones
energía, biodiversidad, Tierra y vitales en los seres vivos.
universo.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar una adivinanza. - Adivinanza
- Fotocopia las fichas de indagación y actividades. - Papelotes
- Plumones
- Fichas de indagación
- Fichas de actividades.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
-
– Dialogan a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué sangra la herida de Flavia? ¿Alguna vez te han hecho una herida?
¿Cómo se curan? ¿Saben que es la sangre y como circula en nuestro cuerpo?
– Se plante a la pregunta a investigar: ¿Qué función cumple el aparato circulatorio? ¿Qué órganos la integran?
Planteamiento de la hipótesis
– Registran en equipos sus respuestas posibles a la situación problemática y lo escriban en un papelógrafo.
– Un representante da a conocer las hipótesis de su equipo. Ejemplo:
El aparato circulatorio permite que la sangre recorra todo nuestro cuerpo transportando nutrientes,
oxígeno y dióxido de carbono.
– Responden nuevamente: ¿están de acuerdo con lo presentado por sus compañeros/as?, ¿qué sugerencias les darían?,
¿De quién será cierta su hipótesis?
Elaboración del plan de acción
– Responden las siguientes preguntas: ¿Que a actividades pueden desarrollar para comprobar sus hipótesis?, Se registran
en tarjetas de cartulina.
Buscar información
Buscar información en libros sobre la funcionalidad del aparato circulatorio.
Registrar en tablas los latidos del corazón.
Recojo de datos y análisis de resultados
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde los lenguajes - Combina y busca alternativas para Expresa sus ideas
artísticos. usar elementos de los lenguajes mediante obras artísticas
2.1 Explora y experimenta los artísticos, medios, materiales, utiliza la técnica de
lenguajes del arte. herramientas, técnicas, recursos dactilopintura y explica su
2.2 Aplica procesos de creación. tecnológicos a su alcance, así como propósito.
2.3 Evalúa y comunica sus procesos y prácticas tradicionales de su Escala de valoración
proyectos. comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
- Planifica maneras de presentar sus
trabajos para comunicar sus ideas
efectivamente, donde asume un rol
específico. Explica las razones por
las que ha seleccionado medios,
materiales, herramientas y técnicas
específicas en sus trabajos y evalúa
con criterios dados si logró su
propósito.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar la poesía en un papelote. - Poesía
- Muestras de la técnica de la dactilopintura - Plato
- Témpera
- Agua
- Cartulina o hoja bond
– Responden a la preguntas ¿Cómo están pintadas? ¿Habrán usado un pincel para pintar? ¿Qué es la dactilopintura?
¿Saben cómo usar esa técnica?
– Se explica sobre la técnica de la dactilopintura:
Dactilopintura
Utilizar los dedos y las manos para pintar. Mediante la manipulación de la pasta o pintura de dedos se
desarrolla la sensibilidad y mejora la expresión artística, verbal y de emociones, sobre todo si es una actividad
llevada a cabo en grupo, con amigos o con la familia.
Planificar
– Dialogamos con los niños y niñas sobre sobre cómo pintar con la técnica de la dactilopintura: ¿Qué usaremos para pintar
que no sea un pincel? ¿Qué pasos debemos seguir?
– Seleccionan los materiales y en grupos pintar con la técnica de la dactilopintura:
Reparto de materiales (Cartulina)
Usamos témperas.
Explorar y experimentar
– Piensan en que es lo que quieren pintar con los dedos.
– Mezclan en un tazón los colores de témpera que necesiten con un poco de agua y se mezcla bien.
– Realizan la mezcla con sus dedos.
– Empiezan a pintar usando sus dedos y palmas sobre la hoja de papel bond y la esparce con sus dedos.
Producir trabajos preliminares
– Combinan los colores que deseen para su obra artística.
– Pueden realizar movimientos con un solo dedo.
– Pintar los órganos del sistema circulatorio.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Expresa con diversas Representa la decena de
representaciones y lenguaje millar con el ábaco y lo
1.2. Comunica su comprensión sobre
numérico (números, signos y descompone aditivamente
los números y las operaciones.
expresiones verbales) su en sumandos y dice su
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las comprensión de: valor posicional.
relaciones numéricas y las operaciones.
- La decena de millar como unidad del
aparato de numeración decimal, sus
Lista de cotejo
equivalencias entre unidades
menores, el valor posicional de un
dígito en números de cinco cifras y la
comparación y el orden de números.
- Realiza afirmaciones sobre la
conformación de la decena de millar
y las explica con material concreto.
Se desenvuelve en los entornos - Configura aplicaciones y Utiliza aplicaciones
virtuales generados por las TIC herramientas digitales cuando digitales para desarrollar
Personaliza entornos virtuales. desarrolla actividades de actividades de
aprendizaje. descomposiciones.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar el planteamiento del problema en un papelote. - Pizarrita
- Prepara copias de la ficha de aplicación y fichas de - Plumones
actividades. - Material base diez
- Fichas de aplicación.
- Fichas de actividades.
- Papelotes
– Se recoge saberes previos indicando que formen números de cuatro o cinco cifras y que el grupo opuesto lea el número
que representó.
– Responden las preguntas: ¿Cómo se lee los números que formamos? ¿Cómo lo representarías usando el Abaco? ¿De
cuántas formas lo descompondrían?
– Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REPRESENTAMOS Y DESCOMPONEMOS NUMEROS HASTA LA DECENA DE MILLAR
– Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Ser ordenado y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
Planteamiento del problema
-
– Responden las preguntas ¿Cuántas unidades forman una decena?, ¿Cuántas decenas forman una centena?, ¿Cuántas
centenas forman una unidad de millar?, ¿Cuántas unidades de millar forman una decena de millar?
Socializan sus representaciones
– Escriben en tarjetas la descomposición aditiva en sumandos y según su valor posicional de los latidos por minuto de los
niños y niñas. Ejemplo:
24 000 20 000 + 4 000
2 DM + 4 UM
2 DM + 1 UM + 6 C
– Se pide a los grupos socializar la representación, descomposición aditiva en sumandos y según su valor posicional en
sumandos los latidos del corazón de los niños y niñas.
– Responden las preguntas: ¿Cómo representaron los números usando el ábaco? ¿Qué número escribieron? ¿Cómo se
leen? ¿Cómo realizaron las descomposiciones aditivas con sumandos? ¿Cómo realizaron las descomposiciones según su
valor posicional?
Formalización y reflexión
– Responden las preguntas: ¿qué problema solucionaron?, ¿qué material utilizaron para solucionar el problema?, ¿Cuántas
unidades de millar usaron para las pulsaciones de los latidos de los niños?, ¿Cuántas decenas de millar usaron para las
pulsaciones de los latidos de los niñas?, ¿Cómo se lee la cantidad de los latidos representados?
– A partir de las respuestas de los estudiantes, se explica la descomposición de la decena de millar.
– Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué material usaron para resolver el problema?,
¿Cómo se leen los números? ¿Para qué nos sirve lo realizado?
Resuelven el planteamiento de otros problemas
– Resuelven situaciones problemáticas de descomposiciones hasta la decena de millar en una ficha de aplicación.
– Se solicita a la maestra del aula de innovación las laptop XO para realizar actividades interactivas de descomposición de
números hasta la decena de millar mediante la URL.
http://www.eltanquematematico.es/todo_mate/actividades5/tema1_pr1_p.html
Cierre Tiempo aproximado:10
– Se realiza un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades realizadas hoy?,
¿fueron interesantes?, ¿Cómo representaron a la decena de millar en el ábaco?, ¿los ayudaron a aprender mejor?;
¿Cuántas centenas tiene el número 24 000?, ¿Y cuantas unidades de millar?, ¿Y cuantas decenas de millar? ¿para qué
les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
– Resuelven una ficha de actividad hasta la decena de milar.
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Resuelve problemas de cantidad.
Logrado
No logrado
ACTIVIDAD N° 07
Todos con una buena salud
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
PS 1. Construye su identidad. - Describe sus características físicas, Practica hábitos
cualidades e intereses, y las fortalezas que saludables para mantener
1.1. Se valora a sí mismo.
le permiten lograr sus metas; manifiesta una vida saludable y se
1.4. Vive su sexualidad de que estas lo hacen una persona única y compromete en
manera plena y responsable valiosa que forma parte de una comunidad realizarlos.
familiar y escolar.
- Se relaciona con niñas y niños con
Escala de valoración
igualdad y respeto, reconoce que puede
desarrollar diversas habilidades a partir de
las experiencias vividas y realiza
actividades que le permiten fortalecer sus
relaciones de amistad.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar las copias de la lectura y de comprensión. - Cartulina en forma de estrella
- Papel afiche
- Ficha de información
- Cuadernillo de fichas de P.S.
- Ficha de actividades
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
___________________________IV- ABRIL 72__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
– Responden las preguntas sobre la situación presentada: ¿Qué comió Sandra? ¿Por qué le duele el estómago? ¿Crees
que su decisión ayudo al cuidado de su salud?
– Se plantea las preguntas problematizadoras: ¿Cómo cuidas tu salud física y mental? ¿Por qué crees que será hacerlo?
Análisis de información
En grupo clase
– Dialogan sobre cómo pueden cuidar su salud: ¿Qué alimentos debemos consumir para mantener buena salud?, ¿Cuántas
horas debemos descansar? ¿Cómo cuidas tu cuerpo?
– Se entrega tiras de cartulinas y anotan sus respuestas.
– Leen en el interior de sus grupos la información de la salud mental y física, además de cómo cuidar nuestra salud de la
pág. 22- 25 de libro de Personal Social del Minedu .
– Dialogan sobre lo leído en sus grupos sobre cómo deben cuidar su salud física y mental
– Resuelven el cuadernillo de fichas de P.S. la pág. 20 – 22 sobre el tema tratado.
– Sistematizan la información leída con lluvia de ideas en un mapa conceptual sobre la salud física y mental.
Toma de decisiones
– Responden a la pregunta ¿Qué debemos hacer para no enfermarnos y estar sanos? Escriben un listado en un papelote.
Las cosas que podemos hacer para estar sanos
- Lavamos los dientes.
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
1. Construye su identidad.
Desempeños Describe sus características físicas, Se relaciona con niñas y niños con
cualidades e intereses, y las fortalezas igualdad y respeto, reconoce que
que le permiten lograr sus metas; puede desarrollar diversas habilidades
manifiesta que estas lo hacen una a partir de las experiencias vividas y
persona única y valiosa que forma realiza actividades que le permiten
parte de una comunidad familiar y fortalecer sus relaciones de amistad.
escolar.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
M 1. Resuelve problemas de - Expresa con diversas representaciones y Representa números hasta
cantidad. lenguaje numérico (números, signos y la decena de millar para
expresiones verbales) su comprensión de: compararlos según su
1.2. Comunica su comprensión
sobre los números y las - La decena de millar como unidad del orden posicional para
operaciones. sistema de numeración decimal, sus expresarlos
equivalencias entre unidades menores, el simbólicamente utiliza
1.4. Argumenta afirmaciones
valor posicional de un dígito en números signos <,>,=
sobre las relaciones numéricas y
de cuatro cifras y la comparación y el
las operaciones.
orden de números.
Lista de cotejo
- Realiza afirmaciones sobre la
conformación de la decena de millar y las
explica con material concreto.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar en un papelote el planteamiento del problema - Material base 10
- Fotocopiar las fichas necesarias para el planteamiento - Papelotes
de otros problemas - Plumones
- Fotocopias de las fichas de actividades. - Ficha de aplicación
- Prepara los materiales y recursos a utilizar - Ficha de actividad
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
– Reflexionan de como solucionaron el problema mediante las siguientes preguntas: ¿qué hicieron para saber cuál de los
sándwiches es el más vendido en el quiosco escolar?, ¿qué hicieron para saber cuál era el menos vendido?, ¿qué
material los ayudó a resolver el problema?, etc.
– A partir de las respuestas, se concluye que para comparar dos cantidades podemos usar las expresiones “mayor que”,
“menor que” o “igual que”, y aplicar la estrategia de correspondencia uno a uno.
Planteamiento de otros problemas
– Resuelven una ficha de aplicación de comparación hasta la decena de millar.
Cierre Tiempo aproximado:10
– Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué han aprendido?, ¿Cómo realizaron las
comparaciones hasta la decena de millar?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?; ¿para qué
les servirá lo que han aprendido?
TAREA PARA LA CASA
– Resuelven las actividades de aplicación de comparación de números
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar comparaciones de números?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Resuelve problemas de cantidad.
1
2
3
4
5
6
7
8
Logrado
No logrado
ACTIVIDAD N° 08
A cuidarnos de las enfermedades.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
CyT 2. Explica el mundo físico basándose - Utiliza modelos para explicar las Expone las causas de
en conocimientos sobre los seres vivos, relaciones entre los órganos y cómo prevenir
materia y energía, biodiversidad, Tierra sistemas con las funciones vitales de enfermedades
y universo. los seres vivos. estomacales y caries da
2.1. Comprende y usa conocimientos - Argumenta por qué los diversos recomendaciones después
sobre los seres vivos, materia y objetos tecnológicos son creados de los resultados de
energía, biodiversidad, Tierra y para satisfacer necesidades investigación.
universo. personales y colectivas.
2.2. Evalúa las implicancias del saber y Escala de valoración
del quehacer científico y tecnológico.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar una imagen de un niños sano y enfermos - Imagen
- Fotocopia las fichas de indagación y actividades. - Papelotes
- Plumones
- Fichas de indagación
- Fichas de actividades.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
– Responden a las preguntas: ¿En qué se diferencian los niños? ¿Cuál de los dos es un niño sano?, ¿Quién está enfermo?
¿De qué estará enfermo?
– Se comunica el propósito de la sesión:
INVESTIGAR COMO SE PRODUCE LAS ENFERMEDADES ESTOMACALES Y LAS CARIES
– Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
Respetar el turno de participación.
Colaborar en el trabajo de equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
Planteamiento del problema:
– Se presenta la siguiente situación:
– Dialogan sobre la situación presentada en base a preguntas: ¿Qué hacía Manuel con la manzana al jugar?, ¿Por qué
creen qué le dolía la barriga?,
– Se plantea la pregunta problematizadora: ¿Qué enfermedades estomacales pueden causar si no tenemos hábitos de
higiene? ¿Qué ocasiona las caries?
Planteamiento de la hipótesis
– Consensuan en equipos sus respuestas posibles respuestas a la situación problemática y lo escriben en un papelote.
– Un representante da a conocer las hipótesis de su equipo. Ejemplo:
Los malos hábitos saludables y la poco higiene personal pueden causar enfermedades
estomacales y las caries
Elaboración del plan de acción
– Responden las siguientes preguntas: ¿Que a actividades pueden desarrollar para comprobar sus hipótesis?, Algunas
actividades pueden ser:
Buscar información
Buscar información en libros sobre las enfermedades estomacales y caries.
Registrar los síntomas de las enfermedades.
Recojo de datos y análisis de resultados
– Buscan y analizan información sobre las enfermedades estomacales y caries, en textos de la biblioteca.
– Registran en un cuadro de doble entrada sobre las enfermedades estomacales y las caries.
– Dialogan al interior de su grupo sobre los registros realizados de las enfermedades estomacales y caries.
– Responden las siguientes preguntas: ¿Qué enfermedades investigamos? ¿Cuál es su causa principal? ¿Cómo podemos
prevenir contraer esa enfermedad?
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
Desempeños Utiliza modelos para explicar las Argumenta por qué los diversos
relaciones entre los órganos y objetos tecnológicos son creados
sistemas con las funciones vitales para satisfacer necesidades
de los seres vivos. personales y colectivas.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 2. Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita y relevante Localiza información en un
escritos en su lengua materna. que se encuentra en distintas partes del tex- texto de recomendación
to. Distingue esta información de otra seme- Predice de que tratara el
2.1. Obtiene información del
jante, en la que selecciona datos texto y explica el propósito
texto escrito.
específicos, en diversos tipos de textos de y el mensaje que nos da el
2.2. Infiere e interpreta estructura simple, con algunos elementos texto.
información del texto complejos, así como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
Escala de valoración
Predice de qué tratará el texto, a partir de
algunos indicios como subtítulos, colores y
dimensiones de las imágenes, índice, tipo-
grafía, negritas, subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información del texto que lee.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar imágenes para un afiche - Afiche
- Fotocopiar las fichas necesarias para lectura y - Ficha de lectura
comprensión del texto - Ficha de comprensión
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
– Responden siguientes preguntas: ¿Qué observas en el afiche? ¿Por qué debemos lavarnos las manos?
– Se pide que voluntariamente expliquen con sus propias palabras que recomendación da el afiche}
– Responden las preguntas: ¿Les gustaría leer un texto de cómo cuidar la salud? ¿Qué tipo de texto será?
– Se comunica el propósito de la sesión:
LEER UN TEXTO DE RECOMENDACIONES PARA HACER DEDUCCIONES
Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
Respetar la opinión de los demás.
Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
En grupo de clase
– Se pide que lean el título del texto:
TRATA BIEN A TU CUERPO
Y tu cuerpo te tratará bien
– Responden las siguientes preguntas ¿Qué tipo de texto será?; ¿De qué creen que tratará el texto?, ¿Por qué creen que
será importante tratar bien a nuestro cuerpo?, ¿Cómo lo saben?
– Predicen la enseñanza del texto a partir de las preguntas: ¿Para qué creen que leerán el texto? ¿Qué significará tratar
bien al cuerpo?
– Se entrega a los estudiantes el texto que leerán.
Durante la lectura
– Realizan una lectura silenciosa del texto.
– Se realiza lectura en cadena de párrafo por párrafo con voz alta con buena entonación y los demás niños y niñas siguen la
lectura silenciosamente.
– En la lectura en cadena al parar la lectura se realiza las preguntas como ¿Qué recomendación nos da hasta aquí? ¿la
imagen se trata del texto?
– Subrayan las recomendaciones para el cuidado de su cuerpo.
Después de la lectura
– Contrastan las predicciones que plantearon antes y la verifican con estas preguntas: ¿Qué texto era? ¿Por qué? ¿De qué
trató?
– Infieren acerca de la enseñanza del texto leído extrayendo a partir de las recomendaciones dadas en el texto.
Respondiendo las preguntas ¿Qué propósito tenía el texto? ¿Cuáles son esas recomendaciones? ¿Qué pasaría si no
cumplimos las recomendaciones? ¿A quién cuidamos si realizamos las recomendaciones dadas?
– Concluyen que el texto leído es instructivo de recomendación porque su propósito es darnos pasos que debemos seguir
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
M 1. Resuelve problemas de - Expresa con diversas representaciones y Representa el número
cantidad. lenguaje numérico (números, signos y aproximado por redondeo
1.3. Usa estrategias y expresiones verbales) su comprensión de: a la unidad de millar
procedimientos de estimación y - Estrategias de cálculo mental o escrito, utilizando la recta
cálculo. 1.4. Argumenta como las descomposiciones aditivas y numérica y lo expresa
afirmaciones sobre las multiplicativas, doblar y dividir por 2 de simbólicamente.
relaciones numéricas y las forma reiterada, completar al millar más
operaciones. cercano, uso de la propiedad distributiva, Lista de cotejo
redondeo a múltiplos de 10 y amplificación
y simplificación de fracciones
- Realiza afirmaciones sobre la
conformación de la decena de millar y las
explica con material concreto.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar una recta numérica - Pelotita
- Preparar el planteamiento del problema. - Recta numérica
- Preparar las copias de las fichas de aplicación y - Papelote.
actividades - Plumones
- Fichas de aplicación y actividades.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
– Aproximan simbólicamente escribiendo la cantidad exacta de los útiles de aseo, para ello se pide que encierren la unidad
de millar y observen el número que se encuentra a su derecha y si es mayor que 5 se aumenta una unidad millar más,
pero si es menor a 5 se mantiene la misma unidad de millar. Ejm.
-
– Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema, se hace preguntas: ¿Cómo se
organizaron para resolver el problema?, ¿Cómo representaron las aproximaciones?, ¿qué hicieron para aproximar las
cantidades?, ¿fue fácil elaborar la recta numérica para la aproximación?
Planteamiento de otros problemas
– Resuelven otros problemas de la pág. 15 – 16 del cuaderno de trabajo del MED y una ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:10
– Realizamos un breve recuento de la sesión y conversamos con los estudiantes sobre lo desarrollado en la sesión
planteando estas preguntas: ¿cómo aproximaron a la unidad de millar?, ¿Para qué ubicaron la cantidad de útiles de aseo
en la recta? ¿Cuándo un número es próximo? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
– Resuelven una ficha de reforzamiento de la aproximación
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Resuelve problemas de cantidad.
1.2. Comunica su comprensión sobre los 1.4. Argumenta afirmaciones sobre las
números y las operaciones. relaciones numéricas y las
operaciones.
- Expresa con diversas Realiza afirmaciones sobre la
representaciones y lenguaje conformación de la decena de millar y
numérico (números, signos y las explica con material concreto.
expresiones verbales) su
comprensión de:
Nombre y apellidos - Estrategias de cálculo mental o
N.° de los estudiantes. escrito, como las descomposiciones
aditivas y multiplicativas, doblar y
dividir por 2 de forma reiterada,
completar al millar más cercano,
uso de la propiedad distributiva,
redondeo a múltiplos de 10 y ampli-
ficación y simplificación de
fracciones
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
Logrado
No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de textos en - Adecúa el texto de recomendaciones Escribe un texto de
su lengua materna. a la situación comunicativa recomendaciones para el
considerando el propósito cuidado de su cuerpo
3.1. Adecúa el texto a la situación
comunicativo y el destinatario. tienen en cuenta un orden
comunicativa.
Recurre a su experiencia previa para lógico y utilizo conectores
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de escribir. de secuencia.
forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (analogías) que
contribuyen a dar sentido a su texto, Rúbrica
e incorpora algunos recursos
textuales (por ejemplo, el tamaño de
la letra) para reforzar dicho sentido.
Emplea comparaciones y
adjetivaciones para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar un papelote para la planificación del texto. - Hojas cuadriculadas
- Preparar un papelote de la explicación de un texto de - Lápiz
recomendación y su estructura - Hoja bond de edición final
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
– Responden preguntas: ¿Por qué debemos lavarnos las manos? ¿qué podemos hacer para enseñar a las personas como
cuidar su cuerpo?, ¿qué tipo de texto escribiremos?
– Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY ESCRIBIREMOS TEXTOS DE RECOMENDACIONES PARA TENER HÁBITOS DE HIGIENE
– Seleccionan normas de convivencia durante el desarrollo de la sesión.
Escuchar con atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
En grupo de clase
– Se retoma el propósito de la sesión: elaborar un texto de recomendación para enseñar a las demás personas cómo cuidar
su cuerpo mediante hábitos de higiene.
Planificación
– Se comenta con los estudiantes que para escribir un texto de recomendación, primero, se debe planificar. Se presenta en
un papelote preguntas de planificación y lo completan con las siguientes preguntas.
– Recuerdan el texto leído en la sesión anterior mediante la preguntas: ¿qué partes tiene un texto de recomendación?,
¿para qué se escribe un texto de recomendación?, ¿Qué conectores se utilizaron?
– Observan atentamente la estructura del texto de recomendaciones (instructivo) y explican con sus propias palabras a qué
se refiere cada uno de sus elementos.
– Para que puedan escribir su texto de recomendaciones tienen en cuenta las imágenes.
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
2. Convive y participa - Delibera sobre asuntos de interés Practica hábitos de
democráticamente. público (hábitos de higiene personal) higiene personal y dice la
2.4. Delibera sobre asuntos públicos. para proponer y participar en importancia que tiene para
PS 2.5. Participa en acciones que actividades colectivas orientadas al mantener una vida
promueven el bienestar común. bien común, y reconoce que existen saludable.
opiniones distintas a la suya.
Escala de valoración
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar juego de memoria - Juego de memoria
- Preparar las copias de las fichas - Papel afiche
- Libro de P.S.
- Ficha de aplicación y actividades
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
– Responden las siguiente preguntas: ¿qué opinan de la respuesta de Raúl?, ¿por qué?, ¿Por qué creen que Raúl debe
lavarse las manos aunque las vea limpias?
– Se plantea las preguntas problematizadoras que los llevará al análisis: ¿Qué hábitos de higiene personal debemos
practicar?, ¿Qué hábitos de higiene debemos practicar para evitar enfermarnos?
Análisis de información
En grupo clase
– Dialogan de cómo realizan su higiene personal a través de las preguntas: ¿Qué hábitos de higiene practican cuando se
levantas?, ¿Qué pasaría si no se lavan los dientes?, ¿Qué pasaría si no nos lavamos la cabeza?, etc.
– Leen en el interior de sus grupos la siguiente información sobre la salud mental y física, además de cómo cuidar nuestra
salud de la pág. 25 de PS del MED
– Resuelven una ficha de aplicación la secuencia de los hábitos de higiene personal.
– Sistematizan lo aprendido mediante un mapa conceptual.
Toma de decisiones
– Reflexiona sobre los hábitos de higiene personal que debe practicar para mantener una vida saludable escribe un
compromiso de que realizará para lograrlo y lo acompaña con un dibujo.
Escala de Valoración
Competencia:
2. Convive y participa democráticamente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde los - Combina y busca alternativas para usar ele- Expresa ideas para el
lenguajes artísticos. mentos de los lenguajes artísticos, medios, dibujo con la técnica de
materiales, herramientas, técnicas, recursos líneas y lo expone ante los
2.1 Explora y experimenta los
tecnológicos a su alcance, así como prácticas demás con la técnica del
lenguajes del arte.
tradicionales de su comunidad, para expresar museo.
2.2 Aplica procesos de de diferentes maneras sus ideas.
creación.
- Planifica maneras de presentar sus trabajos
2.3 Evalúa y comunica sus Escala de valoración
para comunicar sus ideas efectivamente,
procesos y proyectos. donde asume un rol específico. Explica las
razones por las que ha seleccionado medios,
materiales, herramientas y técnicas
específicas en sus trabajos y evalúa con cri-
terios dados si logró su propósito.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Se prepara un papelote en forma de toalla - Papelote
- Preparar ficha de imágenes con líneas - Lápiz
- Colores
- Borrador
- Fichas de imágenes
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
– Responden a las preguntas ¿Cómo son sus características físicas?, ¿qué los hace únicos? ¿Qué emociones puedes
expresar?¿Para qué utilizamos las toallas?
– Se propone un reto: ¿Cómo pueden dibujar usando diversas líneas?
– Se comunica el propósito de la sesión:
HOY DIBUJAREMOS OBJETOS DE ASEO USANDO LA TÉCNICA DE LÍNEAS
– Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
Respetar a nuestros compañeros.
Compartir y cuidar materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
Imaginar y generar ideas
– Responden a las preguntas ¿Qué podemos dibujar usando líneas? ¿Qué tipos de líneas conocen?
– Proponemos a los niños(as) completar distintos caminos en dibujos, utilizando regla u otros objetos con bordes rectos
cuando lo necesiten. Diferencian líneas rectas de líneas curvas. También se pueden utilizar los dedos o lana para recorrer
los caminos.
Planificar
– Se asignan tareas para el dibujo con líneas
Reparto de materiales (Cartulina, lápiz)
Dibujos con diferentes líneas.
Explorar y experimentar
– Dibujan usando diversas líneas, pueden ayudarse con su regla para dibujar líneas rectas o líneas curvas con cuerpos
redondos objetos de aseo
Presentar y compartir
– Presentan sus dibujos de líneas y los exponen mediante la técnica del museo
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Dios me da mi salud
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos Revisa el texto de
textos en su lengua materna. (el uso de la h) que contribuyen a dar senti- recomendación
do a su texto, e incorpora algunos recursos (instructivo) que escribió
3.3. Utiliza convenciones del
textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) con coherencia y cohesión
lenguaje escrito de forma
para reforzar dicho sentido. Emplea compa- recursos ortográficos (uso
pertinente.
raciones y adjetivaciones para caracterizar de la h) y gramaticales y lo
3.4. Reflexiona y evalúa la personas, personajes y escenarios, y ajusta al propósito y
forma, el contenido y contexto elabora rimas y juegos verbales apelando al destinatario.
del texto escrito. ritmo y la musicalidad de las palabras, con el
fin de expresar sus experiencias y
emociones.
- Revisa el texto de recomendaciones Escala de valoración
(instructivo) para determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si existen contra-
dicciones o reiteraciones innecesarias que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa el uso
de los recursos ortográficos que empleó en
su texto y verifica si falta alguno (como el
punto aparte), con el fin de mejorarlo.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar un texto de secuencia. - Papelotes
- Preparar copias de las fichas de aplicación y actividades - Plumones
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
ER 1. Construye su identidad como persona - Relaciona sus experiencias de Explica porque somos
humana, amada por Dios, digna, libre y vida con los acontecimientos creación de Dios a su
trascendente, comprendiendo la doctrina de de la Historia de la creación imagen y lo relaciona
su propia religión, abierto al diálogo con las de Adán y Eva como mediante la historia bíblica
que le son cercanas. manifestación del amor de de Adán y Eva.
Dios.
1.1. Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona digna, libre Lista de cotejos
y trascendente.
1.2. Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y respetuosa.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar en un papelote la canción “El amor de Dios es - Canción
maravilloso” - Papelotes
- Preparar copias de las fichas de aplicación y actividades - Plumones
- Tarjetas metaplan
- Plumones
- Fichas de aplicación y actividades
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
– Dialogan mediante las siguientes preguntas: ¿A quiénes colorearon?, ¿Quién los habrá creado? ¿Para qué creen que los
habrá creado? ¿Dios se parecerá a ellos?
Juzgar
– Buscan la cita bíblica Génesis 1; 26 y lo leen en voz alta
– Se entrega la siguiente información y lo leen: “Adán y Eva creados por amor”.
– De lo leído responden las siguientes preguntas: ¿A quiénes creo Dios por amor?, ¿Qué les dio?, ¿Para que los creo Dios?
– Aprenden un cuestionario de lo aprendido en la sesión.
Actuar
– Se realiza la siguiente oración:
Señor, sé que me amas de una manera especial, porque me has hecho semejante a ti gracias Padre.
Quiero vivir como hijo tuyo amando siempre a mis hermanos.
– Se pide que escriban una oración de agradecimiento por habernos creado.
Cierre Tiempo aproximado:10
– Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Por qué fuimos creados?, ¿Quiénes fueron nuestros
primeros padres?, ¿Por qué somos hermanos?, ¿Todos somos iguales para Dios? ¿Para qué me servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
– Resuelven una ficha de actividad:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al revisar su texto de recomendaciones?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Logrado
No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29
1. DATOS GENERALES
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
EF 1. Se desenvuelve de manera - Alterna sus lados corporales de Participa en juegos de
autónoma a través de su motricidad. acuerdo a su utilidad y/o necesidad y lateralidad siguiendo las
se orienta en el espacio y en el indicaciones dadas.
1.1. Comprende su cuerpo.
tiempo, con relación a sí mismo y a
Realiza ejercicios de
otros puntos de referencia en
calentamiento, respiración
actividades lúdicas y pre-deportivas.
y relajación.
Lista de cotejos
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Alistar la canción en papelógrafo. - Canción.
- Campo deportivo.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Soy un tallarín
Que se mueve a la derecha.
Y se mueve a la izquierda,
Con un poco de aceite,
Con un poco de sal,
– ¿Les gustó la canción? ¿De qué trata? ¿Hacia dónde se mueve el tallarín?
– ¿Cuándo hablamos de lateralidad? ¿Qué movimientos nos ayuda a reconocer nuestra lateralidad?
– ¿Todos reconocen sus lados con facilidad? ¿Qué la dificulta?
– Se comunica la sesión a trabajar:
– Se les explica que para cualquier ejercicio deberán realizar su respiración de forma correcta: Inhalar por la nariz y exhalar
por la boca.
– Se les explica y da a conocer los movimientos de lateralidad que realizarán a través de algunas dinámicas.
– Se da a conocer en qué consiste cada dinámica.
– Se organizan de acuerdo a la explicación de la dinámica.
– Se brinda un tiempo para que practiquen los movimientos de la dinámica.
– Es importante ayudarles a reconocer con seguridad su lado derecho e izquierdo en la misma dirección y en dirección
opuesta (uno en frente de otro).
– Se ordenan y presentan las dinámicas, observando a los niños que tienen mayor dificultad para orientar su dominio
corporal lateral.
– Expresan como se sintieron luego de realizar las dinámicas y se les ayuda a determinar sus lados derecho e izquierdo.
Cierre Tiempo aproximado:10
– ¿Qué movimientos realizaron hoy? ¿Les ayudó las dinámicas? ¿todos lograron reconocer la lateralidad de sus cuerpos?
– Se evalúa con una lista de cotejos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Logrado
No logrado