La Ecuación de NIOSH - Una Guía Sobre Su Aplicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

La Ecuación de NIOSH

Fundamentos del método

La ecuación de NIOSH permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga,
ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado (RWL: Recommended Weight Limit o LPR:
Límite de Peso Recomendado) que es posible levantar en las condiciones del puesto para evitar la
aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método proporciona una valoración de
la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las condiciones del levantamiento y el peso
levantado. Los resultados intermedios sirven de apoyo al evaluador para determinar los cambios a
introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.

Diversos estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en el puesto de trabajo
son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos. Estos datos
proporcionan una idea de la importancia de una correcta evaluación de las tareas que implican
levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los puestos implicados.

En 1981 el Instituto para la Seguridad Ocupacional y Salud del Departamento de Salud y Servicios
Humanos publicó una primera versión de la ecuación NIOSH; posteriormente, en 1991 hizo pública
una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar
levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de tiempos y
frecuencias de levantamiento. Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que
permite identificar levantamientos peligrosos.

Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación:
biomecánico, fisiológico y psicofísico:

• El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera
incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los
segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A
través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la
resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite
de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia.

• El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden
fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una
prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El
comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del
gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo aeróbico
se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min.
• El criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores
que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar
combinadamente los efectos biomecánicos y fisiológicos del levantamiento.

A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de NIOSH. La


ecuación parte de definir un "levantamiento ideal", que sería aquél realizado desde lo que NIOSH
define como "localización estándar de levantamiento" y bajo condiciones óptimas; es decir, en
posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional,
con un buen asimiento de la carga y levantándola menos de 25 cm. En estas condiciones, el peso
máximo recomendado es de 23 kg. Este valor, denominado Constante de Carga (LC) se basa
en los criterios psicofísico y biomecánico, y es el que podría ser levantado sin problemas en esas
condiciones por el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el peso límite recomendado
(RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de Carga
puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.)

La ecuación de NIOSH calcula el límite de peso recomendado (LPR) mediante la siguiente fórmula:

LPR = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

en la que LC es la constante de carga y el resto de los términos del segundo miembro de la ecuación
son factores multiplicadores que toman el valor 1 en el caso de tratarse de un levantamiento en
condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones
del levantamiento respecto de las ideales. Así pues, LPR toma el valor de LC (23 kg) en caso de un
levantamiento óptimo, y valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo el
levantamiento.

Localización Estándar de Levantamiento

La Localización Estándar de Levantamiento (Figura 1) es la posición considerada óptima para llevar


a cabo el izado de la carga; cualquier desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento
de las condiciones ideales de levantamiento. Esta postura estándar se da cuando la distancia
(proyectada en un plano horizontal) entre el punto agarre y el punto medio entre los tobillos es de
25 centímetros y la vertical desde el punto de agarre hasta el suelo de 75.
Se hace necesario recordar que en la aplicación del método todas las medidas deben ser expresadas
en centímetros.
La distancia vertical del agarre de la
carga al suelo es de 75 cm. (V)

La distancia horizontal del agarre al


punto medio entre los tobillos es de
25 cm. (H)

Figura 1: Posición estándar de levantamiento

Limitaciones del método

Como en la aplicación de cualquier método de evaluación ergonómica, para emplear la ecuación de


NIOSH deben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En caso de no cumplirse
dichas condiciones será necesario un análisis de la tarea por otros medios. Para que una tarea pueda
ser evaluada convenientemente con la ecuación de NIOSH ésta debe cumplir que:

• Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompañan al levantamiento (mantener


la carga, empujar, estirar, transportar, subir, caminar...) no supongan un gasto significativo
de energía respecto al propio levantamiento. En general no deben suponer más de un 10%
de la actividad desarrollada por el trabajador. La ecuación será aplicable si estas actividades
se limitan a caminar unos pasos, o un ligero mantenimiento o transporte de la carga. [1]
• No debe haber posibilidad de caídas o incrementos bruscos de la carga.
• El ambiente térmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas de entre 19º y 26º
y una humedad relativa entre el 35% y el 50% [2].
• La carga no sea inestable, no se levante con una sola mano, en posición sentado o
arrodillado, ni en espacios reducidos.
• El coeficiente de rozamiento entre el suelo y las suelas del calzado del trabajador debe ser
suficiente para impedir deslizamiento y caídas, debiendo estar entre 0.4 y 0.5.
• No se emplean carretillas o elevadores
• El riesgo del levantamiento y descenso de la carga es similar.
• El levantamiento no es excesivamente rápido, no debiendo superar los 76 centímetros por
segundo.
Aplicación del método

La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador
y la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha observación deberá
determinarse si el puesto será analizado como tarea simple o multitarea.

Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los diferentes


levantamientos varíen significativamente. Por ejemplo, si la carga debe ser recogida desde
diferentes alturas o el peso de la carga varía de unos levantamientos a otros se dividirá la actividad
en una tarea para cada tipo de levantamiento y se efectuará un análisis multitarea. El análisis
multitarea requiere recoger información de cada una de las tareas, llevando a cabo la aplicación de
la ecuación de NIOSH para cada una de ellas y calculando, posteriormente, el Índice de
Levantamiento Compuesto. En caso de que los levantamientos no varíen significativamente de unos
a otros se llevará a cabo un análisis simple.

En segundo lugar, para cada una de las tareas determinadas, se establecerá si existe control
significativo de la carga en el destino del levantamiento. Habitualmente la parte más problemática
de un levantamiento es el inicio del levantamiento, pues es en éste donde mayores esfuerzos se
efectúan. Por ello las mediciones se realizan habitualmente en el origen del movimiento, y a partir
de ellas se obtiene el límite de peso recomendado. Sin embargo, en determinadas tareas, puede
ocurrir que el gesto de dejar la carga provoque esfuerzos equiparables o superiores a levantarla.
Esto suele suceder cuando la carga debe ser depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida
durante algún tiempo antes de colocarla, o el lugar de colocación tiene dificultades de acceso.
Cuando esto ocurre diremos que el levantamiento requiere control significativo de la carga en el
destino. En estos casos se deben evaluar ambos gestos, el inicio y el final del levantamiento,
aplicando dos veces la ecuación de NIOSH seleccionando como peso máximo recomendado (RWL)
el más desfavorable de los dos (el menor), y como índice de carga (LI) el mayor. Por ejemplo, tomar
cajas de una mesa transportadora y colocarlas ordenadamente en el estante superior de una
estantería puede requerir un control significativo de la carga en el destino, dado que las cajas deben
colocarse de una manera determinada y el acceso puede ser difícil por elevado.

Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino se debe realizar
la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben recogerse en el origen del
levantamiento, y si existe control significativo de la carga en el destino, también en el destino. Los
datos a recoger son:

• El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor.

• Las distancias horizontales (H) y vertical (V) existente entre el punto de agarre y la
proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos (ver Figura 1). V
debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el destino del mismo
independientemente de que exista o no control significativo de la carga.

• La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe determinar el número de


veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para ello se observará al
trabajador durante 15 minutos de desempeño de la tarea obteniendo el número medio de
levantamientos por minuto. Si existen diferencias superiores a dos levantamientos por
minuto en la misma tarea entre diferentes sesiones de trabajo debería considerarse la
división en tareas diferentes.

• La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe establecer el tiempo


total empleado en los levantamientos y el tiempo de recuperación tras un periodo de
levantamiento. Se considera que el tiempo de recuperación es un periodo en el que se
realiza una actividad ligera diferente al propio levantamiento. Ejemplos de actividades de
este estilo son permanecer sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo,
operaciones de ensamblaje, etc.

• El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados posteriores se


indicará como clasificar los diferentes tipos de agarre.

• El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro de la carga
(Figura 2). El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco del trabajador
durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del levantamiento.

Figura 2: Medición del Ángulo de Asimetría.

Realizada la toma de datos se procederá a calcular los factores multiplicadores de la ecuación de


NIOSH (HM, VM, DM, AM, FM y CM). El procedimiento de cálculo de cada factor se expondrá en
apartados posteriores. Conocidos los factores se obtendrá el valor del Peso Máximo Recomendado
(RWL) para cada tarea mediante la aplicación de la ecuación de NIOSH:

RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

En el caso de tareas con control significativo de la carga en el destino se calculará un RWL para el
origen del desplazamiento y otro para el destino. Se considerará que el RWL de dicho tipo de tareas
será el más desfavorable de los dos, es decir, el más pequeño. El RWL de cada tarea es el peso
máximo que es recomendable manipular en las condiciones del levantamiento analizado. Si el RWL
es mayor o igual al peso levantado se considera que la tarea puede ser desarrollada por la mayor
parte de los trabajadores sin problemas. Si el RWL es menor que el peso realmente levantado existe
riesgo de lumbalgias y lesiones.

Conocido el RWL se calcula el Índice de levantamiento (LI). Es necesario distinguir la forma en la que
se calcula LI en función de si se trata de una única tarea o si el análisis es multitarea:

Cálculo de LI en análisis monotarea

El Índice de Levantamiento se calcula como el cociente entre el peso de la carga levantada y el


límite de peso recomendado calculado para la tarea.

Cálculo de LI en análisis multitarea

Una simple media de los distintos índices de levantamiento de las diversas tareas daría lugar a
una compensación de efectos que no valoraría el riesgo real. Por otra parte, la selección del
mayor índice para valorar globalmente la actividad no tendría en cuenta el incremento de riesgo
que aportan el resto de las tareas. NIOSH recomienda el cálculo de un índice de levantamiento
compuesto (ILc), cuya fórmula es la siguiente:

en la que el sumatorio del segundo miembro de la ecuación se calcula de la siguiente manera:

donde:
• ILT1 es el mayor índice de levantamiento obtenido de entre todas las tareas simples.
• ILTi (Fj) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j.
• ILTi (Fj +Fk) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j,
más la frecuencia de la tarea k.
El proceso de cálculo es el siguiente:

1. Cálculo de los índices de levantamiento de las tareas simples (ILTi).


2. Ordenación de mayor a menor de los índices simples (ILT1, ILT2, ILT3 ...,ILTn).
3. Cálculo del acumulado de incrementos de riesgo asociados a las diferentes tareas simples.
Este incremento es la diferencia entre el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas
las tareas simples consideradas hasta el momento incluida la actual, y el riesgo de la tarea
simple a la frecuencia de todas las tareas consideradas hasta el momento, menos la actual
ILTi(F1+F2+F3 +...+Fi)-ILTi(F1+F2+F3+...+F(i-1)).

Aunque es recomendable realizar el cálculo del índice de levantamiento compuesto mediante la


ecuación de riesgo acumulado, otros autores consideran la posibilidad de calcular el ILc de tres
formas más:

• Suma de riesgos: suma los índices de cada tarea.


• Riesgo promedio: calcula el valor medio de los índices de levantamiento de cada tarea.
• Mayor riesgo: el ILc es igual al mayor de los índices de levantamiento simple.

Finalmente, conocido el valor del Índice de Levantamiento puede valorarse el riesgo que entraña la
tarea para el trabajador. NIOSH considera tres intervalos de riesgo:
• Si Li es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores
sin ocasionarles problemas.
• Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores. Conviene
estudiar el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.
• Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los trabajadores.
Debe modificarse.

El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente:


• Observar al trabajador durante un periodo de tiempo suficientemente largo
• Determinar si se cumplen las condiciones de aplicabilidad de la ecuación de NIOSH
• Determinar las tareas que se evaluarán y si se realizará un análisis monotarea o multitarea
• Para cada una de las tareas, establecer si existe control significativo de la carga en el destino
del levantamiento
• Tomar los datos pertinentes para cada tarea
• Calcular los factores multiplicadores de la ecuación de NIOSH para cada tarea en el origen
y, si es necesario, en el destino del levantamiento
• Obtener el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante la
aplicación de la ecuación de NIOSH
• Calcular el Índice de Levantamiento Simple o Compuesto en función de si se trata de una
única tarea o si el análisis es multitarea y determinar las existencias de riesgos
• Revisar los valores de los factores multiplicadores para determinar dónde es necesario
aplicar correcciones
• Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesario.
• En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con la ecuación de NIOSH
para comprobar la efectividad de la mejora.
A continuación, se muestra la forma de calcular los diferentes factores multiplicadores de la
ecuación de NIOSH.

Cálculo de los factores multiplicadores de la ecuación

HM (Horizontal multiplier)
Factor de distancia horizontal

Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo. Para calcularlo se
emplea la siguiente fórmula:

Donde H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto medio entre los agarres
de la carga y el punto medio entre los tobillos (Figura 1). Se tendrá en cuenta que:

Si H es menor de 25 cm., se dará a HM el valor de 1


Si H es mayor de 63 cm., se dará a HM el valor de 0

Una forma alternativa a la medición directa para obtener H es estimarla a partir de la altura de las
manos medida desde el suelo (V) y de la anchura de la carga en el plano sagital del trabajador (w).
Para ello consideraremos:
si V 25cm H = 20 + w/2
si V < 25cm H = 25 + w/2

Si existe control significativo de la carga en el destino HM deberá calcularse con el valor de H en el


origen y con el valor de H en el destino.

VM (Vertical multiplier)
Factor de distancia vertical

Penaliza levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o muy elevadas. Se calcula
empleando la siguiente fórmula:
VM=(1-0,003 |V-75|)

en la que V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga y el suelo medida
verticalmente (Figura 1). Es fácil comprobar que en la posición estándar de levantamiento el factor
de altura vale 1, puesto que V toma el valor de 75. VM decrece conforme la altura del origen del
levantamiento se aleja de 75 cm. Se tendrá en cuenta que:

Si V > 175 cm, se dará a VM el valor de 0


DM (Distance multiplier)
Factor de desplazamiento vertical

Penaliza los levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga es grande. Para su cálculo se
empleará la fórmula:

donde D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura de la carga al inicio del
levantamiento (V en el origen) y al final del levantamiento (V en el destino). Así pues, DM decrece
gradualmente cuando aumenta el desnivel del levantamiento.

D=|Vo-Vd|

Se tendrá en cuenta que:


Si D<25cm, DM toma el valor de 1
D no podrá ser mayor de 175 cm

AM (Asymmetry multiplier)
Factor de asimetría

Penaliza los levantamientos que requieran torsión del tronco. Si en el levantamiento la carga
empieza o termina su movimiento fuera del plano sagital del trabajador se tratará de un
levantamiento asimétrico. En general los levantamientos asimétricos deben ser evitados. Para
calcular el factor de asimetría se empleará la siguiente fórmula:

AM=1-(0,0032 A)

donde A es ángulo de giro (en grados sexagesimales) que debe medirse como se muestra en la Figura
2. AM toma el valor 1 cuando no existe asimetría, y su valor decrece conforme aumenta el ángulo
de asimetría. Se considerará que:

Si A > 135°, AM toma el valor 0

Si existe control significativo de la carga en el destino AM deberá calcularse con el valor de A en el


origen y con el valor de A en el destino.

FM (Frequency multiplier)
Factor de frecuencia

Penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos prolongados o sin tiempo
de recuperación. El factor de frecuencia puede calcularse a partir de la tabla 1 a partir de la duración
del trabajo, y de la frecuencia y distancia vertical del levantamiento. Como ya se ha indicado la
frecuencia de levantamiento se mide en elevaciones por minuto y se determinara observando al
trabajador un periodo de 15 minutos. Para calcular la duración del trabajo solicitada en la Tabla 1
deberá emplearse la Tabla 2.
Tabla 1: Cálculo del Factor de Frecuencia

La duración de la tarea puede obtenerse de la siguiente tabla:

Tabla 2: Cálculo de la duración de la tarea

Para considerar ‘Corta’ una tarea debe durar 1 hora como máximo y estar seguida de un tiempo de
recuperación de al menos 1’2 veces el tiempo de trabajo. En caso de no cumplirse esta condición,
se considerará de duración ‘Moderada’. Para considerar ‘Moderada’ una tarea debe durar entre 1 y
2 horas y estar seguida de un tiempo de recuperación de al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo.
En caso de no cumplirse esta condición, se considerará de duración ‘Larga’.

CM (Coupling multiplier)
Factor de agarre

Este factor penaliza elevaciones en las que el agarre de la carga es deficiente. El factor de agarre
puede obtenerse en la Tabla 3 a partir del tipo y de la altura del agarre. Para decidir el tipo de agarre
puede emplearse el árbol de decisión presentado en la Figura 3
Tabla 3: Cálculo del factor de agarre

Adaptado de: WATERS, T.R., PUTZ-ANDERSON, V. Y GARG, A, 1994, Applications manual for
the revised NIOSH lifting equation. National Institute for Occupational Safety and Health.
Cincinnaty. Ohio
Figura 3: Árbol de Decisión para la determinación del tipo de agarre

Se consideran agarres buenos los llevados a cabo con contenedores de diseño óptimo con asas o
agarraderas, o aquellos sobre objetos sin contenedor que permitan un buen asimiento y en el que
las manos pueden ser bien acomodadas alrededor del objeto.
Un agarre regular es el llevado a cabo sobre contenedores con asas a agarraderas no óptimas por
ser de tamaño inadecuado, o el realizado sujetando el objeto flexionando los dedos 90º.
Se considera agarre pobre el realizado sobre contenedores mal diseñados, objetos voluminosos a
granel, irregulares o con aristas y los realizados sin flexionar los dedos manteniendo el objeto
presionando sobre sus laterales.

Figura 4: Ejemplos de tipo de agarre

Tabla Resumen de Métodos de Análisis Ergonómico del Trabajo

MÉTODO DESRIPCION
Job Stress Index (JSI) JSI evalúa los riesgos relacionados con las extremidades superiores
(mano, muñeca, antebrazo y codo). A partir de los datos se ofrece un
resultado numérico que crece con el riesgo asociado a la tarea.
Rapid Upper Limb El método Rula permite evaluar la exposición de los trabajadores a
Assessment (RULA) factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros
superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas
aplicadas y actividad estática del sistema músculo-esquelético.
Índice de La ecuación revisada de NIOSH permite identificar riesgos relacionados
Levantamiento de con las tareas en las que se realizan levantamientos manuales de carga,
Cargas (NIOSH íntimamente relacionadas con las lesiones lumbares, sirviendo de
Index) apoyo en la búsqueda de soluciones de diseño del puesto de trabajo
para reducir el estrés físico derivado de este tipo de tareas.
Ovako Working OWAS es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de
Analysis System la carga postural. Basa sus resultados en la observación de las
(OWAS) diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo
de la tarea.
Rapid Entire Body El método Reba permite evaluar la exposición de los trabajadores a
Analysis (REBA) factores de riesgo que pueden ocasionar desórdenes traumáticos
acumulativos debido a la carga postural dinámica y estática.
Occupational La versión Check-List del método OCRA permite la evaluación rápida del
Repetitive Actions riesgo asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores.
(OCRA) El método valora factores como: los periodos de recuperación, la
frecuencia, la fuerza, la postura y elementos adicionales de riesgo como
vibraciones, contracciones, precisión y ritmo de trabajo. La herramienta
basada en dicho método permite analizar el riesgo asociado a un puesto
o a un conjunto de puestos, evaluando tanto el riesgo intrínseco del
puesto/s como la exposición del trabajador al ocuparlos.
Tablas de Snook y Las tablas de Snook y Ciriello permiten determinar los pesos máximos
Ciriello / Liberty aceptables para diferentes acciones como el levantamiento, el
Mutual descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy