Método de Evaluación Ergonómica Niosh: Profesora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy” Arístides Bastidas “
PNF en Higiene y Seguridad Laboral
Independencia- Edo. Yaracuy

Método De Evaluación Ergonómica

NIOSH

Profesora:
Lisolett Soto

Integrantes:
Gabriela Martínez CI 27328994
María Aguilar CI 27699110
Sección: 18501
Asignatura: Evaluación y Diseño Ergonómico

Independencia, 8 de Abril del 2022


Método De Evaluación NIOSH
The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) desarrolló en 1981 un
método que incluía una ecuación para calcular el peso recomendado para tareas de levantamiento
de cargas con dos manos y simétricas, en un intento de controlar los riesgos de lesiones por
manipulación manual de cargas.

En 1991 se hizo una revisión de dicho método, que el comité de NIOSH aprobó finalmente en
1994. En la ecuación revisada se introdujeron nuevos factores como el manejo asimétrico de
cargas, la duración de la tarea, la frecuencia de los levantamientos y la calidad del agarre, y el
método se completó con la descripción y las limitaciones de su aplicación.

El método NIOSH consiste en calcular un Índice de levantamiento (IL), que proporciona una
estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual concreta.
Además, permite analizar tareas múltiples de levantamiento de cargas, a través del cálculo de un
Índice de Levantamiento Compuesto (ILC), en las que los factores multiplicadores de la ecuación
NIOSH pueden variar de unas tareas a otras.

El conocimiento de este método, y más concretamente de la ecuación NIOSH, es de gran


importancia, ya que esta ecuación proporciona una valoración de la posibilidad de aparición
trastornos musculares dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los
resultados intermedios sirven de apoyo al evaluador para determinar los cambios a introducir en
el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento. Así pues, ha servido de base para el
posterior desarrollo de otros métodos de evaluación más recientes.

La Ecuación NIOSH Y Sus Limitaciones


La ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas determina el Límite de Peso Recomendado
(LPR) a partir del producto de siete factores.
LC: constante de carga
HM: factor de distancia horizontal VM: factor de altura
DM: factor de desplazamiento vertical AM: factor de asimetría
FM: factor de frecuencia
CM: factor de agarre

Ha sido diseñada para evaluar el riesgo asociado al levantamiento de cargas en unas determinadas
condiciones, por lo que es conveniente conocer sus limitaciones para no hacer un mal uso de la
misma:
 No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado al efecto acumulativo de los
levantamientos repetitivos.
 No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas inesperada.
 Tampoco está diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante con una sola
mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas, objetos fríos, calientes o
sucios, ni en las que el levantamiento se haga de forma rápida y brusca.
 Considera un rozamiento razonable entre el calzado y el suelo (μ > 0,4).
 Si la temperatura o la humedad están fuera de rango (19-26°C y 35-50%,
respectivamente) sería necesario añadir al estudio evaluaciones del metabolismo, con el
fin de tener en cuenta el efecto de dichas variables en el consumo energético y en la
frecuencia cardíaca.
 No es posible tampoco aplicar la ecuación cuando la carga levantada sea inestable,
debido a que la localización del centro de masas varía significativamente durante el
levantamiento.

Para las tareas de levantamiento en las que no es recomendable la aplicación de la ecuación


NIOSH puede ser necesario realizar una evaluación ergonómica más completa para cuantificar
así la importancia de otros factores de riesgo, como por ejemplo posturas forzadas de la espalda,
vibraciones de cuerpo completo o factores ambientales desfavorables (calor o frío extremos,
humedad, etc.). Estos factores, en combinación con la manipulación manual de cargas, pueden
iniciar o agravar una lesión lumbar.

Procedimiento Para Analizar Tareas De Levantamiento


Con anterioridad a la aplicación del método de evaluación NIOSH, el técnico debe determinar:

Si La Tarea Realizada Es Simple O Múltiple


En las tareas simples las variables del levantamiento no cambian significativamente, mientras que
en las tareas múltiples o multitareas sí existen diferencias significativas de las variables.

Si Se Requiere Control Significativo En El Destino Del Levantamiento


Esto sucede cuando es necesaria una colocación precisa de la carga en el destino del
levantamiento, que es probable que suceda en los casos en que el trabajador:

 Tiene que cambiar el agarre cerca del destino.


 Tiene que sostener momentáneamente la carga en el destino.
 Tiene que posicionar o guiar la carga cuidadosamente en el destino.

Variables De La Ecuación Y Sus Definiciones


A continuación se describen cada una de las variables que son necesarias conocer para poder
calcular los factores multiplicadores de la ecuación NIOSH.

Los factores multiplicadores pueden utilizarse para identificar problemas específicos relacionados
con una tarea. Por ejemplo, si el factor multiplicador de frecuencia es muy cercano a cero, quiere
decir que la tarea se está realizando a una frecuencia o una duración muy elevada, y ese sería el
primer factor que deberíamos intentar corregir.
Peso De La Carga (L)
Es el peso del objeto que es manipulado, en kg.
La constante de carga (LC) es el peso máximo recomendado para un levantamiento desde la
localización estándar y bajo condiciones óptimas, es decir, en posición sagital (sin giros de torso
ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga
y levantando la carga menos de 25 cm.

El valor de la constante quedó fijado, siguiendo criterios biomecánicos y fisiológicos, en 23 Kg.


Esto significa que el 75% de la población femenina y el 90% de la masculina podrían realizar un
levantamiento de una carga igual a dicho valor en condiciones óptimas sin sufrir un daño
previsible en la zona dorso lumbar de la espalda.

Distancia Horizontal De La Carga (H)


Es la distancia desde el punto medio de la línea que une la parte interna de los huesos de los
tobillos al punto medio del agarre de las manos (proyectado en el suelo), medido en cm. En tareas
con control significativo de la carga en el destino, H se mide en el origen y en el destino del
levantamiento.
Cuando H no pueda medirse, se puede obtener un valor aproximado mediante las siguientes
ecuaciones:

Para V > 25 cm: H=20+W/2


Para V < 25 cm: H=25+W/2
W: anchura de la carga en el plano sagital
V: altura de las manos respecto al suelo

Por lo tanto, una vez conocido el valor de H, el factor de distancia horizontal (HM) se calcula
como:
HM = 25/H

Los valores de H permitidos para el cálculo de HM están comprendidos entre 25 y 63 cm. Así:
Si H ≤ 25 cm; HM = 1
Si H > 63 cm; HM = 0

Posición Vertical De La Carga (V)


Es la distancia vertical entre el punto de agarre de la carga y el suelo, en cm. Si hay control
significativo se mide en el origen y el destino del levantamiento.

El factor de altura (VM) valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm del suelo y disminuirá a
medida que nos alejemos de dicho valor, hasta un valor válido máximo de 175 cm. Se calcula
como:
VM = (1–0,003|V–75|)
Si V > 175 cm; VM = 0

Desplazamiento Vertical (D)


Es la diferencia de altura entre las posiciones verticales de la carga en el origen y en el destino del
levantamiento, medidas en cm.

D = |V1–V2|

El factor de desplazamiento vertical (DM) se calcula como:

DM=0,82+4,5/D

Si D < 25 cm; DM = 1 Si D > 175 cm; DM = 0


Ángulo de asimetría (A)
Es la medida angular del desplazamiento del objeto en el plano medio sagital del trabajador, en
grados.

El ángulo de asimetría es el que forman la línea de asimetría y la línea sagital. La línea de


asimetría pasa por el punto medio entre los tobillos y por la proyección del centro del agarre
sobre el suelo. La línea sagital es la que pasa por el centro de la línea que une los tobillos y sigue
la dirección del plano sagital.

El factor de asimetría (AM) se calcula mediante la expresión:

AM=1– (0,0032A)

Si A > 135º; AM = 0

El ángulo de asimetría (A) se mide siempre en el origen del levantamiento. Si se requiere control
significativo en el destino, entonces se medirá también en el destino del levantamiento.

Frecuencia De Levantamiento (F)


Es el número medio de levantamientos por minuto sobre un periodo de 15 minutos.

Si la frecuencia es variable a lo largo de la jornada, debería realizarse un muestreo a lo largo del


día para obtener una muestra representativa de los ciclos que permita obtener el número de
levantamientos por minuto.

En el caso de que el trabajador no levante cargas continuamente durante los 15 minutos del
periodo de muestreo, se debe seguir el siguiente procedimiento: por ejemplo, si el trabajador
manipula cargas a una frecuencia de 10 levantamientos por minuto durante 8 minutos, y luego
realiza una tarea ligera que dura 7 minutos, para volver después a repetir el ciclo, entonces la
frecuencia se calcularía así:

Frecuencia = (10 lev/min) x (8 min) / (8+7min) = 5.33 lev/min.

Este procedimiento se utiliza en el caso de que el ciclo dure hasta 15 minutos. En el caso de que
el ciclo sea superior a los 15 minutos, se toma directamente la frecuencia del ciclo.

Cuando la tarea en cuestión sea una multitarea, se observará la misma durante un periodo de 15
minutos y se cuentan los levantamientos correspondientes a cada sub- tarea por separado. La
frecuencia de cada tarea simple (o sub-tarea) es el número de ciclos dividido por los 15 minutos
de observación. Por ejemplo, si un operario coloca cajas en una estantería de 4 estantes, y en los
15 minutos de observación ha colocado 4 cajas en el primer estante, 4 en el segundo, 3 en el
tercero y 1 en el cuarto:

Estante 1: 4/15 = 0.27 lev/min


Estante 2: 4/15 = 0.27 lev/min
Estante 3: 3/15 = 0.20 lev/min
Estante 4: 1/15 = 0.07 lev/min

El factor de frecuencia (FM) está definido por las siguientes variables y se calcula utilizando la
tabla 2:

Número de levantamientos/minuto
Duración del levantamiento
Posición vertical de la carga
Hay tres categorías de tareas de manipulación de cargas según la duración de los ciclos de
levantamiento y el tiempo de recuperación:
Corta Duración. Tareas de levantamiento que tienen una duración de hasta 1 hora,
seguidas de un período de recuperación igual o superior a 1,2 veces el tiempo de
trabajo, es decir: Tiempo de recuperación/Tiempo de trabajo ≥ 1,2

Si no existe el tiempo de recuperación requerido para un trabajo de 1 hora o menos, y


se realiza otra sesión de levantamiento, entonces pertenecerá a la siguiente categoría
(Duración moderada).

Duración Moderada. Tareas que tienen una duración de más de 1 hora y menos de 2
horas, seguidas de un periodo de recuperación de al menos 0,3 veces el tiempo de
trabajo.

Si no se reúnen los requisitos del tiempo de recuperación y se realiza otra sesión de


levantamiento, entonces se deben sumar los dos tiempos de trabajo. Si este tiempo
excede de 2 horas, entonces el trabajo se debe considerar como una tarea de “larga
duración”.

Larga Duración. Tareas que duran entre 2 y 8 horas, con los descansos típicos
establecidos (pausa de la mañana, comida y pausa de la tarde).

Calidad Del Agarre (C)


La calidad del agarre de la mano con el objeto puede afectar a la fuerza máxima que un
trabajador puede ejercer sobre el objeto y también a la localización vertical de las manos durante
el levantamiento. Un buen agarre puede reducir el esfuerzo requerido en la manipulación,
mientras que un agarre malo requerirá generalmente mayores esfuerzos y disminuirá el peso
recomendado del levantamiento.
Dependiendo de la calidad del agarre, el método NIOSH establece tres categorías

Bueno. Recipientes con diseño óptimo y con asas o asideros perforados de diseño
óptimo.

Regular. Cajas con diseño óptimo pero con asas o asideros perforados de diseño
subóptimo

Malo. Cajas con diseño subóptimo, piezas sueltas, objetos irregulares difíciles de asir,
voluminosos o con bordes afilados

Identificación Del Riesgo: El Índice De Levantamiento (IL)


El Índice de Levantamiento (IL) proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo asociado
con una tarea concreta de levantamiento manual, y se calcula como el cociente entre el peso de la
carga levantada y el Límite de Peso Recomendado (LPR) para esas condiciones concretas de
levantamiento.

La función de riesgo no está definida, por lo que no es posible cuantificar de manera precisa el
grado de riesgo asociado a los incrementos del IL; sin embargo, se pueden considerar tres zonas
de riesgo según los valores del IL obtenidos para la tarea:

Riesgo limitado (IL < 1). La mayoría de trabajadores que realicen este tipo de tareas no deberían
tener problemas.
Incremento moderado del riesgo (1 < IL < 3). Algunos trabajadores pueden sufrir dolencias o
lesiones si realizan estas tareas. Las tareas de este tipo deben rediseñarse o asignarse a
trabajadores seleccionados que se someterán a un control.
Incremento acusado del riesgo (IL > 3). Este tipo de tarea es inaceptable desde el punto de vista
ergonómico y debe ser modificada.
El Índice de Levantamiento se puede utilizar para identificar las tareas de levantamiento
potencialmente peligrosas o para comparar la severidad relativa de dos trabajos para su rediseño
y evaluación.

Tablas Para El Calculo De El Método NIOSH

Tabla 1. Ecuación NIOSH


Tabla 2. Cálculo del factor de frecuencia (FM)

Tabla 3. Clasificación del agarre de una carga


Tabla 4. Determinación del factor de agarre (CM)
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”
Independencia- Edo Yaracuy

Resumen De La Quinta Evaluación:

Método De NIOSH
Profesora:

Lisolett Soto

Participantes:

Gabriela Martínez- CI: 27.328.994

María Aguilar- CI: 27.699.110

Sección: 184501

Resumen: María Aguilar

Todo patrono o patrona tiene el deber de proporcionar un ambiente adecuado con condiciones
de seguridad, higiene y ambiente de trabajo óptimos; según lo establece la Carta Magna en el
artículo 87. Así pues, el mismo deberá identificar, evaluar y controlar procesos peligrosos que
involucren manipulación, levantamiento y traslado manual de cargas que puedan generar
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, garantizando un ambiente de trabajo
propicio para el ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales de los trabajadores que
permitan prevenir lesiones por trastornos musculo-esqueléticos; tal como esta establecido en la
Norma Técnica 04-2016. Por consiguiente, existen diferentes métodos para evaluar las
condiciones ergonómicas existentes en los diferentes puestos de trabajo, entre ellos se puede
hacer mención de el método LCE (Ergonomic Checkpoints o Lista de Comprobación
Ergonómica), el Método JSI (Job Strain Index o Índice de Tensión o Esfuerzo) del cual se analiza
los movimientos repetitivos, así como el método OCRA que fue desarrollado en 1998 e incluido
posteriormente en las normas UNE-EN 1005-5:2007 e ISO 11228-3:2007, con el objetivo de
poder evaluar el riesgo por manipulación repetitiva a alta frecuencia. Sin embargo, es el método
NIOSH el que se utiliza para analizar la manipulación manual de cargas, las patologías lumbares
asociadas y derivadas del trabajo.
De modo que, la denominada ecuación de NIOSH permite evaluar tareas en las que se realizan
levantamientos de carga, dando como resultado de su aplicación el Peso Máximo Recomendado
(RWL: Recommended Weight Limit) también conocido como el Limite de Peso Recomendado
(LPR), que se define como el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del
puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del resultado
de la aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de
trastornos como los citados dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los
resultados intermedios obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para
establecer los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los puestos de
trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos. Estos datos
proporcionan una idea de la importancia de una correcta evaluación de las tareas que implican
levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los puestos implicados. En 1981 el
National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados Unidos, publicó
una primera versión de la ecuación NIOSH, donde calculaba el peso recomendado para tareas de
levantamiento de cargas con dos manos y simétricas, en un intento de controlar los riesgos de
lesiones por manipulación manual de cargas; posteriormente, en 1991 hizo pública una segunda
versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar
levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de tiempos
y frecuencias de levantamiento. Introdujo además, el Índice de Levantamiento (LI), un indicador
que permite identificar levantamientos peligrosos. Igualmente, permite analizar tareas múltiples
de levantamiento de cargas, a través del cálculo de un Índice de Levantamiento Compuesto
(ILC), en las que los factores multiplicadores de la ecuación NIOSH pueden variar de unas tareas
a otras. De esta forma, la ecuación determina el Límite de Peso Recomendado a partir del
producto de siete factores o variables: Constante de carga (LC), es el peso máximo recomendado
para un levantamiento desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas, quedó fijado
siguiendo criterios biomecánicos y fisiológicos, en 23 Kg; Factor de distancia horizontal (HM),
es la distancia desde el punto medio de la línea que une la parte interna de los huesos de los
tobillos al punto medio del agarre de las manos (proyectado en el suelo) medido en cm; Factor de
altura (VM), valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm del suelo y disminuirá a medida que
nos alejemos de dicho valor; Factor de desplazamiento vertical (DM), es la diferencia de altura
entre las posiciones verticales de la carga en el origen y en el destino del levantamiento, medidas
en cm; Factor de asimetría (AM), es la medida angular del desplazamiento del objeto en el plano
medio sagital del trabajador, en grados; Factor de frecuencia (FM), es el número medio de
levantamientos por minuto sobre un periodo de 15 minutos; y el Factor de agarre (CM),
dependiendo de la calidad del agarre, el método NIOSH establece tres categorías, bueno, regular
y malo. Básicamente, son tres los criterios empleados para definir los componentes de la
ecuación: El criterio biomecánico, que se basa en que al manejar una carga pesada o una carga
ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los
segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. El segundo,
es el criterio fisiológico donde reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden
fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una
prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El comité
NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto
energético y los aplicó a su fórmula, la capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para
aplicar este criterio en 9,5 kcal/min. Y por ultimo, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la
resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y
duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del
levantamiento. Por otra parte, la ecuación NIOSH ha sido diseñada para evaluar el riesgo
asociado al levantamiento de cargas en unas determinadas condiciones, por lo que es conveniente
conocer sus limitaciones para no hacer un mal uso de la misma, como lo son que la misma no
tiene en cuenta el riesgo potencial asociado al efecto acumulativo de los levantamientos
repetitivos; y que no considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas
inesperadas; Tampoco está diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante con una
sola mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas, objetos fríos, calientes o
sucios, ni en las que el levantamiento se haga de forma rápida y brusca. Una vez realizado el
calculo de todas las variables anteriormente definidas y teniendo el Limite de Peso
Recomendaddo, se procede a buscar el Índice de Levantamiento (IL), el cual proporciona una
estimación relativa del nivel de riesgo asociado con una tarea concreta de levantamiento manual,
y se calcula como el cociente entre el peso de la carga levantada y el Límite de Peso
Recomendado (LPR) para esas condiciones concretas de levantamiento. La función de riesgo no
está definida, por lo que no es posible cuantificar de manera precisa el grado de riesgo asociado a
los incrementos del IL; sin embargo, se pueden considerar tres zonas de riesgo según los valores
del IL obtenidos para la tarea, en primer lugar el riesgo limitado (IL < 1) es decir, la mayoría de
trabajadores que realicen este tipo de labores no deberían tener problemas. En segundo lugar,
incremento moderado del riesgo (1 < IL < 3) algunos trabajadores pueden sufrir dolencias o
lesiones si realizan estas tareas. Y por último incremento acusado del riesgo (IL > 3) este tipo de
tarea es inaceptable desde el punto de vista ergonómico y debe ser modificada. Este método de
evaluación, se emplea para reconocer las tareas de levantamiento potencialmente peligrosas o
para comparar la severidad relativa de dos trabajos con la finalidad de rediseñar o adaptar las
labores a los trabajadores en base a sus funciones, trayendo consigo mejoras en el desempeño
laboral y producción.
Resumen: Gabriela Martínez

El National Institute for Occupational Safety and Healt (NIOSH) (Instituto Nacional de Los
EEUU para la Seguridad y Salud Ocupacional), desarrolló en el año 1981 un método empírico
para evaluar el manejo de cargas en el trabajo. Consiste en una ecuación que analiza los límites
de carga admisibles en función del tipo de tarea. Esta ecuación se modificó en el año 1991 con el
fin de considerar nuevos factores como el manejo asimétrico de las cargas, la duración de la
tarea, la frecuencia de los levantamientos y la calidad del agarre; y se corrigió la forma de valorar
el riesgo introduciendo en concepto de Índice de Levantamiento, así como la descripción de las
limitaciones de su aplicación.

El método NIOSH consiste en calcular un Índice de levantamiento (IL), que proporciona una
estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual concreta.

La ecuación NIOSH está basada en el concepto de que el riesgo de lumbalgias aumenta con la
demanda de levantamientos en la tarea. El índice de levantamiento que se propone es el cociente
entre el peso de la carga levantada y el peso de la carga recomendada según la ecuación NIOSH.

El objetivo del método es prevenir o reducir la aparición de dolores lumbares entre los
trabajadores y paliar otros problemas musculo esqueléticos asociados a los levantamientos de
cargas, como dolores de brazos y espaldas.
El método NIOSH consiste en calcular un Índice de Levantamiento (IL), que proporciona una
estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual concreta.
Además permite analizar tareas múltiples de levantamiento de cargas, a través del cálculo de un
Índice de Levantamiento Compuesto (ILC), en las que los factores multiplicadores de la ecuación
de NIOSH pueden variar de unas tareas a otras. Según los estudios realizados a este tema, la
ecuación de NIOHS, es una herramienta de gestión para la prevención de futuras lesiones o
dolencias lumbalgias en los puestos de trabajo de levantamiento de carga de forma individual,
manual y repetitiva, y sin considerar el traslado de la carga
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”
Independencia- Edo Yaracuy

Glosario De La Quinta Evaluación:

Método De NIOSH
Profesora:

Lisolett Soto

Integrante:

María Aguilar- CI: 27.699.110

Sección: 184501

GLOSARIO

Agarre: Es la acción de asir un objeto o elementos, en este caso, con la finalidad de manipular,
levantar y trasladar cargas. El agarre podrá ser bueno, regular o malo dependiendo de las
características del diseño del empaque. (NT-04-2016)

Agarre Bueno: Es aquel que por el diseño de la carga, ofrece elementos o características tales
como asas que permiten el agarre palmar completo, donde se encuentren todos los dedos de la
mano, permaneciendo la muñeca en una posición neutral, sin desviaciones ni posturas
desfavorables al trabajador o trabajadora. (NT-04-2016)

Agarre Malo: Es aquel que por el diseño de la carga no permite que se realice el agarre bueno o
regular, involucrando otras partes del cuerpo. (NT-04-2016)
Agarre Regular: Es aquel que por el diseño de la carga ofrece elementos o características que
requiere que el agarre se realice fuera de la posición neutral de la muñeca, impidiendo que se
efectúe el agarre palmar completo, se incluyen también cargas sin asas que puedan sujetarse
flexionando los dedos de la mano 90° alrededor de la carga. (NT-04-2016)

Cansancio: Efectos locales o generales no patológicos, reversibles después de una recuperación


adecuada, de una obligación sufrida por el individuo. Norma COVENIN 2273-91

Dosis Total: Es la resultante de sumar todas las dosis parciales obtenidas a lo largo de una misma
jornada. Norma COVENIN 1565-95.

Frecuencia: Número de acciones que se realizan en un periodo de tiempo determinado. A los


efectos de la presente norma se manejaran los términos de: frecuencia de empuje, frecuencia de
levantamiento y frecuencia de traslado de cargas. (NT-04-2016)

Nivel De Exposición: Nivel de intensidad del fenómeno físico o concentración ambiental de una
sustancia y tiempo de permanencia, al que se expone una trabajadora o trabajador en el puesto de
trabajo objeto de estudio. (NT-02-2008)
S

Salud Ocupacional: Campo de conocimientos de la salud pública orienta- da a la promoción y


mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y de las
trabajadoras en todas las ocupaciones, integrando los recursos de la medicina ocupacional, la
higiene ocupacional, la seguridad en el trabajo, la ergonomía y la psicología ocupacional entre
otros, con la finalidad de controlar los procesos peligrosos y prevenir los riesgos. (NT-03-2016)

Trabajo: Es la actividad física y mental que desarrollan las trabajadoras y los trabajadores,
potenciando así sus capacidades, crecimiento y desarrollo. Así el trabajo, no sólo transforma la
naturaleza para la producción de bienes y servicios, sino que además, el hombre y la mujer son
transformados, permitiendo su autorrealización. (NT-01-2008)

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”
Independencia- Edo Yaracuy

Glosario De La Quinta Evaluación:


Método De NIOSH

Profesora:

Lisolett Soto

Integrante:

Gabriela Martínez CI: 2732899

Sección: 184501

GLOSARIO

Criterio Psicofísico: El criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de


los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones.

Componentes De La Ecuación: Antes de empezar a definir los factores de la ecuación debe


definirse qué se entiende por localización estándar de levantamiento. Se trata de una referencia en
el espacio tridimensional para evaluar la postura de levantamiento.
Coeficientes De La Ecuación: La ecuación emplea 6 coeficientes que pueden variar entre 0 y 1,
según las condiciones en las que se dé el levantamiento.

Establecimiento De La Constante De Carga: La constante de carga (LC, load constant) es el


peso máximo recomendado para un levantamiento desde la localización estándar y bajo
condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas),
haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantando la carga
menos de 25 cm. El valor de la constante quedó fijado en 23 kg. La elección del valor de esta
constante está hecho según criterios biomecánicos y fisiológicos.

Factor De Distancia: Estudios biomecánicos y psicofísicos indican que la fuerza de compresión


en el disco aumenta con la distancia entre la carga y la columna. El estrés por compresión (axial)
que aparece en la zona lumbar está, por tanto, directamente relacionado con dicha distancia
horizontal (H en cm) que se define como la distancia horizontal entre la proyección sobre el suelo
del punto medio entre los agarres de la carga y la proyección del punto medio entre los tobillos.

Factor De Frecuencia: Este factor queda definido por el número de levantamientos por minuto,
por la duración de la tarea de levantamiento y por la altura de los mismos.

Factor De Agarre CM (coupling multiplier): Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura
vertical del manejo de la carga. Estudios psicofísicos demostraron que la capacidad de
levantamiento

I
Identificación Del Riesgo: La ecuación NIOSH está basada en el concepto de que el riesgo de
lumbalgias aumenta con la demanda de levantamientos en la tarea.

Principales Limitaciones: La ecuación NIOSH ha sido diseñada para evaluar el riesgo asociado
al levantamiento de cargas en unas determinadas condiciones, por lo que se ha creído conveniente
mencionar sus limitaciones para que no se haga un mal uso de la misma.

Bibliografía
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_477.pdf/ac6514ab-a43f-4fe4-bb93-
ac1a65d9c19d

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy