Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Tema 2

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje

Intervención
neuropsicológica en el
síndrome disejecutivo
medial y dorsolateral
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. Presentación y objetivos 4
2.2. Necesidades educativas especiales en niños y
adolescentes con síndrome disejecutivo medial y
dorsolateral 5
2.3. Intervención neuropsicológica en niños y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adolescentes con síndrome disejecutivo medial y


dorsolateral 9
2.4. Caso. Programa de intervención 18
2.5. Referencias bibliográficas 23

A fondo 24

Test 29
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
3
Tema 2. Esquema
Ideas clave

2.1. Presentación y objetivos

El síndrome disejecutivo infantil (SDI) se define como el conjunto de trastornos


cognitivos, perceptivo-motores, emocionales y de conducta que se producen como
consecuencia de alteraciones del funcionamiento ejecutivo del niño. Sus
manifestaciones son muy variadas dependiendo de la localización y gravedad de las
lesiones, pero siempre resultan alteradas las funciones de alto nivel reguladas por el
área prefrontal, dificultando la resolución de problemas novedosos y complejos, así
como el control y regulación de las emociones. En este tema nos centraremos en el
aspecto cognitivo y motivacional del mismo para tratar en el próximo tema el aspecto
emocional y conductual.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el estudio de este tema son los que
detallamos a continuación:

 Conocer cuáles son las principales necesidades educativas de los niños y


adolescentes con síndrome disejecutivo (SD) medial y dorsolateral.

 Saber de qué manera podríamos entrenar sus diferentes componentes, entre los
que se encuentran: la actualización, la planificación, la fluencia, la flexibilidad
mental y la toma decisiones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
4
Tema 2. Ideas clave
2.2. Necesidades educativas especiales en niños y
adolescentes con síndrome disejecutivo medial y
dorsolateral

Las funciones ejecutivas (FE) se pueden definir como una función mental de alto nivel
que permite dirigir el comportamiento hacia el logro de nuevos objetivos facilitando
la resolución de problemas de mayor complejidad frente a los que no existe una
experiencia o conocimiento previo para su solución. Algunos autores (Pellicer, 2015)
señalan que las FE comprenden operaciones mentales fundamentales en el ámbito
educativo que deberían entrenarse dentro del currículum como parte del desarrollo
de la competencia de aprender a aprender:

 La activación.
 La inhibición del impulso.
 Elección de metas y planificación.
 Mantenimiento del esfuerzo.
 Atención.
 Flexibilidad.
 Memoria de trabajo.
 Gestión de las emociones y de la motivación.
 Metacognición.

Las FE se consolidan al final de la adolescencia, lo que se denomina «cerebro


ejecutivo», sin embargo, las lesiones cerebrales producidas durante la infancia
pueden afectar al desarrollo de los distintos componentes del sistema ejecutivo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dando lugar al síndrome disejecutivo infantil (SDI). El SDI está causado por lesiones
explícitas o por disfunción de las áreas prefrontales, originadas durante el período
prenatal, perinatal o en la etapa infantil. El SDI puede manifestarse a través de
alteraciones graves debidas a lesiones neuroanatómicas explícitas del lóbulo
prefrontal, pero en ocasiones su presencia es más sutil ya que corresponde a la
Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y
Trastornos del Aprendizaje
5
Tema 2. Ideas clave
disfunción en la regulación de los sistemas de neurotransmisión, especialmente
dopaminérgicos.

Muchos niños tienen un bajo rendimiento en tareas relacionadas con el


funcionamiento ejecutivo sin que exista evidencia de lesión o disfunción explícita en
el lóbulo frontal. Es habitual encontrar en las aulas de cualquier colegio a este grupo
de niños que, a pesar de tener una inteligencia normal, suelen presentar fracaso
escolar y trastornos de conducta debido a su dificultad para controlar la atención y
programar el comportamiento. En estos casos también es necesario emplear
medidas de estimulación cognitiva específicas, inspiradas en la neuropsicología, para
optimizar su eficiencia ejecutiva y, en consecuencia, mejorar su rendimiento escolar
y sus alteraciones comportamentales.

El SD produce alteraciones cognitivas y emocionales, así como déficits perceptivo-


motores de diversa índole. Los trastornos cognitivos, perceptivos y motores
constituyen el componente racional del síndrome disejecutivo que habitualmente
se denomina cold functions o «funciones frías». Las alteraciones afectivo-
comportamentales del SD, por el contrario, reciben la denominación de hot functions
o «funciones cálidas» (Anderson, 2002).

A continuación, nos centraremos en el componente racional para tratar, en el


próximo tema el componente emocional y conductual, aunque hay que señalar que
las alteraciones cognitivas y emocionales del SD muchas veces no tienen límites claros
entre ellas ya que un mismo trastorno puede tener una expresión diferente con una
mayor carga cognitiva o emocional

Las áreas mediales prefrontales constituyen el sistema de inicio y mantenimiento


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de la activación mental y motora dotando a las respuestas cognitivas y motoras de


suficiente fluidez para facilitar el funcionamiento ejecutivo (Golderberg, 2002). La
lesión de estas áreas frecuentemente provoca disminución en la velocidad de
procesamiento. Tienen una gran importancia en los procesos iniciales de aprendizaje
y también cuando las demandas de la tarea exigen mayores niveles de activación.
Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y
Trastornos del Aprendizaje
6
Tema 2. Ideas clave
Está relacionada con la motivación, cuando se plantea la posibilidad de iniciar alguna
acción futura es necesaria la volición, o intención previa para realizar un plan siendo
esta área quien facilita el inicio de esa acción intencionada.

Entre las necesidades educativas de un niño con SD medial nos podemos encontrar:

 Necesidades educativas de un niño con SD medial

Incrementar la iniciativa o volición para comenzar una actividad de modo autónomo, generando
ideas y estrategias que faciliten la solución de un problema.
Estimular la fluidez en el procesamiento de la información, así como en la emisión de respuestas
verbales, atencionales, psicomotoras o cognitivas.
Aumentar la velocidad en el procesamiento de la información, en ocasiones presentan Bradipsiquia
(enlentecimiento de la velocidad de procesamiento de la información y la velocidad de respuesta).
Aumentar la motivación, iniciativa y curiosidad por el entorno o frente a tareas novedosas.
Entrenar el control atencional en las tareas que se tienen que llevar a cabo.

Tabla 2. Necesidades educativas de un niño con SD medial.

El área dorsolateral, zona anterior del lóbulo frontal, está más especializada en la
generación de nuevos conceptos, razonamiento, flexibilidad mental, memoria de
trabajo y atención selectiva. La evaluación clínica del área dorsolateral debe tener
en cuenta cuál es la capacidad para realizar aprendizajes complejos (Golderberg,
2002).

Entre las necesidades educativas de un niño con SD dorsolateral nos podemos


encontrar (Moranie, 2014):

 Controlar y regular el procesamiento ejecutivo, es decir, los procesos de razonamiento,

formación de conceptos, flexibilidad mental, abstracción y resolución de problemas más


complejos y novedosos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Organizar y planificar la información, determinando las secuencias necesarias para el logro de

objetivos.
 Ordenar y organizar el propio entorno, manteniendo el orden en los elementos personales:

habitación, colegio, armarios, juguetes, etc.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
7
Tema 2. Ideas clave
 Programar la conducta dirigida al logro de objetivos, planificar, anticipar, monitorizar y

supervisar el comportamiento. También incluye el grado de conciencia que tiene el niño acerca
del efecto de su conducta sobre las demás personas.
 Mantener y focalizar de la atención, evitando la distracción y facilitando la resistencia a la

interferencia.
 Entrenar la capacidad para realizar dos tareas de manera simultánea.

 Controlar la memoria operativa, capacidad para mantener información en la mente con el

objeto de completar actividades que requieren el manejo de varias bases de datos de manera
simultánea.
 Desarrollar la capacidad de metacognición, o el grado de conocimiento que tiene sobre su

propia forma de pensar (procesos cognitivos) y la habilidad para controlar esos procesos con el
fin de organizarlos, revisarlos y/o modificarlos, es decir, autorregular su propio proceso de
aprendizaje.

Tabla 3. Necesidades educativas de un niño con SD dorsolateral. Fuente: basado en (Moranie, 2014).

Antes de diseñar la intervención educativa resulta imprescindible realizar un buen


diagnóstico diferencial con el fin de excluir otras posibles causas de los signos
observados (Portellano, 2013). Muchas veces resulta difícil discernir cuál es el peso
de los factores neuropsicológicos y educativos de las alteraciones de conducta. De
igual modo, la expresión semiológica de un mismo problema puede variar. Por
ejemplo, un niño con problemas metacognitivos derivados de lesión prefrontal será
incapaz de estimar sus propias capacidades y tenderá a sobrevalorar su eficiencia en
las tareas escolares; como consecuencia, es posible que presente fracaso escolar al
no ser capaz de estimar eficientemente su capacidad para aprender, presentando
problemas de impulsividad e inatención. Al mismo tiempo, el trastorno
metacognitivo se puede traducir en que cruce una calle cuando un vehículo está
atravesando la calzada a gran velocidad estimando erróneamente que será capaz de
ir más deprisa que el vehículo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
8
Tema 2. Ideas clave
2.3. Intervención neuropsicológica en niños y
adolescentes con síndrome disejecutivo medial y
dorsolateral

Las funciones ejecutivas no son un sistema unitario, sino que están constituidas por
diversos módulos o componentes. La rehabilitación de cualquiera de dichos
componentes también redunda en otros módulos diferentes. Por ejemplo, cuando
se realiza una actividad de cálculo mental con el objetivo de mejorar la memoria de
trabajo, también mejoran otros componentes de las FE como la flexibilidad mental o
la capacidad para planificar. Para estimular las funciones ejecutivas hay que emplear
técnicas de restauración o de compensación, cuyo uso dependerá de distintos
factores, como la gravedad del daño o la edad del sujeto (Portellano y García, 2014).

La rehabilitación de las funciones ejecutivas debe de realizarse a través de ejercicios


que se aproximen a las características del entorno natural del sujeto. Los ejercicios
tienen que adaptarse a situaciones de la vida cotidiana, porque de esta manera su
efecto terapéutico es mayor.

En el diseño de la intervención podremos utilizar tres tipos de estrategias (Pellicer,


2015):

1. Estrategias dirigidas a modificar el entorno y la organización del tiempo, de modo


que se eviten los distractores y se favorezca el entrenamiento de las funciones
ejecutivas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2. Estrategias dirigidas a entrenar aquellas respuestas que hemos identificado como


indicadores de un buen manejo de la función, por ejemplo: autonomía para
iniciar una acción, iniciativa en la toma de decisiones…. lo que facilitará alcanzar
los objetivos que hemos planteado.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
9
Tema 2. Ideas clave
3. Por último, debemos generar situaciones de aprendizaje que activen sus
funciones ejecutivas. Estas situaciones tienen que suponer un desafío para el
alumno que les obligue a poner en marcha aquello en lo que muestran
dificultades. En este sentido, podemos crear situaciones que impliquen tomar
iniciativas de forma autónoma o afrontar problemas.

Para conseguirlo, además de permitir que el alumno realice las conductas, podemos
utilizar el aprendizaje por observación de forma que nosotros podemos ser modelos
para el alumno, o las instrucciones y/o autoinstrucciones como guía de su conducta,
así verbalizaremos cada uno de los pasos que el alumno tiene que dar para conseguir
los objetivos marcados.

La ejercitación cognitiva de las funciones ejecutivas sigue unos principios básicos:

 Principios básicos de la ejercitación cognitiva de las FE

Los ejercicios deben ser breves y asequibles, ya que es habitual que junto a la disfunción ejecutiva
existan problemas de control atencional.
Se debe retroalimentar al sujeto después de cada ejercicio, informándole del nivel de eficiencia
alcanzado.
Hay que emplear estrategias multisensoriales para facilitar la estimulación de las funciones
ejecutivas: visual, táctil, propioceptiva, cenestésica, etc.
Se deben preparar ejercicios adaptados a la idiosincrasia de cada sujeto, mediante la aplicación del
principio de la validez ecológica. Hay que entrenar al sujeto para que aprenda a calcular e
internalizar el tiempo, mediante el empleo activo de las señales internas.
Se debe emplear la técnica de las autoinstrucciones, que consiste en entrenar al sujeto para que
sea capaz de monitorizar la conducta dirigida al logro de objetivos.

Tabla 4. Principios básicos de la ejercitación cognitiva de las FE.

La técnica consiste en verbalizar la tarea que esté realizando. Para ello se segmenta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la tarea en varias secuencias. El sujeto debe decir en voz alta qué es lo que está
realizando en cada momento. Una vez que se ha conseguido que realice eficazmente
una determinada actividad apoyándose en las autoinstrucciones verbales, es
necesaria su repetición hasta conseguir que sistematice la actividad, interiorizando
su ejecución hasta que la efectúe de un modo mecánico. Mediante esta técnica
Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y
Trastornos del Aprendizaje
10
Tema 2. Ideas clave
mejoran los problemas de atención, así como diferentes componentes del sistema
ejecutivo, facilitando el logro de objetivos.

Conviene segmentar las tareas en distintos tramos. La segmentación de tareas se


puede emplear de manera combinada o acompañarse de la técnica de las
autoinstrucciones.

Estimulación de la fluencia

La actividad mental exige que la ejecución de diferentes tareas (verbales, motoras,


cognitivas…) se realice con la mayor precisión posible empleando el menor tiempo.
Las lesiones prefrontales, y especialmente las de la corteza cingulada anterior con
frecuencia disminuyen la velocidad de procesamiento de la información,
produciendo bradifrenia, es decir, lentificación de respuesta cognitiva o motora.

Existe una estrecha relación entre la fluencia psíquica y el control de la atención por
lo que muchas de las actividades para rehabilitar la atención también son útiles para
mejorar la velocidad de respuesta.

 Seguir una serie numérica con la mayor rapidez posible. Por ejemplo, al número
52 sumarle 3 dígitos de manera ascendente con la mayor velocidad posible,
tratando de no cometer errores: 50-53-56-59-62-65… El ejercicio se puede hacer
verbalmente o por escrito.

 Decir en voz alta el mayor número de palabras bisílabas.

 Decir el mayor número de palabras pertenecientes a una determinada categoría


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

semántica, como, por ejemplo, animales, frutas, profesiones, geografía, prendas


de vestir, etc.

 El terapeuta dice en voz alta el nombre de un objeto (ladrillo, paraguas, zapato,


silla…). El sujeto debe decir el mayor número de usos alternativos de cada objeto;
Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y
Trastornos del Aprendizaje
11
Tema 2. Ideas clave
por ejemplo, con la palabra ladrillo: cascar nueces, hacer ejercicios de
musculación, usarlo como pisapapeles, etc.

 Dibujar el mayor número de diseños con cuatro líneas rectas durante varios
minutos, procurando no repetir los diseños.

 El mismo ejercicio con 4 líneas curvas.

En el apartado A fondo tienes a tu disposición un vídeo en el cual podrás ver un ejemplo


práctico de una nueva metodología para el desarrollo de competencias a través de
métodos activos.

Estimulación de la flexibilidad mental

La disfunción ejecutiva se manifiesta por la pérdida de flexibilidad mental con


dificultad para emitir la respuesta apropiada a cada situación siendo sustituida por
una respuesta estereotipada e inflexible. La ejercitación de la flexibilidad mental
activa también distintas funciones como: memoria de trabajo, atención alternante,
inhibición y memoria prospectiva. Los objetivos de los ejercicios para mejorar la
flexibilidad mental son:

 Fomentar la capacidad para emitir respuestas pertinentes para cada situación.

 Facilitar la capacidad para emitir respuestas alternantes.

 Fomentar la capacidad de inhibir aquellas respuestas que resultan inadecuadas.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Preparar un conjunto de unas 200 tarjetas de cartulina del tamaño aproximado al


de las cartas de una baraja. En cada tarjeta se dibuja un símbolo diferente: círculo,
estrella, cuadrado, triángulo, rombo y cruz. Cada símbolo estará impreso en un
color diferente: rojo, azul, amarillo o verde

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
12
Tema 2. Ideas clave
 Se barajan las tarjetas y se le pide al sujeto que realice distintas seriaciones,
empezando por las de menor dificultad, por ejemplo: círculo-triángulo-
estrella/círculo-triángulo-estrella… No se tendrá en cuenta el color, sino
únicamente el símbolo. Progresivamente se pueden proponer seriaciones más
complejas, por ejemplo, prestando atención al color y a la forma; por ejemplo,
seguir la serie: círculo-rojo, estrella-azul/ círculo-rojo, estrella-azul, etc.

 Para mejorar la eficacia de los ejercicios, se pueden proponer tareas que obliguen
a mejorar la atención junto con la flexibilidad mental. Por ejemplo, mientras
realiza una seriación se puede poner música de fondo o decirle que repita una
frase.

 Otra posibilidad para mejorar la flexibilidad consiste en cambiar las normas


periódicamente.

En el apartado A fondo tienes a tu disposición un vídeo sobre un método de pensamiento


creativo y pensamiento divergente para resolver problemas.

Estimulación de la capacidad para planificar

La planificación permite encauzar la actividad mental hacia el logro de objetivos


permitiendo una realización fluida y flexible. La disfunción ejecutiva se manifiesta por
las dificultades para mantener el plan de acción realizando conductas erráticas y
dispersas que impiden alcanzar la meta propuesta. Los objetivos que se plantean los
ejercicios para mejorar la capacidad de planificación son:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Mejorar la capacidad para programar la conducta.

 Facilitar el diseño de un plan de acción, secuenciando la conducta dirigida a metas.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
13
Tema 2. Ideas clave
 Estimular la memoria prospectiva, considerando que un plan de acción está
situado en la encrucijada entre las acciones ya realizadas y las que se tienen que
realizar en un futuro más o menos inmediato.

Laberintos

La realización de laberintos tiene una larga tradición dentro de la intervención


neuropsicológica dada su utilidad para incrementar la capacidad de planificación del
sujeto. Es un ejercicio que lo pueden practicar niños desde los 3 años, incrementando
la dificultad según vayan avanzando en su ejecución.

Ejercicios de trayectorias

Se dibuja en una hoja de papel una serie de números consecutivos distribuidos de


modo aleatorio. A continuación, se le pide al sujeto que dibuje un sendero uniendo
los números con un lapicero en orden ascendente con la mayor velocidad posible.

También se puede realizar alternado números y letras: 1- A- 2- B- 3- C- 4- D…

Trayectorias con ejercitación motora

Para realizar estas actividades se preparan varias tablas. Cada una de ellas está
pintada en un color diferente (negro, rojo, azul, blanco…) y tiene dibujado un número
sobre su superficie: 1, 2, 3, 4, 5… De esta manera, cada número estará dibujado sobre
tablas de color diferente: 1 sobre una tabla de color negro, azul, rojo, y blanco; 2
sobre una tabla de color negro, azul, rojo, y blanco, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se colocan las tablas sobre el suelo de la sala de terapia, de manera aleatoria, de


modo similar a la figura 1 y se le pide al sujeto que realice trayectorias siguiendo una
ruta propuesta (por orden de números ascendente o descendente, por una serie de
colores: azul-rojo-blanco, combinando números y colores…)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
14
Tema 2. Ideas clave
Construcción con torres

Para la realización de estos ejercicios es necesario una plataforma de madera con tres
ejes verticales y 7 discos circulares de tamaño decreciente, que pueden insertarse en
cada uno de los tres ejes de la plataforma.

Se coloca una torre piramidal en el eje de la izquierda, según la orientación del sujeto.
Se le pide al sujeto que trasvase los bloques con la mayor velocidad posible para
formar una pirámide en el eje del lado derecho. Los bloques solamente se pueden
desplazar de uno en uno. Un bloque de mayor tamaño nunca se puede colocar sobre
otro de menor tamaño. Se pueden utilizar los tres ejes para desplazar los bloques.

Se contabiliza el número, el tiempo empleado y el número de movimientos empleado


en la construcción de cada torre.

Se pueden realizar los mismos ejercicios empleando interferencias, como música,


conversaciones o ruidos para incrementar el esfuerzo cognitivo favoreciendo la
resistencia a la distracción.

En el apartado A fondo encontrarás un vídeo con ejemplos prácticos para desarrollar el


pensamiento crítico y creativo a la hora de organizar la información y seguir los pasos
para resolver un problema.

Estimulación de la capacidad de actualización

Las funciones ejecutivas se definen en última instancia como la capacidad para


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

resolver problemas de mayor complejidad, siendo necesario que el sujeto disponga


de los mecanismos mentales suficientes que le permitan adquirir, insertar y
manipular nuevas informaciones. De esta manera, al disponer de una base de datos
más amplia, la capacidad para resolver problemas novedosos y complejos también
se verá ampliada.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
15
Tema 2. Ideas clave
La disfunción ejecutiva frecuentemente se manifiesta por la pérdida de capacidad
para adaptarse a situaciones nuevas, así como por la dificultad para resolver
problemas de mayor dificultad. Los ejercicios de actualización involucran distintas
funciones, además de la inteligencia fluida: memoria de trabajo, planificación,
razonamiento, memoria prospectiva y capacidad para inhibir. Los objetivos que se
plantean mediante la ejercitación de la actualización son:

 Estimular la capacidad para adquirir e incorporar nuevas informaciones.


 Mejorar la flexibilidad mental.
 Fomentar la creatividad y el pensamiento divergente.
 Estimular el desarrollo de la inteligencia fluida.

Seguir seriaciones numéricas ascendentes, descendentes, alternantes (sumando y


restando, alternando letras y números…) en voz alta con distintos niveles de
dificultad, en función de la intensidad de las alteraciones del sistema ejecutivo que
presente cada sujeto: 1-2-3-4-5…; 2-4-6-8- 10…; 100-103-106-109… El terapeuta
propondrá el número inicial de la seriación que debe proseguir el sujeto, después de
haber explicado las instrucciones que hay que seguir.

El el apartado A fondo tienes a tu disposición un vídeo en el que verás una nueva


metodología para el desarrollo de las funciones ejecutivas en un aula de educación
secundaria.

Estimulación de la capacidad para tomar decisiones

La disfunción del sistema ejecutivo frecuentemente dificulta la capacidad para tomar


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

una decisión frente a un problema, o por la elección de una decisión inadecuada


entre las diversas alternativas. Los objetivos que se plantean mediante este tipo de
ejercicios son:

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
16
Tema 2. Ideas clave
 Estimular la capacidad para tomar la iniciativa, decidiendo en cada momento cuál
es la respuesta más favorable para resolver un problema.

 Evitar la respuesta impulsiva, aprendiendo a barajar las distintas posibilidades de


actuación.

 Estimular la memoria prospectiva, previendo qué consecuencias tendrá una


determinada actuación.

La toma de decisiones se puede estimular mediante la práctica de juegos de mesa


(póker, brisca, mus, etc.), al ajedrez, laberintos…, que facilitan la elección de una
respuesta eficiente entre un repertorio de varias alternativas posibles. Los juegos de
cartas más populares: póker, brisca, mus, etc., mejoran la flexibilidad mental, al
tiempo que incrementan la capacidad para tomar decisiones apropiadas, para
resolver con éxito cada jugada.

El el apartado A fondo tienes disponible un documental sobre la aplicación del programa


de filosofía para niños de Lipman.

Estimulación de la capacidad para estimar el tiempo

Muchas de las alteraciones que caracterizan el síndrome disejecutivo se ven


agravadas por la dificultad para estimar adecuadamente intervalos de tiempo.
Siempre que se confirme la dificultad para estimar períodos de tiempo, es necesario
incluir este tipo de ejercicios dentro del programa de rehabilitación de las funciones
ejecutivas. Pero incluso cuando la capacidad para estimar intervalos temporales no
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

esté afectada, es aconsejable incorporar ejercicios de este tipo, para mejorar


distintos aspectos relacionados con el funcionamiento ejecutivo: atención sostenida,
resistencia a la interferencia, capacidad para generar autoinstrucciones,
planificación, etcétera.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
17
Tema 2. Ideas clave
 El terapeuta pone el cronómetro en marcha y le pide al sujeto que le mande
detenerlo cuando estime que han transcurrido 15 segundos.

 El mismo ejercicio estimando un intervalo de 30 segundos.

 Realizarlos ejercicios anteriores mientras se emplean interferencias: hablar en voz


alta, realizar algún ejercicio de rehabilitación cognitiva simultáneamente.

En el apartado A fondo localizarás un vídeo que trata sobre el desarrollo del pensamiento
crítico y creativo en el aula.

2.4. Caso. Programa de intervención

El caso trata de un adolescente de 16 años, diestro. En el momento de la evaluación


neuropsicológica cursaba el segundo año de educación secundaria. El paciente no
presenta ningún antecedente neurológico importante en su desarrollo perinatal ni
postnatal. Sin embargo, en su vida escolar presentó dificultades de aprendizaje
debido a lo cual repitió dos cursos escolares (primero y tercero de primaria). Las
materias de mayor dificultad para el paciente son Lenguaje y Matemáticas.

El adolescente estaba desmotivado con sus estudios, en la escuela no interactuaba


con sus compañeros y no participaba en clase. Tenía problemas con sus padres
debido a que no cooperaba en las actividades domésticas y no cumplía con sus
responsabilidades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El análisis cualitativo de las ejecuciones de la evaluación neuropsicológica inicial


identificó respuestas impulsivas, así como problemas en la planificación, organización
y verificación de la actividad. El grado de deficiencia de este mecanismo se calificó
como severo. Además, mostraba dificultades moderadas en aspectos motores
(melodía cinética u organización secuencial de movimientos), memoria, comprensión

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
18
Tema 2. Ideas clave
del lenguaje (percepción espacial analítica) retención audio-verbal y atención y
estado de alerta. El adolescente mostraba dificultades en la realización del análisis
fonológico de las palabras y sustituciones de consonantes en la escritura y la lectura.

Programa de intervención

El objetivo general del programa fue lograr una adecuada organización y regulación
de la actividad escolar y cotidiana para así favorecer el éxito escolar del paciente. El
programa se llevó a cabo en medio año en sesiones de una hora aproximadamente,
dos veces por semana, con un total de 40 sesiones abarcando 4 etapas:

 La etapa preliminar se destinó a establecer la orientación, planificación y


verificación de la actividad.

 La primera etapa tenía como objetivo establecer el análisis de la estructura de la


palabra.

 La etapa dos se conformó en tres estadios:


• En el primero se trabajó para organizar la estructura sintáctica de la escritura.

• El segundo estadio tenía el objetivo de mejorar la comprensión lectora.


• El tercer estadio se destinó a establecer el uso de las operaciones aritméticas.

 Por último, la tercera etapa constaba de dos estadios:


• En el estadio uno se trabajó en la organización de la escritura espontánea
• El segundo estadio tuvo como objetivo establecer la solución de problemas

aritméticos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
19
Tema 2. Ideas clave
Tabla 5. Estructura del programa de rehabilitación neuropsicológica. Fuente: (Ronquillo et al, 2013).

Resultados

Después de la intervención neuropsicológica, el paciente mostró una mejora notable


en su esfera afectivo-emocional. Los maestros notificaron que se encontraba más
motivado en clase, participaba e interactuaba más con sus compañeros. En casa se
mostraba cooperativo, con iniciativa para ayudar y se hacía cargo de manera
independiente de sus responsabilidades.

En la revaloración neuropsicológica, el paciente mejoró significativamente en las


ejecuciones correspondientes a impulsividad, planificación, organización y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

verificación de las actividades, logrando resolver problemas en el plano lógico-verbal.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
20
Tema 2. Ideas clave
Tabla 6. Evaluación neuropsicológica pre y post tratamiento. Fuente: (Ronquillo et al, 2013).

A continuación, se presentan una serie de ejemplos de ejecuciones del paciente antes


y después del tratamiento. La figura 1 muestra las ejecuciones pre y post tratamiento
de la copia de una casa. Se puede observar que el paciente mejora notablemente su
ejecución, teniendo como consecuencia la presencia de profundidad del dibujo. Cabe
destacar que, en la ejecución inicial, el paciente no verifica y como consecuencia no
se da cuenta de sus errores. La presencia de borrones en la figura de la derecha
muestra que el paciente verifica constantemente y corrige sus errores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Ejecuciones pre y post tratamiento de la copia de una casa. Fuente: (Ronquillo et al, 2013).

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
21
Tema 2. Ideas clave
Por otro lado, se logró un efecto favorable en las ejecuciones de las tareas en las que
antes de la intervención mostraba dificultades: la sensibilidad cinestésica motora, en
tareas de retención audio-verbal, atención y estado de alerta, percepción espacial
analítica, y organización secuencial motora.

Figura 2. Porcentaje de aciertos en la evaluación pre y post tratamiento. Fuente: (Ronquillo, 2013).

A partir del proceso de intervención se han podido observar avances en diversos


aspectos de la actividad escolar y la actividad intelectual en general. Hubo una mejora
notable en la escritura espontánea, el espaciado entre palabras y los signos
ortográficos eran adecuados, y los errores de omisión, sustitución y cambio de orden
de las letras en palabras ya no se presentaban. En cuanto a la lectura también mejoró
notablemente.

Los resultados muestran que la estimulación y el entrenamiento de determinadas


funciones ejecutivas afecta, no solo a las áreas tratadas, sino a diversos procesos
cognitivos cuyo mecanismo central se sitúa en los lóbulos frontales representando
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un sistema complejo de organización, ejecución y control de toda la actividad


intelectual.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
22
Tema 2. Ideas clave
2.5. Referencias bibliográficas

Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function during


childhood. Child Neuropsychology, 8, 71-82.

Golderberg, E. (2002). El cerebro ejecutivo. Barcelona: Editorial Planeta.

Moranie, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante. Madrid: Narcea.

Pellicer, C. (2015). Trabajar las funciones ejecutivas en el aula. Cuadernos de


pedagogía, 455, 58-62.

Portellano, J. A. (2013). Cómo desarrollar la inteligencia. Entrenamiento


neuropsicológico de la atención y las funciones ejecutivas. Madrid: Somos Psicología.

Portellano, J. y García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones


ejecutivas y la memoria. Madrid: Síntesis.

Ronquillo, N., Flores, M., Machinskaya, R., y Lázaro, E. (2013). Intervención


neuropsicológica en un adolescente con problemas de aprendizaje - estudio de caso.
Revista Neuropsicología Latinoamericana, 5(1), 37-48.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
23
Tema 2. Ideas clave
A fondo
Las funciones ejecutivas y sus implicaciones educativas

En esta sesión definiremos qué entendemos por funciones ejecutivas, presentaremos


los principales modelos explicativos, sus componentes y las áreas cerebrales
implicadas. Por último, veremos cómo el entrenamiento de las funciones ejecutivas
es de utilidad para el ámbito educativo, al relacionarse con un buen desempeño
académico, mejorando tanto el rendimiento académico como el comportamiento en
el aula.

Accede a la sesión a través del aula virtual

Escape Room

Think1 TV. (2017). Escape Room en el Col·legi Montserrat. [Archivo de vídeo].

Te recomendamos la visualización de este vídeo en el que podrás ver un ejemplo


práctico de una nueva metodología para el desarrollo de competencias a través de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

métodos activos.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
24
Tema 2. A fondo
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=-1jiQGKsMTw

La técnica de los 6 sombreros

Sánchez, N. (2017). Pensamiento Lateral y los 6 Sombreros para pensar. [Archivo de


vídeo].

Te aconsejamos la visualización de este vídeo que presenta un método de


pensamiento creativo y divergente para resolver problemas basado en el
pensamiento lateral de Edward De Bono.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=aivLtNXThKg&t=540s

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
25
Tema 2. A fondo
Ejemplos prácticos de pensamiento crítico y creativo en el aula

Princippia. (2017). Ejemplos prácticos de pensamiento crítico y creativo en el aula.


[Archivo de vídeo].

En este vídeo encontrarás ejemplos prácticos para desarrollar el pensamiento crítico


y creativo a la hora de organizar la información y de seguir los pasos para resolver un
problema, como otra manera de incorporar las metodologías activas de aprendizaje.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=BoxDLWBi0Gs

Método de casos

GrupoEducare. (2017). Métodos activos. [Archivo de vídeo].

Nueva metodología para el desarrollo de las funciones ejecutivas en una aula de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

educación secundaria.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
26
Tema 2. A fondo
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=g40iG3bo9IQ&t=45s&index=77&list=LLj2JI-
KzEss2yQO0-kL3DuQ

Programa de filosofía para niños

Marmolejo, R. (2014). Matthew Lipman. [Archivo de vídeo].

Te recomendamos el visionado de este documental sobre la aplicación de programa


de filosofía para niños de Lipman.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=hhc4hytK0Os&t=89s

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
27
Tema 2. A fondo
Pensamiento crítico y creativo

Colegio Internacional Lope de Vega. (2015). Pensamiento crítico y creativo. [Archivo de


vídeo].

Te aconsejamos que visualices este documental sobre el desarrollo del pensamiento


crítico y creativo en el aula.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=S2r5nXUu9x8&t=50s
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
28
Tema 2. A fondo
Test
1. El síndrome disejecutivo infantil siempre se manifiesta…
A. A través de alteraciones graves.
B. A través de alteraciones sutiles.
C. A través de alteraciones perceptivas.
D. Ninguna es correcta.

2. El síndrome disejecutivo infantil produce alteraciones…


A. Cognitivas.
B. Emocionales.
C. Perceptivo-motoras.
D. Todas son correctas.

3. Las áreas mediales prefrontales…


A. Dotan a las respuestas cognitivas de fluidez.
B. Dotan a las respuestas motoras de fluidez.
C. A y B son correctas.
D. Restan fluidez a las respuestas motoras.

4. Entre las necesidades educativas de un niño con SD medial nos podemos


encontrar…
A. Reducir la iniciativa para comenzar una actividad.
B. Reducir la velocidad en el procesamiento.
C. Aumentar la curiosidad.
D. Aumentar la memoria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
29
Tema 2. Test
5. El área dorsolateral prefrontal está más especializada en…
A. La generación de nuevos conceptos.
B. La velocidad.
C. La motivación.
D. Las emociones.

6. Entre las necesidades educativas de un niño con SD dorsolateral nos podemos


encontrar…
A. Desarrollar la capacidad de metacognición.
B. Incrementar la volición.
C. Estimular la fluidez en el procesamiento.
D. Aumentar el control inhibitorio.

7. Uno de los principios básicos de la ejercitación de las funciones ejecutivas es…


A. Los ejercicios deben ser de larga duración.
B. No emplear autoinstrucciones.
C. Entrenar a calcular el tiempo.
D. A y C son correctas.

8. La ejercitación de la flexibilidad mental activa también…


A. La memoria de trabajo.
B. La atención alternante.
C. La inhibición.
D. Todas son correctas.

9. Uno de los ejercicios para mejorar la capacidad de planificación es…


A. Simón dice.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Laberintos.
C. El semáforo.
D. A y B son correctas.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
30
Tema 2. Test
10. Los ejercicios de trayectorias se utilizan para estimular…
A. La memoria auditiva.
B. La fluidez verbal.
C. El control inhibitorio.
D. La capacidad para planificar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
31
Tema 2. Test

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy