Procedimiento 185 A
Procedimiento 185 A
Procedimiento 185 A
2. Características
i. Es de jurisdicción voluntaria o graciosa. En este procedimiento especial el órgano
jurisdiccional interviene en la formación y desarrollo de situaciones jurídicas determinadas.
En consecuencia, este procedimiento consta de tres fases: admisión de la solicitud;
reconocimiento del asunto y solicitantes que deben ser oídos; y la resolución que
corresponda sobre la solicitud.
ii. Puede ser promovida por cualquiera de los cónyuges fácticamente separado de cuerpos.
Tal y como lo señala Bocaranda Espinoza esa separación fáctica consiste en la “ruptura
3
facilitar a los cónyuges un procedimiento brevísimo, para obtener el divorcio. Es cierto que
es un procedimiento especial, pero tiene las características y la calificación de un proceso
de divorcio no contencioso, porque se parta de la premisa de que ambos cónyuges estén de
acuerdo en solicitar el divorcio, acogiéndose a los requisitos esenciales que la norma
impone para que se pueda declarar el divorcio por este procedimiento breve” . 5
3. Requisitos
Los requisitos necesarios para invocar dicha norma, son los siguientes: i. Presentación de la
partida de matrimonio, a los fines de la comprobación del vínculo conyugal y de la fecha de
la celebración del matrimonio. ii. Constancia de residencia (extranjeros que hubieren
contraído matrimonio en el exte rior). iii. Partidas de nacimiento de los hijos habidos
durante el matrimonio, si es el caso. iv. Señalamiento de quién ha ejercido la custodia de
los hijos durante el tiempo que los padres han permanecido separados de hecho, así como la
forma en que se viene ejecutando la obligación de manutención y el régimen de
convivencia familiar.
4. Juez competente
En el caso de interponer la demanda de divorcio cónyuges mayores de edad, sin hijos o con
hijos mayores de edad, el Código de Procedimiento Civil en su artículo 754, señala que el
juez competente para conocer de la demanda de divorcio, será el juez que ejerza la
jurisdicción ordinaria en el domicilio conyugal; la propia norma adjetiva establece que se
entenderá como domicilio conyugal el lugar donde los cónyuges ejercen sus derechos y
cumplen con los deberes de su estado.
De conformidad con la Resolución Nº 2009-0006, de fecha 18 de marzo de 2009, publicada
en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.152, de fecha 02 de abril
de 2009, emanada de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, se amplían las
competencias de los Juzgados de Municipio, estableciéndose en su artículo 3 que estos
Tribunales conocerán de forma exclusiva y excluyente de todos los asuntos de jurisdicción
voluntaria o no contenciosa en materia civil, mercantil, familia sin que participen niños,
niñas y adolescentes, según las reglas ordinarias de la competencia por el territorio, y en
cualquier otro de semejante naturaleza.
En el caso de que los cónyuges sean mayores de edad, con hijos que sean niños o
adolescentes, o en el caso de que uno o ambos cónyuges sean adolescentes, el juez
competente será el que tenga competencia en materia de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes en el domicilio conyugal; todo ello de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 177, parágrafo segundo, literal g, y 453 de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.
En lo referente al domicilio conyugal, el Código Civil en sus artículos 140 y 140-A señala:
Artículo 140.- Los cónyuges, de mutuo acuerdo, tomarán las decisiones relativas a la vida
familiar, y fijarán el domicilio conyugal.
Artículo 140-A.- El domicilio conyugal será el lugar donde el marido y la mujer tengan
establecida de mutuo acuerdo, su residencia. En caso de
que los cónyuges tuvieren residencias separadas, de hecho o en virtud de la autorización
judicial prevista en el artículo 138, el domicilio conyugal será el lugar de la última
residencia común. El cambio de residencia solo podrá hacerse si ambos cónyuges están de
acuerdo en ello.
Por su parte, el artículo 754 del Código de Procedimiento Civil establece: “se entiende por
domicilio conyugal el lugar donde los cónyuges ejercen sus derechos y cumplen con los
deberes de su estado”. La doctrina ha aclarado que esta última norma es más precisa en
cuanto a la determinación del domicilio conyugal, toda vez que éste no depende de la
voluntad de las partes por ser de orden público .
6