Procedimiento 185 A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

Antecedentes y fundamento del artículo 185-


A
El artículo 185-A del Código Civil aparece por primera vez en la reforma de ese
instrumento legislativo en el año 1982, lo cual constituyó un importantísimo avance en
materia de divorcio, materializando la separación fáctica de cuerpos o separación de hecho
de los cónyuges, por un período mínimo de cinco años alegando ruptura prolongada de la
vida en común, y obteniendo con ello una sentencia expedita por parte del juez competente.
De acuerdo a un sector importante de la doctrina, su origen se remonta al Código Civil
francés, Ley 75-617 del 11-07-75, mediante el cual se establece la posibilidad de que uno
de los esposos solicite el divorcio alegando ruptura prolongada de la vida en común por
más de seis años. Es así como en su artículo 237, se estableció: “Un époux peut demander
le divorce, en raison d’ une rupture prolongée de la vie commune, lorsque le époux vivent
sépares de fait depuis six ans” .
1

Con la reforma del Código Civil de 1982, el legislador consideró oportuna la solución de la


separación fáctica de cuerpos, y para ello creó un mecanismo ágil, rápido, sin formalismos
rigurosos, a los fines de la obtención de una sentencia de divorcio que pusiese fin a la
situación irregular de los cónyuges. Tal y como lo señala Domínguez Guillén: “El
procedimiento del artículo 185-A constituye una innovación positiva de la reforma
del Código Civil de 1982 que permite disolver en forma sumaria el vínculo conyugal en
aquellas situaciones de separación fáctica de la vida común por un tiempo mayor a los
cinco años, aun cuando se indica que la práctica es utilizada por quienes incluso no tuvieron
una separación de hecho pero cuyo matrimonio supera el tiempo indicado, pues la norma
no exige prueba de la separación, lo que se traduce en un divorcio por mutuo
consentimiento. De allí que, ciertamente, constituye una forma de disolución del vínculo
matrimonial de común consenso, a la que solo pueden acudir quienes superen dicho lapso” . 2

Su fundamento se encuentra en el artículo 185 A del Código Civil, que establece:


Artículo 185-A.- Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de
cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada
de la vida en común.
Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de matrimonio.
En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere contraído
matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de residencia de diez (10) años en el
país.
Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al otro cónyuge y al Fiscal
del Ministerio Público, enviándoles además, copia de la solicitud.
El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en la tercera audiencia
después de citado. Si reconociere el hecho y si el Fiscal del Ministerio Público no hiciere
oposición dentro de las diez audiencias siguientes, el Juez declarará el divorcio en la
duodécima audiencia siguiente a la comparecencia de los interesados.
Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al comparecer negare el hecho, o si
el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se declarará terminado el procedimiento y se
ordenará el archivo del expediente.

2. Características
i. Es de jurisdicción voluntaria o graciosa. En este procedimiento especial el órgano
jurisdiccional interviene en la formación y desarrollo de situaciones jurídicas determinadas.
En consecuencia, este procedimiento consta de tres fases: admisión de la solicitud;
reconocimiento del asunto y solicitantes que deben ser oídos; y la resolución que
corresponda sobre la solicitud.
ii. Puede ser promovida por cualquiera de los cónyuges fácticamente separado de cuerpos.
Tal y como lo señala Bocaranda Espinoza esa separación fáctica consiste en la “ruptura
3

prolongada de la vida en común” como expresión de un hecho libre y directo de los


cónyuges.
iii. La no existencia del cónyuge culpable. Aquí no se busca al responsable del fracaso
matrimonial, quien es sancionado por la ley.
iv. Separación de hecho por más de cinco años. Cabe destacar que los cónyuges no están
obligados a demostrar la separación, simplemente señalan al Tribunal que se encuentran
separados de hecho por ese lapso.
v. Es un procedimiento rápido, expedito, por medio del cual se quiere obtener una sentencia
que solucione la irregularidad de la situación matrimonial, y como bien lo señaló la
jurisprudencia patria : “El espíritu y razón de la norma prevista en el artículo 185-A, es
4

facilitar a los cónyuges un procedimiento brevísimo, para obtener el divorcio. Es cierto que
es un procedimiento especial, pero tiene las características y la calificación de un proceso
de divorcio no contencioso, porque se parta de la premisa de que ambos cónyuges estén de
acuerdo en solicitar el divorcio, acogiéndose a los requisitos esenciales que la norma
impone para que se pueda declarar el divorcio por este procedimiento breve” . 5

3. Requisitos
Los requisitos necesarios para invocar dicha norma, son los siguientes: i. Presentación de la
partida de matrimonio, a los fines de la comprobación del vínculo conyugal y de la fecha de
la celebración del matrimonio. ii. Constancia de residencia (extranjeros que hubieren
contraído matrimonio en el exte rior). iii. Partidas de nacimiento de los hijos habidos
durante el matrimonio, si es el caso. iv. Señalamiento de quién ha ejercido la custodia de
los hijos durante el tiempo que los padres han permanecido separados de hecho, así como la
forma en que se viene ejecutando la obligación de manutención y el régimen de
convivencia familiar.

4. Juez competente
En el caso de interponer la demanda de divorcio cónyuges mayores de edad, sin hijos o con
hijos mayores de edad, el Código de Procedimiento Civil en su artículo 754, señala que el
juez competente para conocer de la demanda de divorcio, será el juez que ejerza la
jurisdicción ordinaria en el domicilio conyugal; la propia norma adjetiva establece que se
entenderá como domicilio conyugal el lugar donde los cónyuges ejercen sus derechos y
cumplen con los deberes de su estado.
De conformidad con la Resolución Nº 2009-0006, de fecha 18 de marzo de 2009, publicada
en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.152, de fecha 02 de abril
de 2009, emanada de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, se amplían las
competencias de los Juzgados de Municipio, estableciéndose en su artículo 3 que estos
Tribunales conocerán de forma exclusiva y excluyente de todos los asuntos de jurisdicción
voluntaria o no contenciosa en materia civil, mercantil, familia sin que participen niños,
niñas y adolescentes, según las reglas ordinarias de la competencia por el territorio, y en
cualquier otro de semejante naturaleza.
En el caso de que los cónyuges sean mayores de edad, con hijos que sean niños o
adolescentes, o en el caso de que uno o ambos cónyuges sean adolescentes, el juez
competente será el que tenga competencia en materia de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes en el domicilio conyugal; todo ello de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 177, parágrafo segundo, literal g, y 453 de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.
En lo referente al domicilio conyugal, el Código Civil en sus artículos 140 y 140-A señala:
Artículo 140.- Los cónyuges, de mutuo acuerdo, tomarán las decisiones relativas a la vida
familiar, y fijarán el domicilio conyugal.
Artículo 140-A.- El domicilio conyugal será el lugar donde el marido y la mujer tengan
establecida de mutuo acuerdo, su residencia. En caso de
que los cónyuges tuvieren residencias separadas, de hecho o en virtud de la autorización
judicial prevista en el artículo 138, el domicilio conyugal será el lugar de la última
residencia común. El cambio de residencia solo podrá hacerse si ambos cónyuges están de
acuerdo en ello.
Por su parte, el artículo 754 del Código de Procedimiento Civil establece: “se entiende por
domicilio conyugal el lugar donde los cónyuges ejercen sus derechos y cumplen con los
deberes de su estado”. La doctrina ha aclarado que esta última norma es más precisa en
cuanto a la determinación del domicilio conyugal, toda vez que éste no depende de la
voluntad de las partes por ser de orden público .
6

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy