Sistema Digestivo (Parte 1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Sistema Digestivo (Parte 1)

jueves, 28 de mayo de 2020


01:38 p.m.
 
Gusto y sabor
 

La lengua es esa estructura que contiene esas papilas las cuales permiten captar y recibir esas
señales químicas que provienen del exterior.
 
Pero la lengua NO es el único órgano que recibe señales químicas, pues el sistema olfatorio tiene
una gran correlación con el gusto. Pero hay diferencias.
 

Tanto los olores como los sabores son compuestos químicos ampliamente distribuidos que están
en el ambiente y nosotros afortunadamente tenemos receptores en nuestras células que son
capaces de captar esas señales y garantiza una traducción de que es lo que olemos y que es lo que
estamos palpando.
 
R/ las células que están especializadas para captar la señal y que tan cerca está el estimulo
 
Que tan cerca está el estímulo es a clave
 
El olor puede ser percibido incluso a grandes distancias, el olor se puede estar produciendo a una
distancia grande y esas moléculas químicas simplemente están viajando por el ambiente y frente a
esa distancia respondemos
 
En cambio el sabor necesita estar en contacto directo con la célula receptora, tenemos que ingerir
para que se activen los receptores de la boca y detectar que sabor estamos teniendo.
 

El epitelio olfatorio es el que contiene las células encargadas de la traducción de la señal y son
NEURONAS bipolares (encargadas de traducir esas señales).
Las moléculas odorantes necesitan difundirse en el moco para unirse a los receptores.
 
Recordar: en los cuerpos carotideos hay quimiorreceptores que nos miden la presión del CO2 del
O2 y el pH.

Las moléculas odorantes están presentes en el aire y mediante la inhalación van a llegar a los
cornetes nasales y aquí, en el cornete nasal superior hay mucha capa de moco tanto acuoso como
viscoso, entonces los odorantes se pueden disolver en ese moco antes de llegar l epitelio olfatorio.
El epitelio olfatorio se va a encargar de procesar la señal, y mediante los nervios olfatorios (par
craneal I) va a llevar a información al bulbo olfatorio y que de esa manera se lleve hacia la corteza
cerebral para procesar la información.
 
El epitelio olfatorio está compuesto por
1. células basales (células madres que originan a nuevas células receptoras olfatorias),
2. Células receptoras olfatorias (neuronas que contiene los receptores químicos y se
encargan de llevar la traducción de las señales (de esa molécla odorante traducir la
señal))
3. Células de soporte (son parecidas a la glía y se encargan de producir el moco)
 

Este órgano tiene unas conexiones que están directamente con la amígdala.
 
En los humanos este órgano esta pobremente desarrollado, por lo tanto está comprobado que los
humanos no tienen la capacidad de detectar las feromonas.
En cuanto a esos productos que venden con feromonas puede que si tengan feromonas porque
estas se pueden sintetizar en un laboratorio, peor los humanos no tenemos receptores para captar
eso por lo tanto esos productos no sirven para nada, porque no somos capaces de captarlo ya que
el órgano esta pobremente desarrollado.
 
Anósmicos: personas que no son capaces de detectar olores. Este problema puede ser porque
tenga errores en las vías aferentes olfatorias (pero no es grave), o que no desarrolle los receptores
odoríferos esas células neurales del epitelio olfatorio, pero esto no es grave.
El problema es que las personas no pueden detectar olores de riesgo.
 

El moco lo puede estar generando las glándulas de Bowman o las células basales.
 
El odorante que está presente en el moco, se va a difundir y necesita ser captada por las células
neurales.
 
Los potenciales de acción son muy diferentes en cada de la célula neural.
 
En la punta de los cilios son potenciales de acción graduados con amplitudes relativamente bajas,
pero por una señal química ese potencial graduado del cilio empieza a amplificarse y empieza a
generar potenciales en espigas (picos muy seguidos) y ese potencial de acción va a estar viajando y
casi cuando llega al bulbo olfatorio se tienen ese tipo de potenciales de espigas pero eso ya no
hace parte del receptor , eso es potencial que se ha ido amplificando en el axón.
 
La molécula odorante se une a su receptor presente en esos cilios de las células neurales, ese
receptor es acoplado a proteínas G OLF, porque viene de proteinas G del sistema olfatorio; esa
proteína G OLF activa a la enzima adenilato ciclasa 3 (ACIII), la adenilato ciclasa convierte ATP en
AMPc Cíclico, este último activa los canales de Ca, este canal permite la entrada de sodio y de
calcio, los cuales tienen cargas positivas por lo tanto, al ingresar al interior de las células el
potencial de membrana se va a volver más positivo lo cual hace que se despolarice la célula, y esa
despolarización hace que se despolarice aún más la célula; el sodio y el calcio que entraron hace
que se abra un canal de aniones (iones con carga -) si se abre esos canales sale Cloro el cual es (-)
pues sigue aumentando el potencial y que se siga ocasionando despolarizaciones en la célula,
despolarizaciones tan grandes y tan seguidas y es por eso que se dan en forma de espigas:

esos potenciales viajan por medio del par craneal 1.


 

La despolarización se amplifica por la salida de Cloro.


 
A veces hueles algo y al principio es penetrante pero después de un tiempo de llevar oliendo lo
mismo ya nos adaptamos a ese olor, esto resulta porque cuando estamos expuestos muy seguido
a un olor se elevan tanto las concentraciones de Ca y Mg que bloquean la activación de receptores
y esto hace que aunque siga la señal no va a haber respuesta porque no hay receptor.
 
 

Cuando por medio de las células epiteliales pasa la traducción de la señal y por el nervio olfatorio
(par craneal I) se lleva al bulbo olfatorio, en este hay una sinapsis, la sinapsis la hace la célula
neural receptora con células mitrales en la capa glomerular, en esa capa glomerular se hace la
sinapsis química; la célula mitral puede estar llevando la señal por medio del tracto olfatorio y
hacer un relevo en el núcleo olfatorio anterior, pero finalmente ir a la corteza olfatoria primaria
para hacer la asociación de la señal y ser capaces de decir el tipo de olor que estamos percibiendo.
 
 

 
Las moléculas químicas que se transportan por este medio NO son odorantes.

 
Now,

Cuando ingerimos el alimento este tiene moléculas químicas las cuales son las que interactúan.
 

 
A diferencia de las células del olfato, las células gustativas NO son neuronas.
 
Las células gustativas pueden enviar sus señales aferentes por medio de los nervios, facial,
glosofaríngeo
y vago.
 

Las papilas gustativas son diferentes, existen:


 Papilas gustativas circunvaladas
 Papilas gustativas foliadas
 Papilas gustativas fungiformes
 Papilas gustativas filiformes
 

Organización o mapa bien establecido de las papilas, esto quiere decir que en cada sección de la
lengua hay receptores especializados para captar un tipo de señal, por ejemplo: si se quiere captar
señales saladas se debe ir hasta la parte anterolateral de la lengua dado que allí están los
receptores salados, más atrás están los amargos que también son capaces de captar las sustancias
ácidas y agrias, y en la punta hay receptores para captar señales dulces.
 
Las papilas gustativas tienen diferentes tipo de células en el interior. Van a tener cabellos
gustativos, células de epitelio escamoso estratificado a su alrededor (se encargan de darle un
sostén), células de soporte, células basales y células receptoras gustativas (las cuales tienen los
receptores y estan conectadas con neuronas de los pares craneales VII, IX y X)
 
Por lo tanto hay diferentes tipos de papilas.
 
La lengua contiene en su interior papilas, las papilas contienen yemas, y las yemas contiene
receptores gustativos.
 

Para cada sabor hay un tipo de receptor, por lo tanto hay diferentes tipo de señales.
 
Para el sabor salado y ácido, son receptores ionotrópicos NO son proteínas G.
 
Para los sabores dulce, amargo y umami(sabor de glutamato, algunos aminoácidos y de los
nucleótidos, también se puede encontrar en algunas pastas o sopas instantáneas), los receptores
son de tipo metabotrópico acoplados a proteínas G.
 
Cuando se capta los sabores salados se abre un receptor que se llama os EnaC (receptores o
canales epiteliales de sodio), estos EnaC cuando se abren permiten que el sodio entre en la célula
por lo tanto la célula se despolariza y esto conlleva a que se abra canales de Ca y haya más
despolarización pero además el Ca permite la liberación de las vesículas, el Ca por ende es el que
permite que se libere neurotransmisores hasta las neuronas de los pares craneales VII, IX o X.
 
Con el sabor ácido que tienen iones de hidrogeno, esos H+ promueven la inactivación de Iones de
sodio e inactivan canales de potasio (el cual está en el interior de la célula), si se bloquea un canal
de potasio, este no va a salir de la célula por lo tanto se va a cumular cargas + en el interior de la
célula y por lo tanto se va a despolarizar, y entonces se abre el canal de Ca este entra y permite la
liberación de las vesículas.
 
Con los sabores dulce, amargo y umami, se necesita de proteínas G, aquí se pueden utilizar
diferentes tipo de segundos mensajeros, para algunos sabores se puede usar el AMPc Cíclico que
de igual forma va a tener el efecto de entrar iones de calcio y sodio para permitir el mismo
proceso descrito anterior, o se puede tener otros tipos de segundos mensajeros activando por
ejemplo, en la vía del sabor amargo la enzima fosfolipasa C (PLC), la cual convierte el PIP2 en IP3 y
en di acilglicéridos; el IP3 tiene un receptor en el retículo y ese retículo tiene calcio entonces
cuando el IP3 se une allí hace que el calcio se libere y allí sucede lo mismo el Ca permite la
liberación de las vesículas.
 
Sabor Salado ácido Amargo, dulce y umami

Ion o Sodio pues tiene Ion Hidrogeno, en este Se necesita segundo


proceso en receptor EnaC, en este sabor se da un proceso mensajero pues es un proceso
relación sabor se da un proceso con receptores de receptores de tipo
con receptores ionotrópico los cuales metabotrópico los cuales
ionotrópico los cuales abren canales activan segundos mensajeros
abren canales para que a la final también se
de apertura de canales de
iones solo que es un proceso
más largo.
 
Pero no es solo el proceso de receptores, también hay relevos.
 
Desde las papilas gustativas, sea cual sea el nervio por el cual está viajando la señal hay una
sinapsis, hay un relevo y ese relevo se va a hacer con el núcleo del tracto solitario entonces la
señal nerviosa que provenía desde la lengua viaja hasta este núcleo, y este núcleo envía la señal
hasta el tálamo al núcleo ventral posterior medial del tálamo, después este de este núcleo se envía
hacia la ínsula o hacia la corteza cerebral y allí se hace la asociación y la percepción del tipo de
sabor que estamos captando
 

 
Y gracias a esos botones gustativos es que se puede captar la señal de los sabores porque en ellos
están las células receptoras epiteliales modificadas con todo su mecanismo de señalización para
captar esa señal.
 

 
Las células gustativas no son neuronas pero son modificadas porque pueden generar potenciales
de acción
 

 
Distribución de los sabores en la lengua:

 
 
Cada uno de los sabores tienen diferentes tipo de receptores:
 
 

Los receptores podían ser ionotrópicos o metabotrópicos acoplados a proteínas G dependiendo


del sabor.
 
Entonces, para el salado y el ácido son receptores ionotrópicos. Y los procesos anteriormente
mencionados, para el salado se abren canales de sodio el cual hace que se despolarice la célula y
esta despolarización permite que un canal de Ca+ se abra el cual despolariza más la célula y
también permite la liberación de las vesículas. Y para el ácido este está en relación con iones de
Hidrogeno, los H+ bloquean los canales de potasio por lo tanto el potasio se va a acumular en el
interior de la célula permitiendo que se despolarice la célula y cuando hay despolarización pues
también se abren los canales de Ca + y este permite que los neurotransmisores sean liberados de
las vesículas.
 
 
Con los sabores dulces, amargo y umami con receptores metabotrópicos, por lo tanto en estos
sabores ya hay proteínas G.
 
Entonces, La molécula dulce se une a al receptor, se activa una proteína G que se llama la
gustducina y esta activa la adenilato ciclasa la cual convierte ATP a AMPc Cíclico y este activa a las
proteínas quinasas y estas proteínas fosforilan el canal de potasio lo cual hace que este canal se
inactiva por lo tanto no sale potasio entonces se va a cumular el cual tiene cargas (+),
despolarizando la célula haciendo que se abra canales de Ca y este entre para la liberación de las
vesículas.
 
Para los sabores amargos, cuando la molécula amarga se une a su receptor se activa una proteína
que se llama la transducina, esta no activa la adenilato ciclasa (como pasa en los sabores dulces
con otra proteína), sino que activa la PLC (fosfolipasa C) y esta convierte PIP2 en IP3, el IP3 se une
a un receptor de el mismo en el retículo endoplasmático y el calcio del retículo se libera al interior
del citoplasma, entonces este Ca hace que la vesícula se fusione y libere el neurotransmisor.
 

 
 

Los receptores pueden percibir todos los sabores pero siempre está predominando un sabor.
 
Sinapsis ionotrópica: apertura de canales
 
Sinapsis metabotrópica: activación del segundo mensajero que a la final también va a abrir
canales pero el proceso es más lento
 
 
Estructura, Secreciones, Funciones y motilidad Gastrointestinal
 
El sistema digestivo es el encargado de realizar el proceso de digestión y absorción de nutrientes,
este sistema está conformado por el tubo digestivo que es un tubo continuo conectado
directamente desde la boca hasta el ano, pero que tiene a sus alrededor glándulas accesorias.
 
Todo lo que consumimos está en forma de polímeros y nuestro organismo no es capaz de
absorber esas grandes moléculas por eso necesita romperlas.
 

Si hablamos de CHOS, estos CHOS se van a degradar en monosacáridos, y esto es mediante la


hidrolisis, los péptidos rompen sus enlaces peptídicos para producir los aminoácidos, los lípidos
rompen los enlaces que hay entre el glicerol y ácidos grasos para liberar precisamente los pacidos
grasos. Todo lo anterior mediante la hidrolisis.
 
La hidrolisis es usar agua para romper los enlaces, obviamente con la ayuda de enzimas.
 
 Nosotros hacemos catabolismo degradamos nuestras propias moléculas
 Muchas de las enzimas digestivas no se están produciendo en el intestino
solamente, se pueden estar produciendo en estomago o páncreas pero en este
últimos órgano (páncreas) las enzimas deben viajar hasta el intestino para ser
activas

Nuestra alimentación está regulando diversos procesos neurales, por ejemplo apetito decir que
tenemos hambre o estamos saciados.
El transito del alimento se da gracias al músculo liso que está presente en todas las vísceras.
 
Peristalsis: movimientos peristálticos, movimiento ondulatorio para estar transportando el
alimento o las heces fecales, pero se produce una sola onda, es decir hay una contracción en la
parte inicial (es decir en la parte de arriba de donde está el bolo) y eso hace que el bolo tenga una
propulsión, se mueve y otra contracción y así sucesivamente.
 
Segmentación: se contraen dos puntos al inicio y al final, está más que permitir el movimiento o
desplazamiento del alimento, lo que hace es mezclar el alimento, permite una mayor digestión
porque lo mezcla con enzimas y así se degrada.
 

Degradar mecánicamente los alimentos y mezclarlos con la saliva. Esa mezcla con saliva permite
humectar el alimento y así tener mejor digestión y además la saliva tiene muchas enzimas lo que
también permite la degradación.
 
 

La secreción hace referencia a la producción y liberación de moléculas.


 

 
Hace referencia por ejemplo a las enzimas que produce el páncreas, este las produce pero por
medio de la ampolla pancreática está conectado de una con el intestino es decir que no necesita
viajar por la sangre.
Eso es algo exocrino, que NO necesita de la circulación sino que por medio de túbulos internos de
la glándula se está transportando esa secreción.
 

 
La digestión se hace desde que se ingiere el alimento en la boca por medio de la masticación, allí
se inicia el proceso digestivo y se va cumpliendo en el resto del tracto gastrointestinal.
 

Paso de los solutos que son el resultado de la digestión hacia la sangre o a la linfa. La absorción se
realiza principalmente en el intestino.
 

 
El sistema digestivo es capaz de producir un moco y ese moco funciona como una barrera para
agentes infecciosos, entonces impide que microorganismos ingresen al tracto gastrointestinal.
 
Ese epitelio es la barrera física para impedir el ingreso de toxinas y microorganismo.
 

Entonces, en el tejido conectivo, bajo el epitelio estratificado pueden haber células inmunes que
generan esa defensa para impedir la acción de agentes infecciosos y poderlos atacar.
 
 

Personas que sufren de la vesícula tienen problemas de absorción y por lo general eliminan las
grasas por las heces.
 
Otra glándula, son las glándulas salivales: secretan agua, electrolitos y además enzimas.
 
 

Muchas personas obesas tienen la condición de fallas en los receptores del hipotálamo lugar
donde se regula el apetito y la saciedad.
 
Resistencia es que si se produce la hormona pero los receptores no están respondiendo o están
mutados.
 
El epitelio intestinal puede tener una inervación directa del sistema nervioso autónomo, ya sea del
simpático o del parasimpático.
 
Hay dos placas de somas que se llaman plexos:
 Un plexo externo que se llama el plexo mientérico o de Auerbach, el cual está entre
las capas musculares circulares y longitudinales y su función es regular
principalmente los movimientos gastrointestinales.
 Un plexo más interno que se llama el plexo Submucoso o de Meissner y regula la
función parietal interna de cada segmento del intestino controlando secreciones y
contracción local músculo submucoso
Diferencias:
Plexo mientérico Plexo submucoso

Está relacionado netamente al control de los Regula secreciones intestinales locales y una
movimientos gastrointestinales contracción local del músculo submucoso
 
Los nervios autónomos (simpático y parasimpático) regulan los plexos o pueden inervar
directamente el epitelio; en cambio los plexos mientéricos entre ellos se regulan entre ellos se
están conectando, pero nunca se hace sinapsis desde el plexo hasta los ganglios simpático o
parasimpático pero de forma inversa sí los ganglios pueden inervar a los plexos.
 
El sistema nervioso autónomo es fundamental para el funcionamiento del sistema digestivo.
 
Regulación intrínseca: por medio de los plexos.
 

En el sistema digestivo predomina las vías parasimpáticas, estas vías son las que tienen el mayor
control mediante el nervio vago. Por eso es que el dicho "me cague del susto es muy cierto,
porque mediante un susto un asar, el vago se puede activar y cuando se activa se dilatan los
esfínteres anales y ajam…
 
EL VAGO ES DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO ES EL PRINCIPAL NERVIO DE ESTAS VÍAS
PARASIMPATICAS. NO DEL SIMPATICO.
 
El simpático en los demás sistemas era como el encargado de excitar, estimular, pero en el sistema
digestivo es el PARASIMPÁTICO el que estimula la motilidad y las secreciones por eso se le
considera como el sistema nervioso visceral.
 
Pregunta: en el sistema digestivo el parasimpático es excitatorio o inhibitorio? R/ EXCITATORIO
 
 

Por lo tanto, en este sistema, el simpático es el que reduce movimiento y secreción, en cambio el
parasimpático hace lo contrario.
 
El parasimpático dilata los esfínteres, el simpático contrae los esfínteres. Por esto se dice que la
regulación simpática es la antagónica a la regulación parasimpática.
 

La motilidad gastrointestinal no es solo el movimiento del músculo liso, incluso masticar hace
parte de la motilidad.
 
 

A nivel parasimpático se habla del nervio vago, que excepto para la salivación, ya el vago no la
controla, la salivación la controla el facial y glosofaríngeo el resto va a estar involucrado el vago.
 
A nivel simpático se habla del nervio esplácnico el cual es inhibitorio en casi todas las funciones
digestivas a excepción de la salivación dado que en la cual el nervio esplácnico es excitatorio
 
Cuando tenemos mucha comida en la boca, la comida hace una presión sobre las encías y el
paladar duro lo cual hace que mecanorreceptores capten esa presión y de manera refleja hace que
mastiquemos mucho para poder degradar mucho más fácil esto.
 

 
 

 
 

 
 

 
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy