Texto Las Enzimas
Texto Las Enzimas
Texto Las Enzimas
Curso: BIOLOGIA
Docente: Mg. Sylvia Violeta Saldaña
Morales
Según Merino y Noriega (2015) El nombre de enzima ("en la levadura") no se empleó hasta 1877, pero
mucho antes ya se sospechaba que ciertos catalizadores biológicos intervenían en muchos procesos. Así
en 1850, Louis Pasteur concluyó que la fermentación de azúcar en alcohol por levaduras estaba catalizada
por lo que llamó “fermentos”, que él consideraba inseparable de las células de levadura vivas. En 1897,
Büchner, consiguió extraer las enzimas que catalizaban la fermentación alcohólica de las células de
levadura, terminando así con la teoría vitalista
No obstante, existe una clasificación sistemática de las enzimas que las divide en 6 grandes grupos, cada
uno de los cuales se divide a su vez en subclases: 1: Oxido-reductasas (reacciones de oxido-reducción) 2:
Transferasas (transfieren grupos funcionales) 3: Hidrolasas (reacciones de hidrólisis), 4: Liasas (reacciones
de adición a los dobles enlaces) 5: Isomerasas (reacciones de isomerización) 6: Ligasas (formación de
enlaces con consumo de ATP)
Réné de Réaumur (1683-1757) emprendió hacia el final de su vida (1752) una serie de estudios sobre la
digestión que representaron un importante avance metodológico. 9 Alimentando a aves con tubos metálicos
rellenos de distintas materias alimenticias estudió las transformaciones de éstas a lo largo del tubo digestivo
y pudo comprobar que existía realmente una transformación química de los alimentos durante la digestión.
Lazzaro Spallanzani (1729-1799) amplió estos estudios dejando fuera de duda el hecho de la transformación
química de los alimentos durante el proceso digestivo. Si consideramos que por aquel entonces su
contemporáneo Antoine de Lavoisier (1743-1794) reducía a términos químicos el proceso respiratorio, que
Karl Wilhelm Scheele (1742-1786) comenzaba el estudio de los "productos naturales" y que unos pocos
años más tarde (1804) John Dalton (1766-1844) resucitaba en términos científicos el primitivo atomismo de
Demócrito, bien podemos sugerir que estaba teniendo lugar una verdadera revolución química al mismo
tiempo que la Revolución Francesa. En cuanto al proceso digestivo, en 1836, Schwann y Eberle describieron
un principio en el jugo gástrico capaz de degradar proteínas, al que denominaron "pepsina".
Las enzimas son el grupo más variado y especializado de las proteínas, su función es actuar como
catalizadores, permitiendo que las reacciones que transcurren en los seres vivos puedan desarrollarse a un
ritmo adecuado. Un catalizador, por definición, es un compuesto que con su sola presencia aumenta la
velocidad de la reacción sin experimentar ninguna modificación. Las enzimas son capaces de acelerar
reacciones químicas específicas en un medio acuoso, y en condiciones en las que los catalizadores no
biológicos, serían incapaces de realizar iguales funciones. Su capacidad catalizadora depende de su
conformación, la supresión de alguno de sus niveles de estructuración, causa la pérdida de funcionamiento.
Gran parte de sus propiedades catalíticas radica en el alto grado de especialización que presentan respecto
a las sustancias reaccionantes o sustratos
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS En el origen del estudio de las enzimas se utilizaron nombres referentes
al órgano o tejido dónde se descubrieron (así la pepsina, de péptico o relativo a la digestión), o bien al
sustrato o a la actividad desarrollada por la enzima, añadiéndole el sufijo -asa para darle un nombre (el caso
de la “ureasa”, que cataliza la hidrólisis de la urea). Desde 1961, la Unión Internacional de Bioquímica, utiliza
un sistema de clasificación y denominación, adoptado por convenio, que clasifica las enzimas en seis
grandes grupos:
Según Brandan, Llanos, Barrios, Escalante y Ruiz (2008) Distribución de las enzimas en los espacios extra
e intracelular En la célula las ez pueden encontrarse en el líquido celular (citosol) o bien pueden estar fijadas
a determinadas organelas (ej. Adheridas a las mitocondrias). Hay enzimas 100 % citoplasmáticas es decir
que se encuentran solamente en el citosol, a estas se las llama uniloculadas. Por ejemplo GPT (glutámico-
pirúvico transaminasa) ó LDH (láctico deshidrogenasa). Otras enzimas están en un cierto porcentaje en las
organelas y otro porcentaje en el citoplasma, es decir que son biloculadas, como la GOT (glutámico-pirúvico
transaminasa) que está 60% en el citoplasma y 40% en mitocondria, MDH (malato deshidrogenasa) 50 %
en citoplasma y 50% en mitocondria. En las células somáticas normales, las actividades catalíticas de las
numerosas enzimas se mantienen muy constantes, ya que existe un equilibrio entre la síntesis y la
degradación enzimática, pero constantemente llegan al espacio extracelular pequeñísimas cantidades de
muchas enzimas intracelulares. En muchas enfermedades orgánicas está aumentada la salida de enzimas
desde el interior celular, esto puede deberse por un aumento de la permeabilidad de las membranas
celulares, o bien por disolución de la estructura celular. De esta manera se originan modificaciones del nivel
enzimático en el plasma sanguíneo, de indudable valor que ayudan a realizar un diagnóstico.