1 Er Propuesta 3er Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESRN N°16

ÁREA DE CIENCIAS  SOCIALES Y


HUMANIDADES
AÑO TURNO MAÑANA Y TARDE

SECUENCIA Nº 1

DOCENTES A CARGO:BAISTROCCHI,ANGELES-GARRIDO
CAROLINA-PEREZ,JORGE-MOREYRA,CARLOS-BARRERA,RAUL
-RIOS, ADRIANA

Saber:

HISTORIA
Clase 1:

Docentes a cargo: Baistrocchi, Ángeles - Rios, Adriana

Tiempo: Una hora y media

Tema: La independencia en Latinoamérica. Estudio de casos: México - Brasil

Desarrollo:

La independencia en Latinoamérica.
Las reformas aplicadas en América a mediados del siglo XVIII por los imperios Ibéricos
-borbónicas en los territorios españoles; pombalinas en los portugueses- intentaron reducir
parte de la autonomía de la que gozaban los reinos americanos y centralizar el poder en las
metrópolis imperiales.
Los revolucionarios entendieron que la única forma de ejercer el gobierno en sus
respectivas sociedades era mediante la ruptura del vínculo colonial con España. A partir de
ello la independencia pasó a ser el objetivo abiertamente declarado.
Al cabo de quince años de lucha en la América Española, triunfó una revolución que
desplazó a las autoridades monárquicas, declaró la independencia en la mayoría de las
colonias e instaló, en los nuevos países, formas republicanas de gobierno.
Algunos investigadores entienden que las revoluciones de independencia comenzaron
como enfrentamientos entre grupos de españoles nacidos en España y españoles nacidos
en América.

Reflexión de introducción resaltando las ideas claves. Breve cuadro sinóptico.

Colonias • desplazar la } Metrópolis Imperiales


Monarquía
Americanas } objetivo}• Independencia} pierden } Imperios Ibéricos
•instaurar la
República poder (España/Portugal)

La situación se había vuelto más compleja en 1810. La América Española se dividió en dos
grandes zonas, una leal a las autoridades peninsulares (México, Perú, parte de Venezuela y
de Nueva Granada) y una insurgente (Río de la Plata, parte de Venezuela y de Nueva
Granada).
La lucha se agudizó -a raíz de la Constitución de Cádiz de 1812- instaló la oposición entre
americanos españoles, y profundizó la división entre leales e insurgentes.

Estudio de casos:
La independencia de México
¿Cuáles fueron los sectores sociales enfrentados? ¿Qué intereses defendían?

¿A qué se refiere el texto con el "giro" de la revolución?

¿Quiénes aparecen como referentes importantes en este proceso de independencia? ¿Por


qué?

La independencia de Brasil
Selecciona una parte del texto que refleje el motivo de independencia en Brasil. Explica por
qué.

Encontrás diferencias o similitudes con la situación de México? ¿Cuál o cuáles?

*Proponer media hora o 40 minutos para desarrollar la actividad de manera individual o por
pareja. Compartir con el grupo. Debatir. Explicar.
Concluir con una síntesis de lo trabajado.

Clase 2:
Docentes a cargo: Baistrocchi, Ángeles - Rios, Adriana

Tiempo: Una hora y media

Tema: La nueva dependencia Latinoamericana

Desarrollo:
Se divide la clase en grupos de no más de cuatro estudiantes para realizar la
siguiente actividad.
Actividad: Leer con atención el texto “La política norteamericana hacia América
Latina”.
1-La Doctrina Monroe se sintetizaba en la expresión “América para los americanos”:
¿Qué significa esta frase?

2-Ordenar cronológicamente las intervenciones europeas que se produjeron en


América durante el siglo XIX. (La cronología se encarga de clasificar los hechos de
acuerdo al orden temporal en el que se sucedieron).

3-¿Qué afirma la tesis del “destino manifiesto” que defendían tanto la prensa como
los políticos expansionistas norteamericanos en 1840?

Actividad de cierre: Se realiza una puesta en común de las producciones grupales


y la docente escribe en el pizarrón las ideas principales del tema tratado de acuerdo
a los aportes realizados por el agrupamiento. Las conclusiones se copian en la
carpeta.

Clase 2: Texto: La nueva dependencia latinoamericana: La política norteamericana


hacia América Latina

La Doctrina Monroe: En 1823, el presidente norteamericano, James Monroe, anunció su


rechazo a la intervención europea en los asuntos americanos. Esta declaración prohibía a
cualquier estado europeo establecer colonias en América o participar en las cuestiones
internas de las nuevas repúblicas, y marcó la política de Estados Unidos durante todo el
siglo XIX. La doctrina pretendía garantizar que ninguna potencia de Europa reclamara
territorios en todo el continente. De este modo, el presidente Monroe advertía que la región
quedaba bajo el protectorado exclusivo de los Estados Unidos. No hay dudas de que la
declaración significaba un reto a la influencia británica y se realizaba n el contexto de una
creciente puja entre los capitales ingleses y estadounidenses para detentar su
preeminencia. Sin embargo, durante todo el siglo XIX se produjeron varias intervenciones
europeas en América. En 1833 los británicos ocuparon las islas Malvinas (colonia que
mantienen hasta la actualidad con el nombre de Falkland Islands). En 1838 los franceses
bombardearon el puerto de Veracruz (México) reclamando el cobro de deudas. Durante el
mismo año se produjo un bloqueo francés en el Río de la Plata, y se ocupó la isla Martín
García. En 1845, buques de guerra ingleses y franceses bloquearon el puerto de Buenos
Aires para exigir la libre navegación de los ríos, clausurada por Rosas. Entre 1862 y 1864
Napoleón III ocupó México e instaló como emperador a Maximiliano de Austria (quien en
1867 será fusilado por los mexicanos). En 1864 España atacó a Perú y bombardeó el puerto
de Valparaíso (Chile). En 1899 Inglaterra avanzó desde la Guayana sobre territorios de la
frontera con Venezuela.

El destino manifiesto: Prácticamente desde su independencia, los norteamericanos se


dedicaron a ampliar los territorios originales de las trece colonias que daban al Atlántico.
Así, durante el siglo XIX Estados Unidos se consolidó como un país continental con costas
en ambos océanos además de convertirse en una importante economía industrial.

Hacia 1840, tanto la prensa como los políticos expansionistas norteamericanos postulaban
la tesis del “destino manifiesto”, es decir, la idea de que Estados Unidos estaba destinada a
ser una gran nación que terminaría dominando el continente de norte a sur. Afirmaban así
su misión civilizadora sobre otros pueblos, a los que consideraba insuficientemente
preparados para autogobernarse.

Clase 3:
Docentes a cargo: Baistrocchi, Ángeles - Rios, Adriana

Tiempo: Una hora y media

Tema: Las consecuencias de las independencias y el contexto mundial

Desarrollo:
Se realiza una recapitulación de las conclusiones realizadas la clase anterior
y se plantea el tema de la clase estableciendo el contexto y su relación con el
saber del área.
Se trabajará en duplas para promover un mayor compromiso de los/as
estudiantes con la actividad propuesta.

Actividades:

1-En el contexto de sociedades fuertemente militarizadas luego de las


independencias:

a- ¿Por qué adquirieron importancia las zonas rurales y que rol cumplían los
caudillos?

2-Busquen en el diccionario las siguientes palabras y escriban en sus carpetas los


significados que correspondan a su uso en el texto:

-ultramarino

-manufactura

-capital

-inversión
3-En el texto se afirma que en esa época Inglaterra fue la potencia que más
consolidó su presencia en el comercio ultramarino con la región:

a-Definan con sus propias palabras el término comercio ultramarino.

b-Mencionen qué tipos de productos vendía Inglaterra a los países


americanos en esa época.

c-Localicen en el texto el pasaje donde se explican las razones por las que
los países extranjeros invertían poco en la región y explicarlas con sus propias
palabras.

c-Dibujen un esquema sencillo que muestre en qué áreas de América Latina


era importante la producción agropecuaria y cuáles seguían siendo
fundamentalmente mineras. ¿Cuál de estas actividades económicas necesitaba
mayor cantidad de capitales para desarrollarse?

Se realiza una puesta en común de las producciones en duplas y se copia en el


pizarrón el esquema sencillo realizado en el punto c. La primera dupla que pasa al
pizarrón copia el esquema completo y el resto de las duplas va realizando los
aportes a ese primer esquema a medida que comparte sus producciones. (Porque el
espacio en el pizarrón es pequeño como para que todas las duplas puedan copiar
su esquema completo)

Actividad de cierre: Los/as estudiantes copian en sus carpetas el esquema del


pizarrón que se ha completado con todos los aportes de las duplas.

Clase 3: Texto “Latinoamérica después de las independencias”

La culminación de las guerras de independencia abrió el camino a la creación de los


estados nacionales latinoamericanos. Los distintos países que surgieron de las crisis
imperiales debieron enfrentar una pesada herencia y resolver problemas económicos,
políticos y sociales. Por un lado, existía la necesidad de volver a vincular las distintas
regiones con los mercados ultramarinos, en medio de la crisis económica heredada de las
guerras. Por otro lado, los territorios antes dependientes de las coronas portuguesa y
española debían organizar políticamente sus Estados en el marco de sociedades
fuertemente militarizadas luego de las luchas por la independencia

Una sociedad militarizada: Un cambio fundamental ocurrido en aquellos años fue el mayor
peso político que adquirieron las zonas rurales. A pesar de que en la colonia la mayoría de
la población vivía en el campo, la organización política española se estructuró a partir de las
ciudades. La movilización de grandes masas humanas que generó la guerra produjo una
militarización de la sociedad y con ella la aparición de nuevos líderes. Estos líderes,
generalmente rurales, recibieron el nombre de caudillos. La base de su poder residía en su
capacidad de movilizar grupos de personas para intervenir en los frecuentes conflictos
armados.
La libertad de comercio y las dificultades económicas

Una de las características comunes a los nuevos Estados latinoamericanos fue que todos
adoptaron la libertad de comercio. Esto significó que las jóvenes naciones abrieron sus
puertas a intercambios comerciales que antes estaban prohibidos por el sistema monopólico
español. La potencia que más consolidó su presencia en el comercio ultramarino con la
región fue Inglaterra, aunque también Alemania, Francia y los Estados Unidos fueron
penetrando a lo largo de las décadas que siguieron a las independencias. Inglaterra, en
plena Revolución Industrial, ejercía una fuerte presión importadora al intentar colocar sus
manufacturas, especialmente las de su industria textil en expansión. Francia, por su parte,
exportaba a América básicamente mercancías de lujo y algunos productos alimentarios de
origen mediterráneo.

Para poder modernizar las estructuras económicas heredadas de la colonia después de las
devastaciones producidas por las guerras, Latinoamérica necesitaba dinero. Puesto que la
disponibilidad de capitales a nivel local era insuficiente, se imponía la búsqueda de
inversiones provenientes del exterior. En la primera mitad del siglo XIX la inversión
extranjera fue bastante escasa, por varias razones. Por un lado, estos países en formación,
con inestabilidad política y frecuentes enfrentamientos armados, resultaban poco confiables
para los potenciales inversores extranjeros. Por otro lado, los países europeos se hallaban
en pleno proceso de reconstrucción de sus economías luego de las guerras napoleónicas.
La necesidad de desarrollar sus industrias y la infraestructura de transportes
–especialmente el ferrocarril- hacía que sus capitales se destinarán a sus propias
producciones. Más que un lugar donde hacer buenas inversiones, Europa buscaba en los
flamantes Estados latinoamericanos mercados donde colocar sus manufacturas.

Las nuevas condiciones económicas

La nueva realidad que abría la libertad de comercio, la escasez de capitales y sobre todo, la
creciente importancia adquirida por nuevos rubros productivos cambiaron totalmente la
geografía económica de la región. Las zonas más aptas para la producción agropecuaria
resultaron aquellas que antes eran consideradas periféricas –como el río de la Plata,
Venezuela, América Central o Brasil-. Estas pudieron vincularse mejor con el mercado
mundial que aquellas regiones mineras –como Perú o México- que durante la colonia
habían sido las proveedoras principales de riquezas.

¿Por qué sucedió esto? Porque los procesos de industrialización en los países centrales
demandaban grandes cantidades de materias primas y las regiones más aptas de América
podían proveerlas sin necesidad de fuertes inversiones. En cambio, la industria de la
minería necesitaba mucho capital para recomponerse.

Clase 4:
Docentes a cargo: Baistrocchi, Ángeles - Rios, Adriana
Tiempo: Una hora y media

Tema: Comparación de las revoluciones americanas

Desarrollo:
Se realiza una recapitulación de las conclusiones de la clase anterior. Se
introduce el tema del balance de las revoluciones, remarcando la idea de la
importancia de realizar un trabajo comparativo.

Se divide el agrupamiento en grupos de no más de cuatro integrantes para


realizar la actividad de lectura y comparación.

Actividades:

1-En la introducción se presentan sintéticamente tres enfoques seguidos por los


historiadores que han estudiado las revoluciones americanas. ¿A qué revoluciones se
refiere? ¿Cuáles son esos enfoques? Explicar cada uno.

2-¿Qué países abarca Hispanoamérica? ¿E Iberoamérica?

3-Expliquen este pasaje: “En Hispanoamérica, los procesos independentistas y de


organización política fueron más complicados”.

4-El texto hace referencia a la organización política posterior a la independencia: ¿Qué


diferencias establece entre las experiencias estadounidense, hispanoamericana y
brasileña? Elaborar un cuadro comparativo.

Cada grupo comparte sus producciones al frente de todo el agrupamiento y utiliza el


pizarrón para compartir el cuadro comparativo que han realizado.

Actividad de cierre: La docente copia en el pizarrón un esquema sencillo con las


diferencias centrales de los procesos independentistas trabajados.

Clase 4: Texto: “Un balance de las revoluciones americanas”

Los historiadores han brindado diferentes interpretaciones acerca de las causas de las
independencias americanas. Algunos han puesto el acento en aspectos económicos y
sociales. En estos casos las revoluciones son vistas como producto de planes
preconcebidos por grupos locales que pretendían romper los lazos coloniales para lograr
beneficios económicos. Otros han enfatizado aspectos ideológicos y doctrinarios al
considerar que las nuevas ideas propagadas en el siglo XVIII ejercieron una influencia
directa en el estallido de las revoluciones. En los últimos años, han cobrado fuerza las
interpretaciones que postulan una lectura en clave política de los movimientos
emancipadores: las revoluciones americanas son presentadas como consecuencia de las
crisis imperiales ocurridas en todo el mundo atlántico a finales del siglo XVIII y comienzos
del XIX.

¿Revoluciones anticoloniales?

En el caso de las trece colonias de América del Norte, la independencia debe ser pensada
como una respuesta a la brusca reorientación política implantada por la Corona con motivo
de la crisis imperial suscitada en el año 1763 por la Guerra de los Siete Años. El rasgo
distintivo del gobierno colonial angloamericano, que resulta esencial para entender esta
relación de causalidad, era su tendencia al autogobierno. En efecto, a fines del siglo XVII los
colonos se consideraban súbditos en iguales condiciones y derechos que los de la
metrópoli. Por esta razón, los intentos de reforma implementados por la Corona británica en
América fueron enérgicamente rechazados. La intransigencia que mostró la metrópoli para
negociar con sus colonias un mayor margen de participación y de representación condujo a
que la Revolución Norteamericana fuera, desde el comienzo, una revolución anticolonial.

A diferencia de las colonias británicas del norte, las revoluciones iberoamericanas no


nacieron como movimientos anticoloniales, sino que fueron el resultado de una combinación
de acontecimientos políticos y militares acaecidos en Europa durante el primer cuarto del
siglo XIX. Si bien es cierto que a fines del siglo XVII las colonias españolas y portuguesas
fueron sometidas a reformas muy similares a las aplicadas por los británicos en sus
posesiones –en todos los casos se buscaba centralizar el poder en manos de las metrópolis
y restarles autonomía a los territorios dependientes-, los resultados de estas reformas
fueron diferentes en las áreas británica e hispano-portuguesa. Mientras en la primera las
reformas condujeron a la independencia, en la segunda, los conflictos y rebeliones
desencadenados a fines del siglo XVIII no tuvieron intenciones independentistas. Quienes
protagonizaron estas rebeliones buscaban mantener sus privilegios y autonomía sin romper
con la dependencia del monarca.

Los tiempos de las independencias y de la organización política

Puesto que en la América británica, la revolución fue producto del rechazo de las reformas
imperiales y de la intransigencia de la Corona para otorgar representación a sus colonias en
el Parlamento, la independencia fue declarada inmediatamente. Una vez declarada la
independencia quedaba pendiente la organización política de los territorios. La tendencia al
autogobierno de las trece colonias norteamericanas facilitó el rápido proceso de
construcción de una forma de gobierno republicana, representativa y federal. A la
declaración de la independencia en 1776 le sucedió una organización política confederal
hasta que en 1787 se dictó la constitución federal que rigió en lo sucesivo.

En Hispanoamérica, los procesos independentistas y de organización política fueron más


complicados. El hecho decisivo que marcó un cambio de rumbo en los dominios coloniales
fue la invasión napoleónica a la península, en 1808. La crisis de la monarquía producida
frente a estos hechos abrió una serie de alternativas en América, entre las cuales la
independencia fue en un principio, la que contó con menos adhesiones. La acefalía de la
Corona generó una crisis sin precedentes y las respuestas americanas oscilaron durante
varios años entre mantener lealtad a la Corona, negociar cierto margen de autonomía sin
declarar la independencia o declarar la independencia definitiva. Cuando las
independencias fueron finalmente declaradas quedaba pendiente la organización política de
los nuevos territorios.

El caso portugués presenta un camino peculiar. A diferencia de Hispanoamérica, donde


tras la remoción de la monarquía española por Napoleón en 1808 no había rey a quien
obedecer, en Brasil no hubo crisis de legitimidad política. La invasión de Portugal por
Napoleón se resolvió con el traslado de la corte portuguesa de Lisboa a Rio de Janeiro.
Esta situación aplazó la confrontación entre metrópoli y colonia y acercó la corona
portuguesa a la oligarquía brasileña satisfaciendo reclamos, tanto económicos como
políticos, como la apertura de los puertos brasileños al comercio exterior y la elevación de
Brasil a la categoría de reino. Hacia 1820, Brasil no mostraba deseos de separarse
totalmente de Portugal. La independencia brasileña se vio precipitada por las revoluciones
liberales de 1|820, el regreso de la corte portuguesa a Lisboa en 1821 y la determinación
portuguesa de revertir los logros políticos y económicos conquistados para Brasil desde
1808.

En contraste con el caso británico e hispanoamericano, donde las luchas por las
independencias implicaron el enfrentamiento bélico entre fuerzas de las metrópolis y fuerzas
rebeldes, la independencia brasileña se estableció en forma relativamente rápida y pacífica.

La organización política posterior a las independencias presenta también caminos


diferentes. La separación de las colonias británicas dio lugar rápidamente a la creación de
un Estado federal unificado bajo una forma de gobierno republicana. Hispanoamérica, por el
contrario, se fragmentó en diversos Estados en los que predominaron los conflictos a la
hora de definir la forma de gobierno. En Brasil, el paso de colonia a imperio se caracterizó
por un grado extraordinario de continuidad y permitió mantener unido a todo el territorio
antes dependiente de Portugal.

GEOGRAFÍA

CLASE 1

Docentes a cargo: Garrido Carolina, Perez Jorge, Gisell


Tiempo: Una hora y media

Tema: aproximación a las independencias del continente americano(actividad de


diagnóstico)

Desarrollo:

Observamos entre todos el siguiente mapa planisferio y comentamos qué observan en él.

Responder de forma oral los siguientes interrogantes

¿Qué vemos en el mapa? ¿Qué significa cada color? ¿y cada fecha? ¿Qué pasó
después de esas fechas? ¿Qué pasó antes de estas fechas? ¿Qué pasaba en
nuestro continente?

a- En forma grupal (no más de 5 integrantes) escriban un texto que explique qué relación
encuentra entre el mapa presentado y la etapa colonial de América.

Síntesis cognitiva: puesta en común de los textos elaborados

clase 2

¿Dónde ubicamos América?


Si analizamos la información del planisferio, podemos decir que América:

Se encuentra, casi en su totalidad, al oeste del Meridiano de Greenwich, es


decir, en el hemisferio occidental. Sólo una parte muy pequeña, algunas islas
del archipiélago de las Aleutianas, están en el hemisferio oriental.
Se extiende tanto al norte como al sur del Ecuador, aunque la mayor parte de
las tierras que forman el continente están en el hemisferio Norte.
Está rodeada por océanos, es decir, por masas de agua salada de gran
extensión y profundidad. Al norte, se encuentra el océano Glacial Ártico; al
este, el océano Atlántico, que la separa de Europa y de África; hacia el oeste,
el océano Pacífico la separa de Asia y Oceanía. Entre el sur del continente y
la Antártida, se encuentran los océanos Atlántico y Pacífico. Pero sobre esto
no todos los estudiosos de los océanos están de acuerdo; para algunos,
habría un océano diferente de los anteriores y sería el que rodea a la
Antártida, el océano Antártico y que separaría a América de la Antártida.
Está a gran distancia de los otros continentes. Las excepciones son la
proximidad entre Groenlandia e Islandia, y la presencia del Estrecho de
Bering que, con menos de 100 kilómetros de ancho, separa el extremo
noroeste americano de Asia.
Presenta diversos climas y biomas debido, en gran medida, a su desarrollo
latitudinal, El continente abarca parte de una de las zonas más frías del
planeta: la comprendida entre el Círculo Polar Ártico y el Polo Norte. Entre los
trópicos y los círculos polares, presenta zonas templadas, y la porción que se
ubica entre el Ecuador y los trópicos corresponde a la zona más cálida de la
superficie terrestre.

Actividades 1
a partir de la lectura del texto donde ubicamos a américa y la interpretación del
mapa planisferio y los mapas del clima y bioma de américa te invitamos a responder
las siguientes preguntas:

A. En un mapa planisferio y la ayuda del docente: ubica el continente


americano, los océanos con que limite y el resto de los continentes y las
líneas imaginarias que lo atraviesan.
B. ¿ Qué meridiano y paralelos atraviesan al continente Americano y en qué
hemisferio los dividen?
C. ¿Qué océanos limita el continente americano nombrarlos?
D. Con ayuda de los mapas de américa presentes en el trabajo , realiza una
lista de los climas y biomas que posee nuestro continente. y determina
¿cuáles son los climas y biomas más predominantes en nuestro continente?

CLASE 3

Docentes a cargo: Garrido Carolina, Perez Jorge, Gisell

Tiempo: Una hora y media


Tema: Los nombres de América

Desarrollo:

-Lectura y explicación entre todos del primer texto “ El origen del nombre”

Bibliografía: M. Bustos; A. Balbiano “ Geografia, espacios geográficos de America” ED:


Santillana. 2015. Pág nº 33 (esta en biblioteca)

ACTIVIDAD: Individual

1. Explique cuál es el origen del nombre del continente America


2. Explique en un cuadro los distintos nombres de América. Explique por qué llevan
distintos nombres y sus características
3. Marca en los mapas las distintas Américas mencionadas en el punto 2.

Los nombres de las distintas Américas

Síntesis cognitiva: puesta en común y muestre en el mapa de América

CLASE 4
Docentes a cargo: Garrido Carolina, Perez Jorge, Gisell

Tiempo: Una hora y media

Tema: territorios independientes y dependientes en América

Desarrollo:

DEBATE:

¿Qué es ser independiente?

¿Cómo es nuestro país? ¿Siempre fue así?

¿Cómo fueron y cómo son los países de América?

En la actualidad ¿todos los países de América son independientes ?

ACTIVIDAD:

1. Lea el texto “La diversidad política” y responde la siguientes consignas


a. Explique qué es un país independiente y qué describe el texto de los distintos
territorios de América
b. ¿Qué dice el texto de algunos territorios no tan independientes? Explique los
casos de la Guayana Francesa , Groenlandia y Puerto Rico. Puede ampliar la
información buscando en otras fuentes.
c. Analice qué son las dependencias o territorios no autónomos. Mencione
ejemplos

2. En un mapa de América (político) ubique todos los territorios y países mencionados.

Síntesis cognitiva: puesta en común de lo trabajado con utilización y ubicación de mapa


de América
BIBLIOGRAFÍA:

M. Bustos; A. Balbiano “ Geografia, espacios geográficos de America” ED: Santillana. 2015.


Pág nº 33 y 34 (está en biblioteca)

TEXTOS CON LOS QUE VAN A TRABAJAR LOS CHICOS ( GEOGRAFÍA )

TEXTO 1 : El origen del nombre


TEXTO 2: La diversidad política
BIBLIOGRAFÍA

M. Bustos; A. Balbiano “ Geografia, espacios geográficos de America” ED: Santillana. 2015


TALLER DE EIS

CLASE 1 y CLASE 2

Docentes a cargo: Caceres Angelica; Garrido Carolina, Moreyra Carlos; Perez Jorge,
Gisell

Tiempo: dos horas

Tema: Abya Yala o América

Desarrollo:

ACTIVIDAD

Leer en forma grupal el texto: “Abya Yala” y responde las siguientes consignas:

1. ¿Cuál es el significado de Abya Yala? ¿Quiénes generalmente utilizan dicho término


?
2. ¿Por qué los pueblos originarios no se sienten representados por la palabra
América?
3. ¿Qué dice el texto con respecto al término indígenas? ¿Qué creen ustedes?
4. Elaboren un collage en la computadora (o en un papel) que represente a qué se
refiere el término Abya Yala
5. Armen una presentación para explicar a sus compañeros el trabajo realizado
Abya Yala

Esta denominación es dada al continente


americano por el pueblo Kuna, desde antes de
la llegada de los europeos. Este pueblo es
originario de la serranía del Darien, al norte de
Colombia. Y que hoy en día habita la región al
sur de Panamá y el norte de Colombia. A los
Kuna de la región Colombiana se les conoce
como Kuna-Tule.

La cultura kuna sostiene que ha habido cuatro


etapas históricas en la tierra, y a cada etapa
corresponde un nombre distinto de la tierra
conocida mucho después como América: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, Abia Yala. El
último nombre significa: territorio salvado, preferido, querido por Paba y Nana, y en sentido extenso
también puede significar tierra madura, tierra de sangre”. Así esta tierra se llama “Abia Yala”, que se
compone de “Abe”, que quiere decir “sangre”, y “Ala”, que es como un espacio, un territorio, que
viene de la Madre Grande.

Es así como hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y


representantes de ellas de todo el continente, han adoptado su uso para referirse al territorio
continental, en vez del término “América”. Es por esto que el nombre de ABYA YALA es utilizado en
sus documentos y declaraciones orales. Como símbolo de identidad y de respeto por la tierra que
habitamos.

En la lengua del pueblo Kuna, ABYA YALA significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra en
florecimiento” y es sinónimo de América. El pueblo Kuna es originario de Sierra Nevada, en el norte
de Colombia, habitó la región del Golfo de Urabá y las montañas de Darien, y actualmente vive en la
costa caribeña de Panamá, en la Comarca de Kuna Yala (San Blas). ABYA YALA se viene usando
como una autodesignación de los pueblos originarios del continente en contraposición a América,
expresión que, aunque usada por primera vez en 1507 por el cosmólogo Martin Wakdseemüller, sólo
se consagra desde fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX como un medio de las élites criollas
para afirmarse en contraposición a los conquistadores europeos dentro del proceso de
independencia.

Aunque los diferentes pueblos originarios que habitan el continente atribuyeran nombres propios a
las regiones que ocupaban ‑Tawantinsuyu, Anauhuac, Pindorama‑, la expresión ABYA YALA es cada
vez más usada por los pueblos originarios del continente objetivando la construcción de un
sentimiento de unidad y pertenencia. Pese a que algunos intelectuales, como el sociólogo
catalán‑boliviano Xavier Albó, ya habían utilizado la expresión ABYA YALA en contraposición a la
designación consagrada de América, la primera vez que la expresión fue explícitamente usada con
ese sentido político fue en la II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de
ABYA YALA, realizada en Quito en 2004. Nótese que en la I Cumbre, realizada en México en el año
2000, la expresión ABYA YALA aún no era invocada, como se puede leer en la Declaración de
Teotihuacán, cuando se presentan como “los Pueblos Indígenas de América reafirmamos nuestros
principios de espiritualidad comunitaria y el inalienable derecho a la Autodeterminación como Pueblos
Originarios de este continente”. A partir de 2007, sin embargo, en la III Cumbre Continental de los
Pueblos y Nacionalidades Indígenas de ABYA YALA, realizada en Iximche, Guatemala, no sólo se
autoconvocan como ABYA YALA, sino que también resuelven constituir una Coordinación Continental
de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de ABYA YALA “como espacio permanente de enlace e
intercambio, donde converjan experiencias y propuestas, para que juntos enfrentemos las políticas
de globalización neoliberal y luchar por la liberación definitiva de nuestros pueblos hermanos, de la
madre tierra, del territorio, del agua y de todo patrimonio natural para vivir bien”. Poco a poco, en los
diferentes encuentros del movimiento de los pueblos originarios, el nombre América va siendo
sustituido por ABYA YALA, indicando así no apenas otro nombre, sino también la presencia de otro
sujeto enunciador del discurso, hasta aquí callado y subalternizado en términos políticos: los pueblos
originarios.

La idea de un nombre propio que abarcara todo el continente se impuso a esos diferentes pueblos y
nacionalidades cuando comenzaron a superar el largo proceso de aislamiento político a que se
vieron sometidos tras la invasión de sus territorios en 1492, con la llegada de los europeos. Junto con
ABYA YALA hay todo un nuevo léxico político que también se viene construyendo, donde la propia
expresión “pueblos originarios” gana sentido. Esa expresión afirmativa fue la que esos pueblos en
lucha encontraron para autodesignarse y superar la generalización eurocéntrica de “pueblos
indígenas”. A fin de cuentas, antes de la llegada de los invasores europeos, en el continente había
una población estimada de entre 57 y 90 millones de habitantes que se distinguían como maya, kuna,
chibcha, mixteca, zapoteca, ashuar, huaraoni, guarani, tupinikin, kaiapó, aymara, ashaninka,
kaxinawa, tikuna, terena, quéchua, karajás, krenak, araucano/mapuche, yanomami, xavante, entre
tantos y tantas nacionalidades y pueblos originarios del continente. La expresión “indígena” es, en
ese sentido, una de las mayores violencias simbólicas cometidas contra los pueblos originarios de
ABYA YALA en la medida en que es una designación que hace referencia a las Indias, o sea, a la
región buscada por los negociantes europeos a fines del siglo XV. La expresión “indígena” ignora,
así, que esos otros pueblos tenían sus propios nombres y su propia designación para sus territorios.
Paradójicamente, la expresión “pueblos indígenas”, en la misma medida en que ignora la diferencia
específica de esos pueblos, contribuyó a unificarlos no sólo desde el punto de vista de los
conquistadores/invasores, sino también como una designación que, en principio, servirá para
constituir la unidad política de esos pueblos por sí mismos, cuando comienzan a percibir la historia
común de humillación, opresión y explotación de su población y la dilapidación y devastación de sus
recursos naturales.

FUENTE:
https://www.facebook.com/abyayalauniversalollin/photos/abya-yala-el-verdadero-nombre-de-e
ste-continenteesta-denominaci%C3%B3n-es-dada-al-con/2007719406035085/?locale=es_LA

CLASE 3

CLASE 4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy