Filsofía III BIMESTRE
Filsofía III BIMESTRE
Filsofía III BIMESTRE
El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla mejor:
comprender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias.
1. La opinión es una apreciación del sujeto (es decir, subjetiva) de la que no podemos estar
seguros y que tampoco podemos probar a los demás. En la opinión, desde el punto de vista
objetivo, no encontramos ninguna justificación que podamos comunicar a los demás de modo
que tengan que aceptarla. Una justificación es objetivamente válida cuando tiene que
aceptarla cualquier ser racional que la examine. Desde el punto de vista subjetivo, no nos
atrevemos a afirmar que estamos convencidos de ello, por eso solemos expresar las
opiniones diciendo «opino que» y «no estoy convencido de que».
2. La creencia se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no
puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos. La seguridad es sólo
subjetiva; lo que creemos no tiene una justificación objetiva suficiente.
3. El conocimiento puede definirse aquí como una opinión fundamentada tanto subjetivamente -
en este sentido, sería como una creencia- como objetivamente -en este sentido, es más que
una creencia-. Es una creencia de la que estamos seguros pero que, además, podemos probar.
Poder justificar racionalmente algo (dar razones) es lo característico del conocimiento.
Saber algo es poder dar razón de ello ante los demás.
LA PERCEPCIÓN, que nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir
representaciones de ésta a partir de los datos que nos proporcionan nuestros sentidos. La
percepción organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando así una imagen unitaria
Filosofía Tercer Bimestre 2022-Meylin Anelí Mérida Castañeda
y coherente del supuesto objeto externo. Esto es de esto modo, pues no percibimos
sensaciones aisladas, sino que construimos una imagen total, la cual agrupa y combina lo que
serían datos simples, como olores, colores, tactos, etc.
EL conocimiento https://www.youtube.com/watch?v=U7CQxQjZTSc
‘conocer´ significa darse cuenta de algo interno o externo a nosotros mismos. Conocer implica
establecer una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.
El sujeto es toda persona que tenga la capacidad de advertir experiencias internas o
fenómenos externos a sí mismo. El objeto es la totalidad de las cosas.
El conocimiento en términos generales es una actividad puramente humana,3 que abarca un
conjunto de elementos, y una variedad de formas, es de gran complejidad y se torna esencial
Filosofía Tercer Bimestre 2022-Meylin Anelí Mérida Castañeda
para el buen funcionamiento de gran parte de los procesos mentales (por ejemplo la memoria, el
lenguaje, y el pensamiento)
El conocimiento puede producirse de forma inmediata, como sucede cuando el sujeto capta los
datos que le proporcionan los sentidos. También se puede alcanzar de forma mediata, como
ocurre cuando el sujeto elabora conceptos o ideas a partir de percepciones previamente
adquiridas. Los órganos del conocimiento son:
Los sentidos son las facultades que nos permiten percibir los objetos concretos que nos rodean
e impresionan directamente nuestra sensibilidad.
La razón es la facultad que nos permite solucionar problemas complejos de adaptación al
medio, crear símbolos y establecer relaciones entre ellos para conocer de forma universal y
abstracta los objetos de la realidad.
La opinión es un conocimiento superficial y relativo cuya fuente son los sentidos. El objeto de
la opinión son las apariencias, los objetos materiales y cambiantes del mundo físico. En la
realidad la opinión no es tan siquiera conocimiento, sino una forma de ignorancia.
Las sensaciones
Reflejo en la conciencia humana de las propiedades de los objetos y de los fenómenos del
mundo material, como resultado de su acción sobre los órganos de los sentidos. Nuestras
sensaciones son las imágenes del mundo exterior. Las sensaciones son las formas elementales
del reflejo de ese mundo en nuestra conciencia, y constituyen la base de las formas más
complejas. Las sensaciones humanas se hallan indisolublemente ligadas al pensamiento, forma
de conocimiento mediato y generalizado de la realidad, y por eso ellas son siempre conscientes.
Las principales características de las sensaciones son:
--Son cualitativas. Cada sentido reacciona siempre de la misma forma.
--Son selectivas: De los estímulos que nos rodean tan solo unos pocos, aquellos que caen
dentro de los umbrales
La percepción
Es la forma más elementaría de conocer. El proceso perceptivo es el mecanismo sensorio-
cognitivo de gran complejidad mediante el cual el ser humano siente, selecciona, organiza e
interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión, es decir,
por medio de él le es posible formarse subjetivamente un cuadro coherente y significativo del
mundo físico real del cual forma parte, así, identifica, recupera, y responde a la información
recibida a través de los sentidos; este mundo percibido es constituido por entidades
estructurales (objetos y contextos) los cuales se presentan integrados de forma jerárquica en
estructuras cada vez más amplias sumergidas unas en otras que concluyen en la estructura del
universo en su conjunto
La ciencia es el conocimiento de la esencia eterna e inmutable de la realidad que son las ideas
y que él solo puede alcanzarse mediante la razón. Así pues, opinión y ciencia se contraponen,
pues el verdadero conocimiento es aquel que se dirige hacia la esencia de una cosa sin recurrir
a la esfera sensible.
Filosofía Tercer Bimestre 2022-Meylin Anelí Mérida Castañeda
idealista Hegel sólo son definiciones del “espíritu” que es “superior a ambos”. Engels señala que
“la distinción hegeliana, según la cual, sólo el raciocinio dialéctico es racional, tiene cierto
sentido”. Todas las formas de la actividad del entendimiento, conocidas como las de la lógica
corriente: inducción, deducción, análisis, &c., son comunes al hombre, a la vez que a los
animales. Son “totalmente iguales en el hombre y en los animales superiores” y sólo se
distinguen “por el grado (del desarrollo del correspondiente método)” Por el contrario, el
raciocinio dialéctico, es propio sólo del hombre, y eso en la fase relativamente superior de
desarrollo: habiendo surgido entre los griegos, sólo alcanza su pleno desarrollo durante el siglo
XIX. El raciocinio racional, comprendido como un raciocinio dialéctico, eleva al hombre por
encima del mundo animal.
Del mito a la
razón
El periodo de transición que conocemos como “paso del mito a logos” no es un cambio drástico,
pues, a pesar de que hay un replanteamiento de ideas respecto a cómo entender el cosmos,
éste no dio fin al mito, ya que juntos continuaron coexistiendo. La filosofía solo era aceptada
por un grupo de personas mientras que el mito, siguió desempeñando su rol en la concepción
cotidiana de la mayoría.
del todo muchas características del pensamiento antiguo, las cuales perduraron. Así que, las
variaciones ideológicas tomaron largo tiempo en consolidarse.
La impotencia argumentativa que tiene el mito fue una de las causas que impulsa la aparición
de la filosofía, debido a esto, fue criticado fuertemente por los filósofos primitivos.
Las explicaciones absurdas que aportaba el mito, fueron una de las causas que contribuyó a su
decadencia, por esta razón fue incapaz de satisfacer las incógnitas que alguien pudiese tener.
También, los dioses mitológicos tenían limitaciones semejantes a las de los seres humanos.
Razón que los filósofos utilizaron para poner en tela de juicio todas estas doctrinas.
Se cuestionaron tanto la concordancia filosófica, como las norma morales que éste daba. Esto
no quiere decir, que los filósofos dejaran de creer en divinidades, solo les dieron un sentido
lógico.
Aun así, la influencia de la tradición mitológica siguió imperando, en cierta forma, en los
filósofos que deseaban apartarse de ella.
El pensamiento lógico se fundamenta básicamente en que:
Busca como con detenimiento la verdad y es el modelo a seguir para llegar a una
conclusión lógica. Igualmente, da un método con el que se puede determinar qué es lo correcto.
La lógica también utiliza las afirmaciones que nacen de la particularidad de ciertas cosas y
que surgen de la teorización del filósofo. Por lo tanto, se complementa cuando todas las cosas
que ha previsto se ordenan y, posteriormente, se teorizan.
Filosofía Tercer Bimestre 2022-Meylin Anelí Mérida Castañeda
La lógica es el pensamiento útil para ayudar a corregir asuntos de la vida cotidiana de las
personas porque se basa en la meditación de las cosas que nos rodean y se buscan conclusiones.
Es por eso que la ciencia necesita de la lógica para poder proponer teorías que estén bien
argumentadas, es decir, basadas en el pensamiento racional o lógico.
Podemos ubicar un contexto histórico del paso del mito a la razón durante el tiempo en el que
vivió Aristóteles, cuando Grecia fue conquistada por Esparta en la conocida guerra del
Peloponeso. Posteriormente, Macedonia se expandió uniendo a toda Grecia bajo un mismo
poder. El poderoso rey fue Alejandro Magno, hijo de Filipo; que a partir de ese momento
comienza a hacer frente a los persas y a conquistar su imperio. Alejandro muere en el 323 a.C,
causa por lo que sus generales se reparten su inmenso reino. La ciudad más esplendorosa que
dejo fue Alejandría, ubicada en la desembocadura del río Nilo en Egipto, que contaba con la
mayor biblioteca de la antigüedad.
CONTESTA LO SIGUIENTE
Los Griegos emplearon los mitos para explicar todo lo existente, para darle sentido a los
fenómenos naturales y para justificar sus acciones, teniendo la excusa en los dioses. Todas las
culturas han empleado los mitos para explicar lo que no pueden responder de forma racional.
¿Usted cree que en la actualidad el hombre utiliza la mitología (o algunos mitos modernos) para
explicar lo que le sucede a diario? Justifica tu respuesta.
IMAGINACIÓN Y RAZÓN
Tanto la imaginación como la razón son facultades mentales exclusivas de los seres humanos.
Gracias a la razón somos capaces de pensar reflexivamente y emplear un lenguaje como medio
de expresión. Pero no todo pensamiento puede ser calificado como racional. A veces, pensamos
de modo irracional.
Sistematización. Nuestra razón crea un marco general en el que se integran todos nuestros
pensamientos racionales, que constituyen un sistema en el que no hay elementos aislados.
Coherencia. Los conocimientos alcanzados por medio de la razón tienen que ser compatibles
entre sí. La aparición de una contradicción es síntoma de que se ha producido un error en el
razonamiento.
Universalidad. El objetivo de la razón es conocer la verdad y esta es igual para todos. Por
tanto, los conocimientos racionales deben ser válidos para todos, es decir, universales.
Filosofía Tercer Bimestre 2022-Meylin Anelí Mérida Castañeda
La imaginación puede partir de los datos de los sentidos y limitarse a reproducir los objetos
captados por nuestra percepción o actuar con libertad y generar espontáneamente imágenes
sin necesidad de ajustarse a patrones establecidos. Las «imágenes» son las representaciones
mentales de los objetos.
La usamos cuando estamos despiertos y, por tanto, permanece bajo el control de nuestra
voluntad. Puede ser reproductora o creadora, según sea fiel a la realidad percibida o invente
imágenes a su antojo.
La Consciente o de vigilia. razón persigue la verdad: quiere conocer la realidad tal como es.
La imaginación, en cambio, se conforma con la verosimilitud: las imágenes no tienen por qué ser
fiel reflejo de la realidad; basta con que se le asemejen vagamente.
La solución está en encontrar un equilibrio entre ambas sin renunciar a ninguna, puesto que la
imaginación se encarga de inventar posibles respuestas a los problemas que se nos plantean y la
razón asume la tarea de comprobar su validez.
Tipos de saberes
Existen diversos tipos de saberes, pero al menos podemos hablar de tres: el «saber vulgar»
(el sentido común), el «saber científico» y el «saber filosófico». Estos tres saberes están al
alcance de cualquier persona, ya que son capacidades naturales de la inteligencia humana. No se
excluyen entre sí y pueden ser complementarios.
• Saber vulgar o sentido común. Nos enseña cómo se nos presentan las cosas, por ejemplo,
que el fuego quema, el agua moja... Todo ser humano dispone de un conocimiento ordinario, no
reflexivo, por el ejercicio espontáneo de la razón: el sentido común. Se compone de certezas
comunes a todos, hasta el punto de que nadie carece de ellas ni puede prescindir de ellas a la
hora de razonar. Esta clase de saber está mezclado con prejuicios y es conformista y acrítico,
pero ayuda a recoger aspectos muy significativos de la cultura de diferentes pueblos. Estos
aspectos sirven de base para otros saberes más rigurosos; este conocimiento es importante,
aunque no haya de tenerse por definitivo y completo.
Saber científico. Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo
nuestro radio de observación y experimentación. Es un conocimiento más profundo: en el caso
Filosofía Tercer Bimestre 2022-Meylin Anelí Mérida Castañeda
del agua diríamos que es un elemento compuesto de dos moléculas de hidrógeno y una de
oxígeno. La ciencia es un saber descriptivo que nos dice cómo son las cosas y, dependiendo de
los contenidos y los fenómenos que estudian, se distinguen unas de otras. Así, la medicina se
ocupa de la salud del cuerpo; la psicología, de la mente y de sus manifestaciones en la conducta
del ser humano; la ecología, del orden que hay o debe haber entre los organismos vivos y el
medio ambiente; la geología, de la estructura de la que está compuesta la Tierra, etc. En
definitiva, esta clase de saber es sectorial, ya que se ocupa de parcelas de la realidad,
progresa y nos aporta información, es experimental, intersubjetivo, crítico y útil en
determinados aspectos vitales para el desarrollo humano.
Saber filosófico. Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad. La filosofía
se remonta a los principios primeros o causas últimas de la realidad. El saber filosófico es lo
que se llama una cosmovisión, es decir, una visión integradora de la realidad al completo, en
lugar de parcelar el conocimiento en trozos como hacen las ciencias particulares, la filosofía
trata de llegar a la raíz de la realidad, acudir a lo que está más allá de lo evidente para
entender sus causas. Aristóteles dejó constancia al comienzo de su Metafísica de que toda
persona, por su propia naturaleza, desea saber. Por curiosidad, el ser humano busca una
explicación racional del mundo que lo rodea, busca entenderse a sí mismo y comprender a sus
semejantes.
seguir insistiendo para hallar respuestas siempre nuevas a los interminables enigmas del
universo y de la propia vida.
El conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico aspira a ser pensamiento puro o reflexión pura, y por lo tanto no
requiere de una praxis o de una metodología de comprobación, mucho menos de experimentos.
Por el contrario, obedece únicamente a las leyes de la lógica y del pensamiento racional.
En ese sentido, se aproxima a ciertas formas de la literatura, ya que depende del lenguaje. La
diferencia es que el conocimiento filosófico no presta atención al cómo y a las formas, es decir,
a la belleza, sino al qué y al fondo, o sea, se propone encontrar la verdad.
• Antropología. Analiza a los seres humanos desde distintas perspectivas como la biológica, la
social, la humanista o la cultural. Esta disciplina trata de producir conocimiento sobre el ser
humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad
como la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que
han desaparecido, y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la
humanidad.
• Ética. Estudia los códigos morales y analiza las normas, su fundamentación, validez y
universalidad. La ética es un análisis sistemático y crítico de los factores morales que guían la
conducta humana en una determinada práctica o sociedad. La ética se refiere a los valores, las
reglas, los deberes y las virtudes que pertenecen al bienestar de las personas y la sociedad en
la que viven, proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales presentes
en ese sector de las actividades humanas.
• Política. Se ocupa de los aspectos comunitarios del ser humano, como son su origen social,
las formas de gobierno, el poder, etc. La ciencia política constituye una rama de las ciencias
sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por
personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es la ciencia
social que estudia el poder público o del Estado promoviendo la participación ciudadana, al
poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el
bien común en la sociedad. También se denomina filosofía política y tiene un campo de reflexión
amplio que se conecta fácilmente con otras ramas de la filosofía, como la filosofía del derecho
y la filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética para responder a las
preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo en función
de qué forma de vida se considera adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.
• Estética. Analiza la naturaleza de la belleza y de las creaciones artísticas. Cuando
juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos
haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el
Filosofía Tercer Bimestre 2022-Meylin Anelí Mérida Castañeda
En 2005, en su 171.ª reunión (171 EX/12), la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura) elaboró una «estrategia intersectorial sobre la
filosofía». Como resultado final, se redactó un documento donde se le atribuyen una serie de
funciones a esta materia:
• La filosofía es una «escuela de libertad», pues elabora instrumentos intelectuales para
analizar y comprender conceptos fundamentales como la justicia, la dignidad y la libertad.
Además, crea capacidades para pensar con independencia, incrementa la facultad crítica para
entender y cuestionar el mundo, y fomenta la reflexión sobre valores y principios.
• La filosofía responde a la necesidad que tiene la ciudadanía de un cierto número de
nociones filosóficas y morales mínimas. Estas nociones están destinadas a fomentar el respeto
de la personalidad humana, el amor a la paz, el odio al nacionalismo mezquino y al imperio de la
fuerza bruta, la solidaridad y la entrega al ideal de la cultura.
• La actividad filosófica, que no excluye la libre discusión, permite a cada persona aprender
a pensar por sí misma, ya que se esfuerza en precisar las definiciones exactas de las nociones
utilizadas, en verificar la validez de los razonamientos, en examinar con atención los
argumentos de otros, etc.
Filosofía Tercer Bimestre 2022-Meylin Anelí Mérida Castañeda
• La educación filosófica contribuye a la paz y prepara a cada uno para asumir sus
responsabilidades frente a los grandes interrogantes contemporáneos, sobre todo en el
dominio de la ética. Esto se logra al formar espíritus libres y reflexivos, capaces de resistir a
las diversas formas de propaganda, de fanatismo, de exclusión y de intolerancia. El desarrollo
de la reflexión filosófica, dentro de la enseñanza y en la vida cultural, ayuda de manera
importante a la formación de los ciudadanos, en la medida en que con su capacidad crítica se
mejora la calidad de la democracia.
• Función antropológica. La filosofía nos presenta los esfuerzos del ser humano por
encontrar «la verdad», el sentido de la vida, su verdadero y último significado a través del
esfuerzo de la razón. Esta es una de las dimensiones más puras del quehacer filosófico, que
conecta directamente con ese significado originario de filosofía como «amor a la sabiduría».