Secuencia Didáctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe.

Subsecretaría de Educación Primaria.

“La alfabetización como derecho y práctica de enseñanza”.


De las Acciones Formativas a la Secuencia Didáctica.
2º Conversatorio.
Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe.

Subsecretaría de Educación Primaria.

ÍNDICE

Presentación ​...………………………………………………………​….página 3
Secuencia didáctica para docentes de Primer Grado …….……………..…...página 4
Bibliografía…………………………………………………………………….…..página 27
Queridas y queridos docentes:

Queremos sostener el vínculo pedagógico y apoyar la labor que con gran esfuerzo y
compromiso realizan las y los docentes en todo el territorio de nuestra Provincia.
Con este propósito, en esta oportunidad, les ofrecemos el desarrollo de una
secuencia en la que encontrarán un marco teórico para fundamentar la progresión
de actividades y estrategias didácticas en un grado de complejidad creciente.
Las y los invitamos a la lectura de la siguiente secuencia didáctica desarrollada
desde un enfoque cultural, sistémico y equilibrado.
Este trabajo recupera la posición teórica y metodológica del Postítulo de
Especialización Superior en Alfabetización Inicial (INFoD), que fundamenta las
decisiones tomadas en la construcción de la propuesta que se presenta.
SECUENCIA DIDÁCTICA COMENTADA

“​ ​DE INFINITOS SOMBREROS Y MUNDOS”.


​SECUENCIA DIDÁCTICA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1° GRADO

Algunas definiciones del Modelo Didáctico Alfabetizador


De acuerdo al Modelo Didáctico Alfabetizador, los contenidos para su
enseñanza deben ser seleccionados, organizados y secuenciados. Para realizar
la selección de los mismos, es necesario conocer el objeto de la alfabetización.
Como plantea Melgar “El objeto de la alfabetización inicial es la enseñanza
escolar del sistema de la lengua escrita, que posibilita el conocimiento de la
cultura escrita y el dominio creciente de las prácticas sociales de lectura y
escritura.” (Melgar, 2016)
Este sustento epistemológico nos permitirá organizar los contenidos partiendo
desde la apropiación inicial de los textos, oral y mediada por la/el docente, hasta
la autonomía lectora y escritora de los niños y las niñas en el uso de las
unidades del sistema: texto, frase, palabras, grafemas.
En relación a la presentación secuenciada de los contenidos, deben seguir un
orden lógico que respete las características psicológicas y lingüísticas del sujeto
que aprende. Esta secuenciación se hará visible en el desarrollo de las
actividades propuestas.
Teniendo en cuenta el marco teórico citado, los contenidos se estructuran en
tres bloques:
● Bloque Global.
● Bloque Analítico.
● Bloque Sintético.

BLOQUE GLOBAL:
Las propuestas de trabajo que se generen en este bloque deben ser pensadas
por las y los docentes con el objetivo de hacer foco en la oralidad, la
conversación en torno de los textos y la lengua escrita.
Es importante como plantea Alisedo (2017) comprender que esta denominación
no alude al método global alfabetizador sino a un primer acercamiento al texto
por parte de las niñas y los niños que todavía no saben leer y escribir. En este
bloque aparecerán procesos que involucren la comprensión del texto, amplios,
orales y conversacionales, con aportes de información por parte de las y los
docentes.
Las niñas y los niños se acercarán paulatinamente al conocimiento cultural para
poder empezar a explorar y conocer los textos que luego van a analizar para
aprender a leer y escribir a partir de él.
BLOQUE ANALÍTICO:

Es necesario que las actividades que se presenten tiendan a poner en juego


estrategias metodológicas que conduzcan a las niñas y los niños a la
segmentación sistemática del texto desde las unidades mayores hasta las
unidades menores que lo constituyen.

Esta segmentación sistemática los llevará a conceptualizar las correspondencias


a nivel de texto oral/texto escrito, a nivel de partes de texto, a nivel de palabras,
morfemas orales y escritos y, finalmente, a nivel de fonemas con grafemas.
“Estos procesos que separan un todo en partes para observar su funcionamiento
se denominan procesos de análisis, por eso este bloque de contenidos recibe el
nombre de bloque analítico.” (Alisedo, 2017).

BLOQUE SINTÉTICO:

El tercer bloque focaliza la producción de escritura a partir de las unidades de la


lengua escrita aprendidas en los textos. Una vez que las niñas y los niños han
realizado estos procesos de segmentación y reflexión sobre las formas y los
significados de las palabras, han internalizado un léxico escrito que los habilita
para producir palabras, frases y textos escritos cada vez más extensos. Este
proceso que reúne los elementos analizados en una totalidad con significado y
sentido se denomina síntesis, por eso este bloque recibe el nombre de bloque
sintético (Alisedo, 2017).

DÍA 1​……………………………………………………………………………...
(ESCRIBÍ LA FECHA DEL DÍA DE HOY. TU TRABAJO COMIENZA AQUÍ)

MI NOMBRE ES:​.................................................................................................

(ESCRIBÍ TU NOMBRE Y APELLIDO)

¡BUENOS DÍAS NIÑAS Y NIÑOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE!

MI NOMBRE ES RANALDO Y VOY A ACOMPAÑARLAS Y ACOMPAÑARLOS EN


ESTE RECORRIDO. ESTA ES MI FOTO:
Con el siguiente video activamos conocimientos previos, sumamos palabras a
nuestro vocabulario, trabajamos la trama narrativa.
AHORA LAS Y LOS INVITO A VER UN VIDEO:
INGRESÁ A ESTA DIRECCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=OeQs3jyCdWI

YO NACÍ EN UN CHARQUITO DE AGUA QUE SE FORMABA CERCA DE UNA CASA


ABANDONADA EN UN PUEBLO QUE QUEDA EN LAS COSTAS DEL RÍO
CARCARAÑÁ. ASÍ ERA MI CASA.
MI MAMÁ SIEMPRE DECÍA QUE LAS RANAS DEBÍAMOS SABER COSAS DE
RANAS, CANTAR CANCIONES DE RANAS, COMER COMIDAS DE RANAS Y
NADAR COMO RANAS. POR ESO, DESDE QUE ERA CHICO, ME CANTABA ESTA
CANCIÓN.

Cu cú, cu cú

Cu cú cantaba la rana

Cu cú debajo del agua.


Cu cú pasó un caballero

Cu cú con capa y sombrero.

Y NOS QUEDAMOS HORAS ABAJO DEL AGUA CANTANDO Y CANTANDO CUCÚ,


CUCÚ, CUCÚ……
SIN EMBARGO, A MÍ, MUCHO LO DE CANTAR DEBAJO DEL AGUA NO ME
GUSTABA, SOBRE TODO EN VERANO, CUANDO EL CHARQUITO DONDE
VIVÍAMOS SE HACÍA UN BARRIAL. ASÍ QUE, UNA VEZ, SE ME OCURRIÓ SER UN
CABALLERO DE CAPA Y SOMBRERO, COMO DECÍA LA CANCIÓN Y RECORRER
EL MUNDO.

AHORA QUE ME CANSÉ DE HABLAR ME GUSTARÍA QUE TE PRESENTES VOS.


¿TE ACORDÁS CÓMO HACEMOS PARA PRESENTARNOS?

1- MI NOMBRE ES: (PEDÍ QUE TE ESCRIBAN EL NOMBRE EN UN PAPEL Y TRATÁ


DE COPIARLO)
………………………………………………………………………………………………….

2- MARCÁ CON UN COLOR LAS LETRAS DE TU NOMBRE QUE APAREZCAN EN


LA PALABRA RANALDO.

3- EL LUGAR DONDE VIVO ES ASÍ: (HACÉ UN DIBUJO DEL LUGAR DONDE VIVÍS
Y PEDÍ QUE TE AYUDEN A ESCRIBIR EL NOMBRE DE LAS COSAS QUE
DIBUJASTE).

…………………………………………………………………………………………………
.
…………………………………………………………………………………………………
.
4- AHORA, ME ENCANTARÍA CONOCER UNA CANCIÓN QUE TE GUSTE. TE
PROPONEMOS QUE LA CANTES EN TU CASA Y TRATES, CON AYUDA, DE
COPIAR LA PRIMERA PARTE ASÍ PODEMOS COMPARTIRLA.
………………………………………………………………………………………………….
.
………………………………………………………………………………………………….
.
………………………………………………………………………………………………….
.
………………………………………………………………………………………………….
.
DÍA 2​……………………………………………………………………………………...

(ESCRIBÍ LA FECHA DEL DÍA DE HOY.)

MI NOMBRE ES​:...............................................................................................................

(ESCRIBÍ TU NOMBRE Y APELLIDO)

EL DÍA QUE RANALDO QUISO SER CABALLERO, LO PRIMERO QUE PENSÓ FUE
EN COMPRARSE UN SOMBRERO. ENTONCES, EMPEZARON LOS PROBLEMAS.
SOMBREROS HA HABIDO MUCHOS, ALGUNOS TAPABAN LA SOMBRA Y SOLO
PARA ESO SERVÍAN. OTROS, FUERON USADOS PARA LAVAR LA ROPA, PARA
HACER ENSALADAS CON ACEITE Y VINAGRE. EL MAGO WALLY TENÍA UN
SOMBRERO DONDE SE REQUETECANSÓ DE ENCONTRAR CONEJOS Y
ZANAHORIAS.
SIN EMBARGO, Y EN ESO HAY QUE SACARSE EL SOMBRERO, EL MÁS
EXTRAÑO, EL MÁS FANTÁSTICO, EL MÁS MARAVILLOSO DE TODOS LOS
SOMBREROS DE TODOS LOS MUNDOS FUE EL DEL SOMBRERERO. AL MENOS
ESO CONTABA LA TÍA DE RANALDO.

EL SOMBRERO DEL SOMBRERERO ERA SINGULAR. SI ENTRABAS EN ÉL PODÍAS


LLEGAR A CUALQUIER LUGAR DE ESTE MUNDO Y DE LOS OTROS TAMBIÉN.
CONTABA LA TÍA DE RANALDO QUE UN DÍA ENTRÓ EN SU SOMBRERO Y
APARECIÓ EN MARTE. SE VEÍA MÁS O MENOS ASÍ.
COMO NO HABÍA DEMASIADO QUE HACER, SE VOLVIÓ A METER EN EL
SOMBRERO Y ¡ZAS!, APARECIÓ EN EL PAÍS DE LOS JUEGOS. ¡MIRÁ CÓMO SE
VEÍA!

5- TE INVITAMOS A MIRAR EL CUADRO Y A IMAGINAR A QUÉ ESTÁ JUGANDO


CADA UNO DE LOS PERSONAJES.

6- ¿TE ANIMÁS A CONTARLE A RANALDO CUÁL ES EL JUEGO QUE MÁS TE


GUSTA JUGAR? ESCRIBÍ EL NOMBRE DE ESE JUEGO Y CONTALE A ALGÚN
ADULTO COMO SE JUEGA.
A MÍ ME GUSTA JUGAR A: ………………………………………………………………...

7- LA PALABRA ​RAYUELA ​¿TIENE MÁS O MENOS LETRAS QUE TU JUEGO


FAVORITO? ¿TIENEN ALGUNA LETRA EN COMÚN?
………………………………………………………………………………………………….
.
………………………………………………………………………………………………….
.

DÍA 3​……………………………………………………………………………………...

(ESCRIBÍ LA FECHA DEL DÍA DE HOY.)

MI NOMBRE ES​:..................................................................................................

(ESCRIBÍ TU NOMBRE Y APELLIDO)

Recurso para docentes:

Los alfabetos didácticos son construcciones que permiten evidenciar con


claridad los problemas que presenta la lengua escrita. Los docentes
pueden presentarlos al principio del año o ir construyéndolos. Lo
importante es que sean un recurso presente para que las y los estudiantes
puedan tener una referencia.

La presentación ​del alfabeto didáctico ​que propone la ​Profesora y Licenciada


en​ ​Letras, ​Marta Zamero, responde a la necesidad de contar con un recurso
didáctico para docentes en la alfabetización de las niñas y los niños. “En los
inicios del proceso, podemos pensar en un abecedario que contenga más
información y por lo tanto le facilite al alumno el aprendizaje, ya que le provee
información “a mano” teniendo en cuenta que la lengua escrita no es continuidad
de la lengua oral”. Zamero, Marta (2016).
A B C CH D E F G Gu Gü H I J K L Ll

M N Ñ O P Qu R S T U V W X Y Z

ÁÉÍÓÚ

a b c ch d e f g gu gü h i j k l ll m n ñ o

p qu r rr s t u v w x y z

áéíóú

aáeéiíoóuú

g gue güe

gui güi

qu que qui

Abecedario - Recurso de Práctica Didáctica de la Lengua y la Literatura II


Profesoras M. Zamero, F. Casualde.
Oportunamente, en contextos de no presencialidad, habíamos sugerido un
alfabeto en el que estuvieran presentes los dígrafos.
A B C CH D

E F G H I

J K L LL M

N Ñ O P Q

R S T U V

W X Y Z
Incluimos los dígrafos ch y ll, no por considerarlos letras, sino debido a que su 
presencia en el abecedario áulico y en todos los abecedarios que les llegan a las 
niñas y niños en formato papel es muy necesaria para su apropiación visual.​ ​Se
le llama dígrafo a la unión de dos letras (grafemas) que suenan como una
(fonema). Debemos agregar también a nuestra lista de dígrafos: rr, gu, qu.

Es importante que la y el docente presenten en las primeras clases alguno


de estos recursos que servirán como referencia a las niñas y los niños.

Aprender a diferenciar diferentes sistemas simbólicos implica sostener un trabajo


con instancias de representaciones diversas. Asimismo, dichas
representaciones deben ser consideradas en diversos contextos
comunicacionales (dibujo y escritura, numeración y escritura, sistemas no
lingüísticos y escritura). Como señalan Alisedo y Melgar (2016) los que
aprenden una lengua escrita no nacen distinguiendo sistemas simbólicos. Estas
diferencias se aprenden en la escuela.

LA MAESTRA HIZO UNA LISTA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO
CON SUS JUEGOS FAVORITOS. LUEGO ARMÓ ESTE CUADRO:
NOMBRE LE GUSTA JUGAR A:

MIRIAM

MARCOS

LUIS

NOELIA

PEDRO

8- TRATÁ DE ESCRIBIR DOS NOMBRES QUE COMIENCEN CON LA MISMA LETRA


……………………………………
……………………………………..
(SEÑALÁ ESA LETRA CON LA COMIENZAN LOS DOS NOMBRES EN EL
ALFABETO)
9- AHORA TE INVITAMOS A QUE ESCRIBAS DOS NOMBRES DE LA LISTA QUE
TERMINEN CON LA MISMA LETRA
……………………………………….
……………………………………….

(SEÑALÁ ESA LETRA EN EL ALFABETO)

10- ESCRIBÍ TU NOMBRE Y A CONTINUACIÓN ESCRIBÍ DOS NOMBRES MÁS QUE


COMIENCEN COMO EL TUYO
……………………………………………….
………………………………………………..
………………………………………………..

11- CONOZCAMOS A NUESTROS COMPAÑEROS. BUSCÁ ESTOS NOMBRES EN LA


LISTA Y COPIÁ A QUÉ JUEGA CADA UNO.

MIRIAM JUEGA A…………………………………………………………………………..


NOELIA JUEGA ……………………………………………………………………………..
PEDRO JUEGA A……………………………………………………………………………

DÍA 4
​……………………………………………………………………………………..
(ESCRIBÍ LA FECHA DEL DÍA DE HOY.)

MI NOMBRE ES​:.............................................................................................................

(ESCRIBÍ TU NOMBRE Y APELLIDO)

ANOCHE, RANALDO TUVO UN SUEÑO MARAVILLOSO. SOÑÓ QUE VIAJABA AL


MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES. SE LEVANTÓ SUPERCONTENTO Y CUANDO
SE SENTÓ EN LA MESA LE DIJO A SU TÍA:

- ANOCHE SOÑÉ CON EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES.

CUANDO LA TÍA LE PREGUNTÓ CÓMO ERA, PASÓ LO QUE A VECES PASA CON
LOS SUEÑOS, RANALDO SE HABÍA OLVIDADO Y SE PUSO TRISTE.
TE INVITAMOS A HACER QUE RANALDO VUELVA A ESTAR ALEGRE.
INVENTEMOS UN MUNDO PARA ÉL.

12- EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES.

- ¿CON QUIÉN IRÍAS AL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES?


………………………………………………………………………....

-¿ A QUÉ JUGARÍAS EN EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES?


…………………………………………………………………………….

- ¿CÓMO SERÍA EL PARQUE DEL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES?


…………………………………………………………………………………....

-¿ CÓMO SERÍA LA ESCUELA DEL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES?


……………………………………………………………………………………...

-¿ TE ANIMÁS A DIBUJAR EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES?

13- PARA RANALDO EN EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES HAY


TONELADAS DE LIBROS DE CUENTOS MUY COLORIDOS.
COMO ESTABA TAN ENTUSIASMADO APRENDIENDO A ESCRIBIR, LA TÍA LE
PROPUSO QUE HICIERA ESTE EJERCICIO: ENCONTRÁ LA PALABRA REPETIDA
EN CADA CUADRO Y COPIALAS DEBAJO.
CARRUSEL BLANCANIEVES MARIPOSA

CASCABEL DUENDE ALADINO

PULGARCITO GRILLO MAGO

CASITA BLANCANIEVES LÁMPARA

PULGARCITO BRUJA ALADINO

BOSQUE HADA CASTILLO

------------------------ -------------------------- ---------------------------

14- ¿CUÁL DE LAS TRES ES LA MÁS LARGA?

15- BUSCÁ ENTRE LOS NOMBRES DE LOS COMPAÑEROS DE TU GRADO O DE TU


FAMILIA.

UNO CUYO NOMBRE EMPIECE COMO BLANCANIEVES:..............................................


UNO CUYO NOMBRE EMPIECE COMO ALADINO:..........................................................
UNO CUYO NOMBRE EMPIECE COMO PULGARCITO:...................................................
La autora Virginia Jaichenco (2016), explica que hay dos formas distintas de leer
palabras que se basan en distintos mecanismos, trabajan con diferentes
unidades, y cooperativamente sostienen el aprendizaje de la lectura:

“Una forma de leer palabras se realiza a través de la mediación fonológica, es


decir, poniendo en uso reglas de correspondencia que convierten los
grafemas en fonemas(...) Otra forma de leer palabras es la que se posibilita
una vez que ya se ha identificado una palabra una o dos veces, usando una
combinación de fonología y contexto; es decir, que se la ha leído usando la
ruta subléxica en ocasiones anteriores. Esta palabra será registrada
mentalmente en el léxico ortográfico y será reconocida a partir de esa
operación de almacenamiento
léxico como palabra familiar. Esta es la otra forma de lectura posible, el uso
del proceso léxico que se va gestando –en forma simultánea con el proceso
subléxico- en el inicio del aprendizaje de la lectura. Se trata del
almacenamiento del patrón ortográfico en la memoria que se irá forjando a
través de toda la vida del sujeto.”

Es importante trabajar con las niñas y los niños el aspecto de la invariabilidad


visual, donde puedan observar y analizar que una palabra conserva el
significado a pesar de estar en distintos tipos de letras. Utilizando esta forma de
lectura, cada vez que encuentren una palabra escrita ya sea en minúscula o
mayúscula, cursiva o imprenta, si le enseñan a comparar distintos tipos de
letras, podrán reconocerla sin dificultad. Este fenómeno es un rasgo importante
del sistema de lectura.

DÍA 5​………………………………………………………………………
(ESCRIBÍ LA FECHA DEL DÍA DE HOY.)

MI NOMBRE ES​:.................................................................................................

(ESCRIBÍ TU NOMBRE Y APELLIDO)

COMO LA TÍA DE RANALDO SE HABÍA QUEDADO PREOCUPADA PORQUE


RANALDO NO ENCONTRABA UN SOMBRERO Y ESE DÍA LLOVÍA, DECIDIÓ
REGALARLE UNA HISTORIA QUE LO SORPRENDERÍA.

PARA PODER ESCUCHARLO INGRESÁ A LA SIGUIENTE

DIRECCIÓN:

https://www.educ.ar/recursos/153612/bajo-el-sombrero-de-juan,-de-ema-wolf

Es importante que tengamos presente que el trabajo con la literatura en las


propuestas alfabetizadoras no necesita, como requisito previo, que las niñas y los
niños lean autónomamente. Por el contrario, se debe brindar la posibilidad de
acceder a textos completos, valiosos y significativos, para lo cual resulta
indispensable la mediación del docente entre las niñas, los niños y el texto escrito.
Una opción es ofrecer el cuento a través del relato en audio o por medio de un video
acompañando al texto escrito.

TAMBIÉN PODÉS LEERLO CON AYUDA:

B​ajo el sombrero de Juan

Nadie en Sansemillas fabricaba los sombreros como Juan.

Los más empinados, los más vivos, los más galantes sombreros salían de sus manos.
Sombreros de copa, de medio queso, redondos, triangulares, de fieltro, para días
nublados, para noches de luna, amarillos, violetas y hasta sombreros grises para
saludar que, sin ser ninguna rareza, también los fabricaba Juan.

Una vez entre otras, fabricó un sombrero de jardín de ala muy ancha con una cinta
verde alrededor de la copa. Le llevó un día largo terminarlo. Era tan grande que no
cabía dentro de su casa. Lo llevó al jardín y se lo probó. Le quedaba muy bien. Era de
su medida.

–Me gusta –dijo–. Me quedo con él.

Un sombrero tan grande lo protegería del sol, del granizo, de las hojas que caen en
otoño y otros accidentes.

De pronto Juan estiró la mano y la sacó fuera del sombrero.

–Llueve –comentó.

Pero ahora ese era un detalle sin importancia.

El perro de Juan, que había estado durmiendo entre los rosales, se acercó corriendo y
le tironeó el pantalón con la mano.

–Me quedo debajo de tu sombrero hasta que pase la lluvia –anunció.

–Bueno... –dijo Juan–. Será cuestión de esperar un poco.

Casi enseguida se acercó una vecina que llevaba una gansa atada de un piolín.

–¡Qué tiempo loco! Menos mal que encontramos un techo para guarecernos –comentó
la gansa.
Y allí se quedaron las dos.
Unos cazadores que la habían escuchado se acercaron con interés.

–La lluvia nos apaga el fuego del campamento.

Y un campamento sin fuego no es un campamento –argumentaron.

Así fue como se quedaron cazadores, vecinas, gansa, fuego y perro, todos bajo el
sombrero de Juan.

La lluvia seguía, tranquila...

Poco a poco se fueron arrimando los hombres y las mujeres del pueblo.

–¿Podemos quedarnos aquí? –preguntaban.

–Pueden –les decía Juan. Y entonces ellos, ya con confianza, amontonaban jaulas,
chicos, terneros y muebles bajo el ala del gran sombrero.

La lluvia alcanzó por fin a los pueblos cercanos y pronto todo el país de Sansemillas
golpeó a las puertas del sombrero buscando abrigo.

Llegaron los paisanos de a pie y de a caballo, los empleados de correo, toda la flora,
toda la fauna, y también los fabricantes de paraguas.

Juan los recibía amablemente y se disculpaba porque no tenía muchas comodidades


para ofrecerles.

No hubo problemas entre los parroquianos del sombrero.

Sólo un roce se produjo. Fue cuando un granjero reconoció en la capelina de una dama
las plumas de una gallina de su propiedad. Devueltas las plumas a la legítima gallina,
se hizo la paz.

El embajador de un país vecino, sorprendido por la lluvia, pidió asilo bajo el


sombrero.

Detrás de él llegó el país mismo, y como era más bien tropical se vino cargado de
bolsas de café, loros y caimanes que rasgaban las medias de las señoras.

Pronto algunos países de los alrededores imitaron al de los loros y los caimanes.

–¿Podemos quedarnos hasta que aclare? –preguntaban.

Y Juan hacía un lugarcito para que entraran sus plazas, monumentos y museos. Como
sin querer empezó a llegar gente de lugares tan lejanos que Juan ni siquiera había oído
hablar de ellos. Traían osos blancos y animales de cuello fino, que hicieron buenas
migas con el perro primero de Juan.

Gente de piel roja trajo sus canoas pensando en el diluvio y hombres de piel amarilla
trajeron regaderas calculando que a la lluvia siempre sucede la sequía.

Llegaron los capitanes con sus portaaviones, los batallones de soldados y los sabios,
que siempre salen sin impermeable.

Algún loco trajo también la arena de las playas y los acantilados, como si fuera
necesario proteger todo eso de la lluvia.

Un continente grande y otro formado por islas pequeñas se acercaron ronroneando. El


último en correr bajo el sombrero trajo un lío de avenidas, vías férreas, paralelos y
meridianos, todo confundido y hecho un ovillo.

Por fin no entró nada más bajo el sombrero de Juan. No porque faltara espacio o
buena voluntad sino porque ya no quedaba nada ni nadie por llegar.

Juan se estiró mucho para sacar la mano fuera del sombrero.

–Ya no llueve –dijo tranquilo–. Es hora de que cada uno vuelva a su lugar.

FIN

“Bajo el sombrero de Juan” de Ema Wolf. En Barbanegra y los buñuelos. Ediciones Colihue.
© Ediciones Colihue, 1995. Ilustraciones: Paula de la Cruz Diseño de tapa y colección:
Campaña Nacional de Lectura Colección: “Leer te ayuda a crecer” Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología Unidad de Programas Especiales Campaña Nacional de
Lectura.República Argentina, 2006

16-TE INVITAMOS A CONVERSAR Y ESCRIBIR SOBRE EL CUENTO:

- ¿POR QUÉ EL SOMBRERO DE JUAN ERA DIFERENTE A TODOS LOS DEMÁS


SOMBREROS?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

- A RANALDO LE ENCANTA MOJARSE EN LOS CHARCOS. TE PROPONEMOS


QUE INVESTIGUES EN TU CASA SI A TU FAMILIA LES GUSTA MOJARSE COMO
A RANALDO.
PODÉS PEDIRLES QUE ANOTEN LA RESPUESTA EN UN PAPEL PARA LUEGO
ESCRIBIRLA EN EL CUADERNO.

- …………………………………………..……………………………….. -
…………………………………………………………………………....

-¿SI TUVIERAS QUE ESTAR UN LARGO DÍA BAJO EL SOMBRERO DE JUAN: A


QUÉ JUGARÍAS?
…………………………………………………………………………………………….

- HAY JUEGOS QUE SE PUEDEN REALIZAR CUANDO HAY SOL Y, OTROS, SE


PUEDEN HACER CUANDO LLUEVE. TE PROPONEMOS QUE NOS CUENTES.
(PEDILE A ALGÚN ADULTO QUE ESCRIBA LOS NOMBRES DE LOS JUEGOS Y
LOS COPIÁS).
…………………………………………………………………………………………………
.
…………………………………………………………………………………………………
.
CUANDO LLUEVE PUEDO JUGAR A CUANDO HAY SOL PUEDO JUGAR A

17-OBSERVÁ LOS NOMBRES DE LOS JUEGOS QUE ESCRIBISTE. - ¿ALGUNO


COMIENZA CON LA MISMA LETRA QUE TU NOMBRE?
………………………………………………………………………………………………..
. - ¿ALGUNO TERMINA COMO TU NOMBRE?
………………………………………………………………………………………………...
- ¿ENTRE LOS NOMBRES DE LOS JUEGOS CUÁL ES EL MÁS LARGO? ¿Y EL MÁS
CORTO?
DÍA 6​……………………………………………
(ESCRIBÍ LA FECHA DEL DÍA DE HOY.)

MI NOMBRE ES​:....................................................................................................
((ESCRIBÍ TU NOMBRE)

¡HOY VAMOS A EMPEZAR EL DÍA CANTANDO Y JUGANDO!

​ESTE ES EL JUEGO DEL SOMBRERO

LO HAGO VOLAR DONDE YO QUIERO

Y SI EL SOMBRERO SE VA DEL COCO

A QUIEN LE CAIGA APLAUDE UN POCO.

ESTE ES EL JUEGO DEL SOMBRERO

LO HAGO VOLAR DONDE YO QUIERO

Y SI EL SOMBRERO SE VA DEL COCO

A QUIEN LE CAIGA INVENTARÁ UN POCO.

Mariana Mallol.

18- ¡SE CAYERON LAS PALABRAS! COMPLETÁ LA ESTROFA CON LAS


PALABRAS QUE LE FALTAN.

ESTE ES EL JUEGO DEL …………….

LO HAGO VOLAR DONDE YO …………...

Y SI EL SOMBRERO SE VA DEL …………….

A QUIEN LE CAIGA INVENTARÁ UN ……………..


¿QUÉ TIENEN DE COMÚN LAS PALABRAS QUE ESCRIBISTE?

SOMBRERO

QUIERO

POCO

COCO

TODAS TERMINAN CON …... ¡TAMBIÉN ENTRE ELLAS RIMAN!

¡OBSERVÁ ATENTAMENTE! LEÉ EN VOZ ALTA Y MARCÁ LAS TERMINACIONES


QUE SON IGUALES.

SOMBRERO COCO

QUIERO POCO

19- AHORA INTENTÁ LEER ESTA SERIE DE PALABRAS Y RODEÁ AQUELLAS


QUE ​NO RIMAN ​CON LA PALABRAS COLOREADAS.

SOMBRERO ​COCO

OBRERO TOCO

PANADERO SACO

SOBRE COPA

CAJERO ROCO
20- ¿TE ANIMÁS A PENSAR Y AGREGAR UNA PALABRA QUE RIME CON CADA
LISTA? ESCRIBILA SOBRE LA LÍNEA DE PUNTOS.
SOMBRERO ​COCO

………………. ………………………..

DÍA 7​……………………………………………………………………………………..

(ESCRIBÍ LA FECHA DEL DÍA DE HOY.)

YO SOY​:...................................................................................................................

(ESCRIBÍ TU NOMBRE Y APELLIDO)

RANALDO SIGUIÓ CON SUS INVESTIGACIONES Y DESCUBRIÓ QUE EN MÉXICO


HASTA LAS CALAVERAS USAN SOMBREROS. SE IMAGINÓ LA BANDERA DE UN
BARCO PIRATA CON UNA CALAVERA TAN FLORIDA, Y LE GUSTÓ LA IDEA.

21- ESCRIBÍ UNA LISTA DE PERSONAJES QUE USEN SOMBREROS

Ejemplo: MAGOS, PIRATAS

………………………

………………………

……………………….
22- AHORA TE PROPONEMOS INVENTAR UN SOMBRERO PARA RANALDO

SI NECESITÁS AYUDA CONTALE A ALGUIEN PARA QUE ESCRIBA Y LUEGO


COPIALO EN TU CUADERNO.
………………………………………………………………………………………………….

. TE INVITAMOS A DIBUJARLO.

​UN SOMBRERO PARA RANALDO

¿DE QUÉ ESTÁ HECHO?

……………………………………………………..

¿CUÁNDO LO USARÍA?

……………………………………………………..

¿TIENE ALGÚN PODER?

……………………………………………………..

¿QUÉ PODRÍA HACER CON ESE SOMBRERO?

……………………………………………………..

23- CON LOS MATERIALES QUE TENGAS EN TU CASA, FABRICÁ UN SOMBRERO


PARA VOS.
AL FINAL DE VARIOS DÍAS DE PENSAR CÓMO FABRICAR UN SOMBRERO
DIFERENTE, RANALDO SE ABURRIÓ, ASÍ QUE LE PIDIÓ PRESTADA UNA
GORRITA AL PRIMO, LE PUSO UNA PLUMA DE PISCUÍ Y SE FUE DE VIAJE.
¿CUÁL TE IMAGINÁS QUE FUE EL PRIMER LUGAR QUE VISITÓ RANALDO?
Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe.

Subsecretaría de Educación Primaria.

BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Consejo Federal de
Cultura y Educación (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 1° ciclo EGB, Serie
Cuadernos para el Aula, Lengua. Buenos Aires, Argentina.

Acerbi I., Feuli P. (2020). Acciones Formativas N° 10 y 11. ​La mediación en la


alfabetización inicia​l. Módulo Mundos Imaginarios, Lúdicos y Expresiones Artísticas.
Blog Nivel Educación Primaria. Campus Educativo. Ministerio de Educación. Santa
Fe.

Alisedo, G. (2017). Clase N° 3. Alfabetización Inicial: Componentes de la


Programación Didáctica. Módulo ​Taller de Escritura Académica.E ​ specialización
Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación.

Alisedo, G. Melgar, S (2016). Clase N° 4. Los desafíos de la lengua escrita al que


enseña a leer y a escribir. Módulo ​Aportes de la Lingüística General y de la Historia
de la Escritura​. Especializaci​ó​n Docente Superior en la alfabetización Inicial. Buenos
Aires: Ministerio de Educación y Deportes.

Botte, Emilce (2016). Clase N° 1. Un espacio de reflexión didáctica. Módulo Taller


de escritura académica. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Jaichenco, Virginia. (2016), Clase N° 2: Una aproximación psicolingüística al
aprendizaje de la lectura y la escritura. Módulo ​Aportes de las Ciencias Cognitivas a
la enseñanza de la Alfabetización Inicial. E ​ specialización Docente Superior en
Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes​.

Link, Daniel. (2016) Clase N° 4 El alumno y los desafíos de leer literatura. Módulo
Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la Alfabetización Inicial.
Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio
de Educación de la Nación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy