Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
ÍNDICE
Presentación ...………………………………………………………….página 3
Secuencia didáctica para docentes de Primer Grado …….……………..…...página 4
Bibliografía…………………………………………………………………….…..página 27
Queridas y queridos docentes:
Queremos sostener el vínculo pedagógico y apoyar la labor que con gran esfuerzo y
compromiso realizan las y los docentes en todo el territorio de nuestra Provincia.
Con este propósito, en esta oportunidad, les ofrecemos el desarrollo de una
secuencia en la que encontrarán un marco teórico para fundamentar la progresión
de actividades y estrategias didácticas en un grado de complejidad creciente.
Las y los invitamos a la lectura de la siguiente secuencia didáctica desarrollada
desde un enfoque cultural, sistémico y equilibrado.
Este trabajo recupera la posición teórica y metodológica del Postítulo de
Especialización Superior en Alfabetización Inicial (INFoD), que fundamenta las
decisiones tomadas en la construcción de la propuesta que se presenta.
SECUENCIA DIDÁCTICA COMENTADA
BLOQUE GLOBAL:
Las propuestas de trabajo que se generen en este bloque deben ser pensadas
por las y los docentes con el objetivo de hacer foco en la oralidad, la
conversación en torno de los textos y la lengua escrita.
Es importante como plantea Alisedo (2017) comprender que esta denominación
no alude al método global alfabetizador sino a un primer acercamiento al texto
por parte de las niñas y los niños que todavía no saben leer y escribir. En este
bloque aparecerán procesos que involucren la comprensión del texto, amplios,
orales y conversacionales, con aportes de información por parte de las y los
docentes.
Las niñas y los niños se acercarán paulatinamente al conocimiento cultural para
poder empezar a explorar y conocer los textos que luego van a analizar para
aprender a leer y escribir a partir de él.
BLOQUE ANALÍTICO:
BLOQUE SINTÉTICO:
DÍA 1……………………………………………………………………………...
(ESCRIBÍ LA FECHA DEL DÍA DE HOY. TU TRABAJO COMIENZA AQUÍ)
MI NOMBRE ES:.................................................................................................
Cu cú, cu cú
Cu cú cantaba la rana
3- EL LUGAR DONDE VIVO ES ASÍ: (HACÉ UN DIBUJO DEL LUGAR DONDE VIVÍS
Y PEDÍ QUE TE AYUDEN A ESCRIBIR EL NOMBRE DE LAS COSAS QUE
DIBUJASTE).
…………………………………………………………………………………………………
.
…………………………………………………………………………………………………
.
4- AHORA, ME ENCANTARÍA CONOCER UNA CANCIÓN QUE TE GUSTE. TE
PROPONEMOS QUE LA CANTES EN TU CASA Y TRATES, CON AYUDA, DE
COPIAR LA PRIMERA PARTE ASÍ PODEMOS COMPARTIRLA.
………………………………………………………………………………………………….
.
………………………………………………………………………………………………….
.
………………………………………………………………………………………………….
.
………………………………………………………………………………………………….
.
DÍA 2……………………………………………………………………………………...
MI NOMBRE ES:...............................................................................................................
EL DÍA QUE RANALDO QUISO SER CABALLERO, LO PRIMERO QUE PENSÓ FUE
EN COMPRARSE UN SOMBRERO. ENTONCES, EMPEZARON LOS PROBLEMAS.
SOMBREROS HA HABIDO MUCHOS, ALGUNOS TAPABAN LA SOMBRA Y SOLO
PARA ESO SERVÍAN. OTROS, FUERON USADOS PARA LAVAR LA ROPA, PARA
HACER ENSALADAS CON ACEITE Y VINAGRE. EL MAGO WALLY TENÍA UN
SOMBRERO DONDE SE REQUETECANSÓ DE ENCONTRAR CONEJOS Y
ZANAHORIAS.
SIN EMBARGO, Y EN ESO HAY QUE SACARSE EL SOMBRERO, EL MÁS
EXTRAÑO, EL MÁS FANTÁSTICO, EL MÁS MARAVILLOSO DE TODOS LOS
SOMBREROS DE TODOS LOS MUNDOS FUE EL DEL SOMBRERERO. AL MENOS
ESO CONTABA LA TÍA DE RANALDO.
DÍA 3……………………………………………………………………………………...
MI NOMBRE ES:..................................................................................................
M N Ñ O P Qu R S T U V W X Y Z
ÁÉÍÓÚ
a b c ch d e f g gu gü h i j k l ll m n ñ o
p qu r rr s t u v w x y z
áéíóú
aáeéiíoóuú
g gue güe
gui güi
qu que qui
E F G H I
J K L LL M
N Ñ O P Q
R S T U V
W X Y Z
Incluimos los dígrafos ch y ll, no por considerarlos letras, sino debido a que su
presencia en el abecedario áulico y en todos los abecedarios que les llegan a las
niñas y niños en formato papel es muy necesaria para su apropiación visual. Se
le llama dígrafo a la unión de dos letras (grafemas) que suenan como una
(fonema). Debemos agregar también a nuestra lista de dígrafos: rr, gu, qu.
LA MAESTRA HIZO UNA LISTA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO
CON SUS JUEGOS FAVORITOS. LUEGO ARMÓ ESTE CUADRO:
NOMBRE LE GUSTA JUGAR A:
MIRIAM
MARCOS
LUIS
NOELIA
PEDRO
DÍA 4
……………………………………………………………………………………..
(ESCRIBÍ LA FECHA DEL DÍA DE HOY.)
MI NOMBRE ES:.............................................................................................................
CUANDO LA TÍA LE PREGUNTÓ CÓMO ERA, PASÓ LO QUE A VECES PASA CON
LOS SUEÑOS, RANALDO SE HABÍA OLVIDADO Y SE PUSO TRISTE.
TE INVITAMOS A HACER QUE RANALDO VUELVA A ESTAR ALEGRE.
INVENTEMOS UN MUNDO PARA ÉL.
DÍA 5………………………………………………………………………
(ESCRIBÍ LA FECHA DEL DÍA DE HOY.)
MI NOMBRE ES:.................................................................................................
DIRECCIÓN:
https://www.educ.ar/recursos/153612/bajo-el-sombrero-de-juan,-de-ema-wolf
Los más empinados, los más vivos, los más galantes sombreros salían de sus manos.
Sombreros de copa, de medio queso, redondos, triangulares, de fieltro, para días
nublados, para noches de luna, amarillos, violetas y hasta sombreros grises para
saludar que, sin ser ninguna rareza, también los fabricaba Juan.
Una vez entre otras, fabricó un sombrero de jardín de ala muy ancha con una cinta
verde alrededor de la copa. Le llevó un día largo terminarlo. Era tan grande que no
cabía dentro de su casa. Lo llevó al jardín y se lo probó. Le quedaba muy bien. Era de
su medida.
Un sombrero tan grande lo protegería del sol, del granizo, de las hojas que caen en
otoño y otros accidentes.
–Llueve –comentó.
El perro de Juan, que había estado durmiendo entre los rosales, se acercó corriendo y
le tironeó el pantalón con la mano.
Casi enseguida se acercó una vecina que llevaba una gansa atada de un piolín.
–¡Qué tiempo loco! Menos mal que encontramos un techo para guarecernos –comentó
la gansa.
Y allí se quedaron las dos.
Unos cazadores que la habían escuchado se acercaron con interés.
Así fue como se quedaron cazadores, vecinas, gansa, fuego y perro, todos bajo el
sombrero de Juan.
Poco a poco se fueron arrimando los hombres y las mujeres del pueblo.
–Pueden –les decía Juan. Y entonces ellos, ya con confianza, amontonaban jaulas,
chicos, terneros y muebles bajo el ala del gran sombrero.
La lluvia alcanzó por fin a los pueblos cercanos y pronto todo el país de Sansemillas
golpeó a las puertas del sombrero buscando abrigo.
Llegaron los paisanos de a pie y de a caballo, los empleados de correo, toda la flora,
toda la fauna, y también los fabricantes de paraguas.
Sólo un roce se produjo. Fue cuando un granjero reconoció en la capelina de una dama
las plumas de una gallina de su propiedad. Devueltas las plumas a la legítima gallina,
se hizo la paz.
Detrás de él llegó el país mismo, y como era más bien tropical se vino cargado de
bolsas de café, loros y caimanes que rasgaban las medias de las señoras.
Pronto algunos países de los alrededores imitaron al de los loros y los caimanes.
Y Juan hacía un lugarcito para que entraran sus plazas, monumentos y museos. Como
sin querer empezó a llegar gente de lugares tan lejanos que Juan ni siquiera había oído
hablar de ellos. Traían osos blancos y animales de cuello fino, que hicieron buenas
migas con el perro primero de Juan.
Gente de piel roja trajo sus canoas pensando en el diluvio y hombres de piel amarilla
trajeron regaderas calculando que a la lluvia siempre sucede la sequía.
Llegaron los capitanes con sus portaaviones, los batallones de soldados y los sabios,
que siempre salen sin impermeable.
Algún loco trajo también la arena de las playas y los acantilados, como si fuera
necesario proteger todo eso de la lluvia.
Por fin no entró nada más bajo el sombrero de Juan. No porque faltara espacio o
buena voluntad sino porque ya no quedaba nada ni nadie por llegar.
–Ya no llueve –dijo tranquilo–. Es hora de que cada uno vuelva a su lugar.
FIN
“Bajo el sombrero de Juan” de Ema Wolf. En Barbanegra y los buñuelos. Ediciones Colihue.
© Ediciones Colihue, 1995. Ilustraciones: Paula de la Cruz Diseño de tapa y colección:
Campaña Nacional de Lectura Colección: “Leer te ayuda a crecer” Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología Unidad de Programas Especiales Campaña Nacional de
Lectura.República Argentina, 2006
- …………………………………………..……………………………….. -
…………………………………………………………………………....
MI NOMBRE ES:....................................................................................................
((ESCRIBÍ TU NOMBRE)
Mariana Mallol.
SOMBRERO
QUIERO
POCO
COCO
SOMBRERO COCO
QUIERO POCO
SOMBRERO COCO
OBRERO TOCO
PANADERO SACO
SOBRE COPA
CAJERO ROCO
20- ¿TE ANIMÁS A PENSAR Y AGREGAR UNA PALABRA QUE RIME CON CADA
LISTA? ESCRIBILA SOBRE LA LÍNEA DE PUNTOS.
SOMBRERO COCO
………………. ………………………..
DÍA 7……………………………………………………………………………………..
YO SOY:...................................................................................................................
………………………
………………………
……………………….
22- AHORA TE PROPONEMOS INVENTAR UN SOMBRERO PARA RANALDO
. TE INVITAMOS A DIBUJARLO.
……………………………………………………..
¿CUÁNDO LO USARÍA?
……………………………………………………..
……………………………………………………..
……………………………………………………..
BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Consejo Federal de
Cultura y Educación (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 1° ciclo EGB, Serie
Cuadernos para el Aula, Lengua. Buenos Aires, Argentina.
Link, Daniel. (2016) Clase N° 4 El alumno y los desafíos de leer literatura. Módulo
Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la Alfabetización Inicial.
Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio
de Educación de la Nación.