León Moa Salinas DLCJP SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA


ELÉCTRICA

Plan de mantenimiento para aumentar la disponibilidad de los equipos


de una planta de Osmosis inversa en un Hospital de la ciudad de
Trujillo
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA
AUTORES:

Salinas De La Cruz Jhonatan Paul (ORCID: 0000- 0002- 1792-6630)

León Marreros Omar Ali (ORCID: 0000-0002-2048-2575)

ASESOR:

Dr. Salazar Mendoza Anibal Jesus (ORCID: 0000-0003-4412-8789)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Sistemas y Planes de Mantenimiento

Trujillo – Perú
2021

i
Dedicatoria

A mi familia por haber sido mi apoyo a lo


largo de toda mi carrera
universitaria y a lo largo de mi vida. A todas
las personas especiales que me
acompañaron en esta etapa, aportando a mi
formación tanto profesional y como ser
humano.

A mis hijos, que solo con su existencia, me


dan las fuerzas necesarias para seguir
adelante y alcanzar mis objetivos.

ii
Agradecimiento

Agradecemos a Dios por bendecirnos la


vida, por guiarnos a lo largo de nuestra
existencia, ser el apoyo y fortaleza en
aquellos momentos de dificultad y de
debilidad.

Gracias a nuestros padres: Claudio y


Consuelo; y, Jorge y Editha, por ser los
principales promotores de nuestros
sueños, por confiar y creer en nuestras
expectativas, por los consejos, valores y
principios que nos han inculcado.

iii
Índice de contenidos

Dedicatoria ................................................................................................................... ii

Agradecimiento ........................................................................................................... iii

Índice de contenidos ................................................................................................... iv

Índice de Figuras........................................................................................................ vii

RESUMEN ................................................................................................................ viii

ABSTRACT ................................................................................................................. ix

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 3

III. METODOLOGÍA ................................................................................................. 13

Tipo y diseño de investigación .............................................................. 13

Variables y operacionalización. ............................................................. 14

Población, muestra y muestreo. ............................................................ 14

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................. 15

Procedimiento ....................................................................................... 15

Método de análisis de datos .................................................................. 16

Aspectos éticos ..................................................................................... 17

IV. RESULTADOS ................................................................................................... 17

V. DISCUSIÓN........................................................................................................ 56

VI. CONCLUSIONES ............................................................................................... 58

VII. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 59

REFERENCIAS......................................................................................................... 60

ANEXOS ................................................................................................................... 64

iv
Índice de tablas

Tabla 1. Horas no Disponibles por Equipo trimestralmente ................................. 18


Tabla 2. Reporte de horas de falla por Equipo y Tipo Falla trimestral .................. 19
Tabla 3. Resumen de Disponibilidad de Equipos ................................................. 20
Tabla 4. Datos para el cálculo de FF .................................................................... 22
Tabla 5. Valores Calculados para el CF ............................................................... 24
Tabla 6. Cálculo del Índice de Criticidad (IC) ....................................................... 24
Tabla 7. Rango de Criticidad ................................................................................ 25
Tabla 8. Equipos con Alta Criticidad ..................................................................... 25
Tabla 9. IPR de los Equipos Críticos .................................................................... 31
Tabla 10. Cuadro de Fallas y Actividades del Plan de Mantenimiento ................. 32
Tabla 11. Actividades que comprenderá el Plan de Mantenimiento ..................... 33
Tabla 12. Cronograma de Mantenimiento ............................................................ 34
Tabla 13. Acciones Programadas para la ejecución del Plan............................... 35
Tabla 14. Tabla de Inspecciones.......................................................................... 36
Tabla 15. Tabla de Mediciones ............................................................................ 38
Tabla 16. Tabla de Cambios ................................................................................ 39
Tabla 17. Tabla de Termografía ........................................................................... 41
Tabla 18. Disponibilidad de Equipos .................................................................... 43
Tabla 19. Resumen de Indicadores...................................................................... 44
Tabla 20. Disponibilidad de Equipos Críticos ....................................................... 45
Tabla 21. Estadísticos de la disponibilidad de equipos ........................................ 47
Tabla 22. Prueba de normalidad de la disponibilidad ........................................... 48
Tabla 23. Prueba de Wilcoxon. ............................................................................ 49
Tabla 24. Gastos en horas hombre antes de implementar plan ........................... 50
Tabla 25. Gastos en Reparaciones antes de implementar plan de mantenimiento
............................................................................................................................. 51
Tabla 26. Gastos en horas hombre posterior a implementar el plan .................... 52
Tabla 27. Gastos en Reparaciones luego de implementar plan de mantenimiento.
............................................................................................................................. 53
Tabla 28. Gastos de Inversión.............................................................................. 54
Tabla 29. Flujo de Caja ........................................................................................ 55
Tabla 30. Frecuencia de Fallos ............................................................................ 78
v
Tabla 31. Impacto en la producción ..................................................................... 78
Tabla 32. Parámetros de Seguridad y Salud ........................................................ 78
Tabla 33. Parámetros Costo Promedio de Reparación ........................................ 79
Tabla 34. Parámetros Tiempo de Reparación. ..................................................... 79
Tabla 35. Parámetros de Tiempo de Operación ................................................... 79
Tabla 36. Promedio IPR. ...................................................................................... 88

vi
Índice de Figuras

Figura 1. Matriz de Criticidad................................................................................ 13


Figura 2. Horas no disponibles anualizado por trimestre. .................................... 18
Figura 3. Resumen de Disponibilidad por Equipo ................................................ 21
Figura 4. Comparativo para el cálculo del FF ....................................................... 23
Figura 5. Matriz de Criticidad................................................................................ 25
Figura 6. IPR de Equipos de osmosis .................................................................. 31
Figura 7. Inspección a Filtro Ablandador A .......................................................... 36
Figura 8. Inspección a equipo de Osmosis .......................................................... 37
Figura 9. Inspección a Filtro Carbón Activado B .................................................. 37
Figura 10. Medición de la presión ........................................................................ 38
Figura 11. Medición de PPM ................................................................................ 39
Figura 12. Cambio de filtros a Filtro Ablandador .................................................. 40
Figura 13. Cambio de filtros a Filtro Ablandador .................................................. 40
Figura 14. Cambio de sensor a Equipo de Osmosis ............................................ 41
Figura 15. Termografía a Tablero de presión constante ...................................... 42
Figura 16. Disponibilidad de los Equipos ............................................................. 44
Figura 17. Disponibilidad Equipos Pre test y postest ........................................... 45
Figura 18. Comparativo pretest y postest de equipos críticos. ............................. 46
Figura 19. Comparativo de la media de la disponibilidad ..................................... 47

vii
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo implementar un plan de


mantenimiento que nos permita aumentar la disponibilidad de los equipos de una
planta de ósmosis inversa en un hospital. El tipo de diseño de investigación fue pre-
experimental y de nivel explicativo. En cuanto a la muestra de estudio, se contó con
18 equipos. Se usó como técnicas el análisis documental y la observación. La
metodología utilizada correspondió a la del mantenimiento centrado en la
confiabilidad. Entre los resultados que se obtuvieron en esta investigación tenemos
que la disponibilidad de los equipos aumentó en 2.06%, pasando de 95.63% y
llegando a 97.69%. Luego de realizar la evaluación de los resultados, se concluye
que el plan de mantenimiento de una planta de osmosis inversa nos permitió
aumentar la disponibilidad de los equipos en el hospital.

Palabras clave: Plan de Mantenimiento, disponibilidad, Planta de osmosis

viii
ABSTRACT

The objective of this research is to implement a maintenance plan that allows us to


increase the availability of the equipment of a reverse osmosis plant in a hospital.
The type of research design was pre-experimental and explanatory level. Regarding
the study sample, there were 18 teams. Documentary analysis and observation
were used as techniques. The methodology used corresponded to that of
maintenance focused on reliability. Among the results obtained in this research we
have that the availability of the equipment increased by 2.06%, going from 95.63%
and reaching 97.69%. After evaluating the results, it is concluded that the
maintenance plan for a reverse osmosis plant allowed us to increase the availability
of the equipment in the hospital.

Keywords: Maintenance Plan, availability, Osmosis plant

ix
I. INTRODUCCIÓN

Siendo el agua un elemento vital dentro de nuestra vida y constituyendo el 70%


de nuestro cuerpo, es necesario que esta sea lo más pura y sin contaminante
alguno, de tal forma que asegure un alto grado de pureza, para lograr este
objetivo, se tienen técnicas de filtrado de agua tales como: cartuchos de micro
filtración, suavización por ablandadores de resinas catiónicas, desinfección por
luz ultra violeta, osmosis inversa y ozonificación de agua.

De las técnicas antes mencionadas, para lograr que el agua alcance un alto
nivel de purificación, resalta la tecnología de osmosis inversa, la cual consiste
en forzar el paso del agua por medio de una membrana semipermeable, que
retiene sales contenidas y permite la purificación del agua, eliminándose entre
un 96 a 99 % de agentes contaminantes como: minerales, ciertos metales y
colorantes (Carbotecnia, 2021).

A fin de conservar un óptimo estado en los equipos del sector salud, La


Organización Mundial de Salud (OMS), determina que se debe establecer un
procedimiento adecuado para la solución de problemas en forma eficiente,
donde es necesario analizar las fallas y crear un mantenimiento preventivo con
la finalidad de asegurar la disponibilidad de los equipos (OMS, 2012).

En este mismo contexto, en nuestro país según la normativa vigente, los


equipos del sector salud deben preservar la disponibilidad adecuada para
garantizar un alto grado de pureza (DS 031-2010). Dicha norma refiere a la
calidad del agua, indicando que debe ser apta para el consumo humano,
garantizando su inocuidad con diferentes acciones que el proveedor de agua
debe desarrollar en forma permanente, con la finalidad de brindar un servicio de
calidad (Digesa, 2011).

Como se había referido anteriormente, una de las formas de asegurar la pureza


del agua es mediante una planta de osmosis inversa. Resaltando en la ciudad
del Cusco el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco como uno de los
pioneros en la región sur oriente del país en incorporar esta tecnología orientada
a brindar atención especializada en pacientes críticos. Así mismo, se refiere otro
1
caso similar en el hospital de categoría II de EsSalud Piura Reátegui Delgado,
quienes utilizaron la misma técnica de purificación de agua (Andina, 2016).

En nuestro medio TECHMED, es una empresa dedicada y especializada en el


rubro del mantenimiento de sistemas de tratamiento de agua por osmosis
inversa, y tiene como clientes a Hospitales y Centros Médicos.

Las tareas de mantenimiento en las plantas de osmosis inversa en la actualidad,


presentan inconvenientes como: i) paralizaciones no planificadas en los equipos
ii) reparaciones de tipo correctivas, iii) falta de los repuestos en forma inmediata,
iv) tiempos muertos en reparaciones y costos adicionales, v) insatisfacción en
los usuarios por la mala calidad del servicio. Por lo antes mencionado, las
deficiencias en el servicio que se brindan tienen consecuencias irreversibles,
dado que el usuario final espera contar con la disponibilidad constante del agua
purificada.

Por lo expuesto, se formula la siguiente problemática: ¿Cómo incrementar la


operatividad de los equipos de una planta de osmosis inversa en un hospital?

Referente a la justificación se planteó, que desde el punto de vista teórico se


aplicará metodologías existentes a fin de solucionar el problema de la
disponibilidad de los equipos; así mismo, en cuanto a la justificación operativa,
esta se verá mejorada, dado que, el plan a proponer permitirá realizar de una
manera ordenada y programada las actividades de mantenimiento en el
hospital, y desde el punto de vista económico, al mejorar la disponibilidad de los
equipos, los costos por correcciones y las horas hombre dejadas de trabajar se
reducirán.

Por todo lo referido anteriormente en nuestra investigación se formula la


siguiente hipótesis: el plan de mantenimiento de una planta de osmosis inversa
nos permite aumentar la disponibilidad de los equipos en el hospital.

Por lo enunciado hasta el momento, el objetivo general del presente proyecto


es el siguiente: Implementar un plan de mantenimiento que nos permita
aumentar la disponibilidad de los equipos de una planta de osmosis inversa en

2
un hospital.

Dentro de los objetivos específicos se plantean: i) Evaluar la disponibilidad


actual de los equipos de una planta de osmosis inversa, ii) Realizar el análisis
de criticidad de los equipos de una planta de osmosis inversa, iii) Proponer e
implementar un plan de mantenimiento para los equipos de una planta de
Osmosis Inversa, (iv) Evaluar el impacto de la disponibilidad de los equipos de
una planta de osmosis inversa luego de la implementación del plan de
mantenimiento, (v) Evaluación estadística del cumplimiento del plan propuesto,
(vi) Evaluación económica y financiera del plan de mantenimiento.

II. MARCO TEÓRICO

Para la presente investigación, se procedió a revisar antecedentes de


mantenimiento basados en la confiabilidad y disponibilidad para así lograr
aumentar la disponibilidad de diversos equipos, los cuales se procederán a
mencionar:

En una investigación, el autor Ucástegui, elaboró un diseño de gestión de


mantenimiento con el propósito de aumentar la confiabilidad y disponibilidad de
los equipos (Uscátegui, 2014). En esta implementación usó como referencia la
norma ISO 14224 la cual refiere a la recopilación y estructuración de los datos
de confiabilidad y mantenimiento, identificando los equipos críticos y no críticos,
y propuso el plan de mantenimiento en base a los indicadores evaluados. Así
mismo desarrolló la propuesta del plan de mantenimiento con el software MP9,
que le permitió automatizar el desarrollo y seguimiento del plan de
mantenimiento. En cuanto a los resultados de los indicadores globales
obtenidos, logró una confiablidad de 98.76% y una disponibilidad de 98.65%.

En una tesis de investigación Gonzales (2019), planteó una propuesta de un


plan de mantenimiento preventivo con el propósito de mejorar la disponibilidad
de los equipos. Para ello siguió cuatro fases del mantenimiento centrado en la
confiabilidad: realizó un inventario de equipos y planos, revisó los
procedimientos de mantenimiento, estableció un control de frecuencia de fallas
de equipos y verificó el registro de reparaciones y repuestos usados en la
3
corrección de las fallas. Posteriormente aplicó el análisis AMEF (Análisis del
Modo y Efecto de Fallas) y procedió a la propuesta del plan de mantenimiento
preventivo. Logró como resultado para uno de los equipos (M16.1) una mejora
en la disponibilidad partiendo de 97.53%, y alcanzando un 98.92%.

Así mismo en una tesis de investigación Vera (2019), realizó la evaluación de


la disponibilidad de una planta industrial, proponiendo un plan de mantenimiento
para optimizar la producción. Para ello aplicó la metodología TPM
(Mantenimiento Productivo Total), con lo cual hizo el empleo de la técnica de
revisión documentaria y obtuvo los datos de tiempos de funcionamiento,
reparación de fallas, número de paradas y la disponibilidad de los equipos. Al
realizar el diagnóstico determinó que la sopladora Sidel tenía un valor promedio
de disponibilidad del 76.9% y la llenadora Mesal un 82%. Propuso un plan de
mantenimiento por un período de 6 meses, con actividades semanales
(limpiezas e inspecciones) y mensuales (ajuste y revisiones). Luego de la
implementación del plan la Sopladora mejoró en 13.2%, llegando al 90.1% de
disponibilidad y la llenadora mejoró en 8.3%, llegando a un 95% de
disponibilidad.

También los autores Alba y Chinchay, en su investigación buscaron mejorar la


disponibilidad de los equipos del hospital (Alba, y otros, 2019). Se realizaron
entrevistas no estructuradas, así mismo efectuaron el análisis documental de
las fallas históricas y determinaron los equipos con fallas frecuentes por medio
del análisis de criticidad. En cuanto a los resultados que lograron luego de
aplicar la metodología centrada en la confiabilidad, obtuvieron una mejora en la
disponibilidad de los equipos en estudio de 8%, pasando de 86% de
disponibilidad inicial a 94% de disponibilidad final.

De igual manera, los autores Ypanaqué y Chucuya (2017) en su artículo


desarrollaron un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la
disponibilidad y confiabilidad de una grúa. Realizaron la revisión de reportes de
fallas y la matriz de criticidad de los equipos en estudio, así como una encuesta
sobre el mantenimiento, donde identificaron los indicadores de la disponibilidad
y confiabilidad, y los componentes altamente críticos. Luego diseñaron el

4
programa de mantenimiento preventivo; con un formato de seguimiento del
cumplimiento de la implementación del plan de acuerdo a lo planificado.
Concluyeron que luego de implementar el programa de mantenimiento, este
aumentó la disponibilidad 0.04%, llegando a 98.96% y la confiabilidad un 3.26%;
alcanzando un 71.19%.

En su trabajo de investigación el autor Chavez (2017), propuso reducir las


paradas de los equipos por fallos inesperados por medio de un plan de
mantenimiento preventivo. Para ello realizó un diagnóstico actual de los equipos
y así como su disponibilidad, realizando un análisis documentario de las fallas y
correctivos realizados. Estableció el análisis de criticidad de los equipos y
preparó el plan de mantenimiento basado en protocolos genéricos de
mantenimiento. Luego que implementó el plan de mantenimiento estableció un
documento de clasificación de fallas. Concluyó que la disponibilidad de los
equipos mejoró en 8.4%, iniciando con un 86% y luego de implementar el plan
llegó finalmente 94.4%.

En el artículo desarrollado por los autores Cossios y Jorge (2018) buscaron


incrementar la confiabilidad de los equipos por medio de la gestión del
mantenimiento. Para ello emplearon la auditoría técnica, el análisis de criticidad
de equipos y el análisis de confiabilidad. Así mismo evaluaron aspectos como:
gestión de informes, procedimientos establecidos, gestión de repuestos,
herramientas y medios técnicos. Luego propusieron el plan de mantenimiento y
usaron el software MP9 para realizar el seguimiento y ejecución. Entre los
resultados que lograron, resalta la mejora de la disponibilidad en la caldera Attsu
con mejora en la disponibilidad de 2.23% pasando de 94.92% a 97.15% y en el
caso del grupo electrógeno Siemens la disponibilidad mejoró en 2.65% pasando
de 94.31% a 96.96%.

En la investigación de (Ordaya, y otros, 2017) identificaron las deficiencias de


mantenimiento de equipos de una Planta de Agua Osmosis Inversa. Iniciaron su
investigación observando las inspecciones reportadas del estado de los
equipos; en base a ellos establecieron el diagnóstico del mantenimiento actual,
usando el diagrama de Ishikawa, y por medio de Pareto se determinó los puntos

5
críticos en la planta. Como resultado determinaron la existencia de deficiencias
del mantenimiento actual, con un índice considerable de paradas de máquina y
una disminución del 5% en la productividad y una disminución en la
disponibilidad de los equipos.

Tenemos el estudio de Aparicio (2019) tuvo como objetivo conocer el


funcionamiento de la instalación de un sistema de desalinización usando
ósmosis inversa y a partir de ella proponer un plan de mantenimiento. Una
manera bastante eficiente y eficaz en la distribución de los recursos es aplicarlos
en los equipos críticos. Luego realizó un análisis de criticidad y se clasificaron
los equipos de acuerdo a su valor crítico, ubicando los de alta criticidad en una
categoría diferente. En base al análisis se personalizaron diferentes técnicas de
mantenimiento: predictivas, preventivas o correctivas que recibirá cada equipo
crítico. Por último, propuso herramientas usadas en el análisis de la gestión del
mantenimiento mejorado la disponibilidad en un valor estimado de 4.2%.

Así también se menciona el trabajo de los autores, Fonseca & Ubiratan (2015)
que propusieron un Proceso de Mantenimiento más fiable haciendo uso de
técnicas predictivas y del TPM (Total Productivity Maintenance) para mejorar la
eficiencia energética. Iniciaron su investigación registrando resultados de
análisis vibracional, lubricación y termografía. Luego aplicaron los cuatro pilares
del TPM. Incluyeron un proceso de medición, control y parámetros de
funcionamiento de la planta. Lograron como resultados al aplicar la metodología:
reducir costos por la disminución del mantenimiento correctivo, incremento del
MTBF a 322.09 y disminución del MTTR hasta 5.66 en todas las áreas.

Finalmente, los autores Gasca (2017) y Camargo (2017), propusieron una


herramienta de evaluación de la confiabilidad de los equipos críticos. Esta
herramienta establece una jerarquización de los equipos por medio del análisis
de criticidad tomando como factores: la operatividad y producción, frecuencia
de uso y fallas, y el impacto de la seguridad y salud del operador. Así mismo
establecieron al catálogo de fallas en base al AMEF (Análisis del Modo y Efecto
de Fallas). Como resultado estandarizaron reportes de averías de sistema y
elementos necesarios para el análisis estadístico; observaron que la

6
confiabilidad de una extrusora 1130 a las 250 horas de operatividad es 0.45 y
luego de 750 horas de uso, tiene un 83 % de probabilidad de que falle.

Dentro de las teorías existentes que servirán para el desarrollo de la


investigación se mencionan a:

Sistemas de ósmosis inversa (OI) usan membranas que son permeables al


agua, pero sustancialmente impermeables a las sales y, por lo tanto, son
adecuadas para separar iones, metales disueltos y moléculas orgánicas de baja
masa molar. Es necesario que a estas membranas se les brinde el
mantenimiento adecuado (Andrade, y otros, 2017). se usa mayormente en el
suministro de agua potable a fin de desinfectar, desalinizar, y eliminar agentes
nocivos. Se compone de membranas que eliminan del 99,7 al 99,8% de sales
monovalentes (calcio, magnesio, sulfato, nitrato, fluoruro e iones tóxicos
(Abhimanyu, y otros, 2021).

El Mantenimiento: Son los pasos para tratar un bien para que, por el tiempo de
vida, uso y otro cambio externo no afecten su correcto funcionamiento
(Mantenimientowin, 2017). Es importante indicar que, en una institución
hospitalaria, existen problemas frecuentes en los equipos que no fueron
previstos o se evitan con un mantenimiento preventivo (DIAZ, 2015).
Plan de mantenimiento: Modelo de gestión que incluye programas de
mantenimiento (acciones periódicas preventivas, detectivas), a fin de aumentar
la efectividad de estos, desarrollando tareas oportunas, frecuencias,
procedimientos de cada actividad, entre otros (Reliabilityweb, 2019).

Entre las dimensiones existentes tenemos 3:

 Inspecciones: son las inspecciones que se realizan a un equipo, con la


finalidad de determinar el correcto funcionamiento. Se puede medir con el
siguiente indicador (Reliabilityweb, 2019).

𝑁𝑟𝑜𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝐻𝑒𝑐ℎ𝑎𝑠
𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁𝑟𝑜𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
(1)

7
 Lubricación: son las lubricaciones que se realizan a un equipo, con la
finalidad de asegurar el correcto funcionamiento. Se puede medir con el
siguiente indicador (Reliabilityweb, 2019).

𝑁𝑟𝑜𝐿𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝐻𝑒𝑐ℎ𝑎𝑠
𝐿𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁𝑟𝑜𝐿𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
(2)

 Limpieza: son las actividades de limpiezas que se realizan a un equipo, con


la finalidad de asegurar el correcto funcionamiento. Se puede medir con el
siguiente indicador (Reliabilityweb, 2019).

𝑁𝑟𝑜𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 =
𝑁𝑟𝑜𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
(3)

Tipos de Mantenimiento: tenemos el mantenimiento preventivo, que consiste


en realizar intervenciones que se programan periódicamente con la finalidad de
reducir el número de fallas que se presentan aleatoriamente, disminuyendo los
costos de las reparaciones tanto en complejidad como en cantidades;
adicionalmente tenemos el Mantenimiento correctivo, que es ejecutado al
generarse una falla, en algún momento inesperado y puede resultar costosa y
con una segunda corrección en el tiempo; finalmente el Mantenimiento Predictivo
es una obligación de realizar inspecciones a partir del cual se detecta el estado
técnico en general del sistema y a partir de ella se determina la conveniencia de
alguna acción correctiva. Indicándonos adicionalmente lo que un sistema tiene
como tiempo para llegar al límite de uso (D'Addario, 2020).

Desarrollo de un mantenimiento preventivo: para el desarrollo de un


programa de mantenimiento tenemos al RCM o Reliability Centred Maintenance,
(Mantenimiento Centrado en Fiabilidad) que es una metodología orientada
principalmente a eliminar o disminuir las fallas producidas en los equipos o
instalaciones. Siendo su objetivo principal incrementar la fiabilidad de la
infraestructura y aumentar la disponibilidad, mediante la propuesta de un plan de
mantenimiento (RCM3, 2020). Así mismo el RCM es una metodología que ayuda

8
a planificar y ejecutar un mantenimiento de equipos, y es bastante adaptable a
diferentes áreas empresariales (Marvin Rausand, 2013).
RCM es una metodología cualitativa para elaborar un plan de mantenimiento
preventivo óptimo que asegure la confiabilidad propia de una máquina y su
operatividad. RCM incluye la evaluación de las fallas de un equipo y su valor de
criticidad, como insumos para la elaboración del plan de mantenimiento
preventivo (Samanta, y otros, 2016). Usa habilidades y destrezas de todos los
trabajadores y tiene como objetivo la incorporación del mantenimiento en el
desempeño diario de una organización (Pinto, y otros, 2020).

Mantenimiento basado en la Confiabilidad (RCM): esta propuesta plantea la


complementación de una serie de fases de análisis y propuestas para cada
sistema que compone una determinada planta. Las fases son las siguientes
(Renovetec, 2016).

Fase 0: Realizar un inventario de equipos.

Fase 1: Estudiar en forma detallada como funciona el sistema.

Fase 2: Determinar las fallas técnicas y funcionales.

Fase 3: Determinar los modos de fallos.

Fase 4: Estudiar cada modalidad de fallo y definir fallos críticos.

Fase 5: Preparar medidas preventivas para evitar efectos de los fallos.

Fase 6: Proponer un Plan de Mantenimiento y lista de mejoras.

Fase 7: Poner en funcionamiento las medidas preventivas recomendadas.

La disponibilidad de un Sistema: es el porcentaje de tiempo que dispone un


sistema propiamente dicho para ser usado (disponible). Para su cálculo debe
tener en cuenta el total de paradas por algún tipo de mantenimiento. El tiempo a
considerar inicia desde al quedar fuera de servicio hasta el momento en que
empieza a operar (Ibañez, 2014).

9
Las dimensiones que conforman la Disponibilidad son:

 Disponibilidad: Se relaciona como el tiempo aprovechable para producir de


un activo y el tiempo total de parada debido al mantenimiento. Para el
cálculo, se plantea como la diferencia entre tiempo total disponible y el
tiempo por mantenimiento, ambos respecto al tiempo total disponible. El
indicador siguiente permite su cálculo (Ibañez, 2014).

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
(4)

 Tiempo medio entre paradas (MTFB): La connotación de este indicador


relaciona el tiempo medio que ha transcurrido entre dos paradas de
mantenimiento, para su cálculo se basa en la división de las horas totales
del periodo respecto al número de paradas. El indicador siguiente permite su
cálculo (Ibañez, 2014).

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 − 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑


𝑀𝑇𝐵𝐹 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

(5)

 Tiempo medio hasta puesta en marcha (MTTR): Para el cálculo de este


indicador se representa mediante el cociente del tiempo medio de duración
de las diversas paradas ocurridas en cierto periodo respecto a la cantidad
de fallas. El indicador siguiente permite su cálculo de la siguiente forma
(Ibañez, 2014).

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜


𝑀𝑇𝑇𝑅 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
(6)

Adicionalmente el MTTR nos ofrece una fotografía de la rapidez con la que

10
el área de mantenimiento suele responder en la reparación de fallas que no
planifican. (Hughes, 2015).
Así mismo el MTBF es usado principalmente para sistemas reparables, sin
tener en cuenta las unidades que se apagan para mantenimiento preventivo
(recalibración, servicio, lubricación) o reemplazo preventivo de piezas de
rutina. (Peyman, y otros, 2019).

El Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMEF) es una herramienta de


mucho valor y de gran utilidad, dado que ayuda a identificar variables
influyentes de un proceso, que permitan la determinación y priorización de
los riesgos (Gónzales, y otros, 2017).

AMEF: es un método y una manera de determinar problemas potenciales,


los posibles efectos en un equipo, con la finalidad de priorizar los que tienen
presentar más fallos, a fin de proponer planes de prevención, supervisión y
respuesta. Para ello analizar 3 componentes: la gravedad, ocurrencia y
detección que multiplicados generan el índice prioritario de riesgo (IPR).
Cada uno de los valores de cada componente van entre 0 a 10 dependiendo
del nivel de influencia en los fallos (Ver Anexo 06).

Para el cálculo del IPR, tenemos:

𝐼𝑃𝑅 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Donde dependiendo del valor obtenido, se pueden tomar acciones, tal como
lo muestra la tabla Promedio IPR (Ver Anexo 06). Donde existen 3 estados:
Alto Riesgo (IPR: 500-1000), Riesgo Medio (IPR: 125-499) y Bajo Riesgo
(IPR: 1-14), que determinan el nivel de riesgo (LeanSolutions, 2018)

Un análisis de criticidad (IC) es una forma de determinar y prioriza que


equipos de una determinada área de trabajo, vienen desarrollando riesgos
de alguna falla y en el tiempo dejen de funcionar (Obtainment of a Critically
Model for Equipment and Technological, 2016).

11
Análisis de Criticidad es un método que ayuda a identificar prioridades en
los sistemas o equipos, definiendo una estructura para direccionar el
esfuerzo y los recursos más importante y mejorar la disponibilidad de los
mismos (Gasca, 2017)

𝐼𝐶 = 𝐹𝐹 𝑥 𝐶𝐹

(7)

Dónde:

IC = Índice de Criticidad

FF: Frecuencia de las Fallas (Ver Tabla Anexo 3-A)

CF: Consecuencia de la Fallas

Así mismo la Consecuencia de Fallos se calcula de la forma siguiente:

𝐶𝐹 = 𝐼𝑃 + 𝑆𝑆 + 𝐶𝑅 + 𝑇𝑅 + 𝑇𝑂

(8)

El IP registra en forma porcentual lo que se puede dejar de brindar o producir


en forma diaria por las fallas que ocurran por un paro parcial o total de los
equipos (Ver Anexo 3-B). El SS registra eventos donde las personas pueden
tener algún accidente (Anexo 3-C). El CR es el costo promedio en que se
incurre por falla a fin de que el equipo se encuentre listo para ser usado
(Anexo 3-D). En TR es el tiempo promedio para reparar una determinada
falla, desde que se encuentra inoperativo hasta que nuevamente se
encuentre disponible para operar (Anexo 3-E). Finalmente, El TO es el
tiempo que permanece el equipo durante producción (Anexo 3-F).

Luego de tener los valores respectivos, éstos son clasificados: alta criticidad
con valores entre (51-80), de criticidad media con valores entre (26-50) o de
criticidad baja con valores de (5-25),

12
Figura 1. Matriz de Criticidad

(Mendizabal, 2017)

III. METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación

Tipo:

La investigación fue aplicada dado que se va a elaborar un plan de


mantenimiento con el fin de aumentar la disponibilidad de los equipos de
la planta de osmosis inversa, donde se aplicaron las metodologías de
mantenimiento preventivo y predictivo para luego evaluar la disponibilidad
operativa de los equipos mediante el seguimiento de indicadores.

Diseño de Investigación:

El diseño es pre-experimental, porque se analizó una sola variable la cual


es la disponibilidad, dicho análisis comprendió la disponibilidad de los
equipos que presentan inicialmente con la disponibilidad luego de aplicar
las metodologías y planes de mantenimiento.

13
Variables y operacionalización.

Variables

Variable dependiente: La disponibilidad como variable dependiente ya


que esta estará en función de la aplicación, ejecución y seguimiento del
plan de mantenimiento aplicado a los equipos de la planta de osmosis
inversa.

Variable independiente: Plan de mantenimiento como variable


independiente dado que este solamente se basa en brindar metodologías
de gestión y ejecución de labores de mantenimiento donde se incluyen
revisiones periódicas y preventivas.

Operacionalización:

En el anexo 1 se muestra la tabla de operacionalización de variables.

Población, muestra y muestreo.

Población:

18 equipos del Sistema de osmosis inversa marca Mar cor purification


23G

Muestra:

Para nuestra muestra se consideran 18 equipos los cuales están ubicados


en un hospital de la ciudad de Trujillo.

Muestreo:

Es no probabilístico por conveniencia dado que solo trabajaremos con el


equipo de osmosis mencionado.

14
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas:
En el anexo 2 se muestra la tabla referente a técnicas e instrumentos de
recolección de datos

Procedimiento

A. Recolección de datos enfocados en la disponibilidad.

Se realizó la recolección de información basada en el tiempo de


ocurrencia de la falla en los equipos y también el tiempo que se invierte
para la reparación de estos, con esta información se procedió a calcular
el MTTR, el MTBF y el indicador de disponibilidad actual.

B. Análisis de la recolección de datos para evaluar la criticidad.

Tomando como referencia los equipos que tienen baja disponibilidad, se


procedió a evaluar la criticidad de los equipos que mayor incurrieron en
una falla y trayendo consigo un mayor tiempo de inoperatividad en la
planta de osmosis.

C. Proponer la implementación del plan de mantenimiento

La propuesta del plan de mantenimiento estuvo basada en las tareas y


frecuencia de inspecciones, así como en el monitoreo periódico de las
variables como voltaje, corriente, presión, temperatura y termografía.

D. Evaluar la disponibilidad luego de la implementación del plan de


mantenimiento.

Se procedió a comparar y evaluar los valores de indicadores tomados


inicialmente respecto a los nuevos indicadores arrojados luego de la
implementación del plan de mantenimiento.

15
A continuación, se muestra un diagrama representativo del
procedimiento a realizar con el fin de lograr el objetivo principal:

Recolección de datos enfocados en la


disponibilidad

Análisis de recolección de datos para evaluar la


criticidad

Proponer la implementación del plan de


mantenimiento

Evaluar la disponibilidad luego de la


implementación del plan de mantenimiento

Diagrama 1. Se muestra el procedimiento.

Método de análisis de datos

Para el análisis de los datos de la investigación, se procedió a utilizar una


hoja de cálculo donde se registró, procesó y obtuvo los siguientes
aspectos:

- Registro de tiempo de operación y ocurrencia de falla en los equipos.

- Cálculo y registro de tendencia de indicadores de mantenimiento


enfocados en la disponibilidad como el MTTR y el MTBF.

- Seguimiento del cumplimiento de planes de mantenimiento.

De lo anterior expuesto, la información fue organizada y tabulada a fin de


poder conocer los resultados.

16
Aspectos éticos

Los autores nos comprometemos a respetar la integridad y consistencia


de los datos los cueles son fidedignos, así como la redacción y uso de las
bibliografías mencionadas las cuales están correctamente citadas.

IV. RESULTADOS

4.1. Determinación de la disponibilidad de los equipos inicialmente

4.1.1. Descripción del Hospital

El hospital categorizado con nivel III, se encuentra ubicado en la ciudad de


Trujillo, cuenta con equipamiento y personal altamente calificado para
brindar atención de primera calidad a pacientes con enfermedades
terminales y crónicas, siendo uno de ellos, el tratamiento especializado a
pacientes con insuficiencia renal.

4.1.2. Datos de Fallas por Equipos Mes

La información proporcionada por la institución, corresponde al 2020 y se


puede apreciar en los siguientes reportes de fallas.

 Resumen anual por equipos y horas de falla no disponibles en forma


trimestral.

17
Tabla 1. Horas no Disponibles por Equipo trimestralmente

De acuerdo a la información anterior, se puede apreciar que los 2 primeros


trimestres tienen la mayor cantidad de horas no disponibles.

Veamos en forma gráfica

Figura 2. Horas no disponibles anualizado por trimestre.

18
 Total de Horas Equipo y tipos de falla en forma trimestral.

Tabla 2. Reporte de horas de falla por Equipo y Tipo Falla trimestral

19
En la tabla anterior se puede apreciar que, los 2 primeros trimestres
correspondieron la mayor cantidad de horas de no disponibilidad de los
equipos.

4.1.3. Disponibilidad
Ahora veremos la disponibilidad de los equipos de acuerdo a la información
proporcionada para todo el 2020, en los 18 equipos

Tabla 3. Resumen de Disponibilidad de Equipos

MTBF (Hrs Trab-


MTTR (Hrs DISPONIBILIDAD
ITEM EQUIPOS Hras Falla) /
Falla/# Fallas) (%)
#Fallas

1 Filtro ablandador A 12.07 55.43 82.12


2 Equipo de Osmosis 10.43 92.43 89.86
3 Filtro carbón activado A 9.48 78.69 89.25
4 Tablero de presión constante 10.77 94.60 89.78
5 Filtro multimedia 7.82 100.18 92.76
6 Filtro ablandador B 8.92 114.51 92.78
7 Equipo UV 02 8.89 214.56 96.02
8 Filtro carbón activado B 6.99 274.74 97.52
9 Electrobomba vertical 2HP No 01 6.00 243.23 97.59
10 Tablero sensor de nivel 5.92 253.28 97.72
11 Equipo UV No 01 2.83 237.17 98.82
12 Electrobomba vertical 2HP No 02 2.70 279.04 99.04
13 Electrobomba 2HP No 01 2.58 357.42 99.28
14 Electrobomba 2HP No 02 1.29 379.89 99.66
15 Electrobomba 1.5 HP No 02 1.22 403.78 99.70
16 Electrobomba 1.5 HP No 01 1.17 430.83 99.73
17 Tablero alternador No 01 0.90 431.10 99.79
18 Tablero alternador No 02 0.72 497.74 99.86
Fuente: elaboración propia
Note que 4 equipos se encuentra por debajo del 90% en disponibilidad,
siendo el Tablero alternador No 01 y No 02 los que tienen mayor
disponbilidad.
Veamos en forma gráfica el comparativo de Disponibilidad

20
Figura 3. Resumen de Disponibilidad por Equipo
Fuente: elaboración propia

Note que la disponibilidad menor se encuentra en el filtro ablandador A.

21
4.2. Análisis de criticidad de los equipos de una planta de osmosis inversa.

Para realizar el análisis de criticidad de los equipos en estudio, se utilizó


la formula siguiente:
𝐼𝐶 = 𝐹𝐹 𝑥 𝐶𝐹
Para el cálculo de la Frecuencia de Fallas (FF) se tomó la data histórica y
de acuerdo a los valores del Anexo 3-A, se obtuvo la siguiente
información:
Tabla 4. Datos para el cálculo de FF

Item Equipos Nro Fallas FF


1 Filtro ablandador A 64 4
2 Equipo de Osmosis 49 4
3 Filtro carbón activado A 49 4
4 Tablero de presión constante 41 4
5 Filtro multimedia 40 3
6 Filtro ablandador B 35 3
7 Equipo UV 02 29 3
8 Filtro carbón activado B 23 3
9 Electrobomba vertical 2HP No 01 26 3
10 Tablero sensor de nivel 25 3
11 Equipo UV No 01 27 3
12 Electrobomba vertical 2HP No 02 23 3
13 Electrobomba 2HP No 01 18 3
14 Electrobomba 2HP No 02 17 3
15 Electrobomba 1.5 HP No 02 16 3
16 Electrobomba 1.5 HP No 01 15 3
17 Tablero alternador No 01 15 3
18 Tablero alternador No 02 13 2
Fuente: Anexo 3-A

Como se puede apreciar existen 4 equipos que rebasan las 40 horas


anuales sin disponibilidad de uso por el sistema de osmosis, por lo
que obtuvieron puntuación 4 de acuerdo a la tabla de parámetros en
estudio.

Veamos el siguiente gráfico que gráfica en función al número de horas


no disponibles:

22
Figura 4. Comparativo para el cálculo del FF

Fuente: tabla 4

Cuatro equipos tienen la categoría máxima.

Para el cálculo de la consecuencia de fallas (CF), se tiene la formula


siguiente:
𝐶𝐹 = 𝐼𝑃 + 𝑆𝑆 + 𝐶𝑅 + 𝑇𝑅 + 𝑇𝑂

Se realizó la valoración de cada uno de los componentes del CF,


cuyos valores se resumen en la tabla siguiente:

23
Tabla 5. Valores Calculados para el CF

Fuente: Anexo 3-B, 3-C, 3-D, 3-E, 3-F

 Para el cálculo del valor del índice de criticidad (IC), se tienen los valores
finales:
Tabla 6. Cálculo del Índice de Criticidad (IC)

Fuente: Tabla 5 y Tabla 6


24
De acuerdo a la tabla siguiente

Tabla 7. Rango de Criticidad

Descripción Valores para el IC


alta criticidad 51-más,
media criticidad 25-50

baja criticidad 10- 24


Fuente: (Gasca, 2017)

Se obtuvo la matriz de criticidad

36 52 52 56
36 33 33 56
33 30 30 27
24 24 24 24
22 22
Figura 5. Matriz de Criticidad

Fuente: Tabla 6 y 7

Siendo los equipos siguientes, los que obtuvieron una alta criticidad, y
sobre los cuales se realizará el Plan de Mantenimiento.

Tabla 8. Equipos con Alta Criticidad

Item Equipos IC
1 Filtro ablandador A 56
2 Equipo de Osmosis 56
3 Filtro carbón activado A 52
4 Tablero de presión constante 52

Fuente: Tabla 6

25
4.3. Propuesta e implementación de un plan de mantenimiento para los equipos
de una planta de Osmosis Inversa.

4.3.1. Análisis AMEF e Índice de Previsión de Fallos (IPR)

a. Análisis AMEF (Análisis Modal de Efectos y Fallos)

De acuerdo a las fallas identificadas por equipo y del análisis de criticidad


efectuado, se procedió a la aplicación del AMEF al experto de mantenimiento
del hospital, y a realizar la evaluación del IPR en donde se evaluaron tres
criterios

o Gravedad de Fallas: los valores del 1 al 10 que elegidos


correspondieron a la tabla de Gravedad de Fallos del anexo 6.

o Ocurrencia de Falla: los valores del 1 al 10 que elegidos


correspondieron a la tabla de Ocurrencia de Fallos del anexo 6.

o Detección de Fallas: los valores del 1 al 10 que elegidos


correspondieron a la tabla de Detección de Fallos del anexo 6.

Los equipos evaluados fueron:

o Filtro ablandador A

o Equipo de Osmosis

o Filtro carbón activado A

o Tablero de presión constante

Veamos el AMEF de cada uno de ellos:

26
Tabla 9. AMEF a Filtro ablandador A

ANÁLISIS MODAL DE EFECTOS Y FALLO PLANES DE


(A.M.E.F) MANTENIMIENTO

EQUIPO Filtro ablandador A ELABORADO TESISTAS


CODIGO FILT2-01 REVISIÓN 0
Valoración

Ocurrencia

Detección
Gravedad
Descripción Falla Causas de las Acciones
Modo de Fallas Efecto de las fallas Tipo Falla IPR
del proceso Funcional fallas Proactivas

Detiene funcionamiento del Inspección,


Avería Pérdida de agua Mecánicas Desgaste 7 4 6 168
sistema medición de presión

Pérdida de Sin seguimiento


Avería Filtrado inadecuado Mecánica 7 3 6 126 Inspección
minerales del mantenimiento

Exceso agua
Avería Fuga-ruptura Mecánicas Desgaste 7 4 6 126 Inspección
Labores tanque salmuera
sistema de
Configuración de
osmosis El controlador no Mecánico, Sin seguimiento
Avería 5 4 5 100 parámetros,
puede regenerar Electrónico del mantenimiento
Filtrado inadecuado Capacitación
Configuración de
Ablandador no Sin seguimiento
Avería Filtrado inadecuado Mecánica 7 3 5 105 parámetros,
extrae salmuera del mantenimiento
Capacitación
Trabajo constante Detiene funcionamiento del
Avería Mecánicas Desgaste 6 4 5 120 Cambio
del controlador sistema
Drenaje fluye Detiene funcionamiento del
Avería Mecánica Desgaste 6 4 5 120 Cambio
continuamente sistema
ALTO RIESGO
TOTAL IPR DEL EQUIPO: Filtro ablandador A 865
FALLA

Fuente: Elaboración propia


27
Tabla 10. AMEF a Equipo de Osmosis

ANÁLISIS MODAL DE EFECTOS Y FALLO PLANES DE


(A.M.E.F) MANTENIMIENTO

EQUIPO Equipo de Osmosis ELABORADO TESISTAS


CODIGO SIS1-01 REVISIÓN 0
Valoración

Ocurrencia

Detección
Gravedad
Descripción Falla Causas de las Acciones
Modo de Fallas Efecto de las fallas Tipo Falla IPR
del proceso Funcional fallas Proactivas

Equipo no Detiene funcionamiento del Sin seguimiento


Avería Eléctricas 7 4 5 140 Inspección
enciende sistema del mantenimiento
Configuración de
Desconfiguración Detiene funcionamiento del
Configuración Electrónicas Mala configuración 6 4 6 144 parámetros,
de medidores sistema
Capacitación

Baja producción de Sin seguimiento


Avería Bajo abastecimiento Mecánicas 6 4 5 120 Inspección
agua del mantenimiento
Labores
sistema de Se detiene de Fallas sensores Detiene funcionamiento del Sin seguimiento
Eléctricas 6 5 6 105 Inspección
osmosis improviso presión sistema del mantenimiento

Recalentamiento Detiene funcionamiento del Mecánicas, Sin seguimiento


Avería 4 5 4 80 Inspección
bomba presión sistema eléctricas del mantenimiento

Capacitar al
Detiene funcionamiento del personal en
Avería Fugas de agua Mecánicas Mala configuración 6 5 5 150
sistema parámetros de
configuración

ALTO RIESGO
TOTAL IPR DEL EQUIPO: Equipo de Osmosis 739
FALLA

Fuente: Elaboración propia


28
Tabla 11. AMEF a Filtro carbón activado A

ANÁLISIS MODAL DE EFECTOS Y FALLO PLANES DE


(A.M.E.F) MANTENIMIENTO
EQUIPO Filtro carbón activado A ELABORADO TESISTAS
CODIGO FILT3-01 REVISIÓN 0
Valoración

Ocurrencia

Detección
Gravedad
Descripción Falla Causas de las Acciones
Modo de Fallas Efecto de las fallas Tipo Falla IPR
del proceso Funcional fallas Proactivas

Pérdida de presión Detiene funcionamiento del Mecánicas, Inspección,


Avería Falta de medición 5 4 5 100
de agua sistema eléctrica medición de presión

Pérdida de
Avería Filtro inadecuado Mecánicas Desgaste 5 6 4 120 Inspección
minerales
Mecánica,
Aumnto de la Inspección,
Labores Avería Fuga ruptura tuberia instumentaci Desgaste 5 5 6 120
presión medición de presión
ón
diversas de
Campo Controlador no Mecánica, Atoro en caja de Capacitación,
Configuaración Filtro inadecuado 5 4 5 100
puede regenerar Electrónica cambios configuración
Controlador trabaja Detiene funcionamiento del
Avería Electrónica Desgaste 5 3 5 75 Cambio
constantemente sistema
Sobrecarga y
El drenaje fluye Detiene funcionamiento del
Avería Mecánica desgaste de 5 4 6 120 Cambio
continuamente sistema
rodamientos
ALTO RIESGO
TOTAL IPR DEL EQUIPO: Filtro carbón activado A 635
FALLA

Fuente: Elaboración propia


29
Tabla 12. AMEF a Tablero de presión constante

ANÁLISIS MODAL DE EFECTOS Y FALLO PLANES DE


(A.M.E.F) MANTENIMIENTO
EQUIPO Tablero de presión constante ELABORADO TESISTAS
CODIGO TBL1-01 REVISIÓN 0
Valoración

Ocurrencia

Detección
Gravedad
Descripción Falla Causas de las Acciones
Modo de Fallas Efecto de las fallas Tipo Falla IPR
del proceso Funcional fallas Proactivas

Detiene funcionamiento Sin seguimiento


Avería Bomba bloqueada Eléctricas 5 4 4 80 Inspección
ósmosis del mantenimiento

Desconfiguración
Detiene funcionamiento Configuración,
Configuración en el variador de Mecánicas Mala configuración 3 5 5 75
Labores ósmosis capacitación
velocidad
diversas de
Campo Fallas en el sensor Detiene funcionamiento Sin seguimiento
Avería Mecánicas 2 4 5 75 Inspección
de presión ósmosis del mantenimiento
Contactor eléctrico Detiene funcionamiento Sin seguimiento Inspección,
Avería Eléctricas 3 4 5 60
no activa ósmosis del mantenimiento termografía
Detiene funcionamiento Sin seguimiento Inspección,
Avería Conexiones flojas Eléctricas 3 4 5 60
ósmosis del mantenimiento termografía
RIESGO DE
TOTAL IPR DEL EQUIPO: Tablero de presión constante 350
FALLA MEDIA

Fuente: Elaboración propia

30
b. Resumen del Análisis del IPR (Índice Previsión de Riesgos)

De acuerdo a los valores obtenidos se presenta la tabla resumen del


IPR por cada equipo:

Tabla 9. IPR de los Equipos Críticos

EQUIPOS IPR ESTADO

Filtro ablandador A 865 ALTO RIESGO DE FALLA

Equipo de Osmosis 739 ALTO RIESGO DE FALLA

Filtro carbón activado A 635 ALTO RIESGO DE FALLA


Tablero de presión RIESGO DE FALLA
constante 335 MEDIA

Fuente: elaboración propia

Se puede apreciar en el gráfico siguiente los valores del IPR obtenido por
cada equipo

IPR Equipos Sistema Osmosis


TABLERO DE PRESIÓN CONSTANTE 350

FILTRO CARBÓN ACTIVADO A 635

EQUIPO DE OSMOSIS 739

FILTRO ABLANDADOR A 865

0 200 400 600 800 1000

Figura 6. IPR de Equipos de osmosis


Fuente: elaboración propia

Existen 3 equipos que se encuentran por encima de los 500 lo cual significa
que representan un riesgo constante de sufrir fallas.

31
4.3.2. Actividades Planificadas a desarrollar para el plan de mantenimiento

a. Análisis Fallas vs Actividades correctivas

Tabla 10. Cuadro de Fallas y Actividades del Plan de Mantenimiento

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PLAN


Inspección, Inspección,
Capacitación, Inspección medición de termografía
Fallas analizadas por el AMEF Cambio configuración presión
Ablandador no extrae salmuera X
Baja producción de agua X
Bomba bloqueada X
Conexiones flojas X
Contactor eléctrico no activa X
Controlador no puede regenerar X
Controlador trabaja constantemente X
Desconfiguración de medidores X
Desconfiguración en el variador de
velocidad X
Drenaje fluye continuamente X
Equipo no enciende X
Exceso agua tanque salmuera X
Fallas en el sensor de presión
constante X
Fallas sensores presión (Osmosis) X
Fugas de agua X
Pérdida de agua X
Pérdida de minerales X
Pérdida de presión de agua X
Recalentamiento bomba presión X
Trabajo constante del controlador X
Aumento de la presión X
Fuente: Elaboración propia

Se pueden observar 5 correctivos generales, los cuales permitirán resolver y


prevenir fallas futuras

32
4.3.3. Propuesta del Plan de Mantenimiento

a. Resumen de Actividades que comprenderá la propuesta de mantenimiento

Tabla 11. Actividades que comprenderá el Plan de Mantenimiento

Actividad Instrumento
Cambio Hoja de Cambios
Capacitación Plan de Capacitación
Inspección Hoja de Observación
Termografía Registro de Termografía
Medición de presión Hoja de Medición

Fuente: Elaboración propia

b. Cronograma de Mantenimiento

Se puede observar en la página siguiente:

33
Tabla 12. Cronograma de Mantenimiento
MES OCTUBRE NOVIEMBRE
DÍA 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
FILTRO ABLANDADOR A
INSPECCIÓN
MEDICIÓN DE PRESIÓN
ANÁLISIS Y CAMBIO DE COMPONENTES
EQUIPO DE OSMOSIS
INSPECCIÓN
ANÁLISIS Y CAMBIO DE COMPONENTES
FILTRO CARBÓN ACTIVADO A
INSPECCIÓN
MEDICIÓN DE PRESIÓN
ANÁLISIS Y CAMBIO DE COMPONENTES
TABLERO DE PRESIÓN CONSTANTE
INSPECCIÓN
REALIZAR TERMOGRAFÍA
CAPACITACIÓN

Fuente: elaboración propia

34
c. Acciones propuestas
Según la tabla anterior se visualizan las fechas programas y las acciones
de mantenimiento que deben de aplicarse de acuerdo a la tabla siguiente:

Tabla 13. Acciones Programadas para la ejecución del Plan

Actividad Acción Frecuencia Indicaciones


Ver
Anexo 2C
Anexo 2-C-1
Trabajar con Hoja Interdíario Anexo 2-C-1A
Inspección de Inspección Anexo 2-C-2
Anexo 2-C-2A
Anexo 2-C-3
Anexo 2-C-4
Se analiza y
Cambio verifica el estado Semanalmente Ver Anexo 2D
del componente
Medición de Se aplicará a Ver
Presión Filtro Ablandador Interdíario Anexo 2-C-1A
A
Termografía Se aplica sólo al Semanalmente Ver Anexo 2E
tablero
Se adiciona al Ver
Capacitación cronograma el 2 veces al mes Anexo 07
Plan de
Capacitación

Fuente: Tabla 15

35
4.3.4 Implementación del Plan de Mantenimiento

a. Inspecciones
Estas fueron efectuadas en la fecha programadas y utilizando el Anexo
2C propuesto.

Tabla 14. Tabla de Inspecciones

EQUIPOS FECHAS DE INSPECCION

Desde el 15 de octubre y se realizan en


Filtro Ablandador A
forma inter diaria
Desde el 16 de octubre y se realizan en
Osmosis
forma inter diaria
Desde el 17 de octubre y se realizan en
Filtro Carbón Activado A
forma inter diaria
Tablero de Presión Desde el 18 de octubre y se realizan en
Constante forma inter diaria
Fuente; Elaboración propia

Veamos algunas inspecciones realizadas

Figura 7. Inspección a Filtro Ablandador A

36
Figura 8. Inspección a equipo de Osmosis

Figura 9. Inspección a Filtro Carbón Activado B

37
b. Mediciones
Estas fueron efectuadas en la fecha programadas y utilizando el Anexo
2C propuesto.

Tabla 15. Tabla de Mediciones

EQUIPOS FECHAS DE MEDICION

Desde el 15 de octubre y se realizan en


Filtro Ablandador A
forma inter diaria
Desde el 15 de octubre y se realizan en
Filtro Carbón Activado A
forma inter diaria
Fuente; Elaboración propia

Veamos algunas inspecciones realizadas

Figura 10. Medición de la presión

38
Figura 11. Medición de PPM

c. Análisis y Cambios
Los cambios se ejecutaron de acuerdo al cronograma establecido y
utilizando el Anexo 2D propuesto y utilizando el listado de repuestos
críticos de los Anexos 2D-1, 2D-2 y 2D-3.
Tabla 16. Tabla de Cambios

EQUIPOS FECHAS DE CAMBIO

Desde el 20 de octubre y se realizan cada


Filtro Ablandador A
8 días
Desde el 20 de octubre y se realizan cada
Filtro Carbón Activado A
8 días
Desde el 20 de octubre y se realizan cada
Equipo de Osmosis
8 días
Fuente; Elaboración propia

39
Veamos algunos cambios realizados

Figura 12. Cambio de filtros a Filtro Ablandador

Figura 13. Cambio de filtros a Filtro Ablandador

40
Figura 14. Cambio de sensor a Equipo de Osmosis

d. Termografía del Tablero

Este análisis se ejecutó de acuerdo al cronograma establecido y


utilizando el Anexo 2C propuesto.

Tabla 17. Tabla de Termografía

EQUIPOS FECHAS DE TERMOGRAFIA

Tablero de presión Desde el 21 de octubre y se realizan cada


constante 7 días

Fuente; Elaboración propia

41
Veamos algunas labores realizadas al Tablero

Figura 15. Termografía a Tablero de presión constante

e. Capacitación
Estas fueron efectuadas en la fecha programadas y utilizando el Anexo
08
Tabla 18. Tabla de Termografía
ACCIÓN FECHAS DE CAPACITACIÓN

Capacitación 25-10-2021
02-11-2021

Fuente; Elaboración propia

Veamos la capacitación impartida

Figura 16. Capacitación impartida a los colaboradores del hospital

42
4.4. Evaluación del impacto de la disponibilidad de los equipos de una planta de
osmosis inversa luego de la implementación del plan de mantenimiento,

a. Disponibilidad de los Equipos posterior a la implementación del plan de


mantenimiento:
Estos son los nuevos indicadores obtenidos después de la implementación del
plan de mantenimiento
Tabla 18. Disponibilidad de Equipos

MTBF (Hrs
MTTR (Hrs DISPONIBILIDAD
ITEM EQUIPOS Trab-Hras
Falla/# Fallas) (%)
Falla) / #Fallas

1 Filtro ablandador A 1.67 15.20 90.10


2 Equipo de Osmosis 1.99 34.01 94.48
3 Filtro carbón activado A 1.43 22.57 94.05
4 Tablero de presión constante 1.50 24.84 94.30
5 Filtro multimedia 1.29 32.46 96.19
6 Filtro ablandador B 1.65 41.55 96.19
7 Equipo UV 02 1.41 60.90 97.74
8 Filtro carbón activado B 1.09 79.91 98.65
9 Electrobomba vertical 2HP No 01 1.14 88.86 98.73
10 Tablero sensor de nivel 1.12 88.88 98.76
11 Equipo UV No 01 1.34 322.66 99.59
12 Electrobomba vertical 2HP No 02 1.79 1618.21 99.89
13 Electrobomba 2HP No 01 1.79 1618.21 99.89
14 Electrobomba 2HP No 02 1.00 1619.00 99.94
15 Electrobomba 1.5 HP No 02 0.80 1619.20 99.95
16 Electrobomba 1.5 HP No 01 0.14 1619.86 99.99
17 Tablero alternador No 01 0.13 1619.87 99.99
18 Tablero alternador No 02 0.11 1619.89 99.99
Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar la menor disponibilidad se encuentra en el Filtro


ablandador A con 90.10%. Los 4 equipos críticos tienen más de 90% en
disponibilidad.

43
Veamos en forma gráfica la disponibilidad posterior al postest

Figura 16. Disponibilidad de los Equipos


Fuente: elaboración propia

b. Impacto de la disponibilidad posterior a la implementación del plan de


mantenimiento.

o Impacto total de los indicadores


Tabla 19. Resumen de Indicadores

Disponibilidad
Medición MTTR MTBF
(%)

PreTest 5.59 252.14 95.63


PosTest 1.19 674.78 97.69
Impacto 4.41 422.64 2.06
Fuente: elaboración propia
La disponibilidad total de los equipos mejoró en 2.06%, desde el pretest
que alcanzó el 95.63%, hasta luego de la implementación del plan de
mantenimiento en los equipos, que alcanzó un 2.06%.

44
Veamos en forma gráfica el comparativo de la disponibilidad total antes
y después de implementar el plan de mantenimiento.

Figura 17. Disponibilidad Equipos Pre test y postest


Fuente: elaboración propia

En el gráfico anterior se puede apreciar un impacto positivo en la mejora de


la disponibilidad, posterior a la implementación del plan, dado que aumentó
en 2.06%.

o Comparativo de los equipos críticos

En cuanto a los 4 equipos críticos, donde se aplicó principalmente el plan


de mantenimiento, se tuvieron los siguientes resultados
Tabla 20. Disponibilidad de Equipos Críticos

EQUIPOS Pre test Pos test Impacto (%)


Filtro ablandador A 82.12 90.1 7.98
Equipo de Osmosis 89.86 94.48 4.62
Filtro carbón activado A 89.25 94.05 4.8
Tablero de presión
89.78 94.3 4.52
constante
Promedio 87.75 93.23 5.48
Fuente: elaboración propia

45
Como se puede apreciar la disponibilidad, de los equipos críticos, aumentó
en 5.48% después del plan de mantenimiento.
Veamos un comparativo en forma gráfica

Figura 18. Comparativo pretest y postest de equipos críticos.


Fuente: elaboración propia

En todos los equipos críticos aumentó la disponibilidad.

4.5. Evaluación estadística del cumplimiento del plan propuesto.

A continuación, se realiza la evaluación estadística del plan de


mantenimiento propuesto, para aumentar la disponibilidad de los equipos,
bajo 2 enfoques:

o Estadística descriptiva

o Estadística inferencial

La medición se realizó en 2 momentos:

o Antes de la implementación del plan de mantenimiento (pretest)

o Después de la implementación del plan de mantenimiento(postest)

Veamos los detalles de cada enfoque:

46
4.5.1. Estadística Descriptiva
Estos son los descriptivos obtenidos de la disponibilidad perteneciente a los
equipos en el pretest y postest.
Tabla 21. Estadísticos de la disponibilidad de equipos

Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar

Pretest 18 82,1206018518 99,8550925925 95,6265824025 5,08092429235


Postest 18 90,102576388 99,992962962 97,6904473165 2,86536373354
N válido (por lista) 18

Fuente: SPSS

Dentro de los valores obtenidos, destaca la media de la disponibilidad de


95.63 antes de implementar el plan de mantenimiento. Posterior a la
implementación del plan de mantenimiento se alcanzó una mejora en la
disponibilidad de 97.69.

Veamos en forma gráfica la media de la disponibilidad

Figura 19. Comparativo de la media de la disponibilidad

Fuente: elaboración propia

Tenemos un incremento en la disponibilidad de 2.06, entre el pretest y el


postest.

47
4.5.2. Estadística Inferencial

 Prueba de Normalidad
Se trabajará con la prueba de Shapiro Wilk, dado que la muestra es menor
a 50

Tabla 22. Prueba de normalidad de la disponibilidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.
Pretest ,807 18 ,002
Postest ,803 18 ,002
Fuente: SPSS

En el caso de los datos de la disponibilidad, el valor Sig. es menor a 0.05


(tanto en el pretest y postest tiene: 0.002), por lo que se concluye que los
datos siguen una distribución no normal, por lo que se aplicará las pruebas
paramétricas de Wilcoxon.

 Análisis Inferencial
Esta es la hipótesis planteada:
Ho: El plan de mantenimiento de una planta de osmosis inversa no
permite aumentar la disponibilidad de los equipos en el hospital.

Ha: El plan de mantenimiento de una planta de osmosis inversa permite


aumentar la disponibilidad de los equipos en el hospital.
Nivel de significancia: 0.05
Luego de someter los datos, de la disponibilidad, tanto en el pretest como en
el postest, a la prueba paramétrica de Wilcoxon, se tuvieron los siguientes
valores:

48
Tabla 23. Prueba de Wilcoxon.

Postest - Pretest
Z -3,724b
Sig. asintótica
,000
(bilateral)
Fuente: SPSS

De acuerdo al valor del sig. obtenido (0.000) es menor a 0.05, lo cual se


encuentra en la región de rechazo, se desestima la hipótesis nula, por lo
tanto, se acepta la hipótesis alternativa, que concluye: el plan de
mantenimiento de una planta de osmosis inversa nos permite aumentar la
disponibilidad de los equipos en hospitales y centros de salud.

4.6. Evaluación económica y financiera del plan de mantenimiento

En lo que se refiere a la evaluación económica financiera, se evaluaron en


dos momentos:

o Gastos previos a la implementación del plan de mantenimiento

o Gastos posteriores a la implementación del plan de mantenimiento

Además, se evaluó la inversión inicial que conlleva el estudio y la propuesta


de las mejoras como parte de la implementación del plan de mantenimiento.
Estos son los detalles de los 3 rubros considerados:

a. Gastos previos a la implementación del plan de mantenimiento.

Se considera:

o Gastos en Horas Hombre: se consideran los montos por los pagos


generados al personal, cuando un equipo no está disponible.

Para el cálculo de las horas hombre no disponible se consideraron 14


horas diarias, lo que en un mes significa: 420 horas, que al multiplicar
por el % no disponible tenemos las horas mes no disponible.

Este es el cuadro resumen:


49
Tabla 24. Gastos en horas hombre antes de implementar plan

No Costo
Disponibilidad Horas Mes no Total Gasto
Disponible Hora
(%) Disponible por HH
(%) (S/.)
Ítem Equipos

1 Filtro ablandador A 82.12 17.88 75.09 10.42 782.22

2 Equipo de Osmosis 89.86 10.14 42.57 10.42 443.44

3 Filtro carbón activado A 89.25 10.75 45.14 10.42 470.23


Tablero de presión
4 constante 89.78 10.22 42.91 10.42 447.03

5 Filtro multimedia 92.76 7.24 30.42 10.42 316.88

6 Filtro ablandador B 92.78 7.22 30.34 10.42 316.01

7 Equipo UV 02 96.02 3.98 16.71 10.42 174.11

8 Filtro carbón activado B 97.52 2.48 10.43 10.42 108.62


Electrobomba vertical 2HP
9 No 01 97.59 2.41 10.11 10.42 105.36

10 Tablero sensor de nivel 97.72 2.28 9.59 10.42 99.92

11 Equipo UV No 01 98.82 1.18 4.95 10.42 51.53


Electrobomba vertical 2HP
12 No 02 99.04 0.96 4.03 10.42 41.95

13 Electrobomba 2HP No 01 99.28 0.72 3.02 10.42 31.41

14 Electrobomba 2HP No 02 99.66 0.34 1.42 10.42 14.77

15 Electrobomba 1.5 HP No 02 99.70 0.30 1.27 10.42 13.21

16 Electrobomba 1.5 HP No 01 99.73 0.27 1.14 10.42 11.88

17 Tablero alternador No 01 99.79 0.21 0.88 10.42 9.16

18 Tablero alternador No 02 99.86 0.14 0.61 10.42 6.34

Total 3,444.07
Fuente: elaboración propia
El monto total mensual, considerando 14 horas diarias corresponde a S/.
3,444.07

o Gastos en Reparaciones antes de implementar el plan


Son los gastos considerados en las reparaciones efectuadas por las
distintas fallas existentes
Estos son los valores obtenidos:

50
Tabla 25. Gastos en Reparaciones antes de implementar plan de
mantenimiento

Gastos de en
Item Equipo
Reparaciones

1 Filtro ablandador A 1,480


2 Equipo de Osmosis 5,020
3 Filtro carbón activado A 1,500
4 Tablero de presión constante 1,200
5 Filtro multimedia 1,520
6 Filtro ablandador B 1,480
7 Equipo UV 02 1,510
8 Filtro carbón activado B 1,500
9 Electrobomba vertical 2HP No 01 2,500
10 Tablero sensor de nivel 490
11 Equipo UV No 01 1,500
12 Electrobomba vertical 2HP No 02 2,500
13 Electrobomba 2HP No 01 2,120
14 Electrobomba 2HP No 02 2,120
15 Electrobomba 1.5 HP No 02 1,780
16 Electrobomba 1.5 HP No 01 1,780
17 Tablero alternador No 01 980
18 Tablero alternador No 02 980
Gasto Anual 31,960
Gasto Mensual S/ 2,663

Fuente: elaboración propia

El monto mensual promedio es de S/. 2,663.00

b. Gastos posteriores a la implementación del plan de mantenimiento

Se considera:

Gastos en Horas Hombre: se consideran los montos por los pagos


generados al personal, cuando un equipo no está disponible posteriores
a la implementación de plan.

51
Tabla 26. Gastos en horas hombre posterior a implementar el plan

No
Disponibilidad Horas Mes Costo Hora Total Gasto
Ítem Equipo Disponible
(%) no Disponible (S/.) HH
(%)

1 Filtro ablandador A 90.10 7.98 33.52 10.42 349.21

2 Equipo de Osmosis 94.48 4.62 19.40 10.42 202.11

3 Filtro carbón activado A 94.05 4.80 20.16 10.42 210.03


Tablero de presión
4 constante 94.30 4.52 18.98 10.42 197.67

5 Filtro multimedia 96.19 3.43 14.41 10.42 150.09

6 Filtro ablandador B 96.19 3.41 14.33 10.42 149.28

7 Equipo UV 02 97.74 1.72 7.20 10.42 75.04

8 Filtro carbón activado B 98.65 1.14 4.77 10.42 49.70


Electrobomba vertical 2HP
9 No 01 98.73 1.14 4.80 10.42 50.01

10 Tablero sensor de nivel 98.76 1.04 4.38 10.42 45.65

11 Equipo UV No 01 99.59 0.76 3.20 10.42 33.38


Electrobomba vertical 2HP
12 No 02 99.89 0.85 3.56 10.42 37.10

13 Electrobomba 2HP No 01 99.89 0.61 2.55 10.42 26.58

14 Electrobomba 2HP No 02 99.94 0.28 1.16 10.42 12.07

15 Electrobomba 1.5 HP No 02 99.95 0.25 1.06 10.42 11.05

16 Electrobomba 1.5 HP No 01 99.99 0.26 1.10 10.42 11.50

17 Tablero alternador No 01 99.99 0.20 0.84 10.42 8.80

18 Tablero alternador No 02 99.99 0.14 0.58 10.42 6.03

Total 1,625.29
Fuente: elaboración propia

El monto mensual promedio es de S/. 1,625.29

o Gastos en Reparaciones posterior de implementar el plan de


mantenimiento.
Son los gastos considerados en las reparaciones efectuadas por las
distintas fallas existentes
Estos son los valores obtenidos:

52
Tabla 27. Gastos en Reparaciones luego de implementar plan de
mantenimiento.

Total Gasto por


Ítem Equipo
no Disponible
1 Filtro ablandador A 121
2 Equipo de Osmosis 335
3 Filtro carbón activado A 148
4 Tablero de presión constante 84
5 Filtro multimedia 122
6 Filtro ablandador B 106
7 Equipo UV 02 126
8 Filtro carbón activado B 143
9 Electrobomba vertical 2HP No 01 208
10 Tablero sensor de nivel 41
11 Equipo UV No 01 133
12 Electrobomba vertical 2HP No 02 196
13 Electrobomba 2HP No 01 212
14 Electrobomba 2HP No 02 187
15 Electrobomba 1.5 HP No 02 160
16 Electrobomba 1.5 HP No 01 145
17 Tablero alternador No 01 98
18 Tablero alternador No 02 83
Gasto Trimestral 2,647
. Gasto Mensual 882
Fuente: elaboración propia

El monto mensual promedio es de S/. 882.00

o Gastos de inversión

Finalmente tenemos los gastos de inversión a fin de poder desarrollar el


plan, los cuales se encuentran plasmados en el cuadro que a continuación
se presenta:

53
Tabla 28. Gastos de Inversión

Horas Hombre (HH)


Costo
Mejoras Realizadas Hora
Nro Horas Hombre Personas Valor HH Materiales Total

Plan Capacitación 16 10.42 5 833 170 1,003

Preparación AMEF 20 10.42 2 417 40 457


Análisis
Criticidad 18 10.42 2 375 36 411

Plan Mantenimiento 30 10.42 2 625 625

Seguimiento 12 10.42 1 125 24 149


TOTALES 2,375 270 2,645

Fuente: elaboración propia

Con los datos anteriores, se procedió a preparar el flujo de caja


respectivo, consideran 3 indicadores financieros, que se nombran a
continuación:

o VAN (Valor Actual Neto)

o TIR (Tasa Interna de Retorno)

o B/C (Beneficio Costos)

Como se podrá apreciar, a continuación, los 3 indicadores, muestran


valores positivos, que aseguran que el proyecto es factible
económicamente.

Veamos el flujo de caja en la tabla siguiente:

54
Tabla 29. Flujo de Caja

Fuente: elaboración propia

55
V. DISCUSIÓN

 Al realizar la evaluación de la disponibilidad actual de los equipos de una planta


de osmosis inversa, se alcanzó el 95.63% de disponibilidad a partir del análisis
documental y del instrumento de las hojas de incidencia de fallas de 12 meses,
a una muestra de 18 equipos. Esto coincide con la investigación de Gonzales
(2019) quien, usando el análisis documental, alcanzó una disponibilidad inicial
del 97.53% y también con la investigación de Vera (2019) quien usando la
misma técnica alcanzó el 76.9% de disponibilidad; esto difiere con la
investigación de Cossios y Jorge (2018) quienes para determinar la
disponibilidad inicial de los equipos aplicaron la técnica de la encuesta. Según
Ibañez (2014) la disponibilidad de un sistema: es el porcentaje de tiempo que
dispone un sistema propiamente dicho para ser usado (disponible). Para su
cálculo debe tener en cuenta el total de paradas por algún tipo de
mantenimiento. El tiempo a considerar inicia desde al quedar fuera de servicio
hasta el momento en que empieza a operar.

 Se analizó la criticidad de los equipos de una planta de osmosis inversa,


determinado 4 equipos con alto nivel de criticidad mayor a 50. Esto coincide con
la investigación de Alba y Chinchay (2019), quienes aplicaron el mismo análisis
de criticidad, encontrando 3 equipos con alta criticidad; esto difiere con la
investigación de Vera (2019) quien usó los instrumentos de la metodología de
TPM. Para Gasca (2017) el análisis de criticidad es un método que ayuda a
identificar prioridades en los sistemas o equipos, definiendo una estructura para
direccionar el esfuerzo y los recursos más importante y mejorar la disponibilidad
de los mismos.

 Se propuso la implementación del plan de mantenimiento para los equipos de


una planta de Osmosis Inversa, a partir del análisis AMEF con 3 equipos con un
alto IPR. Destacando 5 actividades que se incluyeron en un cronograma para el
plan de mantenimiento. Esto coincide con la investigación de Gonzales (2019)
quien también aplicó el AMEF, donde identificó 2 equipos con un alto IPR y
también con el estudio de Aparicio (2019), quien plasmó su plan de
mantenimiento en un cronograma de mantenimiento; esto difiere con la
56
investigación de Ucástegui (2014) elaboró la propuesta del plan mantenimiento
con la ayuda del software MP9 que le permitió automatizar el desarrollo y
seguimiento del plan de mantenimiento. Para Reliability (2019) un plan de
mantenimiento es un modelo de gestión que incluye programas de
mantenimiento (acciones periódicas preventivas, detectivas), a fin de aumentar
la efectividad de estos, desarrollando tareas oportunas, frecuencias,
procedimientos de cada actividad

 Se evaluó el impacto de la disponibilidad de los equipos de una planta de


osmosis inversa luego de la implementación del plan de mantenimiento, donde
se obtuvo un 97.69%, mejorando en un 2.06% la disponibilidad total, a partir del
análisis documental y del instrumento de las hojas de incidencia de fallas de 12
meses, a una muestra de 18 equipos. Esto coincide con la investigación de
Chavez (2017) quien, usando el análisis documental, mejoró la disponibilidad
en un 8.4%, pasando de 86% llegando a un 94.4% y también con la
investigación de Alba y Chinchay (2019) quien usando la misma técnica mejoró
la disponibilidad del 13.2% al 90.1% de disponibilidad; esto difiere con la
investigación de Vera (2019) quien mejoró la disponibilidad trabajando con un
solo equipo. Para Ibañez (2014) la disponibilidad es el porcentaje de tiempo que
dispone un sistema propiamente dicho para ser usado (disponible). Para su
cálculo debe tener en cuenta el total de paradas por algún tipo de
mantenimiento. El tiempo a considerar inicia desde al quedar fuera de servicio
hasta el momento en que empieza a operar.

 Se realizó la evaluación estadística del cumplimiento del plan propuesto,


aplicando la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, y aplicando las pruebas
paramétricas de Wilcoxon. Esto coincide con Alba y Chinchay (2019) quien
también aplicó la prueba de Shapiro Wilk para determinar la normalidad de los
datos; esto difiere con la investigación de Cossios y Jorge (2019) quien aplicó
la prueba de t student para comprobar su hipótesis. Según Addinsoft (2018) una
prueba estadística es una manera para poder realizar la evaluación de la
evidencia que los datos generan para realizar la comprobación de una hipótesis.

57
VI. CONCLUSIONES

 Se logro realizar la evaluación de la disponibilidad actual de los equipos de una


planta de osmosis inversa, alcanzando un 95.63% de disponibilidad.

 Se analizó la criticidad de los equipos de una planta de osmosis inversa,


determinado 4 equipos los que alcanzaron un nivel alto de criticidad (mayor a
50): filtro ablandador A (56), equipo de osmosis (56), filtro carbón activado A
(52) y el tablero de presión constante (52).

 Se propuso la implementación del plan de mantenimiento para los equipos de


una planta de Osmosis Inversa, a partir del análisis AMEF con 4 equipos con un
alto IPR. Destacando 5 actividades para el plan de mantenimiento: Cambios de
equipos, capacitación, inspección, termografía, medición de presión, los mismos
que se programaron en un cronograma de 30 días, para los 4 equipos con alto
IPR.

 Se evaluó el impacto de la disponibilidad de los equipos de una planta de


osmosis inversa luego de la implementación del plan de mantenimiento, donde
se obtuvo un 97.69%, mejorando en un 2.06% la disponibilidad total y 5.48% en
la disponibilidad de los equipos.

 Se realizó la evaluación estadística del cumplimiento del plan propuesto,


aplicando la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, que indicó el uso de
Wilcoxon, arrojando un valor de sig. 0.000, lo que indica la aceptación de la
prueba de la hipótesis que concluye que el plan de mantenimiento de una planta
de osmosis inversa nos permite aumentar la disponibilidad de los equipos en
hospitales y centros de salud

 Se realizó la evaluación económica y financiera del plan de mantenimiento


obteniéndose un B/C de 2.44, el VAN igual a 21,833 y el TIR igual a 136.10%

58
VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda al jefe de Mantenimiento, que actualice el cronograma de para


el plan de mantenimiento, para los meses siguientes y lidere su implementación
en coordinación con el personal del área.

 Se recomienda al jefe de Mantenimiento, asignar a un responsable, para que,


dentro de sus actividades, realice el seguimiento y control de las actividades
definidas en el plan de mantenimiento de equipos.

 Se recomienda que el responsable asignado, para el seguimiento de la


ejecución del plan de mantenimiento, elabore un informe quincenal resaltando
las actividades con más relevancia, para los correctivos necesarios en forma
oportuna.

 Se recomienda que al personal que realiza las labores de mantenimiento, use


los formatos diseñados para registrar las actividades y a partir de ellas se
puedan obtener datos para una mejora continua de la disponibilidad de los
equipos.

59
REFERENCIAS

Sistema para Evaluar la Confiabilidad de Equipos Críticos en el Sector Industrial.


Gasca, Maira. 2017. 2017, Información tecnológica, págs. 111-124. ISSN 0718-
0764.
A framework for reliability and risk centered maintenance. Selvika, J y Aven, T.
2011. 2, s.l. : Elsevier, 2011, Reliability Engineering & System Safety, Vol. 96,
págs. 324-331.
A new model for reliability-centered maintenance prioritisation of distribution
feeder. Peyman, Afzalia y Farshid, Keynia. 2019. 15, s.l. : Elsevier, 2019,
Energy, Vol. 171, págs. 701-709.
Alba, Franklin y Chinchay, William. 2019. repositorio.ucv.edu.pe. Plan de
mantenimiento preventivo para mejorar disponibilidad de equipos biomédicos,
unidad de cuidados intensivos, Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz. [En
línea] 2019. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41227.
Andina. 2016. andina.pe. [En línea] 2016. https://andina.pe/agencia/noticia-
essalud-cusco-adquiere-equipo-para-mejorar-atencion-a-pacientes-criticos-
637287.aspx.
Anthropic Risks Assessment in Corporate Security: From the Failure Mode and
Effects Analysis (FMEA) to a Comprehensive Model of Security Risk Assessment.
Gónzales, Myer y Pachón, W. 2017. 2017, Revista Científica General, págs. 269-
289. issn 1900-6586.
Aparicio, Javier. 2019. repositorio.upct.e. Planificación del mantenimiento de una
planta desaladora. [En línea] 2019.
https://repositorio.upct.es/xmlui/bitstream/handle/10317/7705/tfm-apa-
pla.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Carbotecnia. 2021. carbotecnia.info. [En línea] 2021.
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/osmosis-inversa/que-es-la-osmosis-
inversa-purificador/.
Chavez, Waldo. 2017. repositorio.upn.edu.pe. “IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN
DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD
DE LA PLANTA DE INYECCIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAS PLÁSTICAS
REUNIDAS S.A.C. [En línea] 2017.
60
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/11294/Tesis%20Waldo%20
Chavez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cossios, Samuel y Jorge, Arévalo. 2018. estión del mantenimiento para
incrementar la confiabilidad en los equipos de la casa de fuerza de un hospital.
[En línea] 2018. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30108.
D'Addario, Miguel. 2020. Gestión del Mantenimiento Preventivo - Correctivo.
Virginia : Safe Creative, 2020.
Digesa. 2011. Digesa. Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano . [En línea] 2011.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento_Calidad_A
gua.pdf.
Double-acting batch reverse osmosis configuration for best-in-class efficiency and
low downtime. Abhimanyu, Das y Cordoba, Sandra. 2021. s.l. : Elsevier, 2021,
Desalination, págs. 1-13.
Gonzalez, Mauricio. 2019. repository.udistrital.edu.co. DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
EN LA SECCIÓN DE MEZCLADO DE PLANTA DE CAUCHO DE LA EMPRESA
ETERNA S.A. A PARTIR DE TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO.
[En línea] 2019.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24767/DISE%C3%91O
%20E%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20UN%20PROGRAMA%20DE%2
0MANTENIMIENTO%20PREVENTIVO%20EN%20LA%20SECCI%C3%93N%20
DE%20MEZCLADO%20DE%20PLANTA%20DE%20CAUCHO%20DE%20LA%20
EMPRESA%20ETERN.
Gutierrez Pulido, Humberto. 2020. VS Calidad y productividad. México :
McGraw Hill / Interamericana Editores S.A., 2020. ISBN: 978-607-15-0315-2.
Ibañez, Lili. 2014. prezi. [En línea] 2014.
https://prezi.com/hn4h962ww9so/disponibilidad-confiabilidad-mantenibilidad-y-
capacidad/.
LeanSolutions. 2018. eansolutions.co. AMEF Análisis de Modo y Efecto de Falla.
[En línea] 2018. https://leansolutions.co/conceptos-lean/lean-manufacturing/amef-
analisis-de-modo-y-efecto-de-falla/.
Maintenance management program through the implementation of predictive tools
61
and TPM as a contribution to improving energy efficiency in power plants.
Fonseca, Milton y Ubiratan, Holanda. 2015. 2015, DYNA, págs. 139-149. , ISSN
2346-2183.
Mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad y confiabilidad de
una grúa de 50 toneladas. Ypanaqué, Silvia y Chucuya, Roberto. 2017. 2017,
Ingnofis, págs. 309-32. ISSN:2414-8199.
Mantenimientowin. 2017. mantenimiento. Qué es mantenimiento. [En línea]
2017. https://mantenimiento.win/.
Manual for the Management of Corrective Maintenance of Biomedical. DIAZ, J.
2015. 18, 2015, Revista Ingeniería Biomédica, Vol. 9, págs. 81-87. ISSN 1909-
9762.
Marvin Rausand, Jørn Vatn. 2013. Reliability Centred Maintenance. New York :
Springer, 2013.
Mendizabal, Angel. 2017. angelmendizabal.com. Gestión de Mantenimiento y
Activos. [En línea] 2017. https://angelmendizabal.com/mantenimiento/ejemplo-
practico-para-realizar-un-analisis-de-criticidad/.
NANOFILTRATION AND REVERSE OSMOSIS APPLIED TO GOLD MINING
EFFLUENT TREATMENT AND REUSE. Andrade, L y Aguiar, A. 2017. 1, 2017,
Brazilian Journal of Chemical Engineering, Vol. 34, págs. 93-107. ISSN 1678-
4383.
Obtainment of a Critically Model for Equipment and Technological. Díaz,
Armando y Toledo, Manuel. 2016. 2016, Ingeniería Energética, págs. 217-227.
ISSN 1815-5901.
OMS. 2012. World Healt Organization. Introducción al programa. [En línea] 2012.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44830/9789243501536_spa.pdf;jse
ssionid=3DEEE2FBBCCC2F86C54DC8E28A645CEC?sequence=1.
Ordaya, Javier y Montero, Marco. 2017. repositorio.upn.edu.pe. Deficiencias en
el proceso productivo de la planta de agua de ultrafiltración por Osmosis Inversa
de una refineria en el año 2017. [En línea] 2017.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13299.
RCM3. 2020. rcm3.org. QUÉ ES RCM. [En línea] 2020. http://rcm3.org/que-es-
rcm.
Reliability centred maintenance (RCM) for heavy earth-moving machinery in an
62
open cast coal mine. Samanta, B. y Sarkar, B. 2016. 1056, 2016, Maintenance/
Engineering, Vol. 95, págs. 104-108.
Reliabilityweb. 2019. reliabilityweb.com. Definición de las Frecuencias para un
Plan de Mantenimiento. [En línea] 2019.
https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/definicion-de-las-frecuencias-para-un-
plan-de-mantenimiento.
Renovetec. 2016. renovetec.com. EL OBJETIVO DE RCM Y LAS FASES DEL
PROCESO. [En línea] 2016. http://www.renovetec.com/irim/2-uncategorised/123-
el-objetivo-de-rcm-y-las-fases-del-proceso.
Sistema para Evaluar la Confiabilidad de Equipos Críticos en el Sector Industrial.
Gasca, Maira y Camargo, Luis. 2017. 2017, Información tecnológica, págs. 111-
124.
The effects of event occurrence and duration on resilience and adaptation in
energy systems. Hughes, Larry. 2015. 2015, Energy, págs. 443-454.
TPM implementation and maintenance strategic plan – a case study. Pinto, G y F,
Silva. 2020. 2020, Procedia Manufacturing, Vol. 51, págs. 1423-1430.
Uscátegui, Paola. 2014. tangara.uis.edu.co. Propuesta de mejora de gestión de
mantenimiento para el departamento de confiablidad y proyectos en la empresa
Petrosantander Colombia (INC) . [En línea] 2014.
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/152309.pdf.
Vera, Jorge. 2019. repositorio.ucv.edu.pe. Plan de mantenimiento basado en la
metodología del tpm para la optimización de la producción de bebidas gasificadas
de la empresa Ajeper s.a. [En línea] 2019.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47299/Vera_AJ-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

63
ANEXOS
Anexo1. Tabla de operacionalización de variables
Escala
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores de
Conceptual Operacional Medición

Tiempos de Indicador de Fallas (MTBF)


falla (MTBF) 𝑇𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛 − 𝑇𝑖𝑛𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
La disponibilidad
de un Sistema 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
es el porcentaje
La
de tiempo de un
disponibilidad
sistema en que
de los Indicador de reparaciones (MTTR)
se encuentra Reparaciones
equipos
Disponibilidad para ser usado Razón
permite la (MTTR) 𝑇𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
(disponible). =
(V. Dependiente) continuidad 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Para su cálculo
del servicio
debe tener en
que se brinda
cuenta el total
a quienes lo
de paradas por
demandan.
algún tipo de
mantenimiento. Indicador de disponibilidad
Disponibilidad
(Ibañez, 2014) (D) 𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑇𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Modelo de
gestión que Inspecciones Indicador de Inspección:
incluye
𝑁𝑟𝑜𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝐻𝑒𝑐ℎ𝑎𝑠
programas de =
𝑁𝑟𝑜𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
mantenimiento
(acciones
periódicas Razón
Es un plan Indicador de lubricación
preventivas,
que permite 𝑁𝑟𝑜𝐿𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝐻𝑒𝑐ℎ𝑎𝑠
detectivas), a fin Lubricación =
definir una 𝑁𝑟𝑜𝐿𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
Plan de de aumentar la
serie de
Mantenimiento efectividad de
tareas como:
estos,
(V. Independiente) inspección,
desarrollando
lubricación y Indicador de Limpieza
tareas
limpieza 𝑁𝑟𝑜𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠
oportunas, Limpieza =
frecuencias, 𝑁𝑟𝑜𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
procedimientos
de cada
actividad, entre
otros
(Reliabilityweb,
2019)

Fuente: elaboración propia

64
Anexo 2. Tabla de técnicas e instrumentos

Objetivo Específico Técnica Instrumento Anexo

Evaluar la disponibilidad Revisión Documentaria Hoja de


actual de los equipos de una Registro de
Anexo 2-A
planta de Osmosis Inversa. Interrupciones

Realizar el análisis de Revisión Documentaria


criticidad de los equipos de
Hoja de Anexo 2-B
una planta de Osmosis
Criticidad
Inversa

Medición de temperatura
Pirómetro

Medición de corriente y voltaje


Multímetro
Anexo 2-C
Medición de la presión de agua
Proponer e implementar un Manómetro
plan de mantenimiento para
Calidad del agua
los equipos de una planta de Medidor TDS
Osmosis Inversa.
Cámara
Termografía termográfica
Anexo 2-C-1
Hojas de Anexo 2-C-1A
Inspección equipos críticos inspección de Anexo 2-C-2
equipos Anexo 2-C-2A
críticos Anexo 2-C-3
Anexo 2-C-4

Evaluar el impacto de la
disponibilidad de equipos de
Revisión Documentaria Hoja de Anexo 2-A
una planta de Osmosis
Registro de
Inversa luego de
Interrupciones
implementar el plan de
mantenimiento

Fuente: elaboración propia

65
Anexo 2-A. Hoja de Registro de Interrupciones de Equipo

Hoja de Registro de Interrupciones de Equipo

HORAS DE TIEMPO DE # DE MTTO PREVENTIVO MTTR MTBF


ITEM EQUIPOS DISPONIBILIDAD
TRABAJO PARADAS (Hrs) FALLAS PROGRAMADO (Hrs/Falla) (Hrs/Falla)

1
2
3
4
5
6
7

Fuente: elaboración propia

66
Anexo 2-B. Hoja de Criticidad

Fuente: elaboración propia

67
Anexo 2-C. Ruta de Inspección y verificación del funcionamiento de equipos

PLANES DE
MANTENIMIENTO
RUTA DE INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DEL FUNCINAMIENTO DE EQUIPOS
INSPECTOR FECHA
PRESIÓN CALIDAD DEL CORRIENTE Y
TEMP.
ITEM EQUIPOS IMPORTANCIA CÓDIGO (PSI) AGUA VOLTAJE Termografía COMENTARIOS
(°C)
US PPM A V
1 Filtro ablandador A Crítico FILT2-01
2 Equipo de Osmosis Crítico SIS1-01
3 Filtro carbón activado A Crítico FILT3-01
4 Tablero de presión constante Crítico TBL1-01
5 Filtro multimedia Medio crítico FILT1-01
6 Filtro ablandador B Medio crítico FILT2-02
7 Equipo UV 02 Medio crítico LUV1-02
8 Filtro carbón activado B Medio crítico FILT3-02
9 Electrobomba vertical 2HP No 01 Medio crítico ELB1-03
10 Tablero sensor de nivel Medio crítico TBL1-04
11 Equipo UV No 01 Medio crítico LUV1-01
12 Electrobomba vertical 2HP No 02 Medio crítico ELB1-04
13 Electrobomba 2HP No 01 Medio crítico ELB1-01
14 Electrobomba 2HP No 02 Medio crítico ELB1-02
15 Electrobomba 1.5 HP No 02 Medio crítico ELB1-06
16 Electrobomba 1.5 HP No 01 Medio crítico ELB1-05
17 Tablero alternador No 01 Medio crítico TBL1-02
18 Tablero alternador No 02 Bajo Crítico TBL1-03
ABREVIATURAS
EPE EQUIPO PARADO EN STANDBY
EPM EQUIPO PARADO EN MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboración propia


68
Anexo 2-C-1
RUTA DE INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DE EQUIPO CRÍTICOS
FILTRO ABLANDADOR A

INSPECTOR
SEMANA

LUN MAR MIER JUEV VIE SAB DOM OBSERVACIONES


TANQUE DE POLIETILENO
VALVULAS
CUERPO
VALVULA MAGNUM IT
OPERACIÓN
UNIONES
EJE DE LEVAS
TANQUE DE SALMUERA
VALVULA
CUERPO
OBSERVACIONES

V°B° ING. RESIDENTE

Fuente: elaboración propia

69
Anexo 2-C-1A

FORMATO DE SEGUIMIENTO DE LA PRESIÓN


PLANES DE EQUIPO FILTRO ABLANDADOR A FECHA ELAB. 20/09/2021
MANTENIMIENTO CÓDIGO
FILT1-01 ELABORADO TESISTAS
REGISTRO
FRECUENCIA INTERDIARIA REVISIÓN 0
INSPECTOR
SEMANA

PRESIÓN DE ENTRADA
70
65
60
55
PRESIÓN (PSI)

50
45 MÁXIMO
40
MÍNIMO
35
30 NORMAL (42 PSI)
25
20
15
10
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

PRESIÓN DE SALIDA
70
65
60
55
PRESIÓN (PSI)

50
45 MÁXIMO
40
MÍNIMO
35
30 NORMAL (41 PSI)
25
20
15
10
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

COMENTARIO

V°B° ING. RESIDENTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Fuente: elaboración propia

70
Anexo 2-C-2
RUTA DE INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DE EQUIPO CRÍTICOS
FILTRO DE CARBÓN ACTIVADO A

INSPECTOR
SEMANA

LUN MAR MIER JUEV VIE SAB DOM OBSERVACIONES


TANQUE DE POLIETILENO
VALVULAS
CUERPO
VALVULA MAGNUM IT
OPERACIÓN
UNIONES
EJE DE LEVAS
OBSERVACIONES

V°B° ING. RESIDENTE

Fuente: elaboración propia

71
Anexo 2-C-2A
FORMATO DE SEGUIMIENTO DE LA PRESIÓN
PLANES DE
EQUIPO FILTRO DE CARBÓN ACTIVADO A FECHA ELAB. 20/09/2021
MANTENIMIENTO CÓDIGO FILT1-01 ELABORADO TESISTAS
REGISTRO
FRECUENCIA MENSUAL REVISIÓN 0
INSPECTOR
SEMANA

PRESIÓN DE ENTRADA
70
65
60
55
PRESIÓN (PSI)

50
45 MÁXIMO
40
MÍNIMO
35
30 NORMAL (41 PSI)
25
20
15
10
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

PRESIÓN DE SALIDA
70
65
60
55
PRESIÓN (PSI)

50
45 MÁXIMO
40
35 MÍNIMO
30 NORMAL (40 PSI)
25
20
15
10
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

COMENTARIO

V°B° ING. RESIDENTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Fuente: elaboración propia

72
Anexo 2-C-3

RUTA DE INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO


DE EQUIPO CRÍTICOS
EQUIPO DE OSMOSIS

INSPECTOR
SEMANA

EQUIPOS LUN MAR MIER JUEV VIE SAB DOM


SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA OBSERVACIONES
UNIONES
PRODUCCION (GPM)
CALIDAD µS/cm
ELECTROBOMBA DE ALTA PRESION
VOLTAJE
AMPERAJE
PRESION (PSI)
PORTA MEMBRANA
CONECTORES
UNIONES
CUERPO
OBSERVACIONES

V°B° ING. RESIDENTE

Fuente: elaboración propia

73
Anexo 2-C-4
RUTA DE INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DE EQUIPO CRÍTICOS
TABLERO DE PRESIÓN CONSTANTE

INSPECTOR
SEMANA

EQUIPOS LUN MAR MIER JUEV VIE SAB DOM


TABLERO OBSERVACIONES
VOLTAJE
AMPERAJE
VARIADOR DE FRECUENCIA
VOLTAJE
AMPERAJE
VENTILADOR
BORNERAS
FRECUENCIA (40-60 Hz)
PLC
VOLTAJE DC - 20V
BORNERAS
OBSERVACIONES

V°B° ING. RESIDENTE

Fuente: elaboración propia

74
Anexo 2-D. Hoja de Cambios

HOJA DE CAMBIOS
Equipo

Fecha Programada
Fecha Ejecutada
Motivo de Cambio

Responsable
Componente Cambiado Nombre:

Marca:

Modelo
Resultado

Observación

Fuente: elaboración propia

75
Anexo 2D-1

PLANES DE
MANTENIMIENTO
FORMATO DE REPUESTOS CRÍTICOS

Equipo Equipo de Osmosis


N° Tipo de repuesto Marca Und Cantidad Código en catálogo
1 Sensor de presion de 0-100psi GENS Pza 3 22DNAGG1008ZZOZ
2 Sensor de presion de 0-100psi GENS Pza 2 22DNAGG5008ZZOZ
3 Filtro de sedimentos 5 MIC, HYDRONIX Pza 20 SDC-25-2005
4 Membrana de osmosis 4"X40" SUEZ Pza 4 0440OI
5 Sensor de conductividad permeado con cable GE Pza 1 51157516
6 Sensor de conductividad concentrado con cable GE Pza 1 51156637
Valvula selenoide de
7 control de acero inox 1/4" HTDROTEK Pza 1 51202126

Anexo 2D-2

PLANES DE
MANTENIMIENTO
FORMATO DE REPUESTOS CRÍTICOS

Equipo Filtro y Ablandador


N° Tipo de repuesto Marca Und Cantidad Código en catálogo
1 Arbol de levas deposito sencillo Magnun Logix PENTAIR Pza 2 1267726
2 Válvula trampilla salmuera PENTAIR Pza 3 1000391
3 Válvula trampilla piloto PENTAIR Pza 3 1000328
4 Inyector con junta torica PENTAIR Pza 3 N/A
5 Programador logix 762F MAGNUN PENTAIR Pza 2 1265835
6 Programador logix 762 MAGNUN PENTAIR Pza 2 1265833
7 Modulo sensor Interruptor PENTAIR Pza 4 1235373

Anexo 2D-3

PLANES DE
MANTENIMIENTO
FORMATO DE REPUESTOS CRÍTICOS

Equipo Tablero de presion constante


N° Tipo de repuesto Marca Und Cantidad Código en catálogo
1 Fuente de PLC, IN=100-240V-OUT=24VDC/1,3A Siemens Pza 1 6EP1331-15H03
2 PLC Logo Siemens Pza 1 6ED1052-1MD08
3 Llave térmica X+1B160 ABB Pza 1 15DA066814R1
4 Guardamotor MS116-16 ABB Pza 1 15AM25000R1011

76
Anexo 2-E. Formato de termografía

77
Anexo 3. Tablas para calcular el índice de criticidad
3-A. Frecuencia de Fallos
Tabla 30. Frecuencia de Fallos

Frecuencia de Fallas (FF) Valor


¿Qué tan frecuente son las fallas ocurridas?
Hasta de 1 por año 1
Entre 2 y 12 por año 2
Entre 13 y 40 por año 3
Más de 40 por año 4

Fuente: (Gasca, 2017)


3-B. Impacto de la Producción

Tabla 31. Impacto en la producción

Fuente: (Gasca, 2017)

3-C. Seguridad y Salud

Tabla 32. Parámetros de Seguridad y Salud

Fuente: (Gasca, 2017)

78
3-D Costo Promedio
Tabla 33. Parámetros Costo Promedio de Reparación

Fuente: (Gasca, 2017)

3-E Tiempo de Reparación

Tabla 34. Parámetros Tiempo de Reparación.

Fuente: (Gasca, 2017)

3-F Tiempo de Operación

Tabla 35. Parámetros de Tiempo de Operación

Fuente: (Gasca, 2017)

79
Anexo 4. Cálculo mensual de disponibilidad

Fuente: elaboración propia

80
Fuente: elaboración propia

81
Fuente: elaboración propia

82
Fuente: elaboración propia

83
Fuente: elaboración propia

84
Fuente: elaboración propia

85
Fuente: elaboración propia
86
Anexo 06. Tablas AMEF

a. Gravedad

b. Ocurrencia

c. Detectabilidad

87
d. Tabla promedio IPR
Tabla 36. Promedio IPR.

Fuente. PARAMETROS AMEF

88
Anexo 07. Capacitación

CHARLA DE CAPACITACIÓN ENFOCADA EL LA


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
OSMOSIS

89
TEMAS A TRATAR:
FECHA HORA TEMAS

Configuración, mantenimiento y
puesta en marcha de filtros de carbón
25-10-2021 09:00 A.M. – 17:00 P.M.
activado y ablandador.
-Configuración, mantenimiento y
puesta en equipo de osmosis.
-Configuración del variador de
02-11-2021 09:00 A.M. – 17:00 P.M. velocidad e interpretación de modos
de fallas en Display´s de variador de
velocidad y PLC.

OBJETIVOS A LOGRAR
1. Agilizar la gestión de operaciones en mantenimiento
2. Mejorar la eficiencia en la gestión de mantenimiento
3. Realizar control y seguimiento de la gestión de mantenimiento
PONENTE:
NOMBRE LEÓN MARREROS OMAR ALI
Técnico especialista en la operación, mantenimiento y puesta
PERFIL en marcha de equipos de osmosis inversa con 10 años de
experiencia en el sector.

90
LISTA PARTICIPANTES
Ponente
Fecha
hora de inicio hora de
finalización
Tema a tratar

N° Apellidos y Nombres Cargo Firma


1

V°B° ING. RESIDENTE PONENTE

91
EVIDENCIA DEL CUMPLIMIENTO
DEL PLAN DE MANTENIMIENTO
HOJAS DE CAMBIO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy