Bacterias Nitrificantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


Departamento de Oceanografía

Enriquecimiento de actividad
nitrificante en sedimentos marinos
mediante sistemas discontinuos
Mayra Andrea Jarpa López
Profesor Guía: Dra. Gladys Vidal
Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile

SEMINARIO DE TITULO PRESENTADO A LA FACULTAD DE CIENCIAS


NATURALES Y OCEANOGRAFICAS PARA OPTAR AL TITULO DE BIOLOGO
MARINO

Concepción, Chile
Dedico esta tesis a mi hijo Pablo,
quien ha sido mi razón para surgir en la vida y a mi padre quien me ha apoyado y
alentado para seguir adelante
INDICE
1. RESUMEN 7
2. INTRODUCCIÓN 9
2.1. Aspectos ambientales de la salmonicultura 9
2.2. Actividad bacteriana en el ambiente marino 11
2.3. Ciclo del nitrógeno 12
2.4. Nitrificación 14
2.4.1. Antecedentes generales de la nitrificación 14
2.4.2. Factores que afectan la nitrificación 15
2.5. Cinética del crecimiento de nitrificantes 18
3. HIPÓTESIS 20
4. OBJETIVOS 21
4.1. Objetivo general 21
4.2. Objetivos específicos 21
5. MATERIALES Y MÉTODOS 22
5.1. Toma de muestras 22
5.2. Preparación de los medios de cultivo 22
5.3. Cultivos de bacterias en batch 24
5.4. Determinación de actividad nitrificante 25
5.5 Determinación de sólidos suspendidos volátiles 26
5.6. Recuento en placas 27
5.7. Métodos analíticos 27
5.7.1. Determinación de amonio 27
5.7.2. Determinación de nitrito 28
5.7.3. Determinación de nitrato 30
5.7.4. Determinación electrométrica de pH 32
5.7.5. Determinación de oxígeno disuelto 32
6. RESULTADOS 34
6.1. Determinación de las cinéticas de cultivo 34
6.2. Determinación de biomasa de los cultivos 38
6.2.1. Determinación de sólidos suspendidos volátiles en los cultivos 38
6.2.2. Recuento de colonias 38

3
6.3. Actividad nitrificante 40

7. DISCUSIÓN 43
7.1. Aislamiento de bacterias nitrificantes 43
7.2. Actividad nitrificante 45
8. CONCLUSIONES 47
9. BIBLIOGRAFÍA 48

4
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Bacterias nitrificantes 14


Tabla 2. Medio de cultivo para bacterias nitritadoras 22
Tabla 3. Medio de cultivo para bacterias nitratadoras 23
Tabla 4. Cultivos 24
Tabla 5. Conversión de concentración a volumen 29
Tabla 6. Caracterización del desarrollo de los cultivos 37
Tabla 7. Recuento en placas 39
Tabla 8. Valores de respirometría para bacterias nitritadoras 40
Tabla 9. Valores de respirometría para bacterias nitratadoras 40
Tabla 10. Velocidad de consumo oxígeno de los cultivos de bacterias nitritadoras y 41
bacterias nitratadoras

5
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ciclo biológico del nitrógeno 13
Figura 2. Curva típica del crecimiento bacteriano 19
Figura 3. Sistema de incubación bacterial implementado en los experimentos 25
Figura 4. Consumo de amonio y generación de nitritos del cultivo 1 35
Figura 5. Consumo de amonio y generación de nitritos del cultivo 2 35
Figura 6. Consumo de nitrito y generación de nitratos del cultivo 3 36
Figura 7. Consumo de nitrito y generación de nitratos del cultivo 4 37
Figura 8. Relación consumo neto de oxígeno entre ambos grupos de bacterias 42
nitrificantes

6
1. RESUMEN
El aumento del cultivo de salmones en el mar a tenido importantes consecuencias para el
ambiente marino, aunque la mayoría de los efectos hasta el momento no han sido
cuantificados por el hecho de estar a grandes profundidades, como es el caso de los
sedimentos marinos.

A lo largo del proceso productivo del salmón, se van eliminando una serie de
contaminantes, los cuales contribuyen a un exceso de materia orgánica. Al degradarse esta
materia, se genera una gran cantidad de nutrientes, los cuales permiten un aumento en la
producción primaria y en algunos casos eutroficación. Hay compuestos que al ser
degradados pueden ser tóxicos para cierto tipo de organismo, como es el caso del amonio
(NH4+) y nitrito (NO2ˉ), por lo que resulta de gran importancia el rol que ocupan las
bacterias nitrificantes en el ciclo del nitrógeno, ya que son las responsables de la oxidación
de estas formas tóxicas a formas asimilables por los distintos organismos que habitan en el
mar. Por lo antes descrito, el objetivo general de este trabajo es obtener un cultivo
enriquecido y evaluar su actividad nitrificante, considerando como inóculo inicial un
sedimento proveniente de un centro de cultivos de salmones. Para cumplir este objetivo se
realizaron cultivos batch a escala laboratorio con la finalidad de enriquecer el sedimento
muestreado, a través de la alimentación de un sustrato rico en nutrientes nitrogenados y
sales inorgánicas.

Se evaluó la cinética de eliminación de los sustratos suministrados, mediante las técnicas


analíticas de espectrofotometría, potenciometría y respirometría. Al mismo tiempo, se
realizó un recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) a fin de evaluar el estado del
cultivo.

Los resultados obtenidos indicaron que los consorcios bacterianos de los distintos cultivos
presentaron bajas velocidades de crecimiento, debido a ello, se detectaron producciones de
nitritos de 197 – 206 mg N-NO2-/L para el caso de bacterias nitritadoras, mientras que para
las nitratadoras producciones de 404 - 631 mg N-NO3-/L.

7
En la respirometría realizada para bacterias nitritadoras, se observa que los mayores
consumos de oxígeno, se registraron a la concentración más baja, la cual fue de 50 mg N/L,
con consumos de 1,09 mg O2/L y velocidades de consumo de oxígeno (VCO) de 0,08 mg
O2/L·min, determinándose un consumo neto de oxígeno (CNO) de 0,055 mg O2/L·min. A
medida que aumenta la concentración del sustrato, la capacidad de las bacterias para oxidar
compuestos fue disminuyendo. Lo mismo se explica para las respirometrías realizada a
bacterias nitratadoras, con la diferencia que estas presentan consumos de oxígeno
inferiores, siendo de 0,32 mg O2/L con VCO de 0,031 mg O2/L·min y un CNO de 0,0122
mg O2/L·min.

Los bajos valores obtenidos tanto en la generación de productos finales, aumento en


biomasa y ensayos respirométricos, corroborarían la baja tasa de crecimiento que presentan
las bacterias nitricantes.

Por medio de este estudio se puede concluir que las bacterias presente en los sedimentos,
poseen una baja actividad nitrificante. Aunque los cultivos se realizaron bajo condiciones
óptimas de laboratorio, las bacterias nitrificantes, no fueron capaces de oxidar
eficientemente las concentraciones suministradas durante los cultivos, debido a lo cuál, se
podría concluir que los sedimentos del fondo marino son incapaces de oxidar la gran
cantidad de compuestos nitrogenados, generados por esta actividad acuícola.

8
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Aspectos ambientales de la salmonicultura
Durante la última década, Chile ha experimentado un crecimiento exponencial en el
desarrollo del cultivo de salmón, convirtiéndose en uno de los principales productores a
nivel mundial (Pizarro, 2006).

La salmonicultura se da preferentemente en las regiones X y XI, dado las características


geográficas y oceanográficas que estas zonas presentan, siendo lugares propicios para dicha
actividad. Su aumento a influido directamente en el medio ambiente donde se desarrolla y
pese a la gran amplitud y magnitud de sus efectos ambientales, el conocimiento de esto en
Chile es vago en la mayoría de los casos, dado que muchas veces esta basado en estudios
que no cumplen con estándares técnicos que permitan dar cuenta real de la situación
ambiental (Buschmann et al., 1996; Buschmann, 2001).

Dentro de las fuentes de contaminación se puede mencionar, el uso indiscriminado de


antibióticos en comparación a otros países, debido a que no sólo se les suministra a los
peces enfermos, sino que también a los sanos, creando una resistencia a futuros
medicamentos. Sin embargo, el uso de antibióticos ha ido experimentando cambios, se esta
pasando de una suministración indirecta (por medio de alimentos y masa de agua), a un uso
directo, mediante vacunas. Además se registran impactos por los desechos orgánicos de
peces y los residuos de la alimentación, cuyo efecto principal es la eutroficación de las
aguas (Claude & Oporto, 2000). El aumento de nutrientes afecta directamente a la
producción de salmones, permitiendo el aumento en la frecuencia e intensidad de las
afloraciones de algas, las cuales al concluir su ciclo, sedimentan y se acumulan en el fondo
(Salamanca, 2006). Algunos tipos de algas son responsables de la fabricación de una
especie mucosidad, la cual puede recubrir las agallas de los salmones, causándoles
infecciones, hemorragias, sofocación y muerte, lo cual significa grandes perdidas para la
industria salmonera.

El aporte de materia orgánica, en situaciones extremas puede permitir acumulación de


sedimentos anóxicos y sulfurosos bajo los centros acuícolas, siendo este un problema de

9
tipo localizado, debido a que la contaminación se sitúa justo bajo las balsas-jaulas de
cultivo, estas condiciones extremas, producen una disminución de la diversidad de especies,
donde solamente pueden permanecer especies que son capaces de tolerar dichas
condiciones. La generación de sedimentos anóxicos se encuentra controlada por las
condiciones oceanográficas, morfológicas y corrientes del sitio en cuestión, como también
de la distancia entre el fondo marino y la balsa jaula (Buschmann et al., 1996).

Estudios realizados sustentan que cada tonelada que produce la industria salmonera genera
2,5 toneladas de residuos por concepto de alimentos, donde aproximadamente se encuentra
un desperdicio de 9,8 kg fósforo y 78 kg nitrógeno, que no son aprovechados por los peces
en cultivo, lo que implica que el cuerpo de agua aumente su productividad debido al
incremento en el ingreso de nutrientes. Si el factor se aplica a las más de 200 mil toneladas
de salmones que Chile produce al año, es fácil deducir los impactos que puede provocar la
salmonicultura en el ambiente (Buschmann et al., 2001).

Soto (2002), cuantificó las concentraciones de nitrógeno disuelto en aguas de lagos


oligotróficos continentales (lago Llanquihue y Rupanco) y en Chiloé (lago Natri y
Huillinco). Realizó análisis de sitios impactados, como también de sitios controles. Los
datos demostraron una tendencia a aumentar las concentraciones de nitrógeno disuelto en
sus aguas, indicando que algunos lagos continentales alcanzaban valores más altos que los
señalados en estudios realizados previamente, sugiriendo que la salmonicultura, tiene una
influencia mayor a la señalada.

De igual forma Buschmann (2002) realizó estudios en zonas costeras del Sur de Chile, en
sitios impactados y sitios controles, cuyos datos obtenidos no mostraron un aumento de
compuestos nitrogenados inorgánicos disueltos en la columna de agua asociados a la
salmonicultura, sin embargo, la zona de la costa Este de Chiloé presentó mayores
concentraciones, específicamente en la zona de Reloncaví, obteniendo valores de 0,1-1,0
mg N-NO3-/L en las zonas controles, bajo balsas jaulas 0,1-1,4 N-NO3-/L y 0,1-0,4 N-NO3-
/L en agua intersticial bajo balsas jaulas. Las cantidad de nitrógeno registradas en las zonas

10
costeras, se podría deber a escurrimientos costeros, lo que explicaría los aumentos de
nitritos en fiordos y canales.

Troell et al., (1997) realizó experimentos con algas instaladas en las proximidades de balsas
jaulas, indicando que los contenidos de nitrógeno aumentaban significativamente, lo cual
señala que las instalaciones de salmones son una fuente concreta de nutrientes para el
medio.

2.2. Actividad bacteriana en el ambiente marino


Normalmente los ambientes acuáticos pueden metabolizar residuos orgánicos, mediante la
acción de colonias bacterianas que habitan tanto en la columna de agua, como también en
los sedimentos marinos, siendo en gran parte las encargadas del reciclamiento de nutrientes
en el mar. La degradación de esta materia orgánica, les permite obtener los nutrientes
necesarios para su normal desarrollo y aumento en biomasa (Pantoja et al., 2004). Estas
bacterias se encuentran altamente especializadas en lo que se refiere a utilización de
nutrientes, por lo que es posible diferenciar entre aquellas de tipo heterotróficas y bacterias
de tipo autótrofas.

Las bacterias heterotróficas en esta zona, son las encargadas de la descomposición de la


materia orgánica, produciendo nutrientes inorgánicos (i. e., nitrógeno y fósforo) en la forma
soluble, permitiendo en gran parte el proceso de mineralización o regeneración de
nutrientes, lo cual es de suma importancia en el sistema marino. Su capacidad para asimilar
las diversas sustancias dependerá de la especie en cuestión y de diferentes factores
ambientales dentro de los que se pueden mencionar la temperatura, salinidad, presión, etc.
Estas bacterias sólo pueden utilizar sustancias disueltas, por lo tanto, la materia que aparece
en forma de partículas, debe ser disuelta previamente por enzimas extracelulares, lo que
finalmente les permitirá su utilización.

A diferencia de lo antes descrito están aquellas bacterias que requieren de una fuente de
carbono inorgánico para su desarrollo, son las de tipo autótrofas, pudiendo encontrar en
ellas las bacterias fotosintétizadoras, es decir aquellas que requieren de luz para activar sus

11
cloroplastos y así poder sintetizar moléculas orgánicas y las bacterias quimiolitotróficas, las
cuales utilizan componentes inorgánicos reducidos como fuente de energía, para la
reducción de CO2 en carbono orgánico (Campbell et al., 1966) y el resto de los elementos a
partir de sales minerales (Rittenberg, 1969).

Tanto las bacterias heterótrofas como las autótrofas (fotosintétizadoras y


quimiolitotróficas), requieren de un medio con oxígeno, utilizándolo como aceptor final de
electrones.

2.3. Ciclo del nitrógeno


El nitrógeno resulta ser fundamental para la vida ya que es un componente básico para las
proteínas. La Figura 1 muestra las etapas principales del ciclo del nitrógeno.

Este ciclo consta de varias etapas, siendo la primera la amonificación en la cual se produce
la conversión del nitrógeno orgánico (i.e. proteínas) en amoniaco. A continuación ocurre el
proceso de nitrificación, en el cual el amoniaco es oxidado por medio de bacterias a nitrito
y nitrato, siendo esta una etapa de gran importancia, ya que el amoniaco en concentraciones
altas resulta ser tóxico para la vida acuática. En ausencia de oxígeno se produce la
desnitrificación, en la cual el nitrato es reducido a nitrito, donde sus productos finales son el
oxido nitroso (N2O) o nitrógeno molecular (N2), esta vía constituye la pérdida de nitrógeno
gaseoso para el océano. La capacidad de las bacterias de reducir el NO2ˉ a N2O ó N2 ocurre
cuando están en presencia de bajos niveles de oxígeno (Knowles, 1982). En esta etapa el
aceptor final de electrones es el nitrato en lugar de oxígeno para su respiración, por lo cual
para que se lleve a cabo, será necesario que el medio no cuente con oxígeno libre (Capone,
2000).

Una vez que el nitrato es agotado en la columna de agua o en los sedimentos, comienzan a
predominar las bacterias reductoras de sulfato, las cuales utilizan sulfato, tiosulfato o azufre
elemental como aceptor de electrones (Pantoja et al., 2004).

12
-
NO 3

NO 2-
NO
DESNITRIFICACION

N2O CIRCUITO NITRIFICACION


CORTO

ESCAPE A LA ATMOSFERA N2
ETAPA
LIMITANTE

FIJACION DE N 2
+
NH 4 PROCESO ANAEROBIO

PROCESO AEROBIO

N ORGANICO

Figura 1. Ciclo biológico del nitrógeno.

2.4. Nitrificación
2.4.1. Antecedentes generales de la nitrificación
En el ambiente acuático el proceso de nitrificación presenta un rol importante, ya que por
medio de la actividad biológica, el amonio es oxidado a formas menos tóxicas como lo son
el NO2ˉ y NO3ˉ.

En este proceso participan dos grupos de microorganismos, los cuales se diferencian en las
rutas mediante las cuales obtienen su energía. De esta forma se encuentran aquellas
bacterias que obtienen su energía por medio de la oxidación de compuestos inorgánicos de
nitrógeno, siendo estas de tipo autótrofas (bacterias nitrificantes) y las bacterias
heterotróficas, las que obtienen energía por medio de la oxidación de compuestos
orgánicos.

13
Dentro del grupo de bacterias nitrificantes es posible encontrar la familia Nitrobacteraceae
(Bergey`s, 1989). Son las responsables de la oxidación biológica del NH4+ a NO2ˉ y NO3ˉ.
La mayoría de las especies son Gram (-), sus tamaños varían entre 0,3-2,5 µm, algunas
presentan movilidad y son del tipo quimiolitotróficas (Campbell et al., 1966), aunque hay
algunas excepciones como las Nitrobacter Winogradsky, las cuales pueden crecer
quimioheterotróficamente, el resto son quimiolitotrofas obligadas. Habitan en distintos
tipos de hábitat que van desde los suelos, aguas frescas y ambientes marinos (columna de
agua y sedimentos) y en su mayoría en ambientes aeróbicos. En la tabla 1 se muestran
bacterias que oxidan amonio y nitrito.

Tabla1. Bacterias nitrificantes


Oxidación de amonio Oxidación de nitrito
Nitrosomonas europaea Nitrobacter Winogradskyi
Nitrosococcus nitrosus Nitrospina gracilis
Nitrosococcus oceanus Nitrococcus mobilis
Nitrosovibrio tenuis Nitrobacter agilis
Nitrosospira briensis
Nitrosococcus mobilis

De todas las especies nitrificantes mencionadas, sólo dos géneros han sido los más
estudiados, ya que son las que comúnmente han sido encontradas y corresponden a
Nitrosomonas y Nitrobacter.

La oxidación total del amonio (NH4+), por medio de estas bacterias ocurre en dos etapas:

1ª Etapa
NH4+ + 1,5 O2 2H+ +H2O + NO2ˉ (1)
2ª Etapa
NO2ˉ + 0,5 O2 NO3ˉ (2)

14
En el caso de la primera etapa se produce la oxidación del amonio a nitrito, por lo que se le
conoce como nitritación (1) y es generado por las Nitrosomonas y la segunda etapa se
produce la oxidación de nitrito a nitrato por la acción de las Nitrobacter, denominándose
nitratación (2). En ambas reacciones hay desprendimiento de energía, la cual es utilizada
por las bacterias para su crecimiento y mantenimiento celular, obtenida a partir de fuentes
de carbono inorgánico como dióxido de carbono, bicarbonato y carbonato. Pero esta
energía resulta ser baja, lo cual repercute en su tasa de crecimiento, siendo demasiado lenta.

2.4.2. Factores que controlan el proceso de nitrificación


Existen una serie de factores que afectan el proceso de nitrificación, entre los cuales es
posible mencionar los siguientes:

a) pH: es la forma de medir la concentración de iones de hidrógeno en una solución. El


crecimiento de las bacterias nitrificantes en cultivo esta determinado por este tipo de
variable, presentando un efecto significativo. El efecto del pH sobre este tipo de bacterias
se puede desglosar en tres etapas.

-Activación-desactivación: etapa en la cual esta asociado el equilibrio entre iones H+


y OH-. El valor de pH óptimo para las bacterias tanto del género Nitrosomonas como
Nitrobacter, se encuentra entre 7,5-8,5.

-Nutricional: ligada a la alcalinidad del medio. Este estado se debe a la forma en que
se puede encontrar en el medio el carbono mineral, siendo este el sustrato básico de los
organismos quimiolitotróficos. De modo que el equilibrio químico es en función del pH.

CO3-2 HCO-3 CO2 (3)

-Inhibición del proceso: producto de sustancias cuya concentración es en función


del pH (amoniaco libre, ácido nitroso libre y metales pesados).

15
b) Temperatura: es un parámetro que influye directamente sobre el proceso de nitrificación,
afectando tanto su velocidad de crecimiento como también la constante de saturación. Los
microorganismos nitrificantes son muy sensible a los cambios bruscos de temperatura, por
dicha razón requieren de un tiempo de aclimatación para alcanzar valores estables

c) Oxígeno disuelto (OD): el crecimiento de las bacterias nitrificantes esta controlado por la
cantidad de oxígeno disuelto presente en el medio, ya que estas son bacterias del tipo
aerobio y para su normal desarrollo requieren de él, además puede ser considerado como un
sustrato limitante para ellas, es decir el OD determina la oxidación del nitrógeno amoniacal
pasando a nitritos y finalmente a nitratos cuyas transformaciones solamente ocurren en
medios que contengan bastante OD. Las bacterias nitrificantes son más sensibles a las
concentraciones de OD que las bacterias heterótrofas, por lo que podría hacer disminuir
considerablemente su crecimiento en cultivos no puros. La disminución del OD les influye
directamente, ya que les impide la acumulación de nitritos en el medio, y de igual forma
disminuye las velocidades de crecimiento, desapareciendo para valores de oxígeno
inferiores a 0,5 mg O2/L, por el contrario, si en el medio existe una alta concentración de
oxígeno, este no presenta algún efecto significativo sobre el cultivo, ya que la nitrificación
puede ser llevada de igual forma, incluso se han reportado con 60 mg O2/L, sin inhibición
del proceso. La velocidad máxima de crecimiento se obtiene con concentraciones de
oxígeno de 7 mg O2/L. Estequiométricamente para oxidar 1g de nitrógeno amoniacal, se
requieren 4,57 g de oxígeno.

d) Concentración de sustratos: esta puede resultar perjudicial para el normal desarrollo de


su cinética de crecimiento. El crecimiento de Nitrosomonas se encuentra limitado por la
concentración de amonio y para el caso de Nitrobacter, su crecimiento esta limitado por la
concentración de nitrito presente en el medio de cultivo.

e) Tóxicos e inhibidores: se habla de inhibidores del crecimiento bacterial, a la presencia de


microorganismos distintos a las bacterias nitrificantes, además de la concentración en la
cual se encuentren en el medio. Es por esto que resulta de gran importancia bajo estas

16
condiciones la concentración de bacterias nitrificantes que hay en el medio, como también
del modo, duración de la exposición, el régimen de mezcla y si las condiciones de
operación son las adecuadas o no, para el normal desarrollo de éstas.

Dependiendo de todo lo antes descrito, el efecto tóxico puede ser parcialmente inhibitorio
para las bacterias nitrificantes con lo cual continúan creciendo, pero oxidando el amonio a
una menor velocidad. En el caso que el efecto sea altamente tóxico, pueden existir dos rutas
para estas bacterias, aunque en ambas se detiene la actividad bacterial, ya que en algunos
casos esta inhibición puede ser detenida, permitiendo que las bacterias comiencen a crecer
nuevamente o hasta el punto de producir la inactivación de los microorganismos
nitrificantes.

Diversos estudios con respecto a sustancias inhibitorias para el crecimiento de las bacterias
nitrificantes, han permitido establecer que dentro de las sustancias más tóxicas es posible
mencionar la tiurea, cianuro, compuestos de nitrógeno (anilina) y algunos metales (cobre,
cromo, plata, mercurio, entre otros).

f) Interacción entre bacterias nitrificantes y heterótrofas: existe una competencia entre


bacterias del tipo autótrofas como heterótrofas, ya que ambas requieren de oxígeno disuelto
y espacio. Aunque algunas veces estas interacciones resultan no ser perjudicial, según ha
sido demostrado por algunos estudios, ya que se ha podido determinar que las bacterias
heterótrofas son capaces de producir ciertos compuestos que pueden estimular a las
bacterias nitrificantes Además, pueden degradar sustancias que para las bacterias
nitrificantes resultan ser inhibitorias y en el caso de las bacterias nitrificantes, ellas
producen y eliminan productos microbiológicos solubles aumentando de esta forma el
sustrato para las heterótrofas.

2.5. Cinética del crecimiento de nitrificantes


De acuerdo a la Figura 2, se pueden distinguir cuatro fases en el crecimiento de bacterias en
cultivos realizados en sistemas discontinuos o batch.

17
-Fase de retardo: En esta fase los microorganismos necesitan de un tiempo para adaptarse a
las características del cultivo, se produce inmediatamente después de inoculado el cultivo.

-Fase de crecimiento exponencial: Tiene lugar en un medio en el cual las bacterias se


encuentran ante un exceso de alimento, las bacterias se encuentran en plena reproducción a
una velocidad que es la máxima. La tasa de crecimiento dependerá casi exclusivamente de
las bacterias disponibles para asimilar el sustrato.

-Fase estacionaria: La población permanece constante debido a que se agota el sustrato,


razón por la cual se detiene el crecimiento.

-Fase de muerte: Durante esta fase la tasa de mortalidad excede la tasa de generación de
células nuevas, ya que por falta de sustrato, las bacterias metabolizan su propia materia
celular.

Logaritmo Fase estacionaria


del número Crecimiento exponencial
de células

Fase de retardo

Fase de muerte

Tiempo

Figura 2. Curva típica de crecimiento bacteriano en sistema batch.

18
En cultivos de bacteria nitrificantes, es posible determinar las velocidades de consumo de
sustrato, tanto para bacterias nitritadoras como también para bacterias nitratadoras.

r NH4+ = vco
f
(4)

donde:
r NH4+: velocidad de consumo de amonio (mg /L·min)
VCO: velocidad de consumo de oxígeno (mg/L· min)
F: factor estequiométrico para bacterias nitritadoras

Esta velocidad de consumo se puede expresar también para bacterias nitritadoras. El factor
estequiométrico registrado en estudios previos, para el caso de bacterias nitritadoras
corresponde a 3,43 g O2/g N, mientras que para nitratadoras es 1,14 g O2/g N (Sánchez,
1996). Si estas respectivas velocidades de consumo se dividen por la concentración de la
biomasa (g SSV/L) presente en los cultivos, se obtienen las respectivas actividades
nitrificantes.

19
3. HIPÓTESIS

H0: Es posible enriquecer un sedimento proveniente de un centro de cultivo de salmones,


para aumentar la actividad nitrificante presente en dicho sedimento.

H1: No es posible enriquecer un sedimento proveniente de un centro de cultivo de salmones,


para aumentar la actividad nitrificante presente en dicho sedimento.

20
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general


Obtener un cultivo enriquecido y evaluar su actividad nitrificante considerando como
inóculo inicial, sedimento proveniente de un centro de cultivos de salmones.

4.2 Objetivos específicos


- Obtener cultivos de bacterias nitrificantes enriquecidos partiendo de un sedimento
proveniente de un centro de cultivos de salmones.

- Evaluar la actividad nitrificante presente en un sedimento enriquecido.

21
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. Toma de muestras en el ambiente natural
Consorcio bacteriano. Las bacterias utilizadas para la realización del cultivo in vitro fueron
obtenidas de sedimentos superficiales bajo balsas jaulas de centros de mar. Una vez
extraídas las muestras de sedimentos, se trasladaron en recipientes herméticos al
laboratorio de biotecnología del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile.

5.2. Preparación de los medios de cultivo


a) Medio de cultivo. Debido a las etapas de la nitrificación, se elaboraron dos medios de
cultivos, uno para las bacterias nitritadoras y otro medio para las bacterias nitratadoras.

-Medio de cultivo para las bacterias nitritadoras. En la tabla 2, se muestra el medio de


cultivo utilizado para bacterias nitritadoras, encargadas de la oxidación del amonio a nitrito.

Tabla 2. Medio de cultivo para bacterias nitritadoras


Reactivo Concentración(g)
(NH4)2SO4 1,0
K2HPO4 0,5
NaCl 2,0
MgSO4 x 7H2O 0,2
FeSO4 x 7H2O 0,05
CaCO3 6,0
Rojo fenol (0,5%) 0,01
Agua destilada 1L
pH 7,6
Fuente: Austin, 1990

22
- Medio de cultivo para las bacterias nitratadoras. En la tabla 3, se muestra el medio de
cultivo utilizado para las bacterias nitratadoras, encargadas de la oxidación del nitrito a
nitrato.

Tabla 3. Medio de cultivo para bacterias nitratadoras

Reactivo Concentración(g)
NaNO2 2,0
K2HPO4 0,15
NaCl 0,5
(NH4)6Mo7O24 X 2H2O 0,0005
FeSO4 X 7 H2O 0,00015
CaCO3 0,007
MgSO4 X 7 H2O 0,05
Agua destilada 1L
pH 8,6
Fuente: Austin, 1990

b) Procedimiento. Para la elaboración de ambos medios de cultivo, es necesario contar con


una balanza de tipo analítica, permitiendo así realizar una pesada más exacta de los
constituyentes de cada medio.

Una vez que cada compuesto ha sido pesado, deben ser agregados a un matraz, adicionando
1L de solvente. Este solvente deberá estar en una proporción de 400:600 ml de agua de mar
y agua destilada respectivamente. Todo el contenido de cada matraz debe ser agitado para
que se realice la mezcla de todos los constituyentes.

Una vez elaborado cada medio de cultivo, se debe controlar el pH, para el caso de las
nitritadoras deberá ser 7,6 y para las nitratadoras 8,6. De no encontrarse en dichos valores
es necesario ajustar, agregando una base o un ácido según sea el caso. Realizado este ajuste,
el medio deberá ser esterilizado en autoclave por un período de 15 min a 121 ºC. Finalizado
el autoclavado los matraces son puestos a temperatura ambiente para que disminuya la

23
temperatura del medio, permitiendo de esta forma que sean guardados hasta su posterior
utilización.

5.3. Cultivo de bacterias en batch


Los cultivos de bacterias se realizaron en sistemas batch, los cuales operan de forma
discontinua, ya que los nutrientes ingresan por medio de una corriente de alimentación,
pero no existe una corriente de descarga, lo que provoca variaciones en el volumen del
sistema.

Para una mayor representatividad de los resultados, se implementaron 4 sistemas batch, de


los cuales 2 corresponden a cultivos con amonio como elemento principal del sustrato y los
otros 2 cultivos, con nitrito elemento principal del sustrato (Tabla 4).

Tabla 4. Cultivos
Medio de cultivo
Batch alimentado Evaluación actividad Denominación en el texto
1 Tabla 2 Bacterias nitritadoras Cultivo 1
2 Tabla 2 Bacterias nitritadoras Cultivo 2
3 Tabla 3 Bacterias nitratadoras Cultivo 3
4 Tabla 3 Bacterias nitratadoras Cultivo 4

Se utilizaron matraces de 500 ml para construir cada cultivo, y a cada matraz se le agregó
200 ml de medio de cultivo, dependiendo de la experiencia a realizar (nitritadoras y
nitratadoras), más un inóculo de sedimento (5 ml) proveniente del centro de mar.

Debido a los requerimientos ambientales que estas bacterias necesitan para su normal
desarrollo, fue necesario crear un ambiente totalmente cerrado (cámara de incubación), lo
cual permitió que estas bacterias fueran incubadas a oscuridad, con un rango de temperatura
entre 25-30ºC y aireación continua por medio de mangueras conectadas a una bomba de
aireación (Figura 3).

24
Figura 3. Sistema de incubación bacterial para enriquecer un cultivo de nitrificantes.

Para la obtención de muestras de bacterias nitrificantes de cada cultivo, era necesario


desconectar cada sistema de la cámara de incubación, sacar el sistema de tapón e introducir
una jeringa, extrayendo 10 ml de inóculo, los que se utilizaron para los respectivos análisis.

A fin de evitar la existencia de sólidos en suspensión que puedan sesgar los resultados, se
utilizó un filtro de membrana de 0,45 µm de diámetro de poro.

5.4. Determinación de actividad nitrificante


La respirometría es una técnica basada en la medición e interpretación de la velocidad de
consumo de oxígeno por parte de microorganismos, los cuales se encuentran bajo
condiciones experimentales. La cantidad de oxígeno consumido depende, tanto de la
concentración de biomasa existente, como también de la cantidad de sustrato disponible
para ser degradado. Esta técnica presenta una serie de ventajas dentro de las que se pueden
mencionar los bajos períodos de tiempo que requieren sus análisis y su amplia aplicación

Para determinar la tasa de consumo de oxígeno por medio de esta técnica analítica fue
necesario contar con:

-Monitor biológico de oxígeno YSI 5300

25
-Baño estándar YSI 5300

-Sensor de oxígeno

-Muestras de sedimento bacteriano

-Procedimiento: Es necesario contar con biomasa nitrificante, por lo que se utiliza una
cierta cantidad de los cultivos implementados. Antes de realizar el respirograma, es
necesario calibrar el sensor de oxígeno mediante la concentración de oxígeno inicial
presente en una muestra de agua determinada (aprox 8 mg O2/L). Para realizar los
respectivos respirograma, se debe introducir el oxímetro al vial del ensayo, el cual se
mantiene termostatizado a 22°C. El oxígeno disuelto se mide con el sensor de oxígeno, el
cual se encuentra conectado a un monitor biológico de oxígeno que registra el %O2/L.

Primero se realizan ensayos al lodo sólo, el cual corresponde al blanco, lo que permite
determinar el consumo endógeno de oxígeno y posteriormente se inyecta en el vial distintas
concentraciones de sustrato. El sustrato para cada tipo de bacterias nitrificante debió ser
diferente, siendo elaborado en base de (NH4)2SO4 para bacterias nitritadoras, mientras que
para bacterias nitratadoras, se elaboró en base a NaNO2, de los cuales se prepararon 5
concentraciones para cada caso (50mg N/L, 100mg N/L, 150mg N/L, 250mg N/L, 500mg
N/L), obteniéndose los respectivos respirogramas. Cada análisis de consumo de oxígeno se
realizó por períodos de 15 min. Durante este tiempo, se registraron los mg O2/L, cada 15
segundos.

Cada ensayo fue realizado por triplicado, de los cuales se calcularon promedios para cada
medición.

5.5. Determinación de sólidos suspendidos volátiles (SSV)

La medida de SSV es una aproximación de la concentración de biomasa presente en el


cultivo. Previo a la determinación de SSV, es necesario determinar los sólidos totales (ST)
de la muestra. Para esto se tomó un volumen conocido de muestra, el cual fue puesto en una
capsula de porcelana, y puesto a evaporar y secar en una estufa a 103-105ºC hasta peso

26
constante durante 24h. Posteriormente se retira la capsula de la estufa y se coloca en el
desecador para luego pesar. Una vez que se obtiene el valor de ST, la capsula con la
muestra, debe ser calcinada a 550ºC hasta peso constante, luego se retira, se coloca en el
desecador y finalmente se pesa. La perdida de peso que experimenta la muestra al ser
calcinada a 550ºC, corresponde a la cantidad de SSV de la muestra.

5.6. Recuento en placas


Este método se utiliza para el recuento de bacterias viables heterótrofas de un cultivo, pero
en este experimento se implementó para cuantificar el número de colonias/ml que hay en
cada cultivo de bacterias nitrificantes, para lo cual es necesario utilizar un medio solidó
selectivo. En este caso se utilizó el mismo medio empleado para la alimentación de los
sistemas de cultivos (Tabla 2 y 3).

- Procedimiento: Se extrae una muestra de 1 ml de cada cultivo y se realizan diluciones


hasta el nivel que sea necesario, lo que dependerá de la carga microbiana presente en los
cultivos. De cada dilución se extrae 0,1 ml, el cual es puesto en la placa petri con medio
correspondiente para cada caso, es decir, se cuentan con placas con medios para nitritadoras
y nitratadoras. El inóculo debe extenderse con un asa de vidrio en ángulo recto, la cual debe
ser impregnada en alcohol y pasada por el mechero antes de cada uso. Realizada la siembra,
la placa se debe invertir e incubar por un período de 72 h, pasado dicho período se procede
a contabilizar las colonias, siendo necesario seleccionar aquellas placas que presenten un
crecimiento entre 30 y 300 colonias aproximadamente. Finalmente se registra el nivel de
dilución y el número de colonias por placa.

5.7. Métodos analíticos


5.7.1. Determinación de amonio
-Método del fenol. El indofenol es un compuesto de azul intenso que se forma por la
reacción del amonio, hipoclorito y el fenol catalizado por el nitroprusiato de sodio. Para la
determinación de amonio es necesario elaborar un complejo de magnesio y calcio con
citrato eliminándose de esta forma las interferencias producidas por la precipitación de
estos iones a pH elevado. No hay interferencia de otras formas trivalentes de nitrógeno.

27
a) Reactivos
-Solución madre de amonio. Disolver 3,819 g de NH4Cl anhidro, secado a 100 ºC, en 1
L de agua destilada 1,00 ml = 1,00 mg N = 1,2 mg NH3.

-Patrones. Realizar la curva de calibrado preparando patrones entre 0 y 1 mg/L de N-


NH3 a partir de la solución madre de amonio.

-Solución de fenol. Mezclar 11,1 ml de fenol (≥89%) con alcohol etílico al 95% hasta
un volumen total de 100 ml.

-Nitroprusiato de sodio, 0,5 %. Se deben disolver 0,5 g de nitroprusiato de sodio en 100


ml de agua destilada.

-Citrato sódico. Disolver 200 g de citrato trisódico y 10 g de hidróxido sódico en 1 L de


agua destilada.
-Hipoclorito de sodio, solución comercial del 5 %. Esta solución se descompone muy
rápidamente una vez abierta la botella. Reemplazar cada dos meses.

-Solución oxidante. Mezclar 100 ml de citrato sódico con 25 ml de hipoclorito sódico.


Preparar diariamente.

b) Procedimiento
Se deben tomar 2,5 ml de muestra, y añadir 0,1 ml de solución de fenol, 0,1 ml de
nitroprusiato de sodio, y 0,25 ml de solución oxidante. Es necesario agitar después de cada
adición. Estas muestras deben cubrirse o dejarse a luz tenue a temperatura ambiente durante
1 h, período en el cual se desarrolla el color. El color es estable durante 24 h. A
continuación se mide la absorbancia a 640 nm mediante espectrofotometría y se determina
la cantidad de amonio presente en cada muestra.

28
5.7.2. Determinación de nitrito
Para determinar la concentración de nitrito en cada muestra, se utiliza el método analítico
de espectrofotometría.

a) Reactivos:
-Agua exenta de nitrito. Se debe contar con agua redestilada o destilada,
desaionizada, de la máxima pureza para preparar todas las soluciones y disoluciones.

-Solución patrón de nitrito. A partir de una solución estándar de nitrito de 1000


mg/L, se preparará una solución estándar de nitrito de 50 mg/L. Debido a los bajos
volúmenes que se requerirán para análisis posteriores será necesario preparar un volumen
de 100 ml. Para lo cual en un matraz aforado de 100 ml se agregan 5 ml de solución
estándar de nitrito y es diluido hasta el aforo con agua destilada.

-Reactivo coloreado para la determinación de nitrito. En un matraz de 1000 ml se


deben agregar 800 ml de H2O destilada, 100 ml de ácido fosfórico (H3PO4 85%) y 10 g de
sulfanilamida. Tras disolver completamente la sulfanilamida, debe agregarse 1 g de
diclorohidrato de N-(1-naftil)-etilendiamina. Todo esto debe ser mezclado para disolver y
diluir con agua destilada hasta obtener 1 L de solución. La solución es estable por
aproximadamente 1 mes y debe conservarse en un frigorífico, en un frasco oscuro.

b) Procedimiento
-Preparación curva de calibración. Para realizar la curva de calibración de nitrito en el
espectrofotómetro (540 nm), es necesario diluir la solución patrón antes preparada de nitrito
(50 mg/L), para lo cual se preparan diluciones de 0,2 mg/L, 0,4 mg/L, 0,6 mg/L, 0,8 mg/L,
1 mg/L, y diluidas en 100ml de agua destilada.

29
Tabla 5. Conversión de concentración a volumen

Nitrito (mg/L) Solución (ml)


0,2 0,4
0,4 0,8
0,6 1,2
0,8 1,6
1 2,0

Una vez preparadas las soluciones estándares, se extrae de cada una de ellas 25 ml, a los
que se le adiciona 1 ml del reactivo coloreado. Esta Solución es agitada y en el caso que se
produzca la formación de un colorante azo púrpura rojizo producto del acoplamiento de la
sulfanilamida diazotada con el diclorhidrato, determinará la medición de nitrito. La
medición de nitrito, se puede realizar hasta 1 hora de adicionado el reactivo coloreado, si no
es posible obtener resultados con un alto sesgo.
A parte de las soluciones estándares preparadas es necesario realizar una solución blanco, la
cual es elaborada a partir de 25 ml de agua destilada, más 1 ml de reactivo coloreado.

-Medición de la muestra. Una vez realizada la curva de calibración para el nitrito, se


procede a determinar la cantidad de nitrito presente en cada muestra, para lo cual se deben
extraer 0,45 µl de muestra extraída de cada cultivo y diluirse a 100 ml. Posteriormente se
extraen 25 ml y adiciona 1 ml de reactivo coloreado. Esta mezcla debe ser agitada. Al igual
que en la curva de calibración es necesario la elaboración de un blanco. La medición de
cada una de las muestras, se debe realizar en duplicado, de tal forma de poder comparar
valores obtenidos y ver si realmente existe la oxidación del amonio que contiene el medio
de cultivo elaborado.

5.7.3. Determinación de Nitrato


La determinación de la concentración de nitrato presente en la muestra se realizo a través
del método del electrodo de nitrato, el cual es un sensor selectivo que desarrolla un
potencial a través de una membrana delgada, porosa, inerte. El electrodo responde a la
actividad del ion NO3ˉ entre aproximadamente 10ˉ5 y 10ˉ1 M (0,14 a 1400 mg NO3ˉ N/L).

30
a) Reactivos:
-Agua exenta de nitrato. Se debe contar con agua redestilada o destilada,
desaionizada, de la máxima pureza para preparar todas las soluciones y disoluciones.

-Solución de Sulfato Amonico Ferroso (ISA). Para la elaboración de ISA es


necesario pesar 19,607 g de Fe (NH4)2(SO4)26H2O a los cuales se le deben incorporar 20 ml
de H2SO4 concentrado y diluirse a 1000 ml.

-Reactivo para determinación de nitrato. Para la elaboración de esta reactivo se


deben mezclar 0,5 g sulfato de plata, 0,3 g ácido sulfámico y 10 g sulfato de aluminio,
posteriormente esta mezcla debe llevarse a pH 4,5.

-Solución madre de nitrato. Solución elaborada en base a nitrato sódico (KNO3),


pero este antes de ser utilizado, debe ser secada en un horno a 105ºC durante 24 h. Una vez
realizado este paso, se deben disolver 0,728 g en agua destilada y diluirse a 1000 ml; 1 ml=
100 µg NO3ˉ-N. Para que esta solución se conserve es necesario agregar 2 ml de CHCl3/L.
Esta solución preparada es estable durante un mínimo de 6 meses.

-Soluciones patrón de Nitrato. Se deberán preparar 4 soluciones patrones de nitrato


a distintas concentraciones (1 mg/L, 10 mg/L, 100 mg/L, 1000 mg/L), para lo cual se deben
diluir 0,1.ml; 1 ml; 10 ml de solución madre (1000 mg/L) y deben llevarse a 100 ml en un
matraz aforado. La cuarta solución patrón a preparar corresponde exactamente a la misma
concentración de la solución madre, por lo cual no es necesario diluir, es decir, se utiliza
directamente en la curva de calibración.

b) Procedimiento
-Preparación curva de calibración. Para la realización de la curva de calibración se deben
agregar 10 ml de la solución estándar preparada (1, 10, 100, 1000 mg/L) a un vaso
precipitado de 80 ml y agregar 600 µl de ISA, más 1 ml de reactivo para nitrato. Luego esta
mezcla debe ser puesta sobre un agitador magnético y se introduce el electrodo para la
determinación de nitrato. Al cabo de aproximadamente 1 minuto se registra la lectura, ya

31
que en este período es cuando el electrodo ha logrado estabilizarse. La lectura queda
expresada en mv. Este procedimiento debe ser repetido con las 4 soluciones patrones. Para
una mayor credibilidad de los valores obtenidos, cada medida de los tampones fue realizada
en triplicado y finalmente con los datos obtenidos, se elaboró la curva de calibración.

-Medición de la muestra. Una vez realizada la curva de calibración, se procede a determinar


la cantidad de nitrato presente en cada muestra, para lo cual se extraen 2,5 ml de muestra,
los que posteriormente son vertidos a un vaso precipitado al cual se adiciona agua destilada
hasta completar los 10 ml. Se agregan 600 µl de ISA, más 1 ml de reactivo para nitrato.
Luego esta mezcla deberá ser puesta sobre un agitador, donde es introducido el electrodo
para nitrato. Cada análisis es realizado en duplicados. Obtenidos los valores, se grafican y
se analiza la presencia de este, dentro del cultivo.

5.7.4. Medida electrométrica de pH


El crecimiento de las bacterias nitrificantes en cultivo esta determinado por este tipo de
variable. Debe encontrarse en un rango apropiado para que de esta forma, su metabolismo
funcione adecuadamente, por esta razón resulta fundamental el control del pH durante el
tiempo de cultivo.

Para determinar el pH de los cultivos realizados, se desconecta cada cultivo y se mide


directamente. Para esto, se utiliza el electrodo de pH, el cual debe ser mantenido
aproximadamente 1 minuto dentro del cultivo y de esta forma obtener un valor más
acertado de la solución. Entre cada medición de pH, el electrodo debe ser lavado
cuidadosamente con agua destilada, a fin de evitar contaminación cruzada a través de este a
los cultivos que se están realizando.

En el caso que algunos de los pH medidos se encuentren fuera del rango óptimo de
crecimiento para cada grupo de bacterias, será necesario ajustar pH con una base o con un
ácido según sea el caso.

32
5.7.5. Determinación de oxígeno disuelto (OD)
La presencia de OD en los medios de cultivo, permite que estas bacterias se desarrollen en
forma óptima, sólo si esta dentro del rango que requieren para su normal crecimiento. El
OD determina la oxidación del nitrógeno amoniacal pasando a nitritos y finalmente a
nitratos cuyas transformaciones solamente ocurren en medios que contengan bastante OD.
Para medir el OD fue necesario desconectar cada cultivo y se midió directamente. Para lo
cual se introdujo la sonda de medición de oxígeno y una vez que el equipo estabilizó
(aproximadamente 40 segundos) se registró la concentración de oxígeno, expresada en
mg/L.

33
6. RESULTADOS
Los resultados obtenidos durante el tiempo de operación de los cultivos se explican en las
siguientes secciones.

6.1. Determinación de las cinéticas en los cultivos


Las Figuras 4, 5, 6 y 7, ilustran las actividades de las bacterias nitritadoras y nitratadoras de
los sedimentos, durante el tiempo de operación de los distintos cultivos. En el caso de los
cultivos 1 y 2 se calcularon las cinéticas de las velocidades de producción de nitritos
(Figura 4 y 5 respectivamente), mientras que en los cultivos 3 y 4, se calcularon las
velocidades de consumo de nitritos y producción de nitratos (Figura 6 y 7).

A los distintos consorcios bacterianos nitrificantes, se les suministró sustrato a través de


lotes alimentados. En cada cultivo, se realizaron ciclos de alimentaciones sucesivas, 2 para
el caso de los cultivos 1 y 2, y 3 en los cultivos 3 y 4, las cuales se realizaron al comienzo
de cada ciclo. Al momento de realizar cada alimentación, se controló la concentración de
medio fresco que se agregaba a cada cultivo, debido a la existencia de medio remanente que
quedaba en cada cultivo. Este procedimiento tenía como finalidad poder mantener los
distintos cultivos bajo las mismas condiciones y así, no afectar las respectivas velocidades
de crecimiento de los microorganismos y por ende su estado fisiológico.

En la Figura 4 se muestra la evolución de la nitritación. En este cultivo sólo se midió la


generación de nitritos a partir del sustrato alimentado, mostrando en el primer ciclo una
baja tasa de producción de 36 mg N-NO2-/L, a una velocidad de 1,7 mg N/L d, debido a
que el cultivo se encontraba en la fase lag de su curva crecimiento. La fase lag, corresponde
a la etapa de adaptación de los microorganismos a las condiciones del cultivo, tales como:
sustrato, pH, etc. Realizada la segunda alimentación, al comienzo del segundo ciclo del
cultivo, las bacterias ya se encontraban adaptadas, por lo que no se verificó una etapa lag.
Esto se puede comprobar porque existe una mayor concentración de amonio oxidado que
fue transformado a nitrito. Se pudo constatar producciones de 197 mg N-NO2-/L con una
velocidad de aparición de 10,7 mg N/L d. Sin embrago, al tiempo de operación de 97 días,
se produce una disminución en la producción de nitritos, lo que se explicaría por la baja

34
cantidad sustrato presente en el medio, razón por lo que la producción entra en un período
estacionario y posteriormente decae. Un comportamiento similar se observa para el cultivo
2 (Figura 5), con la diferencia que este cultivo registra una producción máxima de 206 mg
N-NO2-/L a una velocidad de producción de nitrógeno de 12,7 mg N/L d y además no se
verificó una fase estacionaria en el cultivo. Sin embargo, cuando el sustrato se convierte en
limitante no se observa producción de nitrito. El consumo de amonio no fue cuantificado,
pero se conocía su cantidad inicial al comienzo de cada ciclo, por lo que en ambas figuras
(1 y 2) se realizó una curva aproximada o teórica del consumo de éste.

A
A
250
Nitrógeno(mg/L)

200
150
100
50
0
0 50 100 150 200
T iem po(d)

Concentración amonio C oncentración nitritos

Figura 4. Consumo de amonio y generación de nitritos del cultivo 1.

A A
250
Nitrógeno(mg/L)

200
150
100
50
0
0 50 100 150 200
Tiempo(d)

Concentración amonio Concentración nitritos

Figura 5. Consumo de amonio y generación de nitritos del cultivo 2.

35
La etapa de nitratación se observa en los cultivos 3 y 4 (Figuras 6 y 7, respectivamente). En
ambos cultivos, a diferencia de los cultivos de amonio oxidante, no se observa una fase de
lag, por lo que una vez inoculados los cultivos y suministrado el sustrato, se inicia el
consumo de nitritos y generación de nitratos. Pese al consumo de nitritos que se observa, no
se produce una gran producción de nitratos, sino que la producción toma valores constantes
a lo largo del desarrollo de cada cultivo. El cultivo 3, presenta sus mayores velocidades de
producción de nitratos en el primer ciclo, siendo ésta de 34 mg N/L d, las que tienden a
disminuir durante el transcurso del cultivo. Lo mismo se explica para el cultivo 4 cuya
velocidad en el primer ciclo es de 19,3 mg N/L d, lo cual no se explica debido a las
velocidades de consumo de sustrato obtenidas, las cuales a lo largo de cada cultivo tienden
a tomar valores más altos. Las mayores producciones de nitratos se obtienen en el cultivo 4
con valores de 631 mg N-NO3-/L, obtenidos durante el desarrollo del segundo ciclo, a una
velocidad de 1,2 mg N/L d, posterior a esto, la producción tiende a disminuir, hasta el
momento que se realiza la ultima alimentación. En el cultivo 3 se aprecia una producción
máxima de 404 mg N-NO3-/L durante el desarrollo del tercer ciclo, a una velocidad de 4,2
mg N/L d.

A A
A
1500
Nitrógeno(mg/L)

1000

500

0
0 50 100 150 200
Tiempo(d)

Concentración nitritos Concentración nitratos

Figura 6. Consumo de nitrito y generación de nitratos del cultivo 3.

36
A A
A
1500
Nitrógeno(mg/L)

1000

500

0
0 50 100 150 200
Tiempo(d)

Concentración nitritos Concentración nitratos


Figura 7. Consumo de nitrito y generación de nitratos del cultivo 4.

En la Tabla 6 se muestra la operación de los distintos cultivos, considerando la velocidad


máxima de consumo de sustrato o bien, la velocidad máxima de aparición de productos (N-
NO2- ó N-NO3-).
Tabla 6. Caracterización del desarrollo del cultivo

Velocidad máx.
Velocidad máx. de
Etapa lag (d) Ciclos (d) de consumo
producción (mg/L d)
(mg/L d)
Cultivo 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

1 27 0 - 48 113 - * * - 2 10 -

2 27 0 - 48 113 - * * - 3 13 -

3 0 0 0 62 71 28 -22,5 -18,9 -4,2 34 1,4 4,2

4 0 0 0 62 71 28 -14,8 -10,7 -4,6 12,2 1,2 4,9

* Velocidad de consumo de amonio no calculada

37
6.2 Determinación de biomasa

6.2.1. Sólidos suspendidos volátiles (SSV)

Se pudo determinar los SSV presentes en los cultivos de nitrificantes. Los cultivos de
nitratadoras presentaron un mayor número de biomasa con valores de 47,9 g SSV/L,
mientras que para el caso de cultivos de bacterias nitritadores, este valor fue inferior, con
correspondiendo a 4.6 g SSV/L.

6.2.2. Recuento de colonias

Por medio del recuento de colonias de bacterias, se determinó el número de colonias/ml de


cada cultivo. Este método es utilizado para bacterias heterotróficas, pero mediante la
utilización de medio selectivo (Tabla 2 y 3 antes mencionadas), fue posible implementarlo
para bacterias nitrificantes. El primer recuento se realizó el día de operación 70, el cual fue
realizado en medio de agar, lo cual permitió el crecimiento tanto de bacterias heterótrofas
como autótrofas, lo que indicaría que en estos cultivos no sólo existían bacterias
nitrificantes sino que también heterótrofas.

Los siguientes 2 recuentos, se realizaron utilizando un medio para bacterias nitrificantes


siendo posible sólo observar el desarrollo de éstas. En el recuento con medio selectivo en el
día operación 151, el cultivo 1, obtiene valores bajos de colonias si se comparan con los
obtenidos en el tercer recuento. Mientras que en el cultivo 2, el número de colonias
aumenta pero no en grandes cantidades.

Para el caso de los recuentos de bacterias nitratadoras, se observan disminuciones en el


número de colonias, lo cual se podría explicar por el lento crecimiento que presentan, ya
que a pesar de haber transcurrido un tiempo de incubación, el número de colonias es bajo.
Esto se debe a que las colonias crecen en forma difusa y su crecimiento resulta complejo
debido al color del medio de cultivo utilizado (incoloro). Sin embargo, en el caso de
bacterias nitritadoras el compuesto de rojo fenol ayuda a una mejor identificación de las
colonias.

38
Tabla 7. Recuento en placas

Día operación Cultivo Recuento(UFC/ml)


70 1 1490
2 1500
3 960
4 1115
151 1 990
2 2060
3 4095
4 3470
216 1 3140
2 2500
3 3240
4 2080

39
6.3. Actividad nitrificante

En la respirometría realizada para bacterias nitritadoras, se observa que los mayores


consumos de oxígeno se registraron a la concentración más baja (50 mg N/L),
correspondiendo a 1,09 mg O2/L.

A medida que aumenta la concentración del sustrato suministrado, la capacidad de las


bacterias para oxidar estos compuestos va disminuyendo. Lo mismo se explica para las
respirometrías realizada a bacterias nitratadoras, con la diferencia que estas, presentan
porcentajes de consumo de oxígeno inferiores, siendo estos de 0,32 mg O2/L (Tabla 8 y 9
respectivamente).

Tabla 8. Valores de respirometría para bacterias nitritadoras

150 mg
B1 50 mg N/L 100 mg N/L N/L 250 mg N/L B2 500 mg N/L
% O2/L 3,5 13,0 12,6 7,5 6,9 7,9 7,9
mg O2/L 0,31 1,09 1,05 0,63 0,57 0,66 0,66
B1, corresponde al blanco utilizado para las concentraciones de (50, 100, 150, 250 mg N/L). B2,
blanco utilizado para concentración de 500 mg N/L.

Tabla 9. Valores de respirometría para bacterias nitratadoras


B1 50 mgN/L 100 mgN/L 150 mgN/L B2 250 mgN/L 500 mg N/L
% O2/L 2,4 3,8 3,0 2,9 8.9 9,1 9,0
mg O2/L 0,20 0,32 0,25 0,24 0,75 0,77 0,75
B1, corresponde al blanco utilizado para las concentraciones de (50, 100, 150 mg N/L). B2, blanco
utilizado para las concentraciones de 250 mg N/L y 500 mg N/L.

Además mediante estos ensayos, fue posible determinar las velocidades de consumo de
oxígeno (VCO) de la biomasa presente en los cultivos, tanto para el caso de bacterias
nitritadoras como también bacterias nitratadoras a las distintas concentraciones, las cuales
se muestran en la Tabla 10. Las máximas VCO, para bacterias nitritadoras, se registran a la
concentración de 50 mg N/L con valores de 0,08 mg O2/L min, lo mismo se explica para
los cultivos realizados con bacterias nitratadoras, con la diferencia que estas presentan
valores bajos de VCO, correspondiendo a 0,031 mg O2/L min. A medida que aumenta la

40
concentración de los sustratos, las bacterias van disminuyendo sus velocidades de
oxidación.

Tabla 10. Velocidades de consumo de oxígeno de cultivos de bacterias nitritadoras y


bacterias nitratadoras

VCO (mg
O2/L·min)
Bacterias Bacterias
mg N/L nitritadoras nitratadoras
B1 0,0491 ± 0,0007 0,0197 ± 0,0020

B2 0,0259 ± 0,0027 0,0634 ± 0,0014

50 0,0818 ± 0,0035 0,0319 ± 0,0016

100 0,0783 ± 0,0023 0,0253 ± 0,0020

150 0,0476 ± 0,0018 0,0234 ± 0,0005

250 0,0436 ± 0,0012 0,0672 ± 0,0018

500 0,0500 ± 0,0011 0,0667 ± 0,0015


B1 y B2, blancos utilizado para las distintas concentraciones.
B1 (50, 100, 150, 250 mg N/L) y B2 (500 mg N/L), para nitritadoras.
B-1 (50, 100, 150 mg N/L), B2 (250 mg N/L y 500 mg N/L), para el
caso de bacterias nitratadoras.

También es posible calcular las respectivas VCO considerando los factores estequimétricos,
en función del amonio, para bacterias nitritadoras y, en función del nitrito, para bacterias
nitratadoras. Dichas velocidades se obtienen, a través del cociente entre las VCO
previamente calculadas y un factor estequiométrico específico para cada etapa de la
nitrificación, siendo este de 3,43 g O2/g N, para el caso de bacterias nitritadoras, y de 1,14 g
O2/g N, para bacterias nitratadoras. Las velocidades obtenidas finalmente fueron de 0,023
mg N/L·min y de 0,027 mg N/L·min, para el caso de nitritadoras y nitratadoras,
respectivamente.

Por medio de la VCO cuantificada para cada sustrato, se determinó el consumo neto de
oxígeno (CNO), a partir de las diferencias entre las VCO entre los distintos ensayos

41
respirométricos. La Figura 8, muestra para ambos tipos de bacterias nitrificantes los
máximos de CON. En ambos casos se registraron para la concentración de 50 mg N/L,
correspondiendo a 0,055 mg O2/L·min, para bacterias nitritadoras y 0,0122 mg O2/L·min
para bacterias nitratadoras. Estos valores obtenidos, coinciden con los obtenidos a lo largo
de las distintas respirometrías, ya que las máximas actividades de la biomasa nitrificante, se
registraron a la concentración más baja del sustrato suministrado. Posterior a esta
concentración, las actividades comienzan a disminuir. Las bacterias nitritadoras presentan
un mayor CON, comparado con las bacterias nitratadoras.

0,07
0,06
/L· min)

0,05
0,04
2
CNO (mg O

0,03
0,02
0,01
0
0 100 200 300 400 500 600
Concentración (mg N/L)

Bacterias nitritadoras Bacterias nitratadoras

Figura 8. Relación consumo neto de oxígeno entre ambos grupos de bacterias nitrificantes.

42
7. DISCUSIÒN
7.1. Aislamiento de bacterias nitrificantes
Winogradsky hacia 1980, aisló a los microorganismos responsables del proceso de
nitrificación. Dentro de este grupo de bacterias las especies más representativas son
Nitrosomonas europea y Nitrobacter winogradsky, los otros géneros bacterianos aparecen
en general en bajos números y además presentan rangos de temperatura y pH más estrechos
para su desarrollo.

Al igual que lo señalado por Sánchez (1999), al comienzo de los cultivos implementados en
este estudio, se generaron una serie de inconvenientes, debido a que los inóculos utilizados,
no sólo contenían bacterias del tipo nitrificante, sino que también heterótrofas, las cuales
comenzaron a utilizar los componentes orgánicos excretados por las bacterias nitrificantes,
sirviéndoles de alimento. Al desarrollarse ambos tipos de bacterias en los cultivos, las
bacterias heterotróficas pueden superar y eclipsar el crecimiento de las bacterias
nitrificante, esto por la alta tasa de crecimiento que poseen. Por esta razón, los cultivos a lo
largo de los experimentos, fueron enriquecidos selectivamente, en lo que respecta a las
condiciones nutritivas y fisiológicas que estos microorganismos requieren.

Una vez iniciado los cultivos, se controlaron diversos factores en el medio, ya que cualquier
fluctuación drástica, inhibe el crecimiento adecuado de las colonias bacterianas, dentro de
los cuales se mencionan, la concentración de sustrato, temperatura, pH, tensión del
oxígeno, grado de exposición a la luz y esterilidad del medio.

Los cultivos presentaron fluctuaciones de pH, entre el intervalo de 6,5- 8,5, razón por la
cual era necesario realizar correcciones de este parámetro, ya que según estudios realizados
previamente, se determinó que para la obtención de cultivos puros de los géneros de
Nitrosomonas y Nitrobacter, se requiere un rango óptimo de pH, entre el intervalo de 7,2-
9,0 (Sharma et al., 1977; Loveless et al., 1968), por lo cual se utilizó NaOH para aumentar
la basicidad del medio ó HCl si se necesitaba disminuir el pH, ya que lo ideal era que cada
cultivo se encontrara a pH 7,5. Estas correcciones de pH son producto del efecto del CO2
sobre los cultivos, ya que existe un equilibrio entre el ácido carbónico y el bicarbonato. Al

43
producirse alteraciones del equilibrio, se inducen variaciones en el rango de pH. A pH 7,
los rangos de nitrificación disminuyen casi al 50% y a más del 90% cuando el pH es 6,5.
Cuando baja a pH 6, la nitrificación es completamente inhibida en las reacciones de síntesis
y energéticas (Huesemann et al., 1998).

Billen (1976) determinó que para oxidar 1 µmol NH4 se requieren 0,1 µmol de bicarbonato
y para oxidar 1 µmol de NO2, es necesario 0,02 µmol de bicarbonato. Propuso que la
nitrificación puede estimarse indirectamente por la cantidad de bicarbonato utilizado.

Belser (1984) realizó cultivos en los que determinó que se requieren 0,0863 ± 0,0055 µmol
de bicarbonato por µmol de NH4 oxidado para el caso de Nitrosomonas, mientras que para
Nitrobacter se requieren 0,0236 ± 0,0013 µmol de bicarbonato por µmol de NO2 oxidado.

Se ha determinado que el intervalo de temperatura a la cual obtienen su máximo desarrollo


se encuentra entre 25-35ºC, ya que viven en un rango mesófilo. Por esta razón los cultivos
se mantuvieron a 25ºC. Según Winogradsky (1980), cuando el medio baja a 18ºC su
crecimiento se reduce al 50%, mientras que si baja a 8ºC su crecimiento baja al 70% y a
4ºC simplemente no hay actividad. Sin embargo, se han encontrados en ambientes naturales
que no presentan estas condiciones, por lo que se han realizados pruebas experimentales,
tratando de igualar dichas condiciones (ambientes con bajo pH, bajos niveles de oxigeno,
temperatura), pero no crecen, sino más bien se mantienen.

No se realizaron mediciones de salinidad en los cultivos, ya que estudios previos


demostraron que estos microorganismos no se inhiben por cambios drásticos de salinidad,
ajustándose normalmente en un periodo no superior a 3 días (Komori et al., 1995).

Hendrikus et al. (1993) determinó que Nitrosomonas europaea posee una afinidad mucho
mayor por el oxígeno que Nitrobacter winogradsky, debido a este hecho, cuando se
establece competencia en condiciones en las que el oxígeno resulta limitante, es posible
observar acumulaciones de nitritos y no de amonio.

44
Una vez controladas las variables ambientales del medio de cultivo las microcolonias
pueden ser visibles al microscopio después de una semana, pero las colonias visibles al ojo
humano toman de 1 a 4 meses de incubación. La oxidación del amonio se detecta por
incremento en la concentración de NO2ˉ ó NO3ˉ en los cultivos, lo cual suele observarse
después de 6 - 8 semanas de iniciado el cultivo, lo cual fue corroborado en estos cultivos.

Por lo antes descrito, el aislamiento de bacterias nitrificantes resulta difícil, debido al


cuidado que requieren estos cultivos y es comúnmente frecuente, encontrar en el medio
contaminantes como Pseudomonas, Hyphomicrobium, Mycobactrium, Flavobacterium. Su
crecimiento lento, dificulta la eliminación de estos contaminantes.------

7.2. Actividad nitrificante


Si se compara la velocidad de crecimiento de bacterias nitrificantes con bacterias
heterótrofas, esta es baja. Se han registrado tiempos de duplicación de 8 h en medios de
cultivos para bacterias nitricantes. En la naturaleza se piensa que este tiempo sobrepasa las
20 – 24 h.-

Otros estudios señalan que los tiempos de duplicación para bacterias nitritadoras se
encuentran entre 7-20 h, las cuales además presentan un bajo rendimiento celular 3-10%,
con un ∆Gº 278 kJ/mol. En el caso de las nitratadoras, presentan características similares,
salvo que la energía libre es tres veces menor que la obtenida en la etapa de nitritación,
presentando un ∆Gº 73 kJ/mol y con un tiempo de duplicación más amplio entre 10-140 h
(Baas-Becking & Parks, 1927; Skinner & Walter, 1961; Belser & Schmidt, 1980).

Además a sido posible determinar que las bacterias nitrificantes, presentan un bajo
rendimiento celular, por cada kg N-NH4+ oxidado las bacterias nitritadoras producen 0,15
kg de biomasa , mientras que las bacterias nitratadoras, por cada kg N-NO2- oxidado,
generan 0,02 kg de biomasa, presentando un bajo rendimiento celular.

45
En cultivos nitrificantes discontinuos, el sustrato energético puede ser un factor limitante,
en este caso amonio o nitrito. Nitrosomonas generalmente oxida 35 unidades de nitrógeno y
Nitrobacter unas 100 unidades de nitrógeno por cada C-CO2 asimilado.—

Less & Simpson (1956), determinaron la actividad de bacterias nitrificantes, transcurrido 3


semanas de experimentos, y mostraron la inhabilidad de estas bacterias nitratadoras para
oxidar más de 1,4 mg N-NO2/ml. Cada cultivo implementado en este estudio fue de 10 L.
La baja velocidad de oxidación de amonio de las bacterias, lo atribuyeron a la acumulación
de metabolitos finales en el medio de cultivo. Al igual que los cultivos implementados en
este estudio, los cultivos de Less & Simpson (1956) tampoco lograron ser puros, ya que
algunos se encontraban contaminados con organismos heterótrofos. Lo cual podría explicar
las bajas actividades registradas en los cultivos.

Sánchez (1996), realizó análisis de respirometría en efluentes con alta carga orgánica, a
través de la cual determinó las constantes biocinéticas, y además las actividades de las
bacterias nitrificantes. En esos estudios se determinó que el consumo de oxígeno esta
directamente relacionado con el crecimiento de la biomasa y con el consumo de sustrato.
Relación que no fue posible observar en este estudio, ya que, para el caso de los cultivos
utilizados en esta experiencia, la mayor biomasa fue registrada en los cultivos de
nitratadoras con valores de 47,9 g SSV/L, cultivos que no presentaron las mayores VCO,
por el contrario estás VCO fueron inferiores a las registradas por bacterias nitritadoras. Lo
cual se podría explicar por el comportamiento de éstas, de hecho la producción de nitrato
fue constante durante el desarrollo de los cultivos. Más aún, apenas iniciado los sistemas
batch se registraron consumos de nitrito y producción de nitratos en forma inmediata y
estos valores se mantuvieron durante los 3 ciclos, sin mayores fluctuaciones. Quizás gran
parte de esta biomasa, se podría encontrar inactiva, debido a que en los sistemas
discontinuos podría producirse alguna acumulación de compuestos específicos, por las
alimentaciones sucesivas.

46
8. CONCLUSIÓN
- Por medio de este trabajo se logró obtener cultivos enriquecidos y evaluar la actividad
nitrificante de bacterias proveniente de un centro de cultivos de salmones.

- A través de mediciones de nitritos y nitratos, se pudo determinar las respectivas


velocidades de consumo de sustrato y generación de productos, por parte de bacterias
nitrificantes. Los bajos valores de nitritos y nitratos, como también los valores de biomasa
en el tiempo, corroborarían la baja tasa de crecimiento que presentan las bacterias
nitricantes.

- Los ensayos respirométricos, resultaron ser una herramienta eficaz para la determinación
del consumo de oxígeno y por ende la actividad nitrificante presente en los sedimentos. Se
pudo determinar que la velocidad de consumo de oxígeno, respecto del factor
estequimétrico fue de 0,023 mg N/L·min y de 0,027 mg N/L·min, para el caso de
nitritadoras y nitratadoras, respectivamente.

- Aunque los cultivos se realizaron bajo condiciones óptimas de laboratorio, las bacterias
nitrificantes presentes en estos sedimentos, no fueron capaces de oxidar eficientemente las
concentraciones de amonio y nitrito suministradas. De este modo, los consorcios
bacterianos de los distintos cultivos presentaron bajas velocidades de crecimiento y por
ende, se detectaron producciones de nitritos de 197 – 206 mg N-NO2-/L para el caso de
bacterias nitritadoras, mientras que para las nitratadoras producciones de 404 - 631 mg N-
NO3-/L. Debido a lo antes indicado, se podría concluir que los sedimentos del fondo marino
son incapaces de oxidar la gran cantidad de compuestos nitrogenados generados por esta
actividad acuícola.

47
7. BIBLIOGRAFÍA
- Anthonisen, A., Loehr, R., Prakasam, T. & Srinath, E. 1976. Inhibition of nitrification by
ammonia and nitrous acid. J. Wat. Poll. Cont. Fed. 48:835-852.
- Austin, B. 1990. Methods in aquatic bacteriology. Second edition.425 pp.
- Baas-Becking, L. & Parks, G. 1927. Energy relations in the metabolim of autotrophic
bacteria. Physiol. Rev. 7: 85.
- Balmelle, B., Nguygen, K., Capdeville, J. & Deguin, A. 1992. Study of factors controlling
nitrite buid-up in biological processes for water nitrification. Wat. Sci. Tech. 26(5-6):1017-
1025.
- Bastén, J. & Clement, A.1999. Oceanografía del estuario de Reloncavi, X Región de
Chile. Ciencia y Tecnología del Mar, 22:31-46.
- Bergey`s. Manual of systemic Bacteriology. 1989. Ed. James T. Stanley, Marvin P.
Bryant, Norbet Pfenning, John G. Holt. Williams & Wilkins, Baltimore.
- Belser, L. W. 1984. Bicarbonate uptake by nitrifiers. Appl. Environ. Microb. 48:1100-
1104.
- Belser, L. & Schmidt, E. 1980. Growth and oxidation of ammonia by three genera of
ammonium oxidizers. Fens Microbiol. Lett. 7:213-216.
- Beveridge, M.C.M 1996. Cage Aquaculture. Second Edition. Fishing News Book.
Oxford, 346pp.
- Brion, N & Billen, G. 1998. A reassessment of the HCO3 incorporation method for
measuring autotrophic nitrification and its use to estimate the biomass of nitrifying bacteria.
Rev. Sci. Eau .11(2):283-302.
- Buschmann, A., López, D. & Medina, A. 1996. A review of the environmental effects and
alternative production strategies of marine Aquaculture in Chile. Aquacult Eng. 15:397-
421.
- Buschmann, A. 2001. Impacto ambiental de la acuicultura. El estado de la investigación
en Chile y el mundo. Terram publicaciones, Santiago, 63 pp.
- Campbell, A., Hellebust, J. & Watson, S. 1966. Reductive pentose phosphate cycle in
Nitrosocystis oceanus. J. Bacteriol. 91:1178-1185.
- Capone, D. 2000. “The marine microbial nitrogen cycle”. Microbial Ecology of the
oceans. Editor Wiley-Liss, New York. 455-488.

48
- Claude, M. & Oporto, J. 2000. La ineficiencia de la salmonicultura en Chile. Terram
publicaciones, Santiago, 68pp.
- Cervantes-Carrillo, F., Pérez, J. & Gómez, J. 2000. Avances en la eliminación biológica
del nitrógeno de las aguas residuales. Rev. Latinoam. Microbiol. 42:73-82.
- Hofman, T. & Less, H. 1951. The biochemistry of the nitrifying organisms. Biochem. J
52:140-142.
- Huesemann, M., Skillman, A. & Crecelius, E. 1998. The effects of CO2 disposal on
marine nitrification processes. Arch. Microbial. 38:250-265.
- Knowles, R. 1982. Denitrificacion. Microbiol. Rev. 46:43-70.
- Less, H. & Simpson, R. 1951. The biochemistry of the nitrifying organisms. Biochem. J
65:297-305.
- Loveless, J. & Painter, H. 1968. The influence of metal ion concentration and pH value on
the growth of Nitrosomonas stain isolated from activited sludge. J. Gen. Microbiol. 52:1-
14.
- Pantoja, S., Rossel, P. & Contreras, S. 2004. Ciclos biogeoquímicos & Werlinger, C.
Biología marina y oceanografía: conceptos y procesos. Consejo nacional del libro y la
lectura- Universidad de Concepción. Trama impresores S. A., Chile.700pp.
- Pizarro, R. 2006. Taller científico “Investigación ambiental de la salmonicultura Chilena”.
www.wwf.cl.
- Salamanca, M. 2006. Taller científico “Investigación ambiental de la salmonicultura
Chilena”. www.wwf.cl.
- Soto, D. 2002. Oligotrophic patterns in southerm Chilean lakes: the relevance of nutrient
and mixing depth. Rev. chil. hist. nat.. 75:377-393.
- Suschka, J. & Ferreira, E. 1986. Activated sludge respirometric measurements. Wat. Res.
20: 137-144.
- Rittenberg, S. 1969. The roles of exogenous organic matter in physiology of
chemolithotrophic bacteria. Adv. Microb. Physiol. 3:159-196.
- Sharma, B. & Ahlert, R. 1977. Nitrification and nitrogen removal. Wat. Res. 11:897-925.
- Skinner, F.& Walter, N. 1961. Kinetics studies of Nitrosomonas in batch and continuous
culture. Arch. Microbiol. 38:339-349.

49
- Troell, M., Halling, C., Nilsson, A., Buschmann, A., Kautsky, N & Kautsky, L. 1997.
Integrated marine cultivation of Gracilaria chilensis (Gracilariales, Rodophyta) and salmon
cages for reduced environmental impact and increased economic output. Aquaculture,
156:45-61.
- Winogradsky, S. 1980. Contributions á la morphologie des organismes de la nitrification.
Arch. Sci 1:86-137.

50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy