La Poblacion Esta Preparada Ante Desastres Naturales
La Poblacion Esta Preparada Ante Desastres Naturales
La Poblacion Esta Preparada Ante Desastres Naturales
DESASTRES NATURALES
Áreas expuestas
Los
deslizamientos
y huaycos son
un tipo de
movimiento en
masa que
arrastra
sedimentos y
rocas al
perderse la
estabilidad de
un talud. Huayco es un término, derivado de la
palabra quechua "huayco" que significa quebrada, y
que en la cotidianeidad se utilizó para referirse al
aluvión de diferentes magnitudes. En los sectores de
alta y muy alta susceptibilidad los movimientos en
masa ocasionan desastres y emergencias, teniendo
como detonantes las intensas precipitaciones
pluviales periódicas y/o excepcionales (Fenómeno El
Niño) y los sismos (frecuentes en el territorio). El
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
elaboró el Mapa de Susceptibilidad por Movimientos
en Masa del Perú, el cual muestra los ámbitos de
menor a mayor propensión a los movimientos en masa
en el ámbito nacional, basados en los factores
condicionantes del territorio como pendiente,
geomorfología, litología, hidrogeología y cobertura
vegetal Sin embargo, debemos considerar que el
referido estudio, si bien identifica áreas donde se
pueden generar potencialmente tales eventos, en
ellos no figura la totalidad de zonas a ser
afectadas, ni predicen cuándo ocurrirán los procesos
analizados.
Peligro 2
2 movimiento en masa
huaycos y deslizamientos
Los deslizamientos y
huaycos son un tipo de
movimiento en masa que
arrastra sedimentos y rocas al perderse la
estabilidad de un talud. Huayco es un término,
derivado de la palabra quechua "huayco" que
significa quebrada, y que en la cotidianeidad se
utilizó para referirse al aluvión de diferentes
magnitudes.
Áreas expuestas
Condiciones de vulnerabilidad
La población del
Perú enfrenta
una realidad de
altos niveles de
vulnerabilidad,
de hecho, como
se ha planteado
al inicio del capítulo, la PNGRD al 2050
reconoce como problema público la "alta
vulnerabilidad de la población y sus medios
de vida ante el riesgo de desastres en el
territorio" y señala como sus principales
causas la ocupación y uso inadecuado del
territorio, la débil comprensión del riesgo
de desastres en todas sus dimensiones, la
débil gobernanza de la gestión del riesgo de
desastres, la debilidad en la incorporación e
integración de la gestión del riesgo de
desastres en las inversiones públicas y
privadas y la falta de eficacia y oportunidad
para la respuesta y recuperación.13
La población vulnerable es aquella que está
expuesta y es susceptible de verse afectada
ante la ocurrencia o probabilidad de
ocurrencia de un peligro y que no cuenta con
la capacidad de resistir, absorber,
adaptarse, transformarse y recuperarse de sus
efectos de manera oportuna y eficiente.
Mientras, los medios de vida son el conjunto
de actividades y estrategias que ponen en
marcha los miembros de un hogar para ganarse
la vida, esto incluye activos físicos,
naturales, humanos, sociales y financieros,
también se incluye el empleo del trabajo de
los hogares y el uso de otros activos domésti
cos, de cuyas
ganancias se
puede vivir.
Algunas
condiciones de
vulnerabilidad
son generales o
transversales, es
decir se relacionan con todos los peligros,
porque están determinadas por los contextos
sociales, económicos y ambientales en que se
encuentra la población del Perú. De manera
indicativa se puede señalar dentro de esas
condiciones generales:
El alto nivel de pobreza, exclusión y
desigualdad, así como las brechas de
género, contribuyen significativamente a
incrementar la vulnerabilidad de la
población de bajos ingresos y debilita su
capacidad de recuperarse de los impactos.
A ello contribuye la carencia o mala
calidad de servicios básicos, los altos
índices de desnutrición, el bajo nivel
educativo, las condiciones de salud
deterioradas, el acceso diferenciado de
las mujeres a las oportunidades de
desarrollo y la ausencia o debilidad de
políticas de desarrollo económico que les
beneficien de forma directa, entre otras.
Escenarios de riesgo
Como se ha venido
señalando en los
apartados
anteriores, el alto
nivel de
vulnerabilidad de la
población y sus
medios de vida,
combinada con la
multiplicidad de peligros presentes en el Perú,
generan una diversidad de escenarios de riesgo en
los territorios. De allí que el escenario de riesgo
se construye a partir de la identificación y
análisis de las características de las
vulnerabilidades y los peligros en un territorio
específico.
El escenario de riesgo se basa en los registros de
información geoespacial y administrativos del
riesgo, relacionados a la intensidad, magnitud y
frecuencia del fenómeno, así como las condiciones de
fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos
(población, infraestructura, actividades económicas,
entre otros), información disponible en las
entidades técnicas y especializadas del país.19 La
gravedad de los daños se sitúa justamente en
aquellos lugares donde la susceptibilidad social,
económica y ambiental es mayor. Desde este punto de
vista, los espacios precariamente asentados, con una
ocupación y uso del suelo inadecuados; con altos
niveles de pobreza y exclusión; donde la GRD no se
incorpora en la gestión del desarrollo, en las
inversiones públicas y privadas, y en los
instrumentos de planificación estratégica y
operativa y donde la resiliencia es menor; es
justamente donde se concentra la mayor gravedad de
los escenarios de riesgo.
Los escenarios de riesgo consideran diferentes
posibilidades, dependiendo de la intensidad
potencial de cada peligro; construirlos significa
proyectar cómo puede ser el impacto de un peligro,
pero no se limita a la descripción de cómo es hoy la
relación entre la localidad y su entorno, sino
también es una retrospección para entender qué ha
pasado y por qué, así como una prospección o
interrogación sobre qué pasaría si hay cambios en
uno u otro sentido de los peligros y los factores de
vulnerabilidad.20
A continuación, se
describen los
escenarios
construidos frente a
los principales
peligros. En ellos se
expresa la
cuantificación de los elementos expuestos (en
porcentajes) con relación a su ubicación en el mapa
de susceptibilidad de cada peligro, de acuerdo con
la información proporcionada por INDECI y CENEPRED
Para finalizar Según nuestro criterio los peruanos
no están preparados para sobrellevar o afrontar este
tipo de desastres naturales como tampoco los futuros
desastres como el niño global o el niño costero
además se pueden categorizar como peligrosos para la
sociedad, aunque cada uno es causado por diferentes
condiciones, pero son iguales de catastróficas y más
para los países que están en desarrollo y zonas de
alta vulnerabilidad ya que no tienen las condiciones
económicas para poder solucionar con rapidez todo lo
que un desastre natural deja como destrucción total.
La población no está preparada ya que los peruanos
al momento de construir sus viviendas no toman en
cuenta que en algunas de esos lugares sufren de
desastres naturales y son más propensos a sufrir
pérdidas materiales y económicas además no toman en
cuenta la práctica de simulacros y elaboración de
plan de evacuación o emergencia ante un sismo,
huayco, desbordes, lluvias intensas, deslizamientos,