Avance Proyecto Final ASP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Alcantarillado Sanitario y Pluvial

Avance Proyecto Final

Alumnos:
Citalan Figueroa Carlos Eduardo
Contreras Rueda Gael
García Segura Josselin
Gómez Calvario Jessé Emmanuel
Vargas Ramírez Luis Daniel

Profesor:
José Salvador Salinas Telésforo

13-05-2023
Índice
Resumen ............................................................................................................................... 3

Gastos de Diseño ................................................................................................................... 3

Temperatura.......................................................................................................................... 4

Topografía ............................................................................................................................. 4

GEOLOGIA ............................................................................................................................. 5
Resumen
El proyecto de alcantarillado se aplicó en una zona de la parte norte de la ciudad de Pachuca de
Soto. Dicha zona cuenta, para 2023, con 55,642 personas. Se hizo una proyección a 18 años para
conocer la cantidad de personas que habrá y diseñar de manera eficiente el proyecto. En el 2041
habrá aproximadamente 69,089 personas viviendo en la zona maracada del proyecto.
Para el consumo de agua potable se prevee que el consumo doméstico sea del 69% (13,310.377
𝑚3 𝑚3
), el consumo comercial sea del 16% (3,138.27 ), el consumo de servicios públicos sea del
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎
𝑚3 𝑚3
9% (1,693.16 𝑑í𝑎) y el consumo industrial sea del 6% (1,241.28 𝑑í𝑎) dándonos un consumo total
𝑚3
de 19,383.087 𝑑í𝑎.

Gastos de Diseño
𝐿
La demanda será de 376.17 y la dotación será de 470 L/hab/día con lo cual los gastos de diseño
𝑠

quedan de la siguienta forma:


𝐿
Gasto Medio: 242.255 ℎ𝑎𝑏
𝐿
Gasto Medio Diario: 339.157 ℎ𝑎𝑏
𝐿
Gasto Máximo Horario: 525.693 ℎ𝑎𝑏

Aportación 352.82l/hab/día
Qhar = 282.13 l/s
M=2.14
QmT =602.94l/s
QME = 904.41 l/s
Qmin = 141.07 l/s
Imagen 1 Localización del Proyecto

Temperatura
Pachuca de Soto tiene un clima templado y cálido. La clasificación climática de
Köpen la coloca en un clima Cwb, que indica que el clima es templado con
inviernos secos.
La temperatura anual promedio es de 12.6 ºC y durante todo el año la temperatura
varía entre 4 ºC a 24 ºC.
La precipitación anual media es de 790 mm y la humedad varia entre 51.25% (en
marzo) y 82.26% (en septiembre).

Topografía
Pachuca de Soto tiene un perfil general de llanuras y lomeríos, nunca superando los 3,112
metros, sin embargo la zona del proyecto se encuentra en un perfil estable, parecido a una
planicie y se encuentra a aproximadamente 2,400 metros sobre el nivel del mar.
Imagen 2 Mapa Topográfico de Pachuca de Soto

Imagen 3 Mapa Topográfico de la zona del proyecto

GEOLOGIA
Geológicamente pertenece a la subprovincia del Eje Neovolcánico, los rasgos geológicos del
municipio son:
Fallas: Prácticamente estos fenómenos geológicos se encuentran en la Sierra de Pachuca al norte
del municipio, donde existen grandes elevaciones y demasiada inclinación. Se tienen registradas
4 fallas con una longitud promedio de 6 km. con dirección oeste-este.
Fracturas. El municipio solamente cuenta con una fractura ubicada en la Sierra de Pachuca junto
a la barranca Las Palmas, con una longitud aproximada de 3,5 km, con una dirección de este a
oeste.
Hundimientos o desprendimientos. Es
importante mencionar que en la parte norte del
municipio existen zonas sujetas a hundimientos
principalmente en las épocas de lluvias. Estos
hundimientos son causados por los túneles que
perforaron las compañías mineras con motivo
de la extracción de oro y plata. Este fenómeno
se ve claramente representado en las faldas del
Cerro de Cubitos y en colonias populares como Ilustración 1 Mapa geológico del Distrito minero de Pachuca-Real
del Monte elaborado por el Servicio Geológico de los Estados
Minerva y Anáhuac, entre otras. Unidos.

Yacimientos geológicos
Dentro del municipio se han dado yacimientos vermiformes que son localizados alrededor del
límite municipal, caracterizados por tener valores ricos en plata y con poco oro, metales básicos
y yacimientos de tipo volcánico y material pétreo. Existen vetas ubicadas al norte de la mina de
Loreto y en la colonia de San Miguel Cerezo, con longitudes promedio de 2.5 km. En relación
con bancos de material volcánico o material pétreo se ubican dentro del municipio yacimientos
caracterizados por brindar materia prima a los procesos de la industria cementera y de la
construcción; se encuentran bancos de relleno, de agregados, mampostería e industria, por
ejemplo en el Cerro de la Cruz, Nopancalco y Matilde.
Con respecto a yacimientos con una amplia rentabilidad económica en el pasado, encontramos
minas de explotación de oro y plata ubicados parcialmente en la Sierra de Pachuca
específicamente en el cerro de las Maravillas, el cerro de la Platosa, el cerro del Bordo y minas
situadas sobre la carretera a Mineral del Monte, también en puntos dispersos como de los cerros
del Lobo, de San Carlos, de Cubitos.
Sistema de alcantarillado sanitario actual
El sistema de alcantarillado sanitario actual únicamente está diseñado para la conducción de
aguas negras ya que no cuenta con una red para drenaje pluvial; Además, el sistema conduce
tanto aguas residuales como aguas pluviales; Por otro lado, la cobertura total de dicho servicio es
del 85%, cable aclarar que actualmente no se realiza ningún tipo de tratamiento a las aguas
residuales generadas por todas las localidades conectadas al sistema.
Infraestructura de atarjeas y colectores.
La ciudad de Pachuca está dividida en siete zonas de servicio de acuerdo con los criterios de
topografía, pendientes e hidrografía por cuencas de aportación del área urbana de la ciudad; La
forma en la que se divide la ciudad de Pachuca en dichas zonas es la siguiente:
I. ZONA 1: Correspondiente al sector Poniente de la Ciudad; Descarga sus aguas residuales
al colector ISSSTE (Cuenca El Venado).
a. Colonia Parque de Poblamiento.
b. Colonia El Palmar.
c. Colonia Piracantos.
d. Colonia San Cayetano.
e. Parte de Ampliación Santa Julia y Santa Julia.
f. Colonia Colosio.
g. Colonia San Pedro Nopalcalco.
h. Infonavit Venta Prieta.
i. El Tezontle.
j. Colonia Real de la Plata.
k. Colonia Carlos Rovirosa.
l. Colonia San Carlos.

II. ZONA 2: Correspondiente al sector Norte-Centro de la Ciudad descarga sus aguas


residuales a una red de subcolectores que confluyen a un punto en donde inicia el Colector
Cuesco San Javier, el cual termina en la afluencia con el Colector Petróleos, en el sitio
denominado Columbia, donde descargan sus aguas al Colector General El Venado (Cuenca
Cuesco-San Javier); La zona corresponde a las colonias:
a. Centro
b. Plutarco Elías Calles 1a y 2a sección.
c. Santa Julia
d. Parte de la Ampliación Santa Julia.
e. Cuauhtémoc.
f. Javier Rojo Gómez.
g. José María Morelos y Pavón.
h. El Arbolito.
i. Antonio del Castillo.
j. Aquiles Serdán.
k. Maestranza.
l. Venustiano Carranza, entre otras.

III. ZONA 3: Correspondiente al sector Centro-Oriente de la Ciudad descarga sus aguas


residuales a una red de subcolectores que afluyen el Subcolector Universidad de Calabazas
Margen Derecha (Cuenca Columbia); Dicha zona corresponde a las colonias siguientes:
a. Campestre Villas de Álamo.
b. Villas de Álamo.
c. Minerva.
d. La Militar.
e. Manuel Ávila Camacho.
f. Privadas de San Javier.
g. Taxistas.
h. Unidad Minera.
i. Unidad Habitación 11 de Julio.
j. Céspedes.
k. Felipe Ángeles.
l. Ampliación Felipe Ángeles, entre otras.

IV. ZONA 4: Correspondiente al sector Sur-Poniente de la Ciudad, esta zona descarga sus
aguas residuales al Colector Tulipanes; por otro lado, las colonias Villas de Pachuca y Lomas de
Nueva Airosa descargan sus efluentes a través de canales a cielo abierto, los cuales son utilizados
para riego agrícola (Cuenca Tulipanes); Esta zona corresponde a las colonias siguientes:
a. Forjadores de Pachuca.
b. Haciendas de Hidalgo.
c. Juan C. Doria.
d. Pachoacán.
e. Los Tulipanes.
f. Geo Villas.
g. Hacienda de Pitahayas.
h. Los Primas.
i. Rinconada del Venado.
j. El Venado.
k. SPAUAH.
l. Rinconada de San Francisco, entre otras.
V. Zona 5: Correspondiente al sector Sur de la Ciudad; Dicha zona descarga sus aguas
residuales al Colector San Antonio, dicho colector llega a una Planta de Tratamiento con una
capacidad actual de 10 [lps], (Cuenca San Antonio); Esta zona corresponde a las colonias:
a. San Antonio.
b. El Desmonte.
c. Parque Urbano San Antonio.

VI. Zona 6: Correspondiente al sector Sur-Oriente; Esta zona descarga sus aguas residuales
se descargan a un canal de tierra que llega a unos depósitos construidos para utilizar el agua para
construcción (Cuenca Providencia); la zona se encuentra comprendida por:
a. Colonia La Providencia.
b. Colonia San Cristóbal.

VII. Zona 7: Correspondiente al sector Sur-Oriente (ZONA INDUSTRIAL); Dicha zona


descarga sus aguas residuales al Colector La Reforma (Cuenca La Reforma), esta zona se
comprende por:
a. Zona industrial “Parque Industrial CANACINTRA”.
b. Colonia Nuevo Centro de Población Chacón.
c. Colonia La Reforma.
A continuación, se muestra un pequeño mapa correspondiente a las cuencas de aportaciones
antes mencionadas:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy