Resumen Final Bienes Peñailillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Capítulo 1: Conceptos fundamentales

El derecho de bienes es objeto de negociaciones jurídicas esto implica determinar sus conceptos,
clasificarlos en base a su naturaleza material. Se denomina derecho de los bienes, derecho de cosas,
derechos reales.

a) Fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo


b) Determina los poderes o facultades que tiene el individuo sobre ellos
Los bienes se relacionan con el derecho económico por la satisfacción de necesidades
Cosa es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, es decir, que tenga corporeidad sensible.
Hay bienes o cosas inmateriales como producciones del talento o del ingenio Es relevante cuando
comienza a manifestarse un atributo de la personalidad: EL PATRIMONIO. De cosa + patrimonio surge el
bien.
El objeto del derecho puede recaer sobre cosas, pero no solo sobre ellas. El
derecho real es una cosa determinada. Los derechos personales su objeto es la prestación del deudor y
esa prestación supera el concepto jurídico de cosa.
Bien todas las cosas que tienen utilidad económica para el hombre son susceptibles de apropiación.
La relación entre cosa y bien es de género (cosa) a especie (bien). Género:
todas las cosas que ocupan un lugar en el espacio que tienen utilidad económica y patrimonial susceptible
a apropiación. El código chileno no define cosa ni bien

CAPÍTULO II: CLASIFICACIONES

Art. 565: Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.


Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa,
un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.

Bienes incorporales → ART. 576: las cosas corporales son derechos reales y personales. Las cosas
incorporales son los derechos (no son bienes)
a) → ART. 577: los derechos reales son los que tenemos sobre una cosa sin respecto
a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de usufructo, el de uso o habitación, el de servidumbres activas,
el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.
Cuando el poder que se tiene de una cosa es completo, total, se está presencia de derecho real máximo,
el dominio; pero puede ser parcial, incompleto. El titulo pertenece a una persona, pero igual pueden ser
varias. Debido al poderío directo la cosa ha de ser siempre determinada Clasificación:
1. Derechos reales de goce: utilización directa de la cosa. Aquí encontramos el derecho real de
dominio, y junto a él facultades ilimitadas como; usufruto, uso, servidumbre.
2. Derechos reales de garantía: utilizar la cosa indirectamente por su valor de cambio pues
contienen la facultad de lograr su enajenación para obtener con su producto una prestación
incumplida (prenda, hipoteca).
3. La reserva legal en la creación de derechos reales. La creación de los derechos reales debe queda
entregada a voluntad de los particulares o debe quedar limitada por la ley (la ley puede establecer
cuáles son los derechos reales admitidos.
b) → ART. 578: Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse
de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado,
o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.
Los elementos de la relación son el deudor, el acreedor y una prestación.
Del derecho real y personal nacen las acciones reales y personales

Art. 566. Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles


A) Bienes muebles → ART. 567: Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo
se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúense las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino, según el
artículo 570.
- Muebles por naturaleza: los que pueden transportarse de un lugar a otro sea por si mismas
(semovientes) sea que se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas
- Muebles por anticipación: aquellos inmuebles que se reputan muebles aun antes de su separación
para efectos de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a una persona distinta a su
dueño.
B) Bienes inmuebles → ART 568: Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a
ellas, como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.
- Inmuebles por naturaleza: Son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro.
- Inmuebles por adherencia: bienes muebles que se reputan inmuebles por estar adheridos
permanentemente a un inmueble (art. 568 cc)
- Inmuebles por destinación: bienes muebles que la ley reputa inmuebles por estar
permanentemente al beneficio de un inmueble. Como la máquina para cultivar la tierra
Rústicos: “Todo inmueble susceptible de uso agrícola, ganadero o forestal, esté situado en sectores
urbanos o rurales” No rustico: Los que no sean susceptibles de aquellos usos. Predio urbano: Todo
inmueble que se encuentre situado dentro del límite urbano de las ciudades. Predio rural: Inmueble que
se encuentre ubicado fuera del límite urbano.

- Bienes medios de producción aquellos bienes destinados a producir otros bienes.


- Bienes de consumo aquellos destinados directamente a la satisfacción de necesidades.
regulada confusamente en el 575 del CC.
Objetivamente consumibles aquellos bienes que, atendida su natural función, se destruyen natural
(desaparecen o sufren una alteración substancial físicamente) o civilmente (su uso implica su
enajenación) con el primer uso (ejemplo, una manzana).
Objetivamente no consumibles aquellos bienes que, considerando su natural función, no se destruyen ni
natural ni civilmente con el primer uso (una pintura).
Subjetivamente consumibles los bienes que, atendido el destino que les asigna su actual titular, se
destruyen o enajenan al primer uso (venta de la pintura en una galería).
Subjetivamente no consumibles los bienes que, atendido el destino que se les asigna por su titular, su
primer uso no importa enajenarlos (exposición de la pintura en una galería).

Bienes fungibles las cosas que, por pertenecer a un mismo género y encontrarse en un mismo estado, se
les considera como de igual poder liberatorio.
Bienes no fungibles las cosas que, atendida su individualidad, no pueden ser reemplazados unos por
otros. Subjetivamente fungibles cuando el interesado les atribuye igual poder liberatorio a dos cosas de
distinto género o especie.

Bienes principales aquellos que subsisten por sí mismos sin necesidad de otros.
Bienes accesorios los que están subordinados a otros sin los cuales no pueden subsistir.
Se distinguen tres especies de cosas accesorias: a) Partes integrantes, son los componentes de una cosa
que, estando incorporados a ella, pierden o carecen de individualidad. b) Pertenencias, son cosas muebles
que tienen propia individualidad pero que están destinadas permanentemente al uso, cultivo o beneficio
de otro mueble o inmueble. c) Cosas accesorias, cosas que sin ser integrantes ni pertenencias de las otras,
por voluntad de las partes se incluyen en otra cosa que se reputa principal.

Materialmente divisibles los bienes que, al ser fraccionados en partes, cada una de ellas mantiene la
estructura, función y valor proporcional del todo original. (agua)
Intelectualmente divisibles las cosas que pueden fraccionarse en partes imaginarias sin perder su valor
proporcional del todo original, aunque no puedan dividirse materialmente.

Bienes singulares aquellos que constituyen una unidad natural o artificial.


Bienes universales las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre si una conexión física, pero
que, relacionados por un determinado vínculo común, forman una unidad funcional.
- Universalidades de hecho el conjunto de bienes que, no obstante conservar su
individualidad, forman un todo al estar unidos por un vínculo de igual destino, generalmente
económico.
- Universalidades de derecho el conjunto de bienes y relaciones jurídicas activas y pasivas,
que, jurídicamente, forman un todo indivisible. Solo pueden ser dispuestas por el legislador.

Bienes simples aquellos que tienen una estructura uniforme y no admiten divisiones en partes que
adquieran propia individualidad. Se dice que son los bienes creados por la naturaleza.
Bienes complejos los formados por dos o más cosas simples unidas, fusionadas o mezcladas, que pierden
su individualidad en la composición

Bienes presentes aquellos que, al celebrarse una relación jurídica, tienen existencia real.
Bienes futuros los que, a la época de celebrarse una relación jurídica, no existen y tan solo se espera que
existan
Bienes comerciables los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas de manera que sobre ellos
puede recaer un derecho real o puede constituirse a su respecto uno personal.
Bienes incomerciables aquellos que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los particulares, ni
constituirse a su respecto un derecho real ni uno personal. Son incomerciables: Las cosas que la naturaleza
hizo comunes a todos los hombres (aire; altamar) y las cosas que la ley ha substraído del comercio
humano para dedicarlos a un fin público (plazas).

Apropiables e inapropiables según sean o no susceptibles de apropiación. Por ejemplo, son inapropiables
las cosas comunes a todos los hombres.
Apropiados aquellos bienes que tienen propietario y son inapropiados aquellos que, siendo susceptibles
de apropiación, carecen de dueño.
Los bienes pueden ser susceptibles de apropiación por los particulares o pueden ser no susceptibles de
apropiación por los particulares, cuando por su naturaleza no quedan entregados al dominio de
particulares, sino que han de pertenecer a la comunidad entera.

Bienes privados los que pertenecen a los particulares.


Bienes públicos aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda (art.589).
- Bienes nacionales de uso público aquellos cuyo dominio y uso pertenecen a la nación toda (art.589).
La tuición de estos bienes está encargadas a distintas autoridades públicas (pueden ser dominios
públicos marítimos, terrestres, fluviales y lacustres o aéreos).
- Bienes fiscales aquellos bienes que pertenecen al Estado, pero su uso no corresponde a todos sus
habitantes, sino a aquellos que están debidamente autorizados (ej. U de Chile).

Segunda parte Capítulo 1 La propiedad. Concepto, evolución y caracteres


La propiedad está regulada en el libro II, Arts. 582 y ss.
Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar
y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada
del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.
1° Concepción analítica del dominio. Es la acogida por nuestro CC. Se lo concibe como un conjunto de
facultades identificables y de cierta autonomía.
2° Concepción sintética del dominio. Lo concibe como un poder pleno sobre el objeto de propiedad, con
prescindencia de facultades identificables.

a) Se clasifica propiedad como un derecho real.


b) Sus atributos se enumeran: De uso (de manera implícita), goce y disposición.
c) Tiene restricciones genéricas: Ley y derecho ajeno.
d) Su campo de aplicación es delimitado: Cosas corporales y cosas incorporales

La propiedad evolucionó de tener un carácter colectivo, a uno familiar para finalmente tener un carácter
esencialmente individual. Ya en la etapa de la propiedad individual, esta misma ha ido evolucionando
desde una propiedad individual liberada y poco regulada, hasta una propiedad tal y como la conocemos
hoy en día, regulada esencialmente por su función social.
Anteriormente la concepción tradicional de dominio se caracterizaba no solo por sus escasas restricciones
a la propiedad, sino que también por ostentar una regulación uniforme que se aplicaba indistintamente
a la generalidad de los bienes sobre los que recaían. Pero, con el transcurso del tiempo, fue aumentando
el grado de especialización de las regulaciones, hasta llegar al punto en que las normas comunes rigen
solo de manera supletoria, configurándose así distintas formas de propiedad especializada, tal y como la
propiedad agraria, la minera, la intelectual etc.

ORIENTACIONES ACTUALES. EL CAMPO DE APLICACIÓN Y LOS PRINCIPIOS RECTORES.


EQUIDAD EN EL REPARTO Y EN EL APROVECHAMIENTO

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA: La Propiedad Privada no puede ser eliminada


completamente y tampoco se puede extender a la totalidad de las cosas. Siempre habrán de existir bienes
de propiedad colectiva (Estado o nación toda) y de propiedad privada por lo que hay que establecer un
límite. Han aparecido terceras posiciones, como propiedad cooperativa, propiedad comunitaria por las
cuales se propone que ciertos bienes sean de grupos sociales.
La decisión es dinámica, por lo que va adoptando diversos matices y sufriendo cambios. En la realidad de
un país quedan configurados sectores o áreas:
- De propiedad colectiva
- De propiedad privada
- De propiedad intermedia

PRINCIPIOS ORIENTADORES
a) Equidad del reparto: Todos tenemos acceso a ellos, en lo más indispensable para una aceptable
calidad de vida.
b) Equidad en el aprovechamiento: Función social de la propiedad. Las cosas les pertenecen a los
privados y éstos deben explotarlas para obtener beneficios que son aprovechados por el propietario
y la comunidad.

LA BASE CONSTITUCIONAL CHILENA: Las reglas constitucionales se refieren al campo de aplicación, a su


función social, a su protección, a los atributo o facultades especiales y a ciertos objetos especiales.

a) El campo de aplicación: Art. 19 N° 23 CPR establece como principio “la libertad para
adquirir el dominio de toda clase de bienes”. Esta norma se traba con la del Art. 19 N° 21 que
reconoce y protege “el derecho a desarrollar cualquier actividad económica…”. En conjunto sientan
las bases del régimen económico, que se consolida con la descripción de los caracteres
fundamentales que se reconocen al dominio y la protección que se le brinda, en el Art. 19 N° 21 al
25. La amplitud: Queda determinada en dos sentidos, la generalidad de las cosas es susceptibles de
propiedad privada (art. 19 N°23); y se incluyen las cosas corporales e incorporales.
b) La protección: Se dispone reserva legal para el establecimiento de los modos de adquirir el dominio
y para imponer restricciones, obligaciones y privaciones. El Art. 19 N°24 CPR establece el modo de
adquirir el dominio. Dispone una reserva legal.
c) La función social de la propiedad: El dominio debe ser ejercido con consideración de los intereses
de la sociedad y no sólo de los particulares del propietario.
d) La reserva legal: está dispuesta para la privación del dominio y aun para la sola restricción o deber.
e) Las restricciones y los deberes Pueden estar dirigidos al contenido, a cierto atributo o a algunos de
los caracteres del dominio. Nadie puede ser privado de “alguno de los atributos o facultades
esenciales del dominio” sin una ley expropiatoria. La CPR autoriza sólo a la ley para imponer
restricciones y deberes.
f) La privación o afectación sin indemnización y su consecuencia: Si se concluye que la ley ha
impuesto una privación de atributo esencial sin los requisitos de una ley o ha afectado al derecho
en su esencia, hay que determinar la consecuencia. En ambos caminos es la inconstitucionalidad de
la ley que impone la intervención
• Por contravenir los inc. 2 y 3
• Por contravenir el n°26
g) La preservación natural y cultural
La preservación de la naturaleza: Para mantener el ambiente con caracteres benéficos para la vida
humana, amenazado por la contaminación industrial y por elementos derivados del congestionamiento
urbano. El CC ya contiene algunas normas. El texto nacional en donde se emiten restricciones es la “Ley
de Bases del Medio Ambiente”.
La del patrimonio cultural: Va unida con las comunidades indígenas (cosmovisión). La comunidad va
acumulando con el tiempo, y sirve para incrementar nuevos progresos y para el disfrute y el
enriquecimiento del espíritu. Ley de Monumentos Nacionales.
LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Las diversas funciones que cumple el suelo en la producción agraria, las
instalaciones industriales y comerciales, la vivienda y en general en la calidad de vida de la comunidad,
han conducido a los legisladores a reglar el uso y división imponiendo así intensas restricciones a la
propiedad. Para proceder a regular el ámbito urbano se comienza por una actividad previa, la
planificación.
La planificación ambiental: Conjunto de decisiones, instrumentos y normas con las que el Estado regula
el uso del suelo ubicado en territorio nacional. Actualmente esta actividad se desarrolla
fundamentalmente en el sector urbano. Textos básicos: Ley General de Urbanismo y Construcciones
(LGUC) y Ley de Ordenanzas de Urbanismo y Construcción (LOUC).
La planificación:
1. Fija políticas (define objetivos sociales y económicos relativos al territorio)
2. Zonifica (fija zonas; divide las superficies en zonas o sectores)
3. Asigna uso a cada sector (residencial, act. Productivas, equipamiento, áreas verdes).
LA PLANIFICACIÓN SE DESENVUELVE CON DOS REFERENTES
GEOGRÁFICO: En cinco ámbitos con especificidad decreciente
• Ámbito Nacional: Se fija una “planificación urbana nacional”, que, como se dijo, define objetivos
sociales y económicos relativos al territorio. Se materializa en documentos internos de la autoridad
competente (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) (art. 29 LGUC).
• Ámbito Regional: Se confecciona un “plan regional de desarrollo urbano”, aplicable a los centros
urbanos de las regiones. Se materializa básicamente en un plano y una memoria explicativa. Lo
elabora la Seremi de Vivienda y Urbanismo respectiva.
• Ámbito Intercomunal o metropolitano: Se puede confeccionar un “plan regulador intercomunal” (o
metropolitano), aplicable a las áreas urbanas y rurales de diferentes comunas que por sus relaciones
se integran en una unidad urbana. Se materializa en un Plano, una Memoria Explicativa y una
Ordenanza. Lo elabora la Seremi de Vivienda y Urbanismo y existe un procedimiento al efecto.
• Ámbito Comunal: Se confecciona un “plan regulador comunal”, aplicable a los centros poblados de la
comuna. Se materializa básicamente en un Plano, una memoria explicativa y una ordenanza. Lo
elabora la Municipalidad y existe un procedimiento al efecto. Se dispone también qué comunas y
centros poblados deben contar con un plan regulador comunal.
• Ámbito seccional: Dentro de la Comuna puede establecerse uno o varios “Planes seccionales”,
aplicables a una porción de la comuna. Cada plan seccional se materializa en un Plano, una memoria
explicativa y una ordenanza. Lo elabora la Municipalidad y existe un procedimiento.
SUBSTANTIVO: Mediante los “instrumentos de planificación territorial”, que son los medios o
herramientas con los que se ejecuta la planificación y son:
- La Política Nacional de Desarrollo Urbano
- El Plan Regulador Comunal
- El Plan Regional de Desarrollo Urbano
- El Plan Seccional y el Límite urbano
- El Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano

EL USO DEL SUELO: Actualmente la generalidad del territorio nacional tiene uso regulado, pero con
normas diferenciadas para el uso de áreas urbanas y rurales.
a) Uso del suelo urbano: Se establece en base a la zonificación (consignada en el Plan) más una vista
legal taxativa de usos establecidos.
b) Uso del suelo rural: Se dispone de una regla general: el predio rural tiene como destino genérico el
uso rustico (agrícola ganadero o forestal), dentro de ese uso genérico el propietario decide el uso
específico y puede cambiar libremente de uno a otro.

DIVISIÓN PREDIAL Trata las restricciones que se imponen a la división del suelo, sea que se produzca
porque un predio se va a distribuir entre sus varios comuneros o que un único titular va a dividir su predio
para enajenarlo por partes.
a) División del suelo urbano: Racional desarrollo de las ciudades, que incluyan apropiados espacios para
la vivienda, el comercio, la industria, el equipamiento, el esparcimiento y el contacto con la naturaleza.
b) División de predios urbanizados: la DOM debe declarar su suficiencia de urbanización; se presenta
una solicitud con un plano y emite una resolución autorizando la división y certifica en el plano esa
circunstancia. Resolución y plano son presentados al conservador de bienes raíces.
c) División de predios no urbanizados: Para subdividirlos es necesario urbanizarlos. Para obtener la
autorización de división debe presentarse un proyecto de urbanización (incluye un plano). Se incluye
la urbanización y el diseño del loteo; aprobado el proyecto, se pueden iniciar las obras de
urbanización, ejecutadas éstas, la DOM procede a su “recepción” y emite dos resoluciones: en una
recibe las obras y en la otra autoriza la división y certifica en el plano esa circunstancia. Resolución y
plano son presentados al conservador de bienes raíces.
d) División del suelo rural: En el suelo rural los factores considerados se refieren a la productividad
agropecuaria, y es tema polémico y complejo el determinar la extensión mínima aceptable bajo la cual
no debiera ser posible subdividir. (es posible dividir un predio en lotes de hasta media hectárea física
como superficie mínima. 500 metros cuadrados).
2) LA EDIFICACIÓN: Todavía se añaden restricciones al dominio en la actividad constructiva. Toda
edificación, urbana o rural, debe ser autorizada por la DOM respectiva y requiere siempre de
urbanización, sea el predio urbano o rural.
a) Real: se ejerce sobre una cosa sin respecto de determinada persona.
b) Absoluto: Confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto las más amplias facultades,
de manera soberana, independiente e ilimitada
c) Exclusivo: El derecho de dominio se radica en un solo titular, y no pueden existir dos o más
propietarios con iguales facultades e independientes el uno del otro sobre una misma cosa.
EXCEPCIONES:
- El derecho de uso inocuo: derecho de usar una cosa para obtener provecho de esta sin
causar perjuicio alguno al dueño de la cosa.
- El derecho de acceso forzoso: es el que se le reconoce al dueño o administrador de una
cosa para entrar, transitoriamente a una propiedad ajena para ejercitar algún acto relativo a la
utilización o conservación de aquel objeto.
- El principio del mal menor: derecho de aprovecharse de una cosa ajena para salvar una
cosa o un bien jurídico de mayor valor que el daño que pueda sufrir ante un peligro inminente.
d) Perpetuo: El dominio sobre una cosa persiste mientras subsiste la cosa, no extinguiéndose por el
solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio del derecho.
e) Abstracción y elasticidad: Se dice que es abstracto el poder del titular, puesto que está por sobre
las facultades que integran su contenido, puesto que, si se extrae alguna de sus facultades, el
dominio permanece. El dominio es elástico en cuanto el derecho de dominio tiene la facultad de
contraerse y expandirse, al permitir que concurran en él derechos reales de inferior jerarquía.

Facultad de uso (ius utendi): significa que el propietario puede utilizar o servirse de la cosa. Si la cosa se
extingue por el primer uso (comida/dinero) el uso pasa a convertirse en un consumo.
Facultad de goce (ius fruendi): el dueño puede beneficiarse con los frutos o productos de la cosa.
Distinguir entre frutos y productos
- Frutos: Son los que la cosa da periódicamente, ayudada o no de la industria humana y sin
detrimento de la cosa fructuaria.
- Producto: Carece de periodicidad y disminuye la cosa.
Facultad de abuso o disposición (ius ubutendi): el dueño puede disponer de la cosa según su voluntad y
arbitrariamente. (nuda propiedad)
- Disponer materialmente de la cosa modificándola, destruyéndola.
- Disponer jurídicamente de la cosa, celebrando negociaciones con terceros respecto a ella.
Uso – goce → la unión es el usufructo. Disposición → nuda o desnuda propiedad.
***La Clausula Convencional de No Enajenar: ***
Es una convención por la que el propietario de un objeto se obliga a no disponer de él, configurándose
como una estipulación limitativa de la facultad de disposición

- En base a su titularidad: individual, asociativa o colectiva.


- En relación a la naturaleza del objeto sobre el que recae el dominio: Puede ser civil/común, agraria,
urbana, intelectual, minera etc.
- En cuanto a la integridad de facultades del derecho de dominio que se dispone:
Propiedad plena: Es la propiedad provista de los atributos de uso, goce y disposición de la cosa.
Propiedad nuda: Es la propiedad que solo contiene el derecho de disposición jurídica del objeto
en el que recae, perteneciendo el uso y goce a un tercero ajeno al dueño, quien posee entonces
un derecho de usufructo sobre la cosa.
- En cuanto a la duración:
Absoluta Si no está sometida a duración o un término para ejercerla.
Fiduciaria: Si para traspasarse al dueño está sometida al cumplimiento de una condición/evento.

Tratándose de bienes muebles, su límite material son los contornos materiales de la cosa.
Tratándose de bienes inmuebles hay que precisar: En el plano horizontal, los límites de los bienes
inmuebles son los deslindes de cada propiedad, y en caso de que no estén bien determinados, se recurre
a la demarcación. En el plano vertical, se utiliza la frase “por arriba hasta el cielo y por abajo hasta el
infierno”. Esta extensión casi ilimitada fue regulada por una doctrina intermedia, en virtud de la cual se
le confiere al propietario la extensión material del dominio sólo en la medida que este comprometido el
interés y provecho sobre su cosa, debiendo justificarlo en todo momento.

Por modo absoluto: desaparece le derecho (si llega a tener nuevo titular la adquisición es originaria).
• Con voluntad del dueño: destrucción de la cosa y el abandono.
• Sin voluntad del dueño: destrucción de la cosa, recuperación de los animales cautivos o
domesticados, las especies al parecer perdidas y la incomerciabilidad.
Por modo relativo: solo cambia el titular (hay un traspaso).
• Transferencia voluntaria: Se incluye la tradición con todos los títulos traslaticios
• Prescindencia de la voluntad del titular: se incluyen diversas formas de la accesión, la
expropiación, la prescripción adquisitiva.

COPROPIEDAD
Hay copropiedad o condominio cuando dos o más sujetos tienen el dominio sobre la totalidad de un mismo
objeto
Hay comunidad cuando dos o más sujetos tienen un derecho de idéntica naturaleza jurídica sobre la
totalidad de un mismo objeto.
El Código Civil chileno le dedica un título o especial a la comunidad (en los arts.2304 y ss. del Libro sobre
Las Obligaciones) a la que trata como un cuasicontrato, pese a que este no es el único origen de la
comunidad.

A) LA DOCTRINA ROMANA:
La doctrina romana considera a la comunidad como una modalidad del dominio, en virtud de la cual cada
comunero posee una cuota-parte de la cosa común, y además posee un derecho sobre su totalidad. Por
ende, cada comunero tendría una cuota intelectual abstracta, ya que la cosa solo está dividida
jurídicamente.
Considerada en su totalidad, todos tienen derecho a ella, pero el derecho de cada uno está limitado por la
concurrencia del derecho de los demás, de modo que ninguno puede ejercitar actos materiales o jurídicos
sobre ella sin el consentimiento de todos los comuneros (es lo que se conoce en doctrina como el derecho
a veto).
En la concepción romana, adquiere primacía el derecho del individuo, permitiendo a cada cual disponer
de su cuota y entrabar en los demás la utilización arbitraria de la cosa. Teniendo en consideración lo
anterior, la productividad utilitaria de estos bienes comunes disminuye considerablemente, puesto que
la doctrina estima a la comunidad como un estado transitorio.
B) LA DOCTRINA GERMÁNICA:
La concepción germánica abandona la noción de propiedad exclusiva de la cosa y adopta una posición
colectivista o comunitaria, en virtud de la cual predomina el derecho del grupo por sobre la del individuo,
ya que a diferencia de la doctrina romana (que la considera un estado transitorio), la doctrina germánica
entiende a la comunidad como una situación estable.
La comunidad es una propiedad colectiva en la que todos los comuneros son considerados colectivamente
como un solo titular. En virtud de lo anterior, los comuneros no tienen derechos sobre cuota, sino que
todos tienen un derecho de goce sobre todo el objeto, cualitativamente igual, pero parcial, ya que está
limitado por el derecho de los demás.
La toma de decisiones relacionadas con la cosa se eligen por mayoría.
La doctrina nacional estima que el Código Chileno adopta fundamentalmente la doctrina romana, ya
que se reconoce la noción de cuota y se permite al comunero celebrar, como dueño de una cuota de la
cosa, diversos actos sin el consentimiento de los otros comuneros.
El Código silenció el tema de la administración de la cosa en comunidad, probablemente por estimarla
como una situación transitoria.
El llamado derecho a veto, o ius prohibendi, es la facultad que cada comunero tiene de impedir las
actuaciones de los otros en la cosa común. Cada comunero es dueño de su cuota, por lo que nadie, ni la
mayoría, pueden adoptar decisiones sobre la administración de la cosa común, puesto que afectarían las
cuotas ajenas (a menos que sea una decisión unánime.
Para sortear el inconveniente del ius prohibendi, se ha propuesto, entre otras cosas, considerar a los
comuneros como agentes oficiosos de los demás.
*Pero la solución que más difusión ha logrado es la denominada “doctrina del mandato tácito y
recíproco”, en virtud de la cual se entiende que entre los comuneros existe un mando tácito y recíproco
con el cual cualquiera de ellos puede realizar actos de administración sobre la cosa.
La vigencia de esta doctrina del mandato tácito y recíproco está discutida: Se ha sostenido que si por
extensión del art.2081 que establece que en los casos en que no se ha conferido la administración de la
sociedad a ninguno de los socios, se entiende que entre todos ellos existe un mandato tácito y recíproco
para administrar, teniendo este administrador el deber de cuidar la conservación del objeto social
(art.2078). En contra de esta doctrina se esgrime que en el origen de la sociedad existe un vínculo
voluntario (affectio societatis) que justifica el mandato.
*Respecto de los actos de administración sobre la cosa, se ha estimado que, sin necesidad de acudir a la
doctrina del mandato tácito y recíproco, cualquier comunero puede ejecutar dichos actos siempre y
cuando tiendan a conservar o proteger la cosa común

1. SEGÚN EL OBJETO SOBRE EL CUAL RECAEN:


Puede haber comunidad sobre una cosa singular o sobre una universalidad. Esta es la única clasificación
que está expresada en el Código Civil (art.1317 y 2304).
En cuanto a la clase de universalidades sobre las cuales puede haber comunidad, no hay acuerdo:
- Hay quienes entienden que puede haber comunidad tanto en las universalidades de hecho como en las
universalidades de derecho (Ejemplo: La herencia/ la comunidad post disolución sociedad conyugal, civil
o comercial)
- La proposición anterior ha sido rechazado ya que se ha sostenido que un rasgo distintivo de las
universalidades de derecho es que tengan un pasivo, por lo que en Chile no puede haber comunidad sobre
este tipo de universalidades, principalmente porque, en virtud del art.1354 y 2306 del CC, habiendo dos
o más comuneros, el pasivo está siempre dividido entre los coparticipes y no se encuentra en la
comunidad, por lo que serían meramente universalidades de hecho.
Cuando la comunidad recae sobre una universalidad surge el problema de si existe o no comunicación
entre la cuota y los bienes que integran la universalidad. Aceptando que el Código chileno ha seguido la
concepción romana de la comunidad, sus características son:
- En la participación de la comunidad, se asigna a la adjudicación un efecto atributivo. La
adjudicación de la partición (modo de terminar una comunidad) es el acto por el cual el comunero recibe
un bien determinado de la comunidad en pago de su cuota. Que se confiera efecto atributivo a la
adjudicación implica que cuando a un comunero se le adjudica un bien, es dueño del objeto desde el día
de la adjudicación (que se constituiría como un título traslaticio). Este efecto atributivo se opone al
efecto declarativo de la adjudicación, en virtud del cual se considera que el adjudicatario es dueño del
objeto desde el día en que se originó la comunidad, confiriéndole al sujeto el dominio de la cosa
adjudicada con efecto retroactivo, pero al mismo tiempo asumiendo que nunca se tuvo derechos sobre
los bienes adjudicados a otros comuneros. La importancia está en que en las enajenaciones efectuadas
o los gravámenes constituidos por uno solo de los comuneros en favor de terceros durante la etapa de
indivisión son legítimos si la cosa gravada o enajenada luego es adjudicada en favor de la persona que
constituyo sobre ella el gravamen o la enajenación (en caso de seguir la teoría del efecto declarativo). El
Código se apartó aquí de la concepción romana y consagró el efecto declarativo de la adjudicación
(art.1344).
- En cuanto a la relación entre la cuota y los bienes que integran la universalidad, la concepción
romana los considera comunicados. Que se les considere comunicados significa por una parte que la
cuota en la universalidad se aplica o imprime en cada uno de los bienes que la integran, y en cada parte
de ellos, de modo que la naturaleza de la cuota será igual que la naturaleza que tengan los bienes sobre
los cuales recaen. Esto quiere decir que si en una universalidad hay un auto, una casa y un libro, un
comunero tiene un porcentaje del auto, el mismo porcentaje de la casa y el mismo porcentaje del libro.
La opinión dominante, admitiendo que el CC se inspira en la concepción romana, sostiene que no se
produce la comunicación entre la cuota y los distintos bienes. El derecho de cada comunero recae sobre
el todo común abstractamente considerado, no sobre las cosas o partes materiales y determinadas de
la universalidad. Esta opinión se argumenta en los art.686, 718, 1344 y 1909. Tiene que esclarecerse eso
si que, al haberse adoptado en nuestro Derecho la concepción romana, la comunicación entre la cuota
y cada uno de los bienes de la comunidad, no está excluida. Las consecuencias de que no se produzca la
comunicación se traducen en que la cuota no refleja la naturaleza jurídica de los bienes que componen
la comunidad, escapando a la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles, por lo que si se quiere
enajenar la cuota, su tradición no requerirá de inscripción conservatoria (ya que la cuota no es
inmueble), y en caso de ser incapaz, no se requieren formalidades habilitantes para enajenar la cuota
(que si se requerirían si la cuota fuera inmueble).

La cuota es la porción ideal determinada o determinable que cada comunero tiene sobre el objeto de la
comunidad. Estas cuotas pueden ser iguales o desiguales entre los comuneros, y a falta de prueba en
contrario, han de entenderse iguales (arts.1098-2307).
El comunero puede disponer libremente de su cuota por acto entre vivos, por causa de muerte, y también
puede perderla al ser reivindicada o incluso embargada, todo lo anterior sin perjuicio de los actos
materiales que los comuneros pueden ejecutar en la cosa común.

La coposesión tiene lugar cuando dos o más personas detentan con ánimo de dueño (poseen) un mismo
objeto. El Código admite esta situación, tal y como se aprecia en los art.687 y 718.
El ánimo de señor y dueño debe estar presente en todos los coposeedores, aunque no todos ellos
detenten materialmente la cosa en coposesión, puesto que basta con que uno de ellos la posea a nombre
de todos.
Como ya se anunciaba, los coposeedores pueden ser o no dueños de la cosa de que se trata, y cuando no
lo son es cuando adquiere especial importancia la posesión, puesto que en virtud de ella se podrá llegar
a obtener su dominio mediante la prescripción adquisitiva.

CAPITULO III: LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO


Título: es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del dominio. Se requiere
escritura publica
Modo de adquirir: es el hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del dominio. Es
cuando se lleva al conservador de bienes raíces.
Títulos traslaticios de dominio: son títulos que habilitan para la posterior transferencia del dominio, son
innumerables. Adoptan la forma de contratos; compraventa, permuta, donación, aporte en propiedad a
una sociedad.

A) Originarios y derivativos
Originario: permite adquirir la propiedad independiente del derecho de su antecesor. Ocurre en la
ocupación, accesión y prescripción.
Derivativo: Permiten adquirir la propiedad luego de ser traspasada de manos del antecesor.
B) A título universal y título singular
A título universal: se pueden adquirir universalidades jurídicas de los bienes de una persona
A título singular: según permiten adquirir solo bienes determinados.
C) Por acto entre vivos: la muerte del titular no es un supuesto necesario para que opere. Por causa
de muerte: la muerte del titular es un supuesto necesario.
D) La gratuidad: el adquirente del dominio no hace sacrificio pecuniario. Onerosidad: el adquirente
debe efectuar una prestación pecuniaria.

La ocupación
ART. 606: Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición
no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho Internacional.
a) LOS ELEMENTOS DE LA OCUPACIÓN
• Aprehensión material: apoderamiento físico e inminente (para esta se requieren ciertos
elementos)
• Intención de adquirir el dominio
b) REQUISITOS:
Que la cosa carezca de dueño: Res nullius: que la cosa aprehendida carezca de dueño, cosas que
nunca han tenido propietario o que han tenido dueño, pero dejaron de tenerlo. Res derelictae:
abandonadas por el dueño al primer ocupante. En algún momento han tenido dueño. La
adquisición no esté prohibida por las leyes o el Derecho Internacional.
c) CLASES DE OCUPACIÓN: 1. Ocupación de cosas animadas: caza / pesca. 2. Ocupación de cosas
inanimadas: invención / hallazgo / tesoro / captura bélica
La accesión
Art. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.
A) Accesión de frutos: el dueño de la cosa lo es también de lo que produce.
• Frutos: lo que una cosa da periódicamente y sin detrimento de su substancia.
• Productos: lo que una cosa da sin periodicidad o con detrimento de su estructura.
Frutos naturales: Son aquellos que da la naturaleza, ayudada o no de la industria humana (Art. 644).
Pueden encontrarse pendientes: pendientes mientras que adhieren todavía a la cosa que los produce;
percibidos: son los que han sido separados de la cosa productiva y consumidos; cuando se han consumido
verdaderamente o se han enajenado (Art. 645 CC)
Frutos civiles: Es la utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir a un tercero el uso
y goce de ella (Art. 647 CC). Pueden encontrarse pendientes y percibidos (Art. 647 CC)
B) Accesión continua: Es la unión permanente de dos o más cosas originariamente separadas, que pasan
a formar un todo indivisible.
Accesión de inmueble a inmueble: Aluvión; Avulsión; cambio de cauce; Formación de nueva isla
Accesión de mueble a mueble: Adjunción; Especificación; Mezcla
Accesión de mueble a inmueble: Edificación; Siembra

La tradición
Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la
capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

a) Es un modo de adquirir derivativo. El adquirente deriva su dominio de un tercero llamado


tradente, el cual no transfiere más derechos que los tenía sobre la cosa.
b) Es una convención. Es un acuerdo de voluntades que produce consecuencias jurídicas. Se
extinguen obligaciones contraídas en el titulo que les antecede.
c) Es consecuencia de un título.

1) Presencia de dos personas, tradente y adquirente


Art. 671. Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por él
o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o
a su nombre.
Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios, o sus representantes legales.
En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor, en pública subasta, la
persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez su representante legal.
La tradición hecha por o a un mandatario debidamente autorizado, se entiende hecha por o al respectivo
mandante.
2) Consentimiento de ambas partes
El consentimiento debe ir junto a la intención de transferir y adquirir el dominio de parte de uno y otro
sujeto. el consentimiento debe estar exento de vicios y de errores:
• Error en la cosa tradida. se entregó una cosa creyéndose que se entregaba otra, o se recibió una
cosa creyéndose que se recibía otro título.
• Error en la persona a quien se hace la entrega: Se cree que se entrega la cosa a cierta persona,
cuando se le ha entregado en realidad a otra.
• Error en el título. Implica que una parte suponga un título traslaticio de dominio y el otro uno
diferente o bien que ambos supongan títulos traslaticios de dominio, pero de diferente naturaleza.
3) Titulo traslaticio de dominio
Art. 675. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el de venta, permuta,
donación, etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así el título de
donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.
• Tradición causada. Depende de la validez y eficacia del título. La ausencia o nulidad en el titulo
dejan inexistente o nula la tradición.
• Tradición abstracta. La validez y eficacia de la tradición no tiene relación con la validez o eficacia
del título.
4) Entrega: Es el elemento substantivo de la tradición pues La entrega + la intención de transferir el
dominio = la tradición.

1. Si el tradente era dueño: Este efecto se produce siempre que el tradente efectivamente sea el
dueño de la cosa que transfiere. se produce el efecto de dejar al adquiriente en posesión de la
cosa, por lo que, al tener la cosa, con ánimo de dueño, el adquiriente se convierte en dueño y
poseedor de la misma. El efecto de que la tradición deja al adquiriente como poseedor, tiene lugar
cuando el tradente es dueño, cuando es poseedor e incluso si es mero tenedor. (efecto normal)
2. Si el tradente no era dueño de la cosa, pero si tenía otros derechos: el adquiriente queda como
poseedor de la cosa, y a la vez como dueño y poseedor de los derechos del tradente.
3. Si el tradente no era dueño: Si el tradente no era dueño, el adquiriente no adquirirá el domino,
pero la tradición si le conferirá la posesión del bien, y por lo mismo estará en vías de ganar el
dominio por prescripción. Se entiende transferida desde el instante que se efectuó la tradición.
ÉPOCA PARA EXIGIR LA TRADICIÓN: Hay que recurrir al título respectivo, allí constará la obligación de
efectuarla y la época en que el acreedor podrá exigir esa tradición. Si en el título se somete la entrega a
un plazo o a una condición. Si nada se convino, será exigible desde que se perfecciona el título traslaticio
de dominio.
TRADICIÓN SUJETA A MODALIDADES: condición de efecto suspensivo: consiste en una tradición
anticipada que depende del cumplimiento de una condición para que el dominio se traslade de pleno
derecho. Cláusula de reserva de dominio: el tradente mantiene el dominio de la cosa tradida hasta el
cumplimiento de una obligación o plazo.

1. Tradición de derechos reales sobre muebles (684 y 685)


A.1) TRADICIÓN REAL: Es la tradición que se efectúa por la entrega real y material de la cosa. Es solo
aplicable a cosas que por su volumen y peso permiten la entrega mano a mano.
A.2) TRADICIÓN FICTA O SIMBÓLICA: Es la tradición que se efectúa mediante actos jurídicos, hechos o
gestos que manifiestan inequívocamente la voluntad de transferirle el dominio.
B) ANALISIS PARTICULAR DE LAS FORMAS DEL ART. 684
“La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la otra que le
transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes
1°. Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente”.
2°. Mostrándosela.
3° Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa.
4° Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.
5°Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como
usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario o cualquier otro título no traslaticio del dominio y
recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario, comodatario,
arrendatario, etc.”
C) PRUEBA DE LA TRADICION DE DERECHOS REALES SOBRE MUEBLES: dejar constancia escrita de la
tradición de derechos reales sobre muebles, por ejemplo, en el mismo título.
D) TRADICION DE MUEBLES POR ANTICIPACION: regula una forma de tradición real al prescribir que
la tradición se verifica en el momento de la separación de estos objetos, siempre y cuando cuente
con el “permiso del dueño”.
2. Tradición de derechos reales sobre inmuebles
ART. 686: Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro
del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes
raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca. Acerca de la tradición de las
minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería Excepción de la servidumbre que es por escritura
pública.
✓ PRINCIPALES FUNCIONES DE LA INSCRIPCION EN EL RCBR
a) Constituye tradición del dominio y de otros derechos reales sobre inmuebles.
b) Conforma la historia de las mutaciones, cambios, gravámenes y restricciones en la titularidad real de
los inmuebles.
c) Confiere publicidad a esas mutaciones o cambios en la titularidad de los inmuebles.
d) Discutiblemente, constituye requisito, prueba y garantía de posesión de inmuebles
e) Discutiblemente, constituye solemnidad de ciertos actos o contratos sobre inmuebles (uso, usufructo,
fideicomiso, hipoteca o donación de inmuebles).

1. Registro personal o real:


Registro personal (el que rige en Chile) se organiza en base al nombre de las personas a quienes afectan
las constancias que se anoten en él. Estas constancias se van estampando cronológicamente según se
vayan solicitando por los interesados.
Registro Real se organiza en base a los predios, que se individualizan, formando un cuerpo individual para
cada predio.
2. Inscripciones o transcripciones:
Inscripciones: son los extractos o resúmenes de los títulos exhibidos de los cuales se deja constancias
Transcripciones es la copia íntegra (o fotocopia) de dichos títulos de los que se deja constancia.
3. Inscripción constitutiva o declarativa:
Constitutiva será si produce efectivamente una mutación real.
Declarativa será si sólo deja constancia, o bien publica, una mutación real ya producida.

1) La Publicidad: Los registros y demás instrumentos del sistema son de libre acceso.
2) La Rogación: El funcionario solo actúa en virtud de petición de los usuarios (no de oficio).
3) La Legalidad: Se confieren al funcionario atribuciones de control preventivo sobre la existencia y estado
jurídico del derecho y la congruencia entre la descripción del predio y sus características reales.
4) La Prioridad: Los conflictos de titularidad son dirimidos por el orden en que se ha acudido a requerir la
actividad registral.
5) El Tracto sucesivo: Las inscripciones relativas a un predio van vinculadas y derivan cada una de la
anterior.
6) La Legitimación registral: Es la seguridad de que el derecho incorporado al Registro efectivamente
existe.
7) La Fe pública registral: En su virtud aquellos datos, tal como aparecen constantes en el registro, se
tienen por verdaderos respecto de los terceros.

EL REGISTRO CONSERVATORIO DE BIENES RAÍCES (RCBR):


ART. 695: Un reglamento especial determinará en lo demás los deberes y funciones del Conservador, y la
forma y solemnidad de las inscripciones.
C.1) LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO:
1) FUNCIONAMIENTO DEL RCBR: Funciona una oficina en cada comuna o agrupación de comunas que se
constituya como territorio jurisdiccional de un juzgado de letras, a cargo de un funcionario el
Conservador de Bienes Raíces, que es Auxiliar de la Administración de la Justicia.
2) LOS LIBROS FUNDAMENTALES DEL RCBR:
El Repertorio: Es el libro de ingreso anual de la oficina. En él se deben anotar todos los títulos que se
presenten al Conservador, por orden cronológico de llegada, cualquiera que sea su naturaleza.
El Registro: Es el cuerpo del sistema, y a su vez está integrado por 3 Registros particulares: El Registro de
Propiedad (se inscribirán las traslaciones de dominio), el Registro de Hipotecas y Gravámenes (se
inscribirán las hipotecas, censos, fideicomisos servidumbres y otros gravámenes), y el Registro de
Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar (Interdicciones, prohibiciones, e impedimentos para enajenar).
Las inscripciones practicadas en un Registro que no corresponde serán nulas absolutamente. Cada
Registro particular contiene un índice de los otorgantes, por orden alfabético, y un apéndice.
El Índice General: Mediante el índice se ubican las inscripciones. Se construye por orden alfabético de los
otorgantes, se formará a medida que se vayan haciendo las inscripciones. Es un libro anual.
3) EL REGISTRO ES PÚBLICO: El Conservador está obligado a dar las copias y certificados que se le
soliciten. Son también frecuentes la expedición de certificados de “dominio vigente”, “gravamen”,
“prohibiciones” y “repertorio”. Como el Registro es público, el interesado puede examinar
personalmente el Registro.
Las constancias en el Registro tienen validez y eficacia con independencia de las certificaciones que
respecto a ellas emita el Conservador.
4) LA RESPONSABILIDAD DEL CONSERVADOR: El Conservador no garantiza congruencia entre el título y
las características materiales reales de los predios, ni tampoco de la calidad de auténtico propietario
de quien se inscribe como dueño, salvo en cuanto esté obligado a negarse a inscribir. Responsabilidad
según el Reglamento (responsabilidad por negligencia, dolo y abuso en el ejercicio de sus funciones).
5) LA REMUNERACIÓN: derechos arancelarios los cuales los cobra a los interesados en las diligencias
efectuadas.
C.2) TÍTULOS QUE DEBEN INSCRIBIRSE, Y TITULOS QUE PUEDEN INSCRIBIRSE:
El Artículo 52 del Reglamento enumera los títulos que deben inscribirse:
La “traslación” del dominio y otros derechos reales, y luego a la constitución de los mismos.
La sentencia que declara la prescripción adquisitiva de una cosa.
La constitución del fideicomiso sobre inmuebles, pero no así la transferencia.
Derechos que están inscritos, su renuncia también debe inscribirse. La sucesión por causa de muerte, la
adquisición de servidumbre de alcantarillado en predios urbanos y el de la Ley de Quiebras.
Por su parte, el Artículo 53 menciona los títulos que pueden inscribirse:
El N°1 se refiere a la inscripción de la Condición.
El N°2 se refiere a gravámenes distintos de los mencionados en el art.52.
En cuanto a las servidumbres, se tomó la decisión de disponer su tradición por escritura pública y no por
inscripción.
Prohibiciones judiciales las prohibiciones convencionales, si su estipulación recae sobre inmuebles,
también puede inscribirse
C.3) COMUNA EN QUE HA DE PRACTICARSE LA INSCRIPCIÓN: La inscripción debe practicarse en el
Registro del Conservador de Bienes Raíces de la comuna, o agrupación de comunas, donde se encuentra
ubicado el predio sino es nula. Un inmueble pertenezca a dos o más comunas se inscribe en una.
C.4) QUIEN PUEDE, O DEBE, REQUERIR LA INSCRIPCIÓN (art. 60 y 61 del Regl.): Todo interesado,
actuando por sí, puede requerir la inscripción del inmueble a su nombre. Los funcionarios del CBR están
facultados para actuar de oficio en las rectificaciones de modificación.
C.5) CATEGORÍA DE INSTRUMENTOS QUE REQUIEREN LA INSCRIPCIONES (art.57): La inscripción debe
ser solicitada exhibiendo una copia auténtica del título o del decreto judicial que así lo declara. Solo se
admiten instrumentos públicos para requerir las inscripciones. El Reglamento “se exhibirán también los
demás documentos necesarios, sean públicos o privados”. El Registro se refiere a “minuta” que es un
instrumento privado, suscrito por los interesados y relativo a las inscripciones en el Registro su función
es suplir designaciones defectuosas o insuficientes de los títulos, debe firmada por todos los interesados.
C.6) LA ANOTACIÓN EN EL REPERTORIO: es el asiento/constancia que se deja en este libro de ingresos,
la presentación y recepción de un título para su inscripción, por orden cronológico
Conservador no tiene atribuciones para examinar la legalidad de los títulos, puede rehusarse a inscribir,
pero no dejará de dejar constancia del título presentado en el Repertorio. La anotación en el Repertorio
es presuntiva y caduca a los 2 meses desde su fecha si no se convierte en inscripción. Conservador
devuelve el título sin inscribir para que se subsanen defectos luego opera retroactivamente desde la fecha
de la anotación. La caducidad no se produce a los 2 meses si la imposibilidad de inscribir fue por una
prohibición judicial. Se ha fallado también que, subsanados los defectos del título debe requerirse al
Conservador nuevamente para que inscriba, no pudiendo proceder de oficio. Certificado de Repertorio,
en el que consta la circunstancia de existir o no anotaciones de un en el Repertorio.
C.7) OBLIGACIÓN DE INSCRIBIR Y CAUSALES DE NEGACIÓN DE INSCRIPCIÓN: La regla general es que el
Conservador está obligado a inscribir los títulos que se le presenten, y debe hacerlo sin retardo. Puede
negarse, por causales señaladas en el art. 13 y 14 del Reglamento. En caso de negativa, el Conservador
deberá estampar el motivo en el título, dejando constancia en el Repertorio. En el artículo 13 hay solo
una causal “si la inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible’’. En el artículo 14 hay causales
específicas.
C.8) PLAZO PARA INSCRIBIR: a) Como la inscripción es consecuencia de un título, es éste el que debe
examinarse para concluir desde y hasta cuando procede inscribir. b) Será aceptable la inscripción desde
que el título inicie su eficacia y mientras la conserve.
C.9) CONTENIDO DE LA INSCRIPCIÓN: Fundamentalmente, la inscripción es un extracto o resumen del
título precedente.
-Cuando se trata de la inscripción de un título traslaticio, deben firmarla las partes o su representante. En
la práctica es muy habitual que el título se incorpore una estipulación que faculta la inscripción por parte
del portador de la copia autorizada de la escritura. Las firmas del tradente y el adquiriente se estampen
con intervalos de tiempo. sin la firma del Conservador carece de todo valor.
- Se exige en la inscripción la mención de la inscripción precedente (anotando los datos, año y nombre del
Registro en que se encuentra). Sino es nula. la inscripción efectuada por el Conservador se rige por las
reglas establecidas para los Notarios (art.84).
C.10) SUBINSCRIPCIONES: Las subinscripciones son pues, anotaciones escritas al margen de la
inscripción en la forma y para las finalidades señaladas por el art.88 (modificaciones que hay que
hacerle al título)
C.11) CANCELACIONES: Cancelar una inscripción es dejarla sin efecto. deben efectuarse
mediante subinscripciones. inscripción se cancele por voluntad de las partes, mediante una nueva
inscripción en virtud de la cual el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, o mediante una
sentencia judicial.
LA CONEXIÓN DE LAS INSCRIPCIONES Y LA HISTORIA DE LA TITULARIDAD DE INMUEBLES: cadena de
inscripciones de dominio para cada predio, inscripciones están diseminados en los diversos volúmenes
anuales del Registro, según la fecha en que se efectúe cada transferencia o transmisión. Esta conexión de
las inscripciones es posible gracias a número, foja y año de la inscripción precedente.
LAS INSCRIPCONES PARALELAS. LA INSCRIPCIÓN POR MINUTA: Registro aparecen dos o más
inscripciones aparentemente vigentes, sin nota de cancelación al margen, respecto de un mismo inmueble.
Esto puede deberse por 4 causales: 1) Porque se considera que por la sola inscripción por parte de un
nuevo poseedor. 2) Debido a la inscripción practicada en virtud de la legislación de saneamiento de
títulos. 3) Debido a la inscripción por aviso. 4) Debido a las inscripciones por minuta.
C.12) REINSCRIPCIONES: volver a inscribir un inmueble ya inscrito en el Registro sin cambiar el
titular de este. Se ha recurrido a las reinscripciones en las siguientes situaciones: a) Cuando un
heredero ha enajenado un inmueble sin cumplir con las inscripciones del art.688 b) En “fusión de
inscripciones o títulos”, en virtud de la cual un propietario de dos inmuebles contiguos, inscritos
cada uno a su nombre, funde ambas en una inscripción única.
C.13) CONSECUENCIAS POR DEFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN: Consiste en determinar la
consecuencia que se deriva para la inscripción, al practicarse con infracción a las normas
respectivas.
Si se trata de requisitos relativos a la naturaleza del acto de inscripción, por lo que una infracción a estos
importa la nulidad absoluta de la inscripción.
- Cuando la inscripción constituye tradición en caso de tener un defecto importante implica la nulidad,
absoluta o relativa de la inscripción.
- no constituye tradición, no es aplicable la nulidad. Si la infracción tiene la envergadura suficiente
derivarse la pura nulidad e incluso hasta la inexistencia.
SANEAMIENTO DE TÍTULOS: defectos en el título propiamente tal o por defectos en la inscripción, se han
dictado numerosas “leyes de saneamiento” de títulos, para acelerar la solución de estas situaciones. La
sucesión por causa de muerte y la subdivisión de inmuebles destacadas.
Procedimiento de saneamiento de títulos es el siguiente: Quien se considera dueño de un predio, con
un avalúo no superior al límite indicado, y que lo haya poseído materialmente de forma pacífica e
ininterrumpida por 5 años a lo menos, y que carezca de título inscrito a su nombre en el Registro, puede
solicitar al Ministerio de Bienes Nacionales que se sanee su título. Si nadie se opone, se ordena practicar
la inscripción saneada del predio a nombre del solicitante. Si hay oposición, la victima remitirá los
antecedentes al juez ordinario. Si la obtiene el solicitante queda como poseedor regular, y al cabo de 2
años se le tendrá por dueño por prescripción adquisitiva. Dentro de 5 años, tiene la prohibición legal de
enajenar y gravar el predio, y dentro del mismo plazo, quien se estime dueño puede ejercer válidamente
la acción de dominio.
Dentro de dos años, se extingue para los terceros las acciones del dominio y en prescripción extintiva.
C.14) CALIFICACIÓN DEL SISTEMA REGISTRAL:
a) Es un registro de carácter personal, no real: van efectuando a medida que llegan los títulos al Registro,
b) Es de inscripciones, por lo que se anotan extractos del título.
c) Para los modos de adquirir distintos de la tradición, la inscripción es declarativa. Cuando es practicada
en virtud de un título traslaticio de dominio (tradición), el cambio de titularidad es producido por la
inscripción, por lo que es constitutiva.
d) Ostenta una escasa legalidad, las atribuciones controladoras del Conservadoras son limitadas.
e) La inscripción es bastante vulnerable, por ende, su legitimación y fe pública son muy débiles.
C.15) CRÍTICA Y PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA REGISTRAL: Se crítica principalmente su
escasa seguridad, falta de un catastro general que determine con certeza las características
precisas y establezca un plano para cada predio. La escasa seguridad del sistema registral se
traduce en la existencia de reinscripciones, dobles inscripciones e inscripciones superpuestas
parcialmente.
C.16) ROL DE LA INSCRIPCIÓN EN LA TRADICIÓN DE DERECHOS REALES SOBRE INMUEBLES: la
tradición del dominio y demás derechos reales sobre inmuebles se efectúa por la inscripción en el
Registro de Propiedades del CBR respectivo (art.686). El rol de tradición, por lo que mientras la
inscripción de un título traslaticio de dominio sobre un inmueble no se efectúa, el dominio no se
ha transferido. tradición simbólica, es necesario que a la transferencia del derecho le siga la
entrega material de la cosa.
E) TRADICIÓN SOBRE VEHÍCULOS MOTORIZADOS: La tradición debe hacerse por escrito e inscribirse en
el Registro de Vehículos Motorizados llevado por el Servicio de Registro Civil.
F) INSCRIPCIONES A QUE DA LUGAR LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE (artículo 688):
*Para la ordenación de la transmisión patrimonial y su reflejo en el Registro, trámite principal es la
denominada posesión efectiva, que es una resolución administrativa, o excepcionalmente judicial, que
declara a una persona heredera de otra que ha fallecido. Regulada en la Ley 19.903, que crea el “Registro
Nacional de Posesiones Efectivas (RNPE)” y el “Registro Nacional de Testamentos”. Procedimiento
administrativo de posesión efectiva tiene los siguientes caracteres:
a) Es solicitado por cualquiera que invoque la calidad de heredero, acompañándose del inventario de los
bienes de la herencia.
b) Es otorgada, mediante resolución fundada, por el Director Regional del Registro Civil, o en su defecto
por el juez.
c) Dicha resolución fundada es publicada por el Registro Civil, en extracto, en un diario regional
d) Si no hay oposición, la resolución es inscrita en el RNPE, o en su defecto por el Conservador de Bienes
Raíces respectivo.
Para disponer de un inmueble hereditario, es necesario que el heredero obtenga la posesión efectiva de
la herencia y que además practique las inscripciones señaladas por el art.688:
-La inscripción de la resolución de posesión efectiva: Dictada la resolución administrativa, o ejecutoriada
la resolución judicial, que concede la posesión efectiva, el director del Registro Civil, o el juez en su
defecto, ordenará inscribir dicha resolución en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas o en el
respectivo CBR, si fue exigida en virtud de una sentencia judicial.
-La “inscripción especial de herencia”: inscribir cada inmueble hereditario a nombre del heredero/s se
practicarán las inscripciones en el Registro de Propiedades de la comuna o agrupación de comunas en
que los distintos inmuebles se encuentren ubicados. Con esta inscripción, pueden los herederos disponer
de los inmuebles hereditarios.
- La inscripción de la adjudicación: Al efectuarse la partición de dicha comunidad hereditaria se practicará
la inscripción de la adjudicación queda ahora inscrito a nombre del respectivo heredero a quien se le
adjudicó en la partición.
3) TRADICIÓN DEL DERECHO REAL DE HERENCIA: se requiere la concurrencia de un título y un modo.
¿Cómo se efectúa la tradición del derecho real de herencia? Está discutido:
1. Se ha sostenido, fundamentado en el art.580, que la herencia es clasificable en mueble o
inmueble, según la naturaleza de los bienes que la integren, por lo que la forma de efectuar su tradición
será conforme al art.684 o 686 según la clasificación de la herencia en mueble o inmueble.
2. En contra se ha postulado que la herencia es una universalidad jurídica, por ende, es distinta de
los bienes específicos que la integran, por lo que escapa a la clasificación de bienes en muebles e
inmueble, por lo que la tradición del derecho real de herencia se efectuará según las formas generales
del art.684. Según la mayoría, al fallecimiento del causante, el legatario de especie o cuerpo cierto
adquiere el dominio de la cosa legada por sucesión por causa de muerte, en cambio el legatario de género,
adquiere un derecho de crédito contra los herederos.
A) EN CUANTO A LA HERENCIA: Para la Tesis de la Abstracción, la herencia solo una universalidad jurídica,
el heredero puede enajenar su herencia (o la cuota de esta) sin necesidad de inscripciones porque están
exigidas para disponer de un inmueble hereditario, y esta universalidad escapa de la clasificación de
bienes en muebles e inmuebles.
En contra, se distingue entre el derecho real de herencia y la comunidad universal de dominio entre los
herederos. Si lo que se transfiere es sólo el derecho real de herencia, se concuerda en que no son
necesarias las inscripciones, pero si lo que se enajena es la cuota en la comunidad de dominio, y en ella
hay inmuebles, por aplicación del art.688 y la teoría de la comunicabilidad, es necesaria la posesión
efectiva y su inscripción.
B) EN CUANTO AL LEGADO: legatario puede disponer de su derecho al legado, o su cosa legada según el
caso, prescindiendo de las inscripciones del art.688, puesto que ellas están exigidas para el heredero, no
para el legatario.
El legatario de género adquiere un derecho personal contra los herederos, puede disponer de su crédito
sin esperar a que se efectúe inscripción alguna, aunque lo legado sea un lote/inmueble indeterminado
(crédito inmueble).
El legatario de especie adquiere el dominio de la cosa por sucesión por causa de muerte.
1) Para adquirir el dominio, este legatario no requiere inscripción, pero le conviene inscribir, por los
beneficios que le reportan las demás funciones que cumple la inscripción, puesto que pasa a ser poseedor
inscrito y mantiene el historial jurídico del inmueble.
2) En cuanto a las exigencias para que el legatario pueda disponer de la especie inmueble, también
han surgido discrepancias: A) Se ha sostenido que el título del legado es el testamento, y la obligación de
inscribir el legado como requisito previo para disponer de dicha especia. B) En contra se sostiene que no
es necesaria dicha inscripción, puesto que el art.688 no la exige al referirse solamente al heredero. C) En
la práctica, cuando el legatario de la especie inmueble quiere “disponer”, tendrá que efectuar la tradición
y deberá hacerlo mediante una inscripción, puesto que en la práctica el CBR perfectamente puede
negarse a inscribir.
4) TRADICIÓN DE LOS DERECHOS PERSONALES (CRÉDITOS):
esta tradición se efectúa por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario, entendiendo por
título el instrumento en que el crédito consta, en donde se encuentra escriturado Para que la
transferencia produzca efectos respecto del tercero y del deudor, es necesario notificar dicha
transferencia, debiendo el deudor aceptarla. Se ha resuelto que la entrega de título en que consta dicho
crédito, que es una exigencia del art.699, puede realizarse de manera real o simbólica.
5) TRADICIÓN DE DERECHOS LITIGOSOS: “se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de
la cesión es el evento incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente”.
El traspaso del derecho litigioso también exige la concurrencia del título y del modo. Se ha sostenido que
un derecho litigioso puede ser real o personal. Es real cuando se le aplican las reglas tratadas para ellos;
si es mueble se rige por las formas del art.684, en cambio sí es inmueble se rige por la inscripción
conservatoria exigida por el art.686. Si el derecho litigioso es personal
FUNCIONES DE LA INSCRIPCIÓN:
1) Es la forma de efectuar la tradición del dominio y de otros derechos reales sobre inmuebles.
2) Deja constancia de la historia jurídica de los inmuebles.
3) Constituye un medio de publicidad para dar a conocer a los terceros la situación jurídica en que se
encuentran los Bienes Raíces, antes de entrar en relaciones jurídicas respecto de ellos. 4) es requisito,
prueba y garantía de la posesión de inmuebles (teoría de la posesión inscrita).

2) La posesión
ART 700: La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño
o el que se da por tal la tenga por sí, mismo o por otra persona que la tenga en lugar a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifica serlo.

1) Elementos
Concepción subjetiva: ocurrencia de dos elementos
- Corpus: elemento material y consiste en la tenencia, aprehensión o contacto físico con la cosa.
- Animus: elemento intelectual y consiste en tener la cosa como dueño creyendo ser propietario de
ella. El hecho de comportarse como dueño.
Concepción objetiva:
- Corpus: único elemento porque el corpus siempre lleva consigo la intención de poseer. El animus
es la voluntad de servirse de la cosa y el corpus no es más que la exteriorización de esa voluntad.
2) Naturaleza de la posesión
a. Un hecho porque se basa en circunstancias materiales
b. Un derecho porque la ley siempre lo ha protegido
✓ Ventajas del poseedor ante el no poseedor
- Poseedor llega a adquirir el dominio por prescripción
- Presunción de dominio legal
- Protegidas por acciones posesorias
- El poseedor puede hacer suyos los frutos de la cosa poseída
2.1) cosas susceptibles de apropiación: cosas determinadas
2.2) cosas no susceptibles de apropiación: las comunes a todos los hombres y bienes nacionales de
uso público. Cosas inciertas.
4) CLASES DE POSESION
A) posesión regular
ART. 702: la posesión puede ser regular o irregular.
Se llama posesión regular la que procede del justo título y ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena
fe no subsista después de adquirida la posesión.
Elementos de la posesión regular: justo título y buena fe
1) Justo título: es el hecho o acto jurídico que por su naturaleza es apto para tribuir el dominio, siendo
autentico, real y valido, en abstracto.
A) Subclasificación
ART. 703: el justo título es constitutivo o traslaticio de dominio
Es constitutivo de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción
Son traslaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo como la venta, permuta o
donación entre vivos.
Clasificación doctrinaria: título declarativo de dominio se limitan a conocer o reconocer o declara una
situación de dominio preexistente.
- Las sentencias de adjudicación en juicios divisorios o actos legales de partición.
- Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos
- La transacción
B) Sucesión por causa de muerte como titulo
1. En cuanto a la posesión de la herencia
- Posesión legal: es la que se confiere al heredero por el solo ministerio de la ley
- Posesión efectiva: es una declaración administrativa, excepcionalmente judicial por la cual a cierta
persona se le tiene como heredera de otra, para la certeza de terceros.
- Posesión real: corresponde al que en la realidad detenta la herencia en calidad de heredero no
siéndolo realmente.
2. En cuanto a la posesión de bienes
- Si es verdaderamente heredero: 1) el causante era dueño de la cosa: adquiere el dominio de la
cosa por mortis causa. 2) si el causante poseía la cosa sin ser dueño: al entrar el heredero en posesión
con ánimo de dueño, posee la cosa continuando con el título del causante. 3) el causante era solo
mero tenedor de la cosa.
- Si no es verdaderamente heredero: 1) el causante haya tenido dominio, posesión o mera
tenencia: la posesión que pueda lograr en los bienes carecerá de título de sucesión por mortis causa.
C) TÍTULOS INJUSTOS
ART. 704: No es justo titulo
1° el falsificado esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2º. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;
3º. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario
cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya otorgado
la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario putativo el
correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.
2) Buena fe posesoria (segundo requisito)
ART. 706: La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos,
exentos de fraude y de todo otro vicio.
3) Tradición
- Si se invoca un título constitutivo: no se exige tradición porque esos títulos dejan de inmediato al
sujeto en posesión de la cosa.
- Si se invoca un título traslaticio de dominio: se exige tradición porque le título solo concede un
derecho personal para exigir la entrega de la cosa y cuando es entregada por tradición quien la recibe
puede poseer.
✓ Ventajas de ser poseedor regular
- Quien sea poseedor regular puede adquirir el dominio de la cosa mediante prescripción adquisitiva
- Poseedor regular dispone del ejercicio de la acción publiciana.

B) Posesión irregular
ART. 708: posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos señalados por el ART 702.
1. Posesiones viciosas: son posesiones viciosas la violenta y la clandestina
a) Posesión violenta: ART. 710 posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza. La fuerza puede
ser actual o inminente
b) Posesión clandestina: es la que se ejercer ocultándola a los que tiene derecho para oponerse a
ella.
Utilidad de la posesión viciosa: la posesión regular e irregular conducen a la prescripción
Mera tenencia: ART. 714: se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño sino en
lugar y a nombre del dueño.
5) Transmisión de la posesión: no se transmite
6) Transferencia de la posesión: no se transfiere por acto entre vivos
7) Agregación de la posesión:
ART. 717: permite al poseedor agregar a la suya la posesión de su antecesor o antecesores
A) Posesión contigua: la posesión del poseedor al que se agrega se contigua con la anterior. No
procede la agregación si en la cadena de poseedores hubo una interrupción.
- Interrupción natural: ocurre por la imposibilidad de ejecutar actos posesorios o por haber pasado
la posesión a manos de un tercero.
- Interrupción civil: ocurre cuando el que se pretende verdadero dueño de la cosa intenta un recurso
judicial contra el poseedor.
8) Interversion de la posesión
- Mutación de la mera tenencia en posesión: por transcurso de tiempo y la concurrencia del animus
- Mutación de la posesión en mera tenencia: constituto posesorio.
B) Adquisición, conservación y perdida de la posesión
Capacidad para adquirir la posesión: de los muebles es adquirida por toda persona excepción de
dementes e infantes. Inmuebles regulada por el reglamento general absolutamente incapaces no
adquieren y los relativamente incapaces pueden adquirirla y ejercerla mediante sus representantes.
Adquisición de la posesión por medio de otro: en el caos de los infantes, dementes, de las personas
jurídicas por un intermediario.
Principios básicos de adquisición de la posesión: corpus y animus
1. SITUACIÓN DE LOS MUEBLES
A) Adquisición: concurriendo el corpus y el animus
B) Conservación: mientras se mantenga el corpus y el animus
C) Pérdida: perdiéndose ambos elementos constitutivos.
- Se pierden por abandono o enajenación
- Cuando otro se apodera (corpus)
- Cuando se posee sin ánimo de dueño
2. SITUACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES
A) Situación de los inmuebles no inscritos
1) Adquisición: antecedente que el poseedor invoca
a) Si se invoca título constitutivo de dominio:
Ocupación: funciona como título para poseer una cosa ensimisma
Accesión: no es necesaria la inscripción
Prescripción: no es antecedente porque a través de esta se llega a la posesión
Mortis causa: no se necesita la inscripción
b) Si se invoca un título traslaticio de dominio: inscripción indispensable porque si no, no hay
posesión de bienes. Para la posesión irregular no sería necesaria la inscripción.
2) Conservación y perdida: corpus y animus: El poseedor no inscrito puede perder su posesión:
1) abandono del inmueble. 2) enajena 3) le usurpan lo no inscrito. 4) el mero tenedor lo usurpa,
se da por dueño y lo enajena.
B) Situación de los inmuebles inscritos
Teoría de la posesión: conjunto de principios y textos diseminados a través del código y que se refieren a
la adquisición, conservación y perdida de la posesión de los inmuebles.
1) Adquisición:
a) Si se invoca un título no traslaticio de dominio: lo mismo que para los no inscritos.
b) Si se invoca a un título traslaticio de dominio: para adquirir la posesión regular requiere la
inscripción conservatoria. Requiere tradición.
2) Conservación y perdida
ART. 728: Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea por
voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su
derecho a otro, o por decreto judicial.
C) Prueba: en la posesión de muebles la demostración de los dos elementos tenencia y ánimo de dueño.
- Probar la tenencia: demostrar la aprehensión
- Probar el ánimo de dueño: con hechos que permiten deducirlo.

La prescripción
ART. 2492: La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos
ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso
de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción

1) Debe ser alegada: ART. 2493: El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez
no puede declararla de oficio. Formas de alegarla:
- Como acción: tribunal dispone que la cosa es del dominio del prescribiente.
Si el demandante en su demanda acciona prescripción.
Si el demandante se alega prescripción en su contestación mediante reconvención
- Como excepción y acción: en ambas hay un interés o derecho que se hace valer y la sentencia la
que declarará cual merece la garantía legal.
- Prescripción como modo de adquirir: no procede postular acción no excepción. Se
invoca demanda o contestación
2) No puede renunciarse anticipadamente: ART. 2494: La prescripción puede ser renunciada expresa
o tácitamente; pero sólo después de cumplida.
Renunciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce
el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo, cuando cumplidas las condiciones legales de la
prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero paga intereses o pide
plazo.
Se exige poder de disposición sobre el derecho que se quiere renunciar y plena capacidad de ejercicio.
3) Reglas son iguales para todas las personas: ART. 2497: Las reglas relativas a la prescripción se
aplican igualmente a favor y en contra del Estado, de las iglesias, de las municipalidades, de los
establecimientos y corporaciones nacionales, y de los individuos particulares que tienen la libre
administración de lo suyo.

1) Predomina la calificación de un modo de adquirir originario: el prescribiente no recibe del


propietario, sino que lo adquiere sin su consentimiento.
2) Permite adquirir toda clase de bienes que puedan poseer: adquirir el dominio y los derechos
reales. Si se rechaza la posesión de derechos personales debe rechazarse la prescripción
adquisitiva y viceversa.
3) Es un modo de adquirir a título singular: a excepción de la herencia 4) Es un modo de adquirir a
título gratuito y por acto entre vivos

1) Posesión
2) Plazo: para llegar a la prescripción debe poseerse durante un determinado lapso de tiempo que
depende de la naturaleza de la cosa y de la clase de prescripción que se trate. Plazo se cuenta
desde que se comenzó a poseer.
Interrupción del tiempo de la prescripción: perdida del tiempo corrido para ganar la cosa por prescripción
en virtud de un hecho al que la ley le atribuye un mérito acaecido antes que el lapso para prescribir se
cumpla.
Interrupción natural ART. 2502: La interrupción es natural:
1º. Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible
el ejercicio de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido
permanentemente inundada;
2º. Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.
Interrupción civil ART. 2503: Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos siguientes:
1º. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2º. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la instancia;
3. º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la demanda
Efectos de la interrupción: pierde todo el tiempo que se lleva poseyendo.
3) Cosas susceptibles de prescripción: supuesto para que la prescripción opere. Se supone que todas
las cosas que pueden poseerse pueden ganarse por prescripción.

1) Prescripción adquisitiva ordinaria del dominio: exige posesión regular durante 2 años para muebles
y 5 años para inmuebles.
Suspensión de la prescripción: es un beneficio para las personas que se encuentran en terminada
situación, se detiene el computo del plazo para ganar la prescripción.
ART 2509: La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando la causa de la
suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1º. Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente; y
todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría;
2º. La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta;
3º. La herencia yacente.
No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su marido, ni de la sujeta al
régimen de separación de bienes, respecto de aquellos que administra.
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.
2) Prescripción adquisitiva extraordinaria del dominio: requiere posesión irregular de la cosa durante
10 años contra toda persona y no se suspende.
3) Prescripción adquisitiva de otros derechos reales: hipoteca – usufructo son posibles ganarlas por
prescripción. En el derecho real de herencia puede ganarse por prescripción de 5 años. La herencia
se extingue cuando alguien posee la herencia hasta ganarla por prescripción adquisitiva.
La adquisición del dominio por prescripción: el dominio es adquirido de pleno derecho al cumplirse el
plazo de prescripción. La adquisición opera retroactivamente al día en que se inició la prescripción o
posesión. La prescripción adquisitiva lleva la extinción respecto del derecho del dueño contra el que se
ganó por prescripción.
Efecto liberatorio; la usucapión liberatoria: cuanta posesión, tanta prescripción.
la sentencia: no es requisito para adquirir el dominio, pero sin ella será controvertible judicialmente.
Prescripción contra título inscrito: ART. 2505: Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción
adquisitiva de bienes raíces, o de derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito;
ni empezará a correr sino desde la inscripción del segundo.
IV: títulos de dominio
1) Como antecedente jurídico que justifica un derecho.
2) Como documento donde el antecedente consta.

Son por regla general consensuales, documentales o no existen o consisten en instrumentos


privados.
La tradición sobre muebles (684) no existe constancia documental.
Si se adquiere la cosa por causa de muerte, puede haber constancia en el testamento.
Respecto a vehículos motorizados se dispone instrumento privado firmado ante notario y de la
inscripción en el registro de vehículos motorizados.

Del punto de vista del documento generalmente consisten y constan en instrumentos públicos.
Como los actos de protocolos y registros que están en las oficinas y lo que circulan son las copias
autorizadas. Los instrumentos que constituyen los títulos del inmueble dependen del modo por
el cual se ha adquirido.
- Tradición: copias de la escritura pública del contrato.
- Sucesión por causa de muerte: los títulos serán una copia del testamento o una copia de la
resolución de posesión efectiva y de las inscripciones exigidas.
- Prescripción: exige una copia de la sentencia que la acoge y de su inscripción en el registro.
Propiedad fiduciaria
ART.733 “Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho
de verificarse una condición.”

La constitución del fideicomiso es solemne. Si se constituye por acto entre vivos, requiere de instrumento
público, en cambio, si se constituye por testamento, queda incluido en la propia solemnidad del acto
testamentario (art.735 inc.1). Todo fideicomiso que afecte a inmuebles debe ser inscrito.
Se discute el rol de la inscripción:
- Cuando se constituye por testamento está claro que la inscripción no significa tradición, puesto que el
modo de adquirir es la sucesión por causa de muerte. Para algunos entonces, la inscripción es la
solemnidad de la constitución del fideicomiso, en cambio para otros no es más que la forma de conferir
publicidad y mantener la continuidad del historial jurídico de las inscripciones del inmueble.
- Cuando se constituye por acto entre vivos, la inscripción tiene rol de tradición de la propiedad fiduciaria.
Algunos sostienen que es el único rol de la inscripción, otros en cambio afirman que además constituye
una segunda solemnidad del acto constitutivo.
La forma de la constitución del fideicomiso es la siguiente:
- El inmueble fiduciario debe inscribiré a nombre del propietario fiduciario en el Registro de Propiedad.
- La condición, por la cual pende la restitución de la propiedad, puede inscribirse en el Registro de
hipotecas y gravámenes.

1°UNA COSA SUSCEPTIBLE DE DARSE EN FIDEICOMISO:


Es una norma bastante amplia (art.734), puesto que permite constituirlo sobre muebles e inmuebles. Por
la naturaleza de esta institución, se excluyen los bienes consumibles, no obstante pueden incluirse cuando
forman parte de una propiedad fiduciaria sobre herencia.
2° CONCURRENCIA DE TRES PERSONAS:
a) Constituyente: Es el propietario del bien, que, por testamento o acto entre vivos, declara transferirlo a
otro, con una condición (que variará en cada caso).
b) Propietario Fiduciario: Es quien recibe el bien dado en fideicomiso sujeto al gravamen de estar obligado
de traspasarlo a otro si se verifica la condición establecida por el constituyente.
Puede haber uno o más propietarios fiduciarios, pudiendo ser llamados de forma simultánea o en forma
de substitutos (art.742).
c) Fideicomisario: Es la persona que tiene la expectativa de ser dueño absoluto del bien, e caso de que se
cumpla la condición. Es un acreedor bajo condición suspensiva. No es necesario que el fideicomisario
exista al tiempo de constituirse el fideicomiso, basta con que exista al momento de la restitución.
3° UNA CONDICIÓN:
Es el elemento esencial y característico de esta institución (art.733). Es la incertidumbre de si el
propietario fiduciario restituirá o no al fideicomisario la cosa que tiene en propiedad fiduciaria. La
condición impuesta en el fideicomiso produce un efecto resolutorio para el propietario fiduciario y uno
suspensivo para el fideicomisario.
El tiempo en que debe cumplirse la condición es de máximo 5 años con la condición pendiente. Si
transcurrido dicho plazo no se ha cumplido, se entiende fallida de pleno derecho.
C) EFECTOS DEL FIDEICOMISO:
1) DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO:
✓ DERECHOS:
A) Enajenar la cosa, por acto entre vivos o por sucesión, salvo excepciones del art.751.
B) Gravar la propiedad fiduciaria, con distintas cargas reales, bajo la sanción de inoponibilidad.
C) Administrar el bien. Es responsable en esta administración hasta por culpa leve. El fiduciario, como
propietario que es, está protegido por la acción reivindicatoria.
D) Gozar de los frutos, como que es dueño.
✓ OBLIGACIONES:
A) Confeccionar un inventario solemne de lo que recibe.
B) Conservar la cosa, para así poder restituirla si se cumple la condición resolutoria.
C) Restituir la cosa, si y solo si la condición impuesta por el constituyente se cumple.
*EXCEPCIÓN: El “Tenedor fiduciario”, que está obligado a restituir también los frutos. También se admite
la posibilidad de liberar al fiduciario de toda responsabilidad por cualquier deterioro.
2) DERECHOS Y OBLIGACIÓN DEL FIDEICOMISARIO:
✓ DERECHOS:
A) Puede solicitar medidas conservativas.
B) Puede transferir su expectativa.
C) Puede solicitar indemnización al fiduciario, por perjuicios derivados de su culpa/hecho.
D) Tiene derecho a exigir la entrega de la propiedad fiduciaria al cumplirse condición.
✓ OBLIGACIÓN:
Cumplida la condición, el fideicomisario puede verse obligado a reembolsar las mejoras introducidas a la
cosa y que son reembolsables.

El usufructo
ART. 764: el derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con
cargo de conservar su forma y substancia y de restituirla a su dueño si la cosa no es fungible; o con cargo
de volver igual cantidad y calidad del mismo genera, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.

1) Es un derecho real: enumerado en el art. 577, le da contenido de uso y goce de la cosa. Para
proteger el usufructo el titular está premunido de la acción reivindicatoria y si recae sobre un
inmueble, de las acciones posesorias que corresponden.
2) El usufructo confiere la mera tenencia de la cosa fructuaria: el usufructuario es un mero tenedor
de la cosa pues tiene la aprehensión material, pero reconoce dominio ajeno. El usufructuario
propietario de su derecho de usufructo.
3) Es temporal: su duración la fija un plazo y puede también una condición. El derecho de usufructo
dura máximo toda la vida del usufructuario.
4) Es un derecho intransmisible por causa de muerte (773): la nuda propiedad puede transferirse por
acto entre vivos, y se transmite por causa de muerte. El usufructo es intransmisible por
testamento o abintestato.
5) Es divisible: la división puede ser partes de la cosa o partes de la utilidad de la cosa.

1) Bien susceptible de usufructo: se constituye sobre una universalidad o sobre una cuota de ella;
sobre una especie o cuota de ella; sobre bienes muebles o inmuebles; fungibles o no fungibles y
demás derechos personales.
Usufructo y cuasiusufructo: el usufructuario en base a la naturaleza de la cosa fructuaria se puede restituir
la cosa por la misma cosa o igual cantidad o calidad del mismo género o valor. Hay usufructo cuando la
cosa no es fungible y cuasiusufructo cuando el fungible (fungible como consumible) Diferencia entre
usufructo y usufructuario:
1. El usufructuario tiene título de mero tenedor, el cuasiusufructuario tiene título de dominio sobre
la cosa.
2. El nudo propietario usufructuado puede ejercer la acción real de dominio en la restitución, en
cuasiusufructo el individuo solo tiene un crédito respecto del cuasiusufructuario por lo que posee
acción personal para exigir la entrega de la cantidad debido a su valor.
3. En la perdida fortuita de la cosa, se libera al usufructuario (de responder) aun así debe responder,
puesto que el género no perece.
Cuasiusufructo y mutuo:
- Semejanzas: ser títulos traslaticios de dominio, confieren el dominio de lo que se entrega a quienes
reciben, con la obligación de restituir otro tanto de igual calidad y del mismo género.
- Diferencias: El cuasiusufructo puede tener su origen en la ley, en el mutuo no; el cuasiusufructo es
consensual y el mutuo es un contrato real; la caución y el inventario son exigidos en el cuasiusufructo,
no así en el mutuo; los causales de extinción también son diferentes entre uno y el otro.
2) Concurrencia de tres sujetos:
- Constituyente: crea el derecho de usufructo
- Nudo propietario: tiene la propiedad de la cosa fructuaria
- Usufructuario: titular del derecho real
3) El plazo: ART. 770: El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado o por toda la vida del
usufructuario.
Cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo alguno para su duración, se entenderá constituido
por toda la vida del usufructuario.
El usufructo constituido a favor de una corporación o fundación cualquiera, no podrá pasar de treinta años.

ART. 766: El derecho de usufructo se puede constituir de varios modos:


1º. Por la ley;
2º. Por testamento;
3º. Por donación, venta u otro acto entre vivos;
4º. Se puede también adquirir un usufructo por prescripción.
Si es por testamento el usufructo se somete a las formalidades del testamento
Si es por acto entre vivos la formalidad depende la cosa fructuaria: 1) consensual 2) inscripción de
instrumento público.
La inscripción tiene dos roles: 1) acto constitutivo. 2) tradición
Si se trata de la constitución de usufructo sobre muebles no hay tradición, se entrega la cosa.
Si el usufructo se constituye por testamento y recae sobre inmuebles no es necesaria la inscripción.
Constancia de él en el registro a nombre dl heredero.

1) Derechos del usufructuario


A) Derecho a usar la cosa fructuaria
B) Derecho a gozar de la cosa fructuaria: usufructuario adquiere frutos naturales y civiles no adquiere los
productos.
C) Derecho de administrar la cosa fructuaria (art.777).
D) Derecho de hipotecar el usufructo (art.2418).
E) Derecho de entregar en arriendo y ceder el usufructo (art.793)
F) Facultad de disponer de la cosa fructuaria (solo cuasiusufructo)
2) Obligaciones del usufructuario
A) Obligaciones previas al ejercicio del usufructo: 1) practicar inventario: solemne, no se exige
especto a usufructos legales. 2) rendir caución
B) Obligaciones durante el ejercicio del derecho de usufructo: 1) mantener la cosa fructuaria,
conservando su formas y substancia. 2) pagar expensas y mejoras. 3) si es constituido por
testamento, podrá deber pagar las deudas hereditarias y testamentarias.
C) Obligaciones una vez extinguido el usufructo: restituir la cosa fructuaria. Si es cuasiusufructo
restituye otros de igual cantidad e igual calidad o valor.
3) Derechos del nudo propietario
A) Tiene el dominio sobre la cosa fructuaria
B) Tiene derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución de la cosa fructuaria.
(art.781)
C) Tiene derecho a la indemnización por pérdida o deterioro (art.787, 788, 802)
D) Tiene derecho a intereses por dineros ocupados en ciertas inversiones (art.797)
E) Tiene derecho al tesoro descubierto en suelo dado en usufructo (art.786).
F) Tiene derecho a pedir anticipadamente la terminación del usufructo (art.809).
G) Tiene derecho a pedir la restitución de la cosa fructuaria:
LAS OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO SE REDUCEN AL PAGO DE EXPENSAS
EXTRAORDINARIAS MAYORES QUE SE HAYAN REALIZADO

ART. 806: El usufructo se extingue también:


Por la muerte del usufructuario, aunque ocurra antes del día o condición prefijada para su terminación;
Por la resolución del derecho del constituyente, como cuando se ha constituido sobre una propiedad
fiduciaria, y llega el caso de la restitución; Por consolidación del usufructo con la propiedad;
Por prescripción;
Por la renuncia del usufructuario. Por sentencia judicial – destrucción completa de la cosa
fructuaria – cumplimiento condición o plazo.

Derecho de uso y habitación


ART. 811: El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de gozar de una
parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en
ella, se llama derecho de habitación

1) Es un derecho real (art.577 y 811)


2) Es personalisimo (art.819), no puede haber tradición de él, no obstante, puede ganarse por
prescripción.
3) Es inembargable (art.2469).
4) Se constituye y extingue según las reglas del usufructo (art.812), no puede originarse en la ley.
5) El titular no debe constituir caución ni hacer inventario.
6) se limita a las necesidades personales del usuario o habitador (y su familia). La extensión del derecho
debe determinarse en primer lugar por lo que dispone el título que lo constituye (art.814).
7) El derecho debe ejercerse con la moderación y cuidado de un buen padre (art.818).

Las servidumbres
ART. 820: Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio en
utilidad de otro predio de distinto dueño.

1) Dos predios de distinto dueño: fundo como elemento central de la institución, entonces hay
imposibilidad de constituir servidumbre sobre objetos adheridos o pertenencias consideradas
autónomamente.
como predios en inmuebles por naturaleza, adherencia o destino. Pero según el ART. 568 los
predios serian casas y heredades.
ART. 821: Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio dominante el que reporta la utilidad.
Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, y con respecto al predio sirviente, pasiva.
El dueño puede ser sujeto activo y pasivo en la servidumbre
2) Un gravamen: es un gravamen que pesa sobre un predio (sirviente) para favorecer a otro
(dominante). El gravamen y la utilidad son para el pedio no para el dueño.

1) Para el predio sirviente: la servidumbre significa un gravamen real. Las mutaciones de propietario
no producen alteraciones en la vigencia de la servidumbre.
2) Para el predio dominante:
A) Es un derecho real
B) Es un derecho inmueble
C) Es un derecho accesorio
D) Es un derecho perpetuo: mientras subsistan los predios y justificación del gravamen. Pero la
servidumbre puede extinguirse por el no uso.
E) E) Es un derecho indivisible:

Según su origen:
ART. 831 Las servidumbres o son naturales, que provienen de la natural situación de los lugares, o legales,
que son impuestas por la ley, o voluntarias, que son constituidas por un hecho del hombre.
A) Naturales: ART. 833: El predio inferior está sujeto a recibir las aguas que descienden del predio superior
naturalmente, es decir, sin que la mano del hombre contribuya a ello.
B) Legales: son las impuestas por el legislador.
1) Servidumbres de utilidad pública: carecen de predio dominante. Constituyen restricciones o
privaciones del dominio por utilidad pública. Uso de riveras para menesteres de navegación o
flotas y se remite al código de aguas.
2) Servidumbres de utilidad privada: reportan una utilidad directa a un particular propietario del
predio dominante. Son gravamen de un predio particular a otro igual, son tratadas por ley que
regulan actividades que tienen carácter de servicios públicos.
La demarcación: es el acto de fijación de la línea de separación entre dos predios colindantes
de distintos dueños. Se fija por vía voluntaria o si hay falta de acuerdo la fija un tribunal. ART.
842: todo propietario tiene derecho a que se fijen limites incluso puede ser imaginaria.
Cerramiento: derecho de todo propietario de cerrar su predio y obtener que contribuyan dicha
actividad los dueños de los predios colindantes
Transito: dueño de un predio impedido de toda comunicación con la vía pública por la
interposición de otro u otros predios, tiene derecho a exigir su paso a través de estos, siempre
y cuando fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio, previo pago de la justa
indemnización, según dispone el art.847.
C) Voluntarias: permite a los particulares pactar cualquier gravamen, con las limitaciones generales de
que sean conforme al orden público y a la ley.
Según las señales de su existencia; aparentes e inaparentes
Es aparente una servidumbre que es físicamente visible, en cambio la inaparente es aquella que no puede
percibirse por los sentidos.
Según su ejercicio: continuas y discontinuas
Servidumbre continua es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin necesidad de un hecho
actual del hombre y servidumbre discontinua la que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo,
y supone un hecho actual del hombre.
Según el gravamen: positivas y negativas positiva la servidumbre que impone al dueño del predio
sirviente la obligación de dejar hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo, y negativa la que prohíbe al
dueño del predio sirviente hacer algo que le seria lícito sin la servidumbre.

POR TÍTULO: Es la fuente de constitución de servidumbres más importante y de mayor aplicación, y puede
ser por acto entre vivos o bien por sucesión, y puede ser gratuito u oneroso. La regla general es que no
está sometido a solemnidades especiales, pero lo hará conforme al acto en virtud del cual se constituya.
El título puede ser suplido por un reconocimiento expreso del dueño del predio sirviente. En cuanto a la
tradición del derecho real de servidumbre, para cumplir con la regla, en la escritura en la cual se acuerde
la servidumbre, se incorporará una estipulación destinada a efectuar la tradición.
POR SENTENCIA JUDICIAL (art.880): en el Código se encuentra un caso de servidumbre establecida: El
caso del fallo que recae en la partición de bienes.
POR PRESCRIPCIÓN (art.882): Solo pueden adquirirse por prescripción las servidumbres continuas y
aparentes, las discontinuas y las continuas inaparentes no pueden adquirirse por este modo. El plazo para
prescribir es de 5 años, y no distingue entre posesión regular e irregular.
POR DESTINACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA (art.881) el dueño de dos predios establece un gravamen
sobre uno en beneficio del otro, originándose en la servidumbre posteriormente y de pleno derecho al
enajenarse uno de ello, o ambos, a propietarios distintos.
Extinción de las servidumbres: ART. 885: Las servidumbres se extinguen:
1º Por la resolución del derecho del que las ha constituido;
2º Por la llegada del día o de la condición, si se ha establecido de uno de estos modos;
3º Por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de un mismo dueño.
Acción reivindicatoria
ART. 889: “La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no
está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.”

1. QUE SE TRATE DE COSAS SUSCEPTIBLE DE SER REIVINDICADA


- Cosas reivindicables: Pueden reivindicarse todas las cosas corporales, sean muebles o inmuebles,
salvo ciertas excepciones
- Singularidad: La cosa a reivindicarse ha de ser singular. En consecuencia, se excluyen las
universalidades jurídicas, no obstante, se estima que las universalidades de hecho si pueden
reivindicarse, puesto que estas a diferencia de las otras, si pueden poseerse.
- Individualización: La cosa ha de estar claramente individualizada, puesto que el dominio, solo
recae sobre cosas debidamente determinadas.
- Otros Derechos reales: Pueden reivindicarse también los demás derechos reales. Dentro de las
cosas incorporales, la ley concede la acción reivindicatoria solo a los derechos reales.
- Reivindicación de cuota: Según el art.892, “se puede reivindicar una cuota determinada
proindiviso, de una cosa singular”. Esta cuota debe estar determinada (en fracción o porcentaje)
y ha de ser singular.
2. QUE EL REIVINDICARTE SEA DUEÑO DE ELLA:
Puede ser propietario pleno o nudo, absoluto o fiduciario (art.893), pero debe siempre probar su
dominio, pues al reivindicar reconoce al demandado como poseedor. El reivindicarte debe demostrar a
ese tiempo que es dueño. dificultad practica de la acción reivindicatoria, la prueba diabólica del dominio,
el propietario que adquirió por modo derivativo debe probar que adquirió de manos del dueño, y que
este adquirió de manos del anterior dueño y así sucesivamente hasta llegar a la adquisición originaria, la
cual será por prescripción adquisitiva extraordinaria. las pruebas de testigos adquieren una gran
importancia.
“la misma acción” al que, sin ser dueño, es poseedor regular en vías de ganar por prescripción, la
doctrinalmente denominada acción publiciana.
3. QUE EL REIVINDICANTE ESTÉ PRIVADO DE POSESIÓN
Como es dueño, tiene derecho a poseerla (tiene ius possidendi), por eso la reivindica.

La acción se puede dirigir en contra del que dejó de poseer enajenando la cosa, para que restituya lo que
recibió por ella (art.898), y también contra el que poseía de mala fe y por hecho o culpa suya dejo de
poseer, para que le restituya su valor.
Respecto a su alcance podría estimarse que se trata de una acción que corresponde al que entregó a otro
la mera tenencia de una cosa, y que, al terminar la vigencia de la relación que produjo tal efecto, el
tenedor se niega a restituir. La otra opción es entenderla a la inversa, es decir, aplicable sólo a aquellos
tenedores que no tienen, y nunca tuvieron, un título que justifique la detentación, los verdaderamente
injustos tenedores.
Extinción por prescripción: prescripción extintiva de la acción protectora, no obstante, hay que reafirmar
que extinguido el dominio se extingue la protección. Mientras el dueño no sea privado de la posesión no
se extinga la acción, pero es admisible la duda de si la acción es prescriptible extintivamente cuando el
dueño es privado de su posesión, y aún no logra el poseedor adquirir por usucapión, en cuyo caso sería
una prescripción extintiva de una acción por su no ejercicio.
Prestaciones mutuas: Consisten en las devoluciones e indemnizaciones que recíprocamente se deben el
reivindicante y el poseedor cuando este es vencido en la reivindicación
a) Prestaciones del poseedor vencido al reivindicante:
1) Restitución de la cosa (art.904 y 905).
2) Indemnización de gastos de custodia y conservación de la cosa durante el juicio (art.904).
3) Indemnización de los deterioros de la cosa (art.906).
4) Restitución de los frutos (art.907).
b) Prestaciones del reivindicante al poseedor vencido:
1) Indemnización de los gastos ordinarios por la producción de frutos (art.907)
2) Indemnización por las mejoras introducidas a la cosa. Se entiende por mejora toda obra ejecutada para
la conservación de una cosa, aumentar su valor o para fines recreativos, por lo que se distinguen tres
clases de mejoras: necesarias, útiles y voluntarias.
Acciones posesorias
ART. 916 Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de
derechos reales constituidos en ellos.

- Son acciones posesorias inmuebles


- Son acciones reales
- En el ámbito procesal se deja a salvo el derecho de discutir posteriormente el dominio entre las
partes.

- Es necesario ser poseedor, la protección alcanza tanto a la posesión regular como irregular y debe
reunir ciertas condiciones: Ha de ser tranquila, no interrumpida y por un año a lo menos.
- El objeto debe ser susceptible de acción posesoria. Es importante porque el objeto susceptible
son bienes raíces y los derechos reales constituidos en ellos, esta definición y características están
en el 916 CC
- Debe interponerse en tiempo oportuno. Tras exigirse un año de posesión para tener acción
posesoria se considera el mismo plazo para ejercitarla y además se debe ejercitar dentro de un
año, son dos cosas distintas.

LAS NORMAS PROCESALES. se llaman querella o interdictos posesorios y tienen tramitación más rápida
que un juicio ordinario para no frustrar su objetivo.
LA PRUEBA. El demandante debe probar: 1) que es poseedor tranquilo y no interrumpido por un año a lo
menos; 2) que se le ha arrebatado o turbado la posesión.
1) PRUEBA DE POSESIÓN DE INMUEBLES: Mientras el art.924 dispone que la posesión de los
derechos inscritos se prueba por la inscripción, el art.925 prescribe que la posesión del suelo se prueba
mediante hechos posesorios positivos. Tales normas han provocado una gran controversia en la doctrina
y jurisprudencia nacional:
*Prueba sobre todo el predio: En los predios de gran extensión, surge la dificultad de la prueba de la
posesión material sobre la totalidad del predio. Estimamos que el tribunal ha de concluir razonable,
puesto que el litigante difícilmente podrá probar actos posesorios sobre toda la superficie del predio, por
lo que, probados los hechos de señoría en ciertos sectores, ha de presumirse la posesión material sobre
la integridad del predio.
2) PRUEBA DE LA TURBACIÓN O PRIVACIÓN DE LA POSESIÓN: Si se interpone acción posesoria
deberá probarse también la molestia o privación de la posesión. Deberán probarse los hechos en qué
consisten y su fecha, para esclarecer así que se interpone en tiempo oportuno.

Acciones posesorias en específico


1. Querella de amparo: Es la que tiene por objeto conservar la posesión de b. Raíces y derechos
reales constituidos en ellos. Tiene por objeto CONSERVAR (el querellante no ha perdido la
posesión y la emplea para terminar con la turbación). Por ejemplo, ingreso de predios etc.
2. Querella de restitución: Tiene por objeto recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales
constituidos en ellas. El querellante ha sido despojado de la posesión. La privación puede ser total
o parcial y no importa si el autor tiene animo o no de entrar en ella.
3. Querella de restablecimiento: Es la que se le concede al que ha sido despojado violentamente de
la posesión, o mera tenencia de un inmueble, a fin de que le sea restituido en el estado existente
antes del acto de violencia. No es necesario probar la posesión basta acreditar el despojo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy