6P Razonamiento Verbal
6P Razonamiento Verbal
6P Razonamiento Verbal
Fichas de
Razonamiento Verbal
6
Sinónimos (I)
Marca con un aspa (X) la palabra que no es sinónimo de la indicada.
2 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Sinónimos (II)
Según el contexto de la oración marca el sinónimo de la palabra destacada en cada oración.
A. Los alumnos sentían un cierto temor hacia el nuevo profesor.
a. miedo c. alegría e. amor
b. confianza d. calma
B. Los excursionistas recorrieron 9 kilómetros en una temeraria acción.
a. temible c. alocada e. impecable
b. arriesgada d. decidida
C. El bisturí es el instrumento de los médicos.
a. arma c. herramienta e. artefacto
b. dispositivo d. máquina
D. Vierte poco aceite sobre la ensalada.
a. derrama c. desparrama e. dame
b. corre d. esparce
E. Los inseparables amigos, tras la discusión llegaron a un arreglo.
a. acierto c. conciliación e. desacuerdo
b. acuerdo d. componenda
Comunicación Primaria 6 3
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
4 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Sinónimos (III)
Lee las oraciones, luego escribe dos sinónimos para las palabras subrayadas.
• •
• •
• •
• •
• •
• •
G. María mencionó que tenía mucha dificultad para poder asistir al evento.
• •
• •
• •
• •
• •
Comunicación Primaria 6 5
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Antónimos (I)
Marca con un aspa (X) el antónimo de la palabra dada.
6 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Antónimos (II)
Marca con un aspa (X) la palabra que no es antónimo de la palabra propuesta.
Comunicación Primaria 6 7
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Antónimos (III)
Ubica en el pupiletras el antónimo de las palabras propuestas.
C D R T Y U U J H Y I O O
I M P R E V I S T O K L L
P O I U H G F E R D C A V • Acordar o
R V F G Y U I J N B A N I • Desanimar a
E I N C L U I R S C V I D • Esperado i
P V F D E R G Y U I O M A
• Irritar a
U R I A S D F G H J J A R
• Urbano a
D T E A P L A C A R F R D
I T S C O M P E T R F G J • Afortunado i
A E T F C A G R E S T E U • Obviar i
R T S E M U I O P D F S L • Acoger r
G S D S G Z I L E F N I O
F E E N B O L T U R A S F
8 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Antónimos (IV)
Marca con un aspa (X) el antónimo del término subrayado.
Comunicación Primaria 6 9
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
H D I A D E T E S H H
I B H J M N H R T F I
P A N O R E X I A A P
E E M I R D M F K I E
R K J P O A E T D M R
B U L I M I A A A E T
A M A N B G D Q B N E
N D C B O I M S R A N
C O L E S T E R O L S
I R C E I C T E B Y I
O G B A S T Y N B C O
N O R R R M X A G N N
10 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Comunicación Primaria 6 11
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Campo semántico:
Campo semántico:
Campo semántico:
Campo semántico:
Campo semántico:
Campo semántico:
12 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
JOYAS DEPORTES
Comunicación Primaria 6 13
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Elige una palabra de cada grupo y escribe una oración con cada una.
14 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Simulacro 1
Ejercicio 1
Marca la alternativa que tenga el sinónimo de cada palabra dada.
A. BALBUCEO G. COMICIOS M. COMBINADO
a. fluidez a. votación a. claro
b. titubeo b. comisaría b. postizo
c. tartamudeo c. constancia c. puro
d. silabeo d. compromiso d. mezclado
e. tartajeo e. anuncio e. oscuro
Comunicación Primaria 6 15
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Ejercicio 2
Marca con un aspa (X) el antónimo correspondiente a la palabra dada.
16 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Ejercicio 3
Marca la alternativa que continúe cada serie.
Comunicación Primaria 6 17
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Analogías (I)
Completa las siguientes analogías:
18 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Analogías (II)
Escribe la relación que corresponde a cada pareja de palabras.
A. Órgano : tejido
B. Mecánico : taller
C. Golpe : dolor
D. Petróleo : gasolina
E. Lengua : boca
F. Fuego : incendio
G. Cabello : cabellera
H. Doctor : hospital
I. Diente : dentadura
J. Dormir : descansar
K. Llave : abrir
L. Olla : cocina
M. Madera : mueble
N. Crecer : reducir
Ñ. Jirafa : herbívoro
O. Manada : lobo
P. Tsunami : destrucción
Q. Escultor : mármol
R. Queso : leche
S. Anteojos : mirar
T. Juez : juzgado
U. Joya : oro
Comunicación Primaria 6 19
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Analogías (III)
Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
20 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Comunicación Primaria 6 21
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Comunicación Primaria 6 23
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
26 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Comunicación Primaria 6 27
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
28 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Simulacro 2
Ejercicio 1
Marca con un aspa (X) la pareja análoga que corresponda.
Comunicación Primaria 6 29
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Ejercicio 2
Elige los conectores que completen las oraciones:
30 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Ejercicio 3
Subraya la palabra que no corresponde a cada grupo:
A. ESPADA H. ADJETIVOS Ñ. MATEMÁTICA
a. escudo a. amor a. compás
b. lentes b. solidario b. diccionario
c. casco c. elocuente c. regla
d. lanza d. autoritario d. escuadra
e. armadura e. egoísta e. transportador
Comunicación Primaria 6 31
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Paco Yunque
Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a ¿Por qué eran así? Y él, Paco Yunque, ¿por qué
la puerta del colegio, los niños estaban ju- tenía tanto miedo? Miraba a hurtadillas al pro-
gando en el patio. La madre lo dejó y se fue. fesor, al pupitre, al muro que había detrás del
Paco, paso a paso, fue adelantándose al cen- profesor y al techo.
tro del patio, con su libro, su cuaderno y su ¡Qué cosa extraña era estar en el colegio! Paco
lápiz. Paco tenía miedo porque era la primera Yunque empezaba a volver un poco de su atur-
vez que iba a un colegio y nunca había visto dimiento. Pensó en su casa y en su mamá.
a tantos niños juntos.
Le preguntó a Paco Fariña:
También estaba atolondrado porque en el cam-
—¿A qué hora nos iremos a nuestras casas?
po nunca oyó sonar tantas voces de personas
a la vez. En el campo hablaba primero uno, —A las once. ¿Dónde está tu casa?
después otro y después otro. Eso ya no era voz —Por allá.
de personas, sino ruido. Y ahora sí que eso del —¿Está lejos?
colegio era una bulla fuerte, de muchos. Se sen- Paco Yunque no sabía en qué calle estaba su
tía asordado. En ese momento, sonó la campana casa, porque acababan de traerlo del campo y
y todos entraron a los salones de clase. no conocía la ciudad.
Paco, sin soltar sus cosas, se había quedado Sonaron unos pasos de carrera en el patio; apa-
parado en medio del salón, entre las primeras reció en la puerta del salón Humberto, el hijo
carpetas de los alumnos y el pupitre del profe- del señor Dorian Grieve, un inglés, patrón de
sor. Ahí solo, parado, quería llorar. El profesor los Yunque, gerente de los ferrocarriles, de la
lo llevó a una de las carpetas delanteras junto “Peruvian Corporation” y alcalde del pueblo.
a un niño de su mismo tamaño y le preguntó:
Precisamente a Paco le habían hecho venir del
—¿Cómo se llama usted? campo para que acompañase a Humberto al
—Paco —respondió bajito, con voz temblorosa. colegio y para que jugara con él, pues ambos
—¿Y su apellido? Diga usted su nombre com- tenían la misma edad.
pleto. El profesor al ver a Humberto Grieve le dijo:
—Paco Yunque —¿Otra vez tarde?
—Muy bien. Humberto, con gran desenfado, respondió:
Su compañero de carpeta le dijo: —Me he quedado dormido.
—Pon tus cosas, como yo, en la carpeta. —Que sea la última vez. Pase a sentarse.
Paco Yunque seguía muy aturdido y no le hizo Humberto Grieve buscó con la mirada donde
caso. Su compañero le quitó entonces sus li- estaba Paco Yunque. Al dar con él, se le acer-
bros y los puso en la carpeta. Después, dijo có y le dijo imperiosamente:
alegremente: —Ven a mi carpeta conmigo.
–Yo también me llamo Paco. Paco Fariña. No Paco Fariña le dijo a Humberto Grieve:
tengas pena. Vamos a jugar con mi tablero.
—No. El profesor lo ha puesto aquí.
Tiene torres negras. Me lo ha comprado mi tía
Susana. ¿Dónde está tu familia? —¿Y a ti qué te importa? —le respondió Grieve,
violentamente, arrastrando a Yunque por un
Paco Yunque no respondió nada. Este otro
brazo hasta su carpeta.
Paco le molestaba. Como este eran segura-
mente todos los demás niños: habladores, El profesor cesó de escribir y preguntó con voz
contentos y no les daba miedo el colegio. enérgica:
32 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Comunicación Primaria 6 33
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
34 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Adaptado de Banco Central de Reserva del Perú. (s.f). Consultado el 8 de mayo de 2012 en http://www.bcrp.g0b.pe/
docs/Billetes-Monedas/Monedas-de-Coleccion/Riqueza-y-Orgullo-del-Peru.pdf
C. Las chullpas de Sillustanise encuentran… F. Los Collas guardaban dentro de las chullpas…
a. a 35 km. del departamento de Puno. a. provisiones.
b. en el lago Titicaca. b. agua.
c. en un lugar del Perú. c. momias.
d. en la Casa Nacional de la Moneda. d. cerámicas.
e. N.A. e. sus animales.
Comunicación Primaria 6 35
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
A. JORGE CHÁVEZ
I. Era ingeniero de profesión; pero descubrió su afición por la aviación.
II. A los 23 años, se inscribió en un concurso donde debía atravesar los Alpes en avión.
III. Nació en Francia en 1887.
IV. El 23 de diciembre de 1910, atravesó los Alpes.
V. Falleció murmurando: “¡Arriba, siempre arriba, hasta las estrellas!”.
VI. Se preparó para el concurso, recorriendo la distancia por tierra.
VII. Al aterrizar su avión se estrelló y quedó malherido.
36 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
B. EL PUMA Y EL ZORRO
I. Cierta vez había un puma muy hambriento, justo por ahí pasaba un venado, lo mato y comió.
II. El puma al escuchar esto descubrió todo.
III. Después volvió el puma, desenterró su comida y al ver que no había nada se enfureció
muchísimo y quiso encontrar al ladrón, entonces pensó que pudo ser el zorro.
IV. Cuando de pronto lo vio un zorro, decidió esperar para luego él pueda comer.
V. El zorro aprovechó la ausencia del puma, desenterró su comida y se la comió; luego decidió
descansar un poco.
VI. Cogió un manojo de paja y fue donde el zorro y en la barriga le hizo cosquillas, él pensó que
eran moscas que lo estaban molestando y dijo: “Moscas dejen de fastidiar no ven que me
acabo de comer la comida del puma”.
VII. El puma guardó su comida para más tarde y enterró, y luego se fue.
Comunicación Primaria 6 37
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
A. La digestión
I. Masticación de los alimentos para su reducción en partículas pequeñas.
II. Absorción de nutrientes.
III. Secreción de jugos gástricos en el estómago.
IV. Excreción mediante el proceso de defecación.
V. Transporte de alimentos al estómago.
a. I - II - III - IV - V c. III - I - II - IV - V e. II - I - IV - V - III
b. I - III - IV - V - II d. I - V - III - II - IV
B. El petróleo
I. Está compuesto por diferentes sustancias orgánicas.
II. Es un líquido oleoso, inflamable y bituminoso de origen natural.
III. Se emplea como combustible y materia prima para la industria.
IV. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie de la tierra.
V. La gasolina es un derivado del petróleo.
a. II - I - III - IV - V c. V - IV - III - I - II e. IV - III - II - I - V
b. I - IV - III - II - V d. II - V - I - IV - III
C. Un día de paseo
I. Al llegar al zoológico, nos emocionamos al ver la gran cantidad y variedad de animales.
II. De regreso nos encontrábamos cansados, pero satisfechos y contentos.
III. Todos subimos al bus alegremente, la profesora nos dio las instrucciones.
IV. Aquel día nos encontrábamos listos para salir de paseo.
V. Tomamos muchas fotografías y registramos la información necesaria.
a. IV - III - I - V - II c. I - III - IV - II - V e. III - V - II - I - IV
b. III - II - I - IV - V d. IV - III - I - II - V
38 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
E. Los dientes
I. Los dientes son piezas duras y blancas.
II. Entre sus partes principales destacan la raíz, la corona y el cuello.
III. Sirven para masticar los alimentos.
IV. Realizan diferentes funciones: cortan, desgarran y trituran los alimentos.
V. Que se encuentran encajados en las mandíbulas.
a. I - V - III - II - IV c. I - V - III - IV - II e. I - III - IV - II - V
b. I - III - II - IV - V d. III - I - IV - V - II
F. Pasos de la polinización
I. En el ovario se desarrolla este grano.
II. Luego pasa por el estilo hasta llegar al ovario.
III. Finalmente se convierte en fruto.
IV. Se libera el polen de las anteras de la planta.
V. Por medio de animales, aire, agua, etc. este grano llega al estigma.
a. IV - V - I - II - III c. I - II - IV - V - III e. I - IV - V - III - II
b. IV - V - II - I - III d. V - IV - I - II - III
G. Los zorrillos
I. El líquido es tan repugnante que puede hacer que su enemigo deje de respirar en forma temporal.
II. Los zorrillos son mamíferos de la familia de las comadrejas.
III. Son inofensivos hasta que se sienten amenazados.
IV. Expulsan un líquido de olor desagradable que espanta a cualquier agresor.
V. La especie más conocida es el zorrillo rayado, que es negro con rayas blancas en el lomo.
a. II - III - I - IV - V c. II - IV - I - III - V e. II - III - IV - I - V
b. III - II - IV - I - V d. V - III - II - IV - I
H. Los oasis
I. En estos lugares puede haber pequeños asentamientos habitados, como los de la región del Sáhara,
la península arábiga o pueblos como los de Pica e Ica.
II. Además de dar cultivos a los pobladores cercanos, sirven para abastecer a los viajeros y caravanas.
III. Suelen constituir porciones más o menos extensas de terreno fertilizadas por una fuente de agua en
medio de los arenales.
IV. Algunas veces estos eran confundidos por ilusiones ópticas llamadas espejismos.
V. Un oasis es un paraje de un desierto en el cual se pueden encontrar agua y vegetación.
a. V - III - I - IV - II c. III - V - II - I - IV e. I - II - IV - III - V
b. V - II - III - IV - I d. II - V - III - IV - I
Comunicación Primaria 6 39
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
I. La lírica
I. Pertenecen al género lírico las obras en las que el autor nos transmite sus emociones y
sentimientos.
II. Para expresar sus sentimientos, el autor se vale del lenguaje poético.
III. El lenguaje poético permite sugerir y crear belleza a través de las palabras.
IV. La lírica es un género literario que suele emplear recursos para diferenciarse del lenguaje diario.
V. Estos recursos pueden ser: personificación, comparación, metáfora, etc.
J. Julio C. Tello
I. Julio C. Tello nació en Huarochirí en 1880.
II. Fundó en 1948 el Museo Nacional de Antropología y Arqueología.
III. En 1912 recibió una beca para estudiar en la Universidad de Harvard y poco después también
estudió en Berlín.
IV. Muy joven llegó a Lima y vivió en la casa de Ricardo Palma.
V. Estudió Medicina y Ciencias en la Universidad de San Marcos.
K. El comercio
I. Cuando se exporta aceite y harina de pescado se realiza comercio exterior.
II. Hay dos clases: comercio interno y comercio externo.
III. Es una actividad que consiste en intercambiar recursos o bienes.
IV. El exterior se realiza fuera del país y hacia otras regiones.
V. El comercio interno se da dentro de un pueblo o región.
a. III - II - V - IV - I c. II -III - IV - V - I e. III - II - IV - V - I
b. III - II - I - V - IV d. IV - V - III - I - II
40 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
A. El delfín
1. El delfín es el mamífero marino que más se adapta al cautiverio.
2. En libertad el delfín habita en mares templados, y se agrupa en manadas.
3. Se alimenta de peces y su cuerpo tiene forma de torpedo.
4. El boto es el delfín más pequeño, con una longitud inferior a 1,2 m.
5. Una de las amenazas de la especie es la contaminación.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
B. La sangre
1. La sangre está formada por plasma, células blancas y rojas.
2. El plasma contiene células como glóbulos rojos, glóbulos blancos y las plaquetas.
3. Los glóbulos rojos transportan oxígeno.
4. Los glóbulos blancos tienen a su cargo el sistema de defensa.
5. El plasma es la porción líquida de la sangre.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
C. Los rumiantes
1. Los rumiantes son mamíferos herbívoros.
2. Entre las familias de rumiantes se destacan los bóvidos.
3. Son los animales más útiles, pues de ellos se obtienen diversos productos.
4. De ellos se obtiene carne, leche, cuero, lana, etc.
5. Poseen un sistema digestivo consiste en regurgitar y masticar nuevamente algunos alimentos.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
D. La educación en el Imperio Incaico
1. La educación en el Imperio tenía un sentido clasista.
2. La educación era exclusiva para los hijos del Inca y los hijos de los nobles.
3. Esta se realizaba en un lugar especial denominado yachayhuasi.
4. La educación estaba a cargo de los amautas, hombres cultos.
5. Los hijos del pueblo no iban a la escuela. Se educaban en la misma comunidad.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
E. Las fábulas
1. La moraleja generalmente suele figurar al final del texto.
2. Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son
animales que hablan.
3. Una de las fábulas más famosas es la de “La liebre y la tortuga”.
4. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar
al final del texto.
5. Uno de los más famosos creadores de fábulas es Esopo.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
Comunicación Primaria 6 41
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
F. Júpiter
1. Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar.
2. Es el planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año.
3. Posee unos anillos a su alrededor.
4. El planeta es conocido por una enorme formación meteorológica, la Gran Mancha Roja,
5. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
G. Puya Raimondi
1. Especie propia de la zona altoandina de Perú, Bolivia y Chile.
2. Estudiada y descrita por el científico italiano Antonio Raimondi.
3. Es la especie más grande de su familia.
4. Produce racimos de hasta 8 mil flores.
5. Antonio Raimondi nació en Italia (1826 - 1890).
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
H. Las bacterias
1. A la vista del microscopio se puede observar que son redondeadas, ovaladas y espiraladas.
2. Las bacterias son mocroorganismos que intervienen en procesos químicos.
3. Tienen formas y tamaños diferentes.
4. Se encuentran en la profundidad del suelo, en el océano y en el aire.
5. Son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
I. La célula
1. Todos los seres vivos están constituidos por células.
2. La célula es la unidad básica funcional de todo ser vivo.
3. La célula realiza las funciones de nutrición, relación y reproducción.
4. La célula tiene una estructura básica que consta de membrana celular, citoplasma y núcleo.
5. La membrana celular es la parte externa de la célula.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
J. Cambios físicos femeninos
1. Aumento de estatura.
2. Cambio de voz.
3. Desarrollo de las glándulas mamarias.
4. Ensanchamiento de caderas.
5. Reducción de cintura.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
K. Causas de extinción de plantas y animales
1. Destrucción y fragmentación del hábitat.
2. Sobrepoblación.
3. Quema de bosques y pastos naturales.
4. Caza furtiva.
5. Deforestación.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
42 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
L. No a la discriminación
1. La discriminación en contra de las niñas continúa en la vida diaria.
2. En la India, más del 80 por ciento de las niñas consumen menos calorías.
3. En el mundo 51 por ciento de mujeres embarazadas sufren de anemia.
4. En varios lugares se da de lactar a las niñas por un lapso menor que a los niños.
5. Todos los niños del mundo tienen derechos.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
M. Pisco
1. Pisco es una pequeña ciudad con un puerto importante.
2. Se encuentra ubicada en la parte sur del Perú
3. En el puerto de Pisco se realizan actividades económicas muy importantes.
4. La cultura Paracas practicó la trepanación craneana.
5. Entre las actividades una es la exportación del gas.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
N. La primera bicicleta
1. Se conoció como draisina en honor a su creador.
2. Fue ideada en el año 1816.
3. La bicicleta moderna es más sofisticada.
4. Su rueda delantera se dirigía con un manubrio.
5. El conductor debía dar impulso a la bicicleta con el pie.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
Ñ. Nostradamus
1. Nostradamus fue el nombre que adoptó Michel de Nostredame.
2. Fue un astrólogo y médico francés.
3. Se hizo célebre después de su heroica labor durante una terrible epidemia.
4. En 1555 publicó “Centuarias astrológicas”, colección de vaticinios.
5. Los vaticinios son predicciones.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
O. Preparando fideos
1. Poner abundante agua en una olla y poner un chorrito de aceite y una cucharada de sal.
2. Cuando el agua rompa a hervir, poner los fideos.
3. Dejar cocer y remover de vez en cuando hasta que estén “al dente”.
4. Colar los fideos en un colador grande para que no se caigan.
5. Poner un poquito de mantequilla y ponerlos en una linda fuente.
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
Comunicación Primaria 6 43
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Simulacro 3
Ejercicio 1
Lee el siguiente texto. Luego marca las repuestas correctas.
El muki y el zorro
Cuentan que una vez el muki, pequeño duende de las minas, tenía tanta sed que le pidió a los
pobladores de Huacho que le invitaran un poco de agua. Estos, con mucha descortesía, le dijeron que
no iban a compartir el agua con él.
El muki sintió mucha tristeza al notar la poca cortesía de los pobladores de Huacho. Decidió, entonces,
ir al campo a conversar con su leal amigo zorro. Mientras le comentaba lo que había sucedido, se
chocaron con un campesino de Curay (pueblo vecino de Huacho). Le pidieron a este que les invitara un
poco de agua, y el campesino, muy amable, les brindó agua fresquísima y dulce que había extraído del
manantial.
El muki y el zorro, al notar esto, decidieron dar una lección a los pobladores egoístas de Huacho.
Acordaron, entonces, atiborrar sus barrigas con toda el agua de este pueblo y verterla en diferentes
lugares de la comunidad de Curay.
Se dice que desde ese momento, el pueblo de Curay no ha dejado de tener agua en abundancia y
muchos manantiales. Y, desde entonces, comparte el agua con los pobladores de Huacho, que solo
tienen dos riachuelos que suelen estar secos en los meses de invierno y verano.
Adaptado de “El muki y el zorro”. (2008). Mitos y leyendas del agua en el Perú. Consultado el 8 de febrero de 2012 en
http://www.yunkawasiperu.0rg/upl0ads/8/3/7/7/8377762/mit0s_y_leyendas_agua.pdf
44 Comunicación Primaria 6
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Ejercicio 2
Ordena las oraciones o expresiones para formar un texto coherente o una secuencia ordenada. Marca
la respuesta.
A. LOS PLANETAS
I. Ocho planetas que giran alrededor del Sol.
II. Existen satélites que giran alrededor de estos planetas.
III. Estos planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
IV. La Luna por ejemplo, es el satélite del planeta Tierra.
V. El meteorito impactó contra la superficie lunar y dejó un gran cráter en ella.
a. I - III - II - IV - V c. II - I - III - V - IV e. IV - V - I - II - III
b. I - II - III - IV - V d. II - I - III - IV - V
D. ARTEMISA
I. Una vez le pidió a su padre que le concediera el don de enamorarse.
II. Lo escondió en una cueva donde solamente sus rayos podían alcanzarlo.
III. Su padre el dios Zeus le concedió su deseo.
IV. Sin embargo, la hábil se enamoró perdidamente de un joven.
V. Artemisa era considerada por los griegos la diosa de la luz.
a. I - III - IV - II - V c. V - III - IV - I - II e. III - II - I - V - IV
b. V - I - III - IV - II d. V - I - II - IV - III
Comunicación Primaria 6 45
FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
Ejercicio 3
Marca la alternativa que no guarda relación con los demás.
A. EL POSTRE
I. El postre, es para algunas personas, el componente más importante del menú.
II. En Italia, uno de los platos típicos es la pizza.
III. Los ingredientes son variadísimos.
IV. Sin embargo el común denominador de los postres son las frutas, el azúcar, así como la leche.
V. El Perú es famoso por sus variados y deliciosos postres.
a. I b. II c. III d. IV e. V
C. EL PETRÓLEO
I. Muchas sustancias de uso común se fabrican a partir del petróleo.
II. El petróleo se usa para fabricar el plástico.
III. Arabia Saudita es uno de los países que produce más petróleo.
IV. La parafina, que sirve para la fabricación de velas y productos aislantes, procede del petróleo.
V. También es empleado en la medicina: prótesis, órganos artificiales, implantes para odontología,
ácido acetil salicílico, etc.
a. I b. II c. III d. IV e. V
D. CHARLES CHAPLÍN
I. Sir Charles Spencer Chaplin, nació en Londres, en 1889.
II. Fue un actor cómico, compositor, director y escritor británico.
III.
Adquirió popularidad gracias a su personaje “Charlot”.
IV. Participó en múltiples películas del período mudo, a partir de entonces, es considerado un
símbolo
del humorismo y el cine mudo.
V. “Charlot”, un personaje con bigote, traje oscuro, bastón y caminata de pingüino.
a. I b. II c. III d. IV e. V
46 Comunicación Primaria 6
SOLUCIONARIO
Solucionario
Sinónimos (I) Series verbales (I)
A. d D. c G. e J. a M. b O. b • bulimia • hipertensión
B. a E. a H. b K. c N. c P. b • colesterol • obesidad
C. b F. e I. e L. d Ñ. e Q. c • diabetes
Series verbales (II)
Sinónimos (II) A. a D. c G. a J. c
A. a E. b I. e M. a P. c T. c B. a E. d H. e K. e
B. b F. c J. b N. c Q. d U. a C. b F. c I. a
C. c G. c K. a Ñ. b R. b V. d
D. d H. e L. a O. a S. c Series verbales (III)
Sinónimos (III) • sabores • juegos
• insectos • fiesta
• Respuesta libre: confrontar, resaltó, cautela, • reptil • sinónimos
deseaban, narró, llevó, impedimiento, encontraron,
igualaron, cumplidor, lucha
Series verbales (IV)
Antónimos (I) Respuesta libre
Comunicación Primaria 6 47
SOLUCIONARIO
A. conjunto - elemento A. a D. e G. d
B. agente - lugar B. b E. e H. d
C. causa - efecto C. b F. b I. b
D. materia - producto
E. contenido - continente Término excluido (I)
F. causa - efecto
A. Manuel M. jabón
G. elemento - conjunto
B. escarapela N. rosa
H. agente - lugar
C. sobrio Ñ. sábana
I. elemento - conjunto
D. maca O. Eva Ayllón
J. sinonimia
E. noticia P. gratificación
K. objeto - función
F. manzanilla Q. yegua
L. objeto - lugar
G. manejo R. tempestad
M. materia - producto
H. sirviente S. suciedad
N. antonimia
I. sociable T. limonada
Ñ. especie - género
J. trucha U. cuerdo
O. conjunto - elemento
K. abeja V. destruir
P. causa - efecto
L. quinto
Q. agente - material
R. producto - materia
S. objeto - función Término excluido (II)
T. agente - lugar A. d F. d K. d O. c
U. producto - materia B. c G. e L. e P. b
C. b H. b M. e Q. e
Analogías (III) D. b I. a N. a
E. b J. c Ñ. d
A. b F. c K. c O. e
B. d G. d L. b P. d
C. d H. a M. d Q. c Término excluido (III)
D. a I. b N. e R. a cocodrilo pizza
E. e J. d Ñ. b S. c estrella de mar arpa
48 Comunicación Primaria 6
SOLUCIONARIO
A. a C. b E. b Ejercicio 2
B. b D. a F. d
A. a B. c C. e D. b
Comunicación Primaria 6 49