Cromatografía Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Cromatografía

El científico Mikhail Semyonovich Tsvet en 1906 usó columnas de vidrio llenas de


CaCO3 (Carbonato de calcio) finamente dividido para separar los pigmentos vegetales
extraídos por hexano. Los pigmentos después de la separación aparecieron como
bandas de color que pueden salir de la columna uno por uno. Tswett fue el primero en
usar el término " derivado de dos palabras griegas "que significa color y graphein que
significa escribir.

Definición de cromatografía.

Tswett 1906 declaró que la cromatografía es un método en el que los componentes de


una mezcla se separan en una columna adsorbente en un sistema de flujo

Definición IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) (1993): La


cromatografía es un método físico de separación en el que los componentes a separar se
distribuyen entre dos fases, una de las cuales es estacionaria mientras que la otra se
mueve en una dirección definida. La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido
soportado en un sólido o gel, la fase móvil puede ser un gas o un líquido.

La cromatografía es un proceso físico.

Cualquier sistema de cromatografía se compone de tres componentes.

 Fase estacionaria
 Fase móvil
 Mezcla para separar

Solo podemos controlar la fase estacionaria y móvil, ya que las mezclas son el problema
con el que tenemos que lidiar

La cromatografía es un proceso dinámico en el que la fase móvil se mueve en una


dirección definida.

Clasificación de los métodos cromatográficos.

Se intentaron diferentes métodos para clasificar la cromatografía:

A) Según el mecanismo de separación:

El mecanismo de separación depende principalmente de la naturaleza de la fase


estacionaria.

En función de los mecanismos de separación, la cromatografía se puede clasificar en:

1. Cromatografía de adsorción:

Es el tipo de cromatografía más antiguo y más común. La fase estacionaria es un sólido


con poder de adsorción

Los componentes de la mezcla serán adsorbidos en la superficie de la fase estacionaria


con diferentes potencias y eso explica la separación

El gel de sílice es la fase estacionaria más común en la cromatografía de adsorción.

2. Cromatografía de Partición:

La fase estacionaria es un líquido que forma una película delgada sobre un sólido inerte
que actúa como soporte. El líquido estacionario suele ser más polar que el líquido móvil.
Los dos líquidos deben ser inmiscibles entre sí.

El polvo de celulosa y el gel de sílice húmedo son ejemplos de soportes en cromatografía


de partición que llevan una película de agua que actúa como fase estacionaria. La
cromatografía de partición es preferible a la adsorción cuando se trata de compuestos
polares.

3. Cromatografía de intercambio de iones: Se utiliza para la separación de


moléculas cargadas. La fase estacionaria es una resina de intercambio iónico a la
que se unen covalentemente grupos catiónicos o aniónicos. Los iones de cargas
opuestas (iones contrarios) en la fase móvil serán atraídos por la resina y
competirán con los componentes de la mezcla por el grupo cargado en la resina.

Tanto los componentes de la mezcla como la fase móvil deben cambiarse. La mezcla de
alcaloides (compuestos con cargas positivas) se puede separar en un intercambiador
aniónico, mientras que la mezcla de ácidos orgánicos (cargas negativas) se puede
separar utilizando un intercambiador catiónico. Ambos tipos se utilizan para la
desalinización de agua.

6. Cromatografía de afinidad:
Utiliza la afinidad de las proteínas con ligandos específicos como las enzimas. El ligando
está unido a un polímero de polisacárido adecuado tal como celulosa, agarosa, dextrano.

Ligandos de Afinidad: Son las moléculas bioquímicas que se encuentran ancladas


químicamente sobre el soporte sólido inerte, y son las responsables de la adsorción
específica de los solutos analitos.

La cromatografía de afinidad tiene una serie de características generales que distinguen


de otros tipos de cromatografía líquida.

 Alta selectividad en el mecanismo de retención


 Campo de aplicación restringido
 Separación de un solo soluto analito
 Empleo de sistema de baja presión
 Columnas cortas de escasa eficacia cromatográfica

7. Cromatografía Quiral

En este tipo podemos separar los enantiómeros, utilizamos la fase estacionaria quiral
que reacciona con un enantiómero más que con el otro para que tenga lugar la
separación.

Es la propiedad de un objeto de no ser superponible con su imagen especular. Como


ejemplo sencillo, la mano izquierda humana no es superponible con su imagen especular
(la mano derecha). Se denomina enantiómeros o isómeros ópticos a dos imágenes
especulares de una molécula quiral.

B) SEGÚN FASE MÓVIL

1. Cromatografía líquida (LC):


La fase móvil es líquida. En caso de separación por adsorción, la fase estacionaria es
sólida, por lo que se denomina: cromatografía líquido-sólido (LSC). Si la separación se
produce a través de la partición, la fase estacionaria es líquida, por lo que se denomina
cromatografía líquido-líquido (LLC)

2. Cromatografía de gases (GC)

Cuando la fase móvil es gas inerte, nitrógeno o helio. De nuevo, si la fase estacionaria es
sólida, se llama cromatografía de gases sólidos (GSC). Cuando la fase estacionaria es
líquida, se denomina cromatografía gas-líquido (GLC).

C) SEGÚN LA TÉCNICA (métodos para mantener la fase estacionaria):

1. Cromatografía plana o plana:

En este tipo de cromatografía, la fase estacionaria se utiliza en forma de capa. La


cromatografía plana se clasifica además en:

 Cromatografía de capa fina (TLC): la fase estacionaria en forma de polvo fino se


extiende sobre vidrio, plástico o láminas de aluminio.
 Cromatografía de papel (PC): se utiliza un tipo específico de papel como fase
estacionaria en forma de hojas.

2. Cromatografía en columna o columna (CC):

La fase estacionaria se mantiene en un tubo de vidrio o metal.

D) DE ACUERDO CON EL PROPÓSITO DE USO:

La cromatografía se puede utilizar para trabajos analíticos y también para obtener


materiales puros a partir de mezclas.

a) Cromatografía analítica:

1. cromatografía cualitativa

En este caso, la cromatografía se puede utilizar para:

 Confirmar la ausencia o presencia probable de cierto constituyente en la muestra


bajo investigación
 Dar una idea sobre la complejidad de la mezcla y el menor número de compuestos
presentes.
 Verifique la pureza y la identidad de cualquier compuesto
 Establezca un (patrón de huellas digitales para extractos de aceites volátiles o
preparaciones farmacéuticas. Estas huellas digitales se pueden utilizar para
verificar la identidad y la pureza en el futuro
 Monitoree la cromatografía en columna y las reacciones químicas orgánicas.

2. Cromatografía cuantitativa:

El desarrollo de instrumentos modernos permite el uso de la cromatografía para


determinar la cantidad de cualquier componente en una mezcla como cantidad absoluta
o relativa a otro componente HPLC / GC / HPTLC puede usarse para sus aplicaciones.
b) Aplicación preparatoria:

Esta fue la primera y es la aplicación principal de la cromatografía.

La técnica se desarrolló principalmente para este propósito. La cromatografía se utiliza


para obtener cantidades razonables de compuestos puros a partir de mezclas

Cromatografia de gases
CROMATOGAFIA LIQUIDA DE ALTA PERFORMANCE (H.P.L.C.)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy