Compositor
Compositor
Compositor
1928. Desde temprana edad mostró su interés por la música y por las artes escénicas. A los 17
años consiguió ser atrilero de la Orquesta Siboney de San Juan de los Morros, estado Guárico; y al
poco tiempo, ya incursionaba como cantante de boleros del citado grupo.
Las limitaciones económicas de su infancia le impidieron estudiar música, como era su deseo.
Pero, al trasladarse a la capital, en 1949, se inscribió en la Escuela Superior de Música de Caracas,
bajo la tutela del Maestro Vicente Emilio Sojo. Allí recibe sus primeras lecciones de teoría, solfeo y
armonía, y avanza en su formación musical.
La primera experiencia de Simón Díaz en el espectáculo fue como actor, en el cine y la televisión.
Su extraordinario talento histriónico le abrió paso para convertirse en uno de los grandes
humoristas del país. En el programa de televisión “La quinta de Simón” (1962), que rompió todos
los récords de sintonía del momento, caracterizaba al hombre del campo que llegaba a la ciudad
en pos de una vida mejor. Este personaje persistió en el catálogo creativo de Simón Díaz, quien
representaba al emigrado del campo a la ciudad desde una perspectiva tierna y empática que
encontró mucha conexión en las audiencias.
Simón Díaz
De la noche a la mañana, Simón Díaz gozaba de fama y plena aceptación popular. Pero no sólo fue
a través del cine y la televisión, también la radio, el teatro y la música sirvieron de escenario para
desplegar sus dotes de cantante, comediante y animador. En la década de los 60, se unió al músico
venezolano Hugo Blanco, con quien grabó decenas de discos que animaban las fiestas navideñas
con ritmos y cuentos jocosos, las famosas “Gaitas de Simón”, cuyos ejemplares se agotaban a las
pocas semanas de salir al mercado.
Aún inmerso en una gran popularidad como humorista, Simón Díaz desarrollaba su obra como
compositor, un campo en el que interpretaría con singular talento e intuición el paisaje y el alma
venezolana. Así, incluso en cada disco de gaitas, incluía alguna tonada de su autoría, que si bien
contrastaba con el resto del repertorio, mostraba el lado profundo y poético de aquel Simón
cómico y dicharachero. Estas tonadas, o aires de faena del campo que él traía en su andar, porque
las había escuchado en el origen mismo donde florecían, al principio pasaron desapercibidas,
esquivas del éxito comercial de las gaitas, parrandas y chistes. No sería sino hasta 1974 cuando
decide redefinir su camino como creador y lanza al mercado quizás el más acariciado de sus
sueños, su disco “Simón Díaz Tonadas”, donde muestra su carácter de autor y compositor. De
inmediato atrae las miradas de cantantes y músicos nacionales e internacionales, y sus tonadas
ingresan a los repertorios de artistas de rango internacional, como Mercedes Sosa, María La Foret,
Marco Antonio Muñiz, Barbarito Diez, Caetano Veloso y Joan Manuel Serrat.
Simón Díaz Tonadas Biografía