Reseñas Danzas
Reseñas Danzas
Reseñas Danzas
Negritos de Recuay
DEPARTAMENTO: Ancash
PROVINCIA: Recuay
DISTRITO: Recuay
ORIGEN:
Esta danza se origina a fines del siglo XIX en el caserío de ingenio (ahora La Recuay), como una
danza que se diferencia a lo de los Negritos de Huánuco. Al inicio Bailaban 12 danzarines a
quienes se les llamo “Los 12 Apóstoles”.
Los Negritos de Recuay realizan el rompe calle así mismo son los que culminan las festividades
costumbristas.
MENSAJE:
La danza es de carácter festivo además de sátira hacia los Gobernantes y Gamonales a quienes
imitan.
CONTEXTO SOCIOCULTURAL:
Los Negritos de Recuay actualmente es una danza vigente propia del Distrito de la Recuay,
Provincia de Recuay Departamento de Ancash. Esta danza se ejecuta en honor al “Señor de
Burgos “Presentada en la Fiesta costumbrista, el 14 de Setiembre.
De movimientos ágiles, sensuales y enérgicos, es una danza donde los hombres hacen gala de
sus saltos acrobáticos, giros, contorsiones y patadas al aire; mientras las mujeres resaltan su
sensualidad y femineidad a través del vestuario y sus delicados movimientos.
Sus raíces se remontan a otras danzas creadas en el del periodo colonial e inclusive al período
prehispánico, como lo son el Quirqui, los Negritos, la Saya de las Yungas de Bolivia, y el
Tundique de Yunguyo en Perú.
Reseña histórica de la danza Carnaval de
Arequipa
DEPARTARMENTO: AREQUIPA
GENERO: CARNAVALESCO
Los carnavales son expresiones artísticas que se dan en la cultura popular con bailes y
canciones propias de cada región de nuestro Perú. En Arequipa se dan al compás del huayno y
en comparsas en grupos formados por varias parejas ataviadas de atuendos mestizos del Sur.
Baile juvenil, alegre y casadero, ejecutado principalmente por jóvenes solteros.
DEPARTARMENTO: ICA
GENERO: CRIOLLO
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se
mantiene vigente en Lima e Ica.
La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón,
quijada de burro y aplausos.
''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de
mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos
con estas características y con predominio de lo ''negro''.
El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus
contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma
actual de baile.