Ficha de Catedra 1 - 2 Parte
Ficha de Catedra 1 - 2 Parte
Ficha de Catedra 1 - 2 Parte
Lesbegueris-
Schamberger (2021) UNLaM
(2°Parte)
Los indicadores del desarrollo suelen utilizarse como observables para detectar
problemas, desviaciones, retrasos, anomalías….de lo que se supone es el curso
“normal” del desarrollo.
Desde esta perspectiva se establecen cuáles son las conductas y aprendizajes
que (la mayoría) de les niñes pueden realizar a una determinada edad. En el caso de
que ese indicador no se encuentre, se convierte en un “signo de alerta” a “detectar” u
“advertir”, para poder pedir ayuda, asesoramiento o intervención profesional.
Sin embargo, esos indicadores lo que no formulan es el alto grado de
variabilidad que tienen en función de la cultura, las experiencias, los estilos de crianza
y los tiempos particulares y diversos, de adquisición de estos aprendizajes.
Por otro lado, desde el punto de vista preventivo los “indicadores del
desarrollo” abren el debate, que muchos profesionales del ámbito de la salud instalan,
entre la necesaria “detección oportuna” y el rechazo a un “etiquetamiento
patologizante”.
Si bien hay un consenso generalizado en la detección temprana de los posibles
“problemas en el desarrollo”, es necesario insistir en que lo relevante a atender son
los posibles signos de sufrimiento que, desde una perspectiva relacional se
manifiestan, y no, los déficit señalados desde la evolución de conductas a adquirir o
conquistar.
La detección oportuna no es análoga a la estimulación temprana en la que
prima el factor aceleración y la idea de “cuanto antes”, sin muchas veces leer los
procesos subjetivantes y la temporalidad propia de cada niñe.
Las tipificaciones que solo rotulan, anteponen un nombre clasificatorio y
estigmatizante a la persona que lo vive y/o padece. La “patologización de las
diferencias” proviene de la lógica del biopoder hospitalaria.
Los docentes de Educación Física tienen un lugar clave en la observación de les
niñes y sus modalidades de expresión, interacción y aprendizaje.
Un trabajo corporizante, que de hospitalidad a las diferencias, problemas y
obstáculos; alojando malestares, incomodidades y padecimientos, ha podido recibir el
pedido de ayuda, más que la mirada de sanción o prejuicio frente a aquello esperable
que no se manifiesta.
Los Organizadores Del Desarrollo (ODD) configuran una teoría cuyo objeto de estudio
es el proceso de génesis, organización, estructuración y desarrollo de la persona en
todas las etapas de la vida.
Están formulados desde una posición ética (que instituye valores humanizantes) y una
posición epistemológica clara: la neuropsisociológica.
Ficha de Cátedra: Desarrollo Evolutivo de las Actividades Motoras. Lesbegueris-
Schamberger (2021) UNLaM
- Los ODD tienen un nivel simbólico y material que opera como matriz/ estructurante
del yo/identidad/subjetividad/persona.
-Los ODD permiten leer tanto los procesos que tienden a la reproducción del orden
social como aquellos sucesos que inscriben rupturas, contingencias o cambios en el
desarrollo;
- Los ODD son instrumentos teórico-prácticos que actúan como referencias para poder
observar e intervenir de manera operativa.
1-Vínculo de apego
5- El orden simbólico
Las funciones tónico posturales y motrices están regidas por las leyes
madurativas de lo céfalo a lo caudal y de lo próximo a lo distal.
Esta base madurativa3 facilita la progresiva tonificación a nivel del eje axial del
cuerpo y la des-tonificación a nivel de los miembros. Esto permite la adquisición de los
hitos iniciales del desarrollo motor (control cefálico, sentarse, la prensión voluntaria,
poder estar de pie, la locomoción…).
2
Nos referimos al término crecimiento en los seres vivos para designar el aumento irreversible de
tamaño o volumen que experimenta un organismo por la proliferación celular. Este proceso es posible
por la asimilación de nutrientes y los procesos hormonales (que se encargan de acelerar o inhibir la
división celular). Es importante tener en cuenta que el crecimiento humano continúa de manera
constante hasta que llega la edad adulta y el organismo alcanza su madurez. Asimismo, los factores
socio-ambientales o ecológicos actúan directamente sobre los seres vivos posibilitando o limitando el
crecimiento y la sostenibilidad de la vida. El agua, el aire, el suelo, la luz solar, la temperatura…no solo
inciden en las tasas de natalidad, mortalidad, migraciones…sino que son condición de posibilidad para el
crecimiento y la vida.
3
El punto de vista madurativo no solo es elaborado desde los estudios biológicos o neurológicos.
Algunas perspectivas psicológicas (en particular las conductistas, evolucionistas y cognitivistas) también
refieren al término “maduración”. Cabe destacar, que desde estas perspectivas psicológicas se hacen
referencia a las conductas, comportamientos, capacidades mentales o emocionales susceptibles de
“madurar”. Otras perspectivas en cambio (en particular las psicoanalíticas) refieren a la subjetividad, al
sujeto, a la identidad, o incluso a la afectividad; remarcando que estos componentes “no maduran” sino
que se “constituyen” en el entramado intersubjetivo y relacional. Si las primeras perspectivas hacen
hincapié en los procesos diacrónicos las segundas ponen en relevancia los procesos lógicos y sincrónicos
de la subjetividad.
Ficha de Cátedra: Desarrollo Evolutivo de las Actividades Motoras. Lesbegueris-
Schamberger (2021) UNLaM
4
La melodía cinética refiere a aquellos encadenamientos secuenciales de movimientos que pueden
combinarse en variados trayectos, planos o direcciones acompañados de una determinada modulación
rítmica.
Ficha de Cátedra: Desarrollo Evolutivo de las Actividades Motoras. Lesbegueris-
Schamberger (2021) UNLaM
Asimismo, Le Boulch afirma que todo aprendizaje "debe concebirse como una
experiencia" y que el movimiento tiene un lugar fundamental en el desarrollo de la
persona. Para generar condiciones de experiencia elabora el método psicocinético
(educación por el movimiento) mediante el cual se piensan “ejercicios problemas” a
resolver desde una concepción de pedagogía activa.
Asimismo Ajuriaguerra insiste en destacar que la dinámica del desarrollo (…) depende
de lo heredado, del entorno y de la coexistencia de lo heredado, del entorno y de la
actividad del niño”. (Ajuriaguerra, 1970 : 117) poniendo en relieve también el plano de
la experiencia.
(…) un cuerpo que puede ser educado para “ser usado” y “disfrutado” con la
alegría y el placer que sólo es posible experimentar en los límites del sistema,
de las modas y hasta de las teorías mismas. (Rocha Bidegain, 2013:251)
Ficha de Cátedra: Desarrollo Evolutivo de las Actividades Motoras. Lesbegueris-
Schamberger (2021) UNLaM
El derecho a vivir con plenitud cada etapa del desarrollo en el curso de la vida,
integrando los avatares y las contingencias dentro de los procesos de salud corporal,
debería contemplarse como un derecho humano inalterable. Las personas como
sujetos activos no puedan ser cosificadxs, alienadxs o masificadxs como un número
más en las estadísticas o patrones de rendimiento.
La forma en que se transita cada etapa es una forma vital, activa y procesual. Esta
perspectiva permite redimensionar desde lo temporal y social, las potencias de cada
etapa y cuestionar los prejuicios sobre las que se instalan ciertos tiempos en el
desarrollo por ser consideradas “no productivos”, “no valorados” o económicamente
poco redituables.
Por el contario, pensar el desarrollo desde el curso de la vida es integrar las múltiples
interrelaciones y condiciones (materiales y simbólicas) que dan posibilidad a la
existencia y sostenibilidad de la vida.
Ficha de Cátedra: Desarrollo Evolutivo de las Actividades Motoras. Lesbegueris-
Schamberger (2021) UNLaM
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Bruner J.Haste H. (comp.) La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño,
Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Federici S.(2018), El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo, Buenos Aires,
Tinta Limón.
Freud, S. (1986). Tres ensayos sobre teoría sexual. In Freud, S. [Autor], Obras completas, v. VII.
Buenos Aires: Amorrortú. (Original publicado en 1905)
García Canclini (2003) Notas recientes sobre la hibridación. España: Revista transcultural de
música n°7
Rocha Bidegain, L. (2013) “Educación Física y curriculum: para una biopolítica positiva” en
Cachorro, G. Cambor, E. (Coord) Educación Física y ciencias. Abordajes desde la pluralidad.
Buenos Aires: Editorial Biblos. Herramientas educativas.
Varea, S. Zaragocín, S. (Comp.) (2017) Feminismo y Buen Vivir: Utopías decoloniales. Ecuador:
Pydlos ediciones.
Vicent M. (2016) La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo
moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista por
Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 67, 2016, 83-98 ISSN: 1130-0507 (papel) y 1989-
4651 (electrónico) http://dx.doi.org/10.6018/daimon/199701
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época.
Universidad Andina Simón Bolívar. Quito: Editorial
Wallon, H. (1972) Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.