Capitulo 3 Sesion 2
Capitulo 3 Sesion 2
Capitulo 3 Sesion 2
estructuras de acero
Sesión 2: Diseño
sismorresistente II
2.1 EL SISMO COMO ACCIÓN DE DISEÑO
En estos métodos, y dependiendo del tipo de análisis a realizar, el sismo se
cuantifica a través de un espectro de aceleraciones o
mediante una serie de registros de aceleración (acelerogramas).
Estos últimos representan la variación de la aceleración del terreno en función
del tiempo. Los registros de aceleración se obtienen de mediciones de sismos
reales2 o bien se generan artificialmente mediante programas computacionales
para cumplir ciertos
requisitos. Cualquiera sea el método aplicado, se consideran en
general cuatro aspectos fundamentales para cuantificar la acción sísmica, a
saber: (i) sismicidad propia del lugar, (ii) características del suelo de fundación,
(iii) destino o importancia de la construcción y (iv) características principales de
la respuesta estructural, vinculadas principalmente a su ductilidad y
sobrerresistencia.
2 El primer registro de aceleración de un sismo se obtuvo en 1933 en Long
Beach, California, y en la actualidad se dispone de bases de datos con numerosos
registros, los cuales pueden descargarse, por ejemplo, de: http://db.cosmos-
eq.org/scripts/earthquakes.plx, o http://peer.berkeley.edu/smcat
2
2.1 EL SISMO COMO ACCIÓN DE DISEÑO
Los dos primeros aspectos se definen a través de un espectro de diseño,
normalmente en términos de aceleraciones horizontales. La importancia
de la construcción se cuantifica a través de un factor que mayora la
demanda sísmica para obras de infraestructura pública, edificios con alta
ocupación, etc. El comportamiento
estructural se representa mediante un factor de modificación de
respuesta, R, el cual se ha calibrado a partir de resultados experimentales
y analíticos obtenidos para distintos tipos de estructuras; sus implicancias
en el diseño se indican posteriormente en este capítulo. Es importante
mencionar que usualmente la acción sísmica de diseño se define a partir
de aceleraciones (o
del coeficiente sísmico para el método estático), razón por la cual los
métodos que utilizan este criterio se denominan “métodos de diseño
basados en fuerza”. Este es un criterio tradicional que se utiliza desde los
comienzos de la ingeniería sísmica.
2.1 EL SISMO COMO ACCIÓN DE DISEÑO
Sin embargo, en
las últimas décadas, investigadores y diseñadores de
distintos países han comenzado a desarrollar una nueva
definición de la acción sísmica, considerando los desplazamientos
laterales como variable principal de diseño
(Priestley et al, 2007). Es así que han surgido distintos
“métodos de diseño basado en desplazamiento”, los
cuales han madurado en su formulación e implementación,
de modo que es muy factible que en un futuro
cercano se incorporen paulatinamente a los códigos de
diseño.
El concepto de espectro es de gran importancia para
definir y cuantificar la acción sísmica; es por ello que
se presentan a continuación aspectos básicos sobre los
espectros de respuesta y de diseño.
2.1 EL SISMO COMO ACCIÓN DE DISEÑO