Capitulo II Gruith

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTOS TECNOLOGICOS

2.1. LA TRANSMISION

El sistema de la transmisión conformado por elementos mecánicos que se encargan de hacer


llegar el movimiento del motor a las ruedas motrices posee elementos capaces de variar la
relación de transmisión en función de la carga transportada, tipo de calzada y trazado de la
misma.

Principales características del sistema de transmisión:

Modificar la relación de transmisión entre el cigüeñal y las ruedas.


Liberar el giro del cigüeñal del sistema de transmisión.
Permitir que las ruedas puedan girar a distintas velocidades ya sea en curvas.

2.2. CLASIFICACION DE LOS SITEMAS DE TRANSMISION

2.2.1. En los vehículos de motor y tracción delanteros: En estos vehículos el eje secundario de
la caja de velocidades termina en un piñón cónico, el cual da movimiento a una corona.
En la tracción delantera el par motor se transmite solo a las ruedas delanteras, los vehículos de
tracción delantera incorporan el diferencial en la caja de cambios.

Fuente: (cam2.com, s.f.)

2.2.2. En los vehículos de motor delantero y tracción posterior: En estos vehículos el


movimiento es transmitido desde la caja de velocidades al par cónico de reducción por medio
de un eje hueco llamado árbol de transmisión.
La caja de velocidades va fijada al bloque del motor, teniendo en cuenta que entre la caja y el
motor se encuentra el sistema de embrague.

Fuente: (Monroy el Mar, 2022)

2.2.3 En vehículos de transmisión total: En este tipo de vehículos la transmisión del


movimiento a las ruedas se complica por la necesidad de mas elementos de transmisión, como
otro árbol de transmisión que transmita el movimiento generalmente a las ruedas traseras, este
sistema viene acompañado con el uso de otro diferencial.

Fuente: (ro-des, s.f.)


2.3. ARBOL DE TRANSMISION

La transmisión del movimiento de rotación de la caja de cambios hasta las ruedas se realiza
por medio de ejes de acero llamados comúnmente transmisiones, es el encargado de conectar
al diferencial posterior, estos deben de estar diseñaos de tal manera que soporten los esfuerzos
de la transmisión de potencia y los cambios de ángulo con respecto al diferencial.

Fuente: (diccionario.motorgiga, s.f.)

2.3.1. Esfuerzo de torsión: Los esfuerzos de torsión aparecen al momento de transmitir el par
de giro a las ruedas motrices, a la ves es directamente proporcional al par trasmitido, sabiendo
que el mayor par se transmite en la primera velocidad, para la construcción de los arboles de
transmisión se tienen en cuenta estos aspectos como referencia, condiciones de
funcionamiento y la calidad del material.

Fuente: (picuino, s.f.)

2.3.2. Esfuerzo de flexión: Los esfuerzos de flexión aparecen a consecuencia de la velocidad


de giro del árbol; cuando aumenta progresivamente su velocidad de rotación, la acción de la
fuerza centrifuga es contrarrestada por la elasticidad del material del que esta constituida el
eje con el fin de reducir los efectos de la inercia.
Fuente: (picuino, s.f.)

2.4. PUENTE TRASERO

El puente trasero tiene como función sostener el peso en la parte trasera del vehículo al mismo
tiempo es el que se encarga de transmitir el movimiento cuando el vehículo avanza, es
utilizado como soporte para el sistema de frenos traseros, el giro del motor comunicado al
puente trasero por medio del árbol de transmisión se aplica a las ruedas situadas en un eje
perpendicular a este, el giro cambia en un ángulo de 90 el cual se consigue gracias al piñón y
corona.

El piñón de ataque recibe el movimiento del árbol de transmisión y lo transfiere a la corona, el


cual por medio del diferencial lo pasa a los palieres y posteriormente a las ruedas.

Fuente: (pruebaderuta, s.f.)

2.4.1. El grupo cónico: Está conformado por el conjunto piñón y corona los cuales se
encargan de realizar las funciones de reducción de velocidad y de transmisión entre ejes.
Fuentes: (blog.reparacion-vehiculos, s.f.)

2.4.1.1 Grupo cónico espiral: Son engranajes cónicos con dientes helicoidales, en los cuales
los ejes del piñón y la corona son concurrentes, se los emplea cuando que transmitir un
elevado par motor. Para ello el diseño permite que los dientes engranen formando un ángulo
agudo, en lugar de 90°como en un engranaje recto.

Fuente: (alamy, s.f.)


2.5. PIÑÓN DE ATAQUE

El piñón de ataque está constituido en una sola pieza y está constituido por un engranaje y un
piñón, los cuales debe tener una elevada resistencia a los esfuerzos mecánicos y al desgaste de
las superficies de los dientes, generalmente va montado sobre cojinetes y rodamientos
cónicos, los cuales van alojados en el cabezote del diferencial.

Fuente: (autofacil, s.f.)

2.6 CORONA

Es un elemento dentado de gran tamaño y de un numero elevado de dientes que tienen una
forma helicoidal, utilizado para la transmisión del movimiento desde el piñón de ataque hacia
el mecanismo del diferencial y posteriormente a las ruedas motrices.

En contra posición con un piñón, se denomina corona a la rueda dentada de mayor tamaño, y
por lo tanto mayor numero de dentadas de cada etapa de reducción o de multiplicación de
velocidad, en caso de formar parte del mecanismo reductor de velocidad como es el caso del
mecanismo del diferencial la corona es una rueda conducida.
Fuente: (autofacil, s.f.)

2.7. Funcionamiento grupo piñón – corona

El piñón de ataque recibe el movimiento desde la caja de cambios por medio de el árbol de
transmisión, y lo transmite a la corona, posicionada en una posición transversal para
transmitir el movimiento hacia las ruedas motrices; la reducción de velocidad se consigue
reduciendo el numero de dientes de el piñón de ataque en relación a la corona, con lo que
también se consigue aumentar el par. La relación de desmultiplicación está comprendida en
relación a 3:1 y 6:1 que dependerá del tamaño de las ruedas y de la potencia del motor.

Fuente: (scielo.org, s.f.)


2.8 El conjunto diferencial.

Silas ruedas motrices del vehículo se unieran directamente a la corona del par cónico, el
movimiento de rotación del motor se transmitiría del piñón de ataque a la corona
consiguientemente a las ruedas, el conjunto diferencial está formado por satélites y
planetarios.

Fuentes: (scielo.org, s.f.)

2.8.1 Planetarios

En el diferencial, los planetarios son las 2 ruedas dentadas unidas a los semiejes de las ruedas
motrices y estos engranan con los satélites.
Debido a que unos y otros solo se encuentran en movimiento relativo durante un tiempo
limitado (en las curvas) a bajas velocidades, poseen dientes rectos; en los diferenciales
normales.
Fuentes: (implementos, s.f.)

2.8.2 satélites

En un diferencial, los satélites son ruedas dentadas las cuales se encuentran unidas mediante
un eje transversal, estos giran libremente sobre los planetarios; por medio de los satélites
conseguimos un aumento y disminución de velocidades en cada uno de los planetarios
dependiendo de la trayectoria de giro que tome el vehículo.

Fuentes: (implementos, s.f.)

2.9 caja de diferencial o castillo


Tiene como misión adoptar un giro independiente a las ruedas, según el recorrido que efectúe
cada una de ellas y administrar la fuerza motriz en las ruedas encargadas de tracción, tomando
como base la rotación de la rueda con respecto a la otra.

Fuentes: (Ascencio Hernandez, 2014)

2.10. Función del diferencial

La función del mecanismo diferencial es la de permitir el giro a diferentes velocidades de las


ruedas motrices delanteras o posteriores.

Al no existir el diferencial las ruedas se unirían de manera directa al par cónico, el


movimiento de rotación del motor seria transmitido directo al piñón de ataque y a la corona,
de estas a las ruedas motrices, girando ambas a la misma velocidad; en este caso la
disposición de movimiento serian idénticos pero cuando el vehículo entre en una trayectoria
curva, en la que la rueda exterior sea la de mayor recorrido generara un arrastre a la rueda
interior patinando las ruedas.

Los engranajes en el mecanismo del diferencial se colocan en forma de U cuando el vehículo


hace una trayectoria recta por lo tanto ambas ruedas recorren lo mismo, por ir en línea recta el
vehículo los engranajes se mantienen en una situación neutra. Si en caso el vehículo ingresa a
curvas los engranajes se desplazan ligeramente, compensado con ello diferentes velocidades
de giro de las ruedas.

Fuentes: (dercocenter, 2022)


2.11. SEMIEJES

Los semiejes son los que se encargan de transmitir el movimiento desde el planetario del
diferencial a las ruedas motrices, son barras de acero de alta resistencia, uno de los extremos
por medio de estrías se acopla a las ranuras del planetario, mientras el otro extremo se une al
cubo de la rueda ya sea por medio de estrías o por medio de tornillos.

Fuentes: (wikipedia, s.f.)


2.12. RODAJES
Rodamiento es la denominación de una pieza que, en algunos países, se conoce como rodaje,
balero, bolillero o rulemán. Se trata de un cojinete: un elemento que sirve como apoyo a un
eje y sobre el cual éste gira.

El rodamiento es el cojinete que minimiza la fricción que se produce entre el eje y las piezas
que están conectadas a él. Esta pieza está formada por un par de cilindros concéntricos,
separados por una corona de rodillos o bolas que giran de manera libre.

Fuentes: (motoresyma, s.f.)

2.13. RETENES
Su función es evitar la suciedad, el polvo, el agua u otras partículas mientras mantienen la
lubricación en el material que hace girar el cilindro.
Los sellos de la familia de compuestos rotativos también se conocen con el término sellos de
aceite o prensaestopas. Su función principal es cerrar las brechas entre los dispositivos
estacionarios y móviles. Se utilizan para evitar fugas de lubricante y para evitar la entrada de
partículas extrañas contaminantes/peligrosas en el equipo. Se utilizan para conectar casi todo
tipo de máquinas y vehículos donde existan rodamientos, bujes, rodamientos, etc.  

Fuentes: (FUSO, s.f.)


2.14. FUNDA

Este tipo de Carter se caracteriza por estar fabricada por una sola pieza con un
ensanchamiento en la parte central abiertos por su parte delantera, cerrando la abertura trasera
por medio de una tapa
La parte delantera con una tapa donde se sitúa el piñón de ataque.

Fuentes: (hinoperu, s.f.)

LUBRICACIÓN DEL SISTEMA DIFERENCIAL

El termino lubricante hace referencia a una sustancia cuya finalidad es evitar la fricción entre
los elementos mecánicos de movimiento.
Los aceites lubricantes son fundamentales para las piezas mecánicas del diferencial como de
la transmisión ya que estas están sometidas a alta velocidad – bajo torque y baja velocidad -
alto torque por lo que deben de tener un lubricado adecuado para poder conservar sus piezas
mecánicas durante su uso, garantizando una larga vida útil del mecanismo.
Propiedades y ventajas API GL-5
Protegen las partes lubricadas de fricción reduciendo al mínimo el desgaste prolongando la
vida útil del sistema.
Bajan costo de mantenimiento, reduciendo daños y prolongando los periodos de cambio de
lubricante del sistema.
Posee gran estabilidad térmica.
Protegen contra la herrumbre y la corrosión.
Tiene magnifica característica adhesiva que permite mantener el aceite en las superficies
lubricadas.
Proporciona sustanciales ahorros por mantenimiento.

Fuentes:

(jbtools, s.f.)
Características:

CARACTERÍSTICAS TÍPICAS

CATEGORÍA API GL-5 SAE 80W90 SAE 85W140


PRUEBAS

GRAVEDAD ESPECÍFICA a 15.6° C 0.910 0.920


VISCOSIDAD A 40°C C.S.T. 200 280
VISCOSIDAD A 100° C.S.T. 14-21 24-41
INDICE DE VISCOSIDAD 110 110
PUNTO DE INFLAMACIÓN, °C 210 210
PUNTO DE FLUIDEZ, °C -18 -18

Fuentes: (Chavarria, s.f.)


2.15. CONCEPTOS AMBIENTALES

El orden y limpieza en los lugares de trabajo tiene como objetivo evitar los accidentes que se
producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos
resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de
desperdicio.
Las labores de aseo en la empresa no son responsabilidad de una sola persona ni tarea de un
día, al contrario, requieren de la constancia y compromiso de todos y cada uno de nosotros.
Para desempeñar nuestras actividades en forma eficiente, productiva y cómoda, es necesario
cooperar entre todas las áreas para ayudar a mantener limpio y libre de peligros el lugar de
trabajo, de lo cual se deriva además una mayor protección contra los accidentes y un mejor
estado de salud de todos los que hacen parte de la compañía.
El lugar en el que trabajamos debe ser agradable, lo que podemos lograr si ponemos de
nuestra parte para mantenerlo limpio y ordenado. Cuando nos sentimos seguros trabajamos
mejor y como resultado, obtenemos un mayor grado de productividad junto con un menor
número de lesiones. Nuestro propósito debe ser mantener las mejores condiciones posibles en
la empresa y tratar siempre de superarlas para acercarnos a un nivel óptimo.
Las actuaciones a realizar para la consecución de los objetivos de mantener una
empresa ordenada y limpia se estructuran en distintas etapas:
Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.
Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente.
Evitar ensuciar y limpiar enseguida.
Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza.

Fuentes: (medio-ambiente, s.f.)


2.15.1. REGLA DE LAS (3R)
Las tres (3R) es una regla importante para cuidar el medio ambiente, específicamente para
reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R ayudan a tirar
menos basura, a ahorrar y a ser un consumidor más responsable. Y lo mejor de todo es que es
muy fácil de seguir: reducir, reutilizar y reciclar.
Al culminar los trabajos realizados, revisamos el área de trabajo ya que suelen quedar
residuos sólidos, u otros objetos que pueden causar daños al medio ambiente
Los repuestos, lubricantes u otros objetos utilizados suelen ser seleccionados en lugares donde
se puedan volver a reutilizar en los siguientes trabajos.

Fuentes: (responsabilidadsocial, s.f.)

2.15.2. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE:

El cuidado del medio ambiente es muy importante ya que es la fuente de la que el ser humano
y el resto de los seres vivos obtenemos vida. Todos los organismos obtienen del medio aire y
agua que necesitan para vivir, así como la energía y el alimento. Mantener el equilibrio del
medio ambiente es fundamental para mantener la vida en la tierra tal como la conocemos. Por
eso el hombre debe conocer y cuidar sus interacciones con el medio ambiente para gestionar
de manera sostenible los recursos naturales que permiten el crecimiento económico y el
desarrollo del ser humano.
Al momento de desmontar y montar el cubo de rueda podemos derramar aceites o grasas en el
piso, y que serían causantes de la contaminación, es por ello que nuestra empresa promueve la
limpieza, orden y un adecuado uso de los elementos y agentes químicos que puedan dañar el
medio ambiente, cumpliendo los protocolos para el cuidado del medio ambiente.
Fuentes: (ecologiaverde, s.f.)

2.16. CONCEPTOS DE SEGURIDAD

2.16.1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La Seguridad y Salud en el trabajo (SST), es una disciplina que se encarga de la prevención


de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, la protección y
promoción de la salud de los trabajadores.

Fuentes: (ilo, s.f.)

2.16.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

El Elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado para


ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar
su seguridad y cuidar su salud en el trabajo.
Para realizar la operación de desmontar y montar el cubo de rueda necesitamos las EPPS
adecuados como:

Fuentes: (gob.mx, s.f.)

2.16.3. CASCO DE SEGURIDAD

Los cascos de seguridad son necesarios para proteger o al menos reducir la gravedad de los
daños en la cervical y cabeza ya que existen diferentes fuentes de peligros que puede afectar
al trabajador.

Fuentes: (promart, s.f.)

2.16.4. LENTES DE SEGURIDAD

Tiene como función principal, el proteger el órgano visual contra impactos peligrosos y/o
como partículas que se pueden encontrar en el aire, así como chispa, polvo, viruta etc. Y así
evitar daños que nos podrían dañar la vista.
Fuentes: (3m, s.f.)

2.16.5. GUANTES DE SEGURIDAD

Los guantes de seguridad son equipos de seguridad que protege la mano y ayuda en un mejor
agarre de las herramientas u objetos de mayor peso evitando que resbale de la mano.

Fuentes: (promart, Guantes de seguridad, s.f.)

2.16.6. ZAPATOS DE SEGURIDAD

El calzado de seguridad es un elemento esencial para evitar daños en los pies del trabajador.
Las partes del vehículo suelen ser muy pesados y en un descuido podría caernos en los pies
causando daños o golpes en los pies.
(prolaboral, s.f.)

2.16.7. OVEROL

el overol enterizo en dril es un conjunto industrial duradero, adecuado para diferentes trabajos
y actividades como agroindustria, mecánica, operativos, bodegaje, construcción. los overoles
son parte de los elementos de protección personal que exige la seguridad industrial para una
mayor protección en las áreas de trabajo ya sea de alto o menor riesgo. los overoles son un
tipo de ropa que utilizan los trabajadores para amortiguar accidentes o cubrir la piel de
salpicaduras.

Fuentes: (sodimac.falabella, s.f.)


2.17. MATEMÁTICA APLICADA

2.17.1. LEY DE PALANCA

Con los elementos anteriores se elabora la denominada Ley de palanca, que dice: La potencia
por su brazo es igual a la resistencia por el suyo.
Matemáticamente se puede poner:

POTENCIA x BRAZO
= RESISTENCIA x BRAZO DE RESISTENCIA
DE POTENCIA

P x BP = R x BR

Potencia, P. Se trata de una fuerza que aplicamos voluntariamente en una parte de la barra con
el fin de vencer a otra fuerza denominada Resistencia. Su distancia con respecto al punto de
apoyo sobre el fulcro se denomina brazo de potencia, Bp.
Resistencia, R. Se trata de una fuerza ejercida sobre la palanca por un cuerpo que
generalmente tratamos de mover o deformar mediante la Potencia. Su distancia con respecto
al punto de apoyo sobre el fulcro se denomina brazo de resistencia, Br.
Reacción Normal, N. Es la fuerza ejercida por el fulcro sobre la barra. Si consideramos que la
barra no tiene masa, N se obtiene como la suma de las fuerzas P y R.
(Fernández, s.f., págs. https://www.fisicalab.com/apartado/ley-palanca)
Esta expresión matemática podemos sentirla de forma práctica si pensamos que es más fácil
girar una puerta (resistencia) cuanto más lejos de las bisagras (brazo de potencia) apliquemos
la fuerza (potencia). Lo mismo podemos comprobar si intentamos cortar un alambre con unos
alicates de corte: cuanto más cerca del eje coloquemos el alambre (brazo de resistencia) y más
alejado del mismo (brazo de potencia) apliquemos la fuerza de nuestras manos (potencia),
más fácil nos resultará cortarlo.

TIPOS
Según la combinación de los puntos de aplicación de potencia, resistencia y la posición del
fulcro se pueden obtener tres tipos de palancas:

PALANCA DE PRIMER GRADO. Se llama de primer grado cuando el eje, o punto de


apoyo, se ubica entre la carga y la fuerza aplicada (potencia y resistencia.) Mientras más cerca
está la carga del punto de apoyo o fulcro entonces la fuerza aplicada puede ser menor. Es
nuestra idea intuitiva de palanca, algo que nos ayuda a mover una carga pesada.

(Heredia, s.f., pág. www.solidDocuments.com)


PALANCA DE SEGUNDO GRADO. Se obtiene cuando colocamos la resistencia entre la
potencia y el fulcro o punto de apoyo. Según esto el brazo de resistencia siempre será menor
que el de potencia, por lo que el esfuerzo (potencia) será menor que la carga (resistencia).
Como ejemplos se puede citar el cascanueces, la carretilla o la perforadora de hojas de papel.

(Heredia, MECANISMOS Y MÁQUINAS INDUSTRIALES DE CONTROL)

PALANCA DE TERCER GRADO. Se obtiene al ejercer la potencia entre el fulcro o punto de


apoyo y la resistencia. Esto tras consigo que el brazo de resistencia siempre sea mayor que el
de potencia, por lo que el esfuerzo siempre será mayor que la carga (caso contrario al caso de
la palanca de segundo grado). Ejemplos típicos de este tipo de palanca son las pinzas de
depilar, las paletas y la caña de pescar.

(Heredia, Lic. Alfredo Canahualpa Heredia)


MATEMÁTICA APLICADA EN EL PROYECTO

Palanca de primer grado:

FORMULA:

Momento torque:
Momento toque = fuerza * distancia

DATOS:

Fuerza: 85 libras o 374N

Distancia del torquímetro: 1m o 100cm

374N * 1M= 374NM

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN MATERIALES Y HERRAMIENTAS:


RELOJ COMPARADOR:
El reloj comparador es un instrumento que se utiliza para medir longitudes y formas,
mediante una medida diferencial (por comparación). Los pequeños desplazamientos de la
punta de palpación son amplificados mecánicamente y se transmiten a una aguja indicadora.
Este es un instrumento de medición que se utiliza para la verificación de piezas, cabe
mencionar que este dispositivo no da una lectura directa por sus propios medios. Si no que es
útil para comparar las diferencias que existen entre varias piezas que se quieran verificar.

FUENTES: (Mecafenix, s.f.)

¿CÓMO FUNCIONA UN COMPARADOR?

El mecanismo consiste en transformar el movimiento lineal de la barra deslizante de contacto


en movimiento circular que describe la aguja del reloj. Su construcción consta de un vástago
que en un extremo tiene una cremallera que esta conectada a un tren de engranes que
amplifican el movimiento, para finalmente para transmitirlo a una aguja que es la parte visual
del comparador.
FUENTES: (Mecafenix, s.f.)

PARTES
Capuchón
Limitador de tolerancia
Seguro
Aguja
Caratula
Aguja de vueltas
Punta de contacto
Husillo
Vástago

Fuentes: (Mecafenix, s.f.)


MATERIALES
TUBOS CUADRADOS DE ACERO:

Tubo fabricado con acero al carbono laminado en caliente (LAC), utilizando el sistema de
soldadura por resistencia eléctrica por inducción de alta frecuencia longitudinal (ERW).

USOS: Diversas estructuras livianas y pesadas, carrocerías, tijerales, etc.

NORMAS DE FABRICACIÓN:

Las dimensiones, pesos y espesores se fabrican según la norma ASTM A500-A y B.

ASTM A500 es una especificación estándar publicada por ASTM para tubos estructurales de
acero al carbono sin costura y soldados conformados en frío en formas redondas, cuadradas y
rectangulares.

PRESENTACIÓN:

TIPO: Tubo LAC ASTM A500


ACABADO DE EXTREMOS: refrentado (plano), libre de bordes.
RECUBRIMIENTO: negro.
DIMENSIONES: 50mm x 50mm x 6000mm x 2.5mm
25mm x 25mm x 6000mm x 2mm
Fuentes: (acerosarequipa, s.f.)

PLANCHAS EN FRIO (LAF)

DESCRIPCIÓN: Planchas y bobinas lisas de acero bajo en carbono, laminadas en frío,


calidad comercial.

USOS: En partes expuestas donde se requiere un buen acabado superficial; como, por
ejemplo: muebles, tubos, paneles, carrocerías, artefactos electrodomésticos, etc.

PRESENTACIÓN: ·

TIPO: Planchas y Bobinas LAF.


RECUBRIMIENTO: galvanizado.
DIMENSIONES: 1mm x 1200mm x 2400mm

Fuentes: (acerosarequipa, s.f.)


ANGULOS ESTRUCTURALES (A36)

DESCRIPCIÓN: Producto de acero laminado en caliente cuya sección transversal está


formada por dos alas de igual longitud, en ángulo recto.
USOS: En la fabricación de estructuras de acero para plantas industriales, almacenes,
techados de grandes luces, industrial naval, carrocerías, torres de transmisión. También se
utiliza para la fabricación de puertas, ventanas, rejas, etc.
NORMAS TÉCNICAS:
- Propiedades Mecánicas: ASTM A36 / A36M y NTP 350.400
- Tolerancias Dimensionales:
• Sistema Inglés: ASTM A6 / A6M y NTP 241.105.
• Sistema Métrico: ISO 657 / V y NTP 241.105.

PRESENTACIÓN:
Se comercializa en longitudes de 6 metros. Se suministra en paquetes de 1 t.
DIMENSIONES Y PESOS NOMINALES

20MMX20MMX2.5
Fuentes: (acerosarequipa, s.f.)

Barras Redondas Lisas y Pulidas

NORMAS TÉCNICAS:
Composición Química y Propiedades Mecánicas: SAE J403 (1045), ASTM A36 / A36M, y
NTP 350.400
Tolerancias Dimensionales: ·
Barras de diámetros a 1 1/8": ISO 1035/4 y NTP 241.105
Barras de diámetros > a 1 1/8": ASTM A6 y NTP 241.105
USOS:
Calidad SAE 1045: Pernos y tuercas por recalcado en caliente o mecanizado, ejes, pines,
pasadores, etc. Calidad ASTM A36: Estructuras metálicas, puertas, ventanas, rejas, cercos,
barras de transferencia para pavimento rígido, etc. También para recalcado y mecanizado.

PRESENTACIÓN ·
. Se comercializa en longitudes de 6 metros. En otras longitudes solo a pedido del cliente.
. Las barras de diámetros mayores a 1", son suministradas en estado laminado en caliente y
posteriormente pulidas (según requerimiento del cliente).
. Se suministran en paquetes de 1 t. · La calidad 1045 se identifica en los extremos, pintando
la mitad de la sección con color negro.
. La calidad A36 se identifica en los extremos, pintando la mitad de la sección con color verde
y la otra mitad con color negro.
DIMENSIONES: ½”
Fuentes: (acerosarequipa, s.f.)
ELECTRODOS:
DESCRIPCIÓN: El electrodo 6011 posee un revestimiento de tipo celulósico diseñado para ser usado con
corriente alterna, pero también se le puede usar con corriente continua, electrodo positivo. La rápida
solidificación del metal depositado facilita la soldadura en posición vertical y sobre cabeza. El arco puede
ser dirigido fácilmente en cualquier posición, permitiendo altas velocidades de deposición (soldadura).
CARACTERÍSTICAS:
Electrodo para soldar aceros dulces o al carbono.
Toda posición
Corriente continua, electrodo positivo (CCEP)
Corriente alterna (CA)
Revestimiento canela (celulósico potásico)
Punto azul
USOS: Este electrodo es apto para ser utilizado en todas las aplicaciones de soldadura en acero al
carbono.
Aplicaciones Típicas:
Cordón de raíz en cañería
Cañerías de oleoductos
Reparaciones generales
Estructuras metálicas
Planchas galvanizadas
Embarcaciones
Estanques
Obras de Construcción

Fuentes: (Tipos de electrodos para soldar, s.f.)


DISCO DE CORTE
El disco de corte nos permitirá realizar cortes a nuestros tubos cuadrados a la medida deseada.
DEWALT® utiliza un código de color y un sistema de identificación reconocidos en el sector para
ayudar a los usuarios a identificar el disco abrasivo aglomerado adecuado para cada uso. Existen
asimismo otros identificadores destacables en los que fijarse a la hora de elegir un disco: las RPM, el
tamaño del disco, el espesor y el tamaño del eje para asegurarse de que se utiliza el producto adecuado.

Fuentes: (tecnol, s.f.)

ANTICORROSIVO

El anticorrosivo está formado a base de resinas alquídicas de alta calidad que proporcionan a la película
de pintura particulares propiedades de adhesión y elasticidad, y además contiene pigmentos inhibidores
de oxido que aseguran excelente protección contra la corrección.

USOS RECOMENDADOS:

Se emplea sobre superficies metálicas siendo un buen protector contra la corrosión. Es usado en
estructuras, equipos, rejas, etc.
En superficies metálicas, se le utiliza como imprimante o como pintura de acabado final.

Puede emplearse en ambientes marinos o industriales, dejando fino acabado semimate.

Fuentes: (cpp, s.f.)


PROCESO DE LA FABRICACIÓN
En esta parte de la monografía realizaremos los pasos necesarios para la
construcción de la herramienta que facilitara al operario al momento de montar y
desmontar cubos. En el siguiente cuadro presentamos los materiales:
N° DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDA
S D
A1 TUBO CUADRADO 50MM X 50MM X 600MM X 4
2.5MM
A2 TUBO CUADRADO 50MM X 50MM X 400MM X 4
2.5MM
A3 TUBO CUADRADO 50MM X 50MM X 900MM X 4
2.5MM
A4 TUBO CUADRADO 50MM X 50MM X 500MM X 4
2.5MM
B5 ANGULAR 50MM X 50MM X 400MM X 2
2.5MM
B6 ANGULAR 50MM X 50MM X 900MM X 2
2.5MM
B7 ANGULAR 50MM X 50MM X 400MM X 3
2.5MM
C8 PIN PASADOR 22MM X 100MM 2

D9 SEGURO DE 100MM X 5MM 2


RUEDA
E1 TUBO CIRCULAR 14MM X 1000MM 2
0
F11 PLANCHA 160MM X 90MM X 2MM 1
METALICA
OBSERVACIÓN:

Los cortes de los tubos cuadrados que se unirán para un solo bloque se realizarán
con un ángulo de 45° manteniendo las medidas en el lado mayor, esto se realizará
con la intención de evitar que entre suciedad al interior de la estructura.

ESTRUCTURA METÁLICA:

- Utilizaremos dos angulares B5 y dos angulares B6 para generar un


rectángulo de 500mm x 400mm; esto será la base de la estructura,
donde se colocará el diferencial, posteriormente realizaremos agujeros en la
cara superior de los angulares con un espesor de 16mm y la distancia de los
huecos serán de 100mm, esto se realizará en los 4 angulares.

- Un angular B7 se utilizarán para dar mayor rigidez y gradualidad del tamaño


del diferencial esta pieza no será fija. Se graduará mediante 2 pernos en sus
extremos, de igual manera este angular B7 tendrá agujeros en la parte
superior de su estructura con espesor de 16mm y distancia de 100m.
Teniendo ya definida la estructura procedemos a realizar el soldado de los pines
para que encajen en un buje y generen movimiento de rotación de la plataforma,
soldaremos las piezas C8 en el medio de las piezas B5 y B6
-
- Con dos tubos A1 y un tubo A2 procedemos a soldar de manera
perpendicular a los tubos A1, quedando la estructura en forma de
una H
a una altura de la superficie de 250mm, este procedimiento lo
realizaremos para 2 estructuras.

- Utilizaremos las dos H que formamos y soldaremos con las piezas


A2 que sobraron la parte superior de esta estructura H o paralela a la
pieza A2 ya soldada en la estructuraa una distancia de 350mm. Este
procedimiento se realizaran en las dos estructuras.

- Utilizando estas dos estructuras procederemos a unirlas mediante las


piezas A3, con dos piezas por la do de manera paralelas a una altura
de 350mm entre ellas, quedando la estructura en forma de una mesa.

- Ya teniendo la estructura inferior del bloque, procedemos a crear una


estructura que una estas dos partes. Utilizando dos de la pieza A4
uniendolas en forma de triangulo uniendose con un corte de 45°
formaremos dos piezas.
- Luego de tener las piezas triangulares, procedemos a hacer agujeros
de un espesor de unos 27mm justo en la parte del medio donde se
unen de manera perpendicular estas piezas, realizamos este paso en
ambas piezas con la finalidad de que podamos colocar el pin o pieza
C8 con unos bujes, que permitan rotar de manera circular toda la
estructura que soportara el diferencial.

- Procedemos a ensamblar la estructura que soportara el diferencial


con las piezas triangulares, colocaremos un sistema de bloqueo de
movimiento en la parte frontal de la estructura para que el diferencial
se pueda poner en varios sentidos. Usando la pieza D9 soldaremos
en la parte frontal al pin pasador o pieza C8 cosa que este unida a
toda la estructura de la plataforma. En la cara exterior de la pieza C8
que sobresale hacia afuera se le hara un hueco de espesor de 14mm,
para que se coloque la pieza E10 que sera movil y removible, se
utilizara esta pieza para facilitar el movimiento de giro de la
plataforma sin esfuerzo.

- Procedemos a unir toda la estructura superior con la base del que


sostendra la estructurasoldandola de manera consistente.

De manera adicional colocaremos la estructura donde se colocara el


reloj comparador siendo la pieza F11, esta pieza no sera fija
dependera de la comodidad y conveniencia de quien use esta
estructura.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy