Informe Final 09

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 121

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

DESARROLLO DEL CURSO DE GESTIÓN DE RIESGOS


DE DESASTRES Y LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS A LOS
cadetes DE INGENIERÍA DE LA ESCUELA MILITAR DE
CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”
2020.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO


EN CIENCIAS MILITARES

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:

 BARJA VALDIVIA, FRANK JHORDAN


 ARREDONDO PEÑARAIME, SANTOS EDMUNDO

LIMA – PERÚ

2020
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS
“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO


EN CIENCIAS MILITARES

DESARROLLO DEL CURSO DE GESTIÓN DE RIESGOS


DE DESASTRES Y LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS A LOS
cadetes DE INGENIERÍA DE LA ESCUELA MILITAR DE
CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”
2020.

PRESENTADO POR:

 Bach. BARJA VALDIVIA, FRANK JHORDAN


 Bach. ARREDONDO PEÑARAIME, SANTOS EDMUNDO

LIMA – PERÚ

2020
Asesor y miembros del jurado

ASESOR:

PRESIDENTE DEL JURADO:

MIEMBROS DEL JURADO

ii
Dedicatoria

Este trabajo elaborado con tanto esfuerzo,


dedicación, perseverancia a base de tantos días
y noches de investigación se lo queremos
dedicar a nuestros padres, motivo de nuestra
superación en el día a día. Por ese apoyo
incondicional que siempre nos brindaron y las
palabras de apoyo que nos dieron en aquellos
momentos de dificultad y de constante estrés,
las cuales nos incentivaban en auto superarnos
para así poder concluir con la elaboración de
esta investigación.

iii
Agradecimiento

A nuestro divino señor Jesús por brindarnos


aquella salud y proveernos de su iluminación
para de esta forma poder plasmar nuestro
conocimiento e información en estas hojas. A
nuestro asesor de tesis, a todas aquellas
personas que me brindaron su apoyo y que de
alguna u otra manera colaboraron para que este
trabajo se realizara, y especialmente a nuestros
padres por todo su apoyo y la oportunidad de
poder estudiar en la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”.

iv
v
PRESENTACIÓN

Sr. Presidente

Señores Miembros del Jurado.

En cumplimiento de las normas del Reglamento de elaboración y Sustentación de Tesis de


la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” se presenta a su
consideración la presente investigación titulada “Desarrollo del curso de gestión de
riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de Ingeniería de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020”, para obtener el
Título de Licenciado en Ciencias Militares.

El objetivo de la presente investigación fue indagar acerca de las variables de estudio con
información obtenida metódica y sistemáticamente, a fin de sugerir lo pertinente a su mejor
aplicación.
Bach. BARJA VALDIVIA, FRANK JHORDAN; responsable del Aspecto temático
Bach. ARREDONDO PEÑARAIME, SANTOS EDMUNDO; responsable del aspecto
metodológico

En tal sentido, esperamos que la investigación realizada de acuerdo a lo prescrito por la


Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, merezca finalmente su
aprobación.

Los autores

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
Asesor y miembros del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

PRESENTACIÓN v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE TABLAS ix

ÍNDICE DE FIGURAS xi

RESUMEN xii

ABSTRACT xiii

INTRODUCCIÓN xiv

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16

1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1. Situación problemática 17

1.1.2. Justificación, trascendencia y relevancia de la investigación 19

1.1.3. Limitaciones y Viabilidad 21

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general 22

1.2.2. Problemas específicos 22

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general 22

1.3.2. Objetivos específicos 22

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 24

2.1. Formulación de Hipótesis

2.1.1. Hipótesis general 25

vii
2.1.2. Hipótesis específicas 25

2.2. Variables de Estudio

2.2.1. Variables Generales 26

2.2.2. Cuadro de Operacionalización de Variables 27

2.2.3. Variables Específicas 29

2.3. Antecedentes de la investigación

2.3.1. Antecedentes Internacionales 30

2.3.2. Antecedentes Nacionales 32

2.4. Sustento teórico de las variables

2.4.1. Variable 1: el desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres 37

2.4.2. Variable 2: Métodos Pedagógicos 45

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 53

3.1. Método y Enfoque de la Investigación

3.1.1. Método 54

3.1.2. Enfoque 54

3.2. Tipo de Investigación

3.3. Nivel y Diseño de la Investigación

3.3.1. Nivel de la Investigación 54

3.3.2. Diseño de la Investigación 55

3.4. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información

3.4.1. Técnicas para la recolección de información 55

3.4.2. Instrumentos para la recolección de información 55

3.5. Elaboración de los instrumentos

3.5.1. Validación, confiabilidad y evaluación de instrumentos: juicio de expertos


57

3.5.2. Aplicación de los instrumentos 59

3.6. Población y muestra

viii
3.6.1. Población 59

3.6.2. Muestra 60

3.7. Criterios de Selección de la muestra

CAPITULO IV. RESULTADOS 62

4.1. Interpretación de resultados

4.2. Análisis

4.3. Discusión

CONCLUSIONES 106

RECOMENDACIONES 107

REFERENCIAS 108

ANEXO 111

Anexo 01: Base de Datos

Anexo 02: Instrumentos de recolección de datos

Anexo 03: Matriz de consistencia

Anexo 04: Validación de instrumento por experto

Anexo 05: Constancia de Entidad donde se efectuó la investigación

Anexo 06: Compromiso de autenticidad del instrumento

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Operacionalización de las Variables 27


Tabla 2. Diagrama de Likert 56
Tabla 3. Resultados de la Validación según Expertos 57
Tabla 4. Obtención de la Muestra 60
Tabla 5. Criterios de la selección de la Muestra 61
Tabla 6 Prevención, Políticas públicas - 1 63
Tabla 7 Prevención, Políticas públicas - 2 64
Tabla 8 Prevención, Fortalecimiento de los sistemas - 1 65
Tabla 9 Prevención, Fortalecimiento de los sistemas - 2 66
Tabla 10 Recuperación, Planificación de la recuperación - 1 67
Tabla 11 Recuperación, Planificación de la recuperación - 2 68
Tabla 12 Recuperación, Procesos de recuperación pos desastre - 1 69
Tabla 13 Recuperación, Procesos de recuperación pos desastre - 2 70
Tabla 14 Género, Las desigualdades económicas y sociales - 1 71
Tabla 15 Género, Las desigualdades económicas y sociales - 2 72
Tabla 16 Género, Necesidades diferenciadas de hombres y mujeres - 1 73
Tabla 17 Género, Necesidades diferenciadas de hombres y mujeres - 2 74
Tabla 18 Instrucción Teórica, Documentos digitales - 1 75
Tabla 19 Instrucción Teórica, Documentos digitales - 2 76
Tabla 20 Instrucción Teórica, Ponencias 77
Tabla 21 Instrucción Teórica, Simposios 78
Tabla 22 Instrucción Práctica, Simulacros - 1 79
Tabla 23 Instrucción Práctica, Simulacros - 2 80
Tabla 24 Instrucción Práctica, Capacitaciones básicas - 1 81
Tabla 25 Instrucción Práctica, Capacitaciones básicas - 2 82
Tabla 26 Evaluaciones, Exámenes parciales - 1 83
Tabla 27 Evaluaciones, Exámenes parciales - 2 84
Tabla 28 Evaluaciones, Exámenes finales - 1 85
Tabla 29 Evaluaciones, Exámenes finales - 2 86
Tabla 30. Instrumentos de Medición, HG V1 88

x
Tabla 31. Instrumentos de Medición, HG V2 88
Tabla 32. Frecuencias observadas, HG 88
Tabla 33. Aplicación de la fórmula, HG 89
Tabla 34. Validación de Chi Cuadrado HG 90
Tabla 35. Instrumentos de Medición, HE1 V1D1 91
Tabla 36. Instrumentos de Medición, HE1 V2D1 91
Tabla 37. Frecuencias observadas, HE1 92
Tabla 38. Aplicación de la formula. HE1 93
Tabla 39. Validación de Chi Cuadrado HE1 94
Tabla 40. Instrumentos de Medición, HE2 V1D2 95
Tabla 41. Instrumentos de Medición, HE2 V2D2 95
Tabla 42. Frecuencias observadas, HE2 96
Tabla 43. Aplicación de la fórmula, HE2 97
Tabla 44. Validación de Chi Cuadrado HE2 98
Tabla 45. Instrumentos de Medición, HE3 V1D3 99
Tabla 46. Instrumentos de Medición, HE3 V2D3 99
Tabla 47. Frecuencias observadas, HE3 100
Tabla 48. Aplicación de la fórmula, HE3 101
Tabla 49. Validación de Chi Cuadrado HE3 102

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Prevención, Políticas públicas - 1 63


Figura 2. Prevención, Políticas públicas - 2 64
Figura 3. Prevención, Fortalecimiento de los sistemas - 1 65
Figura 4. Prevención, Fortalecimiento de los sistemas - 2 66
Figura 5. Recuperación, Planificación de la recuperación - 1 67
Figura 6. Recuperación, Planificación de la recuperación - 2 68
Figura 7. Recuperación, Procesos de recuperación pos desastre - 1 69
Figura 8. Recuperación, Procesos de recuperación pos desastre - 2 70
Figura 9. Género, Las desigualdades económicas y sociales - 1 71
Figura 10. Género, Las desigualdades económicas y sociales - 2 72
Figura 11. Género, Necesidades diferenciadas de hombres y mujeres - 1 73
Figura 12. Género, Necesidades diferenciadas de hombres y mujeres - 2 74
Figura 13. Instrucción Teórica, Documentos digitales - 1 75
Figura 14. Instrucción Teórica, Documentos digitales - 2 76
Figura 15. Instrucción Teórica, Ponencias 77
Figura 16. Instrucción Teórica, Simposios 78
Figura 17. Instrucción Práctica, Simulacros - 1 79
Figura 18. Instrucción Práctica, Simulacros - 2 80
Figura 19. Instrucción Práctica, Capacitaciones básicas - 1 81
Figura 20. Instrucción Práctica, Capacitaciones básicas - 2 82
Figura 21. Evaluaciones, Exámenes parciales - 1 83
Figura 22. Evaluaciones, Exámenes parciales - 2 84
Figura 23. Evaluaciones, Exámenes finales - 1 85
Figura 24. Evaluaciones, Exámenes finales - 2 86

xii
RESUMEN

El presente trabajo, trata el tema relacionado a el desarrollo del curso de gestión de riesgos
de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de
Chorrillos ”Coronel Francisco Bolognesi”, con el objeto de determinar el nivel de
conocimientos, destrezas y actitudes que adquieren, así como la influencia de dichos
conocimientos en los resultados de la instrucción, para que se puedan aplicar con la debida
suficiencia profesional, en su futuro como Oficiales del Ejército el Perú. Se formuló la
Hipótesis general que propone que existe relación entre el desarrollo del curso de gestión
de riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de Ingeniería de la Escuela
Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”. El objetivo principal de la
investigación es determinar la relación que existe entre el desarrollo del curso de gestión de
riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de Ingeniería de la Escuela
Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” en el año 2020. Se aplicó el enfoque
cuantitativo con diseño no experimental y se comprobaron las Hipótesis general y
específicas mediante el trabajo estadístico se llegó a las conclusiones que guardan relación
con las recomendaciones presentadas al Comando de la Escuela para su explotación., el
valor calculado para la Chi cuadrada (11.148) es mayor que el valor que aparece en la tabla
(9.488) para un nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (4). Por lo que se adopta
la decisión de rechazar la hipótesis general nula y se acepta la hipótesis general alterna.

Palabras Clave: Desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres, Prevención,


Recuperación, Género, Métodos Pedagógicos, Instrucción Teórica,
Instrucción Práctica y Evaluaciones.

xiii
ABSTRACT

This work deals with the subject related to the development of the disaster risk
management course and the pedagogical methods for the Engineering cadets of the
Chorrillos Military School "Coronel Francisco Bolognesi", in order to determine the level
of knowledge, skills and attitudes they acquire, as well as the influence of said knowledge
on the results of the instruction, so that they can be applied with due professional
proficiency, in their future as Army Officers in Peru. The general hypothesis was
formulated that proposes that there is a relationship between the development of the
disaster risk management course and the pedagogical methods for the Engineering cadets
of the Chorrillos Military School “Coronel Francisco Bolognesi”. The main objective of
the research is to determine the relationship that exists between the development of the
disaster risk management course and the pedagogical methods to the Engineering cadets of
the Chorrillos Military School "Coronel Francisco Bolognesi" in 2020. It was applied The
quantitative approach with non-experimental design and the general and specific
hypotheses were verified through statistical work, the conclusions were reached that are
related to the recommendations presented to the School Command for its exploitation., the
value calculated for the Chi square (11,148 ) is greater than the value that appears in the
table (9.488) for a confidence level of 95% and a degree of freedom (4). So the decision is
made to reject the null general hypothesis and the alternate general hypothesis is accepted.

Keywords: Development of the course on disaster risk management, Prevention,


Recovery, Gender, Pedagogical Methods, Theoretical Instruction, Practical
Instruction and Evaluations.

xiv
INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente trabajo de Investigación, trató sobre un tema de importancia para
el mejoramiento de la Instrucción militar y formación militar en la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, con el objetivo de ver la relación que existe
entre el desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a
los cadetes de Ingeniería

El esquema de este trabajo de investigación abarca cuatro grandes capítulos, desarrollados


metodológicamente de acuerdo al siguiente orden:

El Capítulo I denominado Planteamiento del problema, trata sobre la problemática que


existe en desarrollar cursos de gestión de riesgos de desastres, en el Ejército del Perú y en
otros ejércitos del mundo, con el propósito de mejorar la Métodos Pedagógicos, en este
caso, en la mejora de la calidad de la instrucción de los cadetes de Ingeniería, considerando
su formación militar durante 5 años, a fin de mejorar su nivel de desempeño como Oficial.
Además de lo señalado, este capítulo también nos ha delimitado el ámbito de dicho
estudio, complementado a la vez con la formulación de los problemas: general y
específicos, los objetivos de la investigación, la justificación de la misma y las limitaciones
de la investigación y la viabilidad de la misma.

El desarrollo del Capítulo II, se encontraron estudios relacionados con el tema que
constituyen antecedentes para la investigación, primero los de carácter internacional y
luego nacional. Además de lo señalado, en este capítulo se han establecido las bases
teóricas que dan fundamento y consistencia al trabajo, igualmente las definiciones
conceptuales, las hipótesis y las variables.

En el Capítulo III, conocido como Marco Metodológico, se estableció que el diseño de la


presente Investigación será descriptivo correlacional. Además, se determinó el tamaño de
la muestra, las técnicas de recolección y el procesamiento de datos, se realizó la
Operacionalización de las variables y se consideró también los aspectos éticos.

xv
El Capítulo IV Resultados, se ocupó de interpretar los resultados estadísticos de cada uno
de los ítems considerados en los instrumentos, adjuntándose los cuadros y gráficos
correspondientes. Se ha establecido al término de la investigación y con las pruebas de
hipótesis, que existe significativa relación entre el desarrollo del curso de gestión de
riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de Ingeniería. Se desarrolló la
Discusión de los Resultados considerando trabajos similares cotejándolos con el presente
trabajo de Investigación; este aspecto es de suma importancia para darle consistencia a este
trabajo.

Luego se han establecido las Conclusiones y consecuentes con éstas, se presentan las
Recomendaciones, teniendo en cuenta que el cadete se debe graduar teniendo todos los
conocimientos sobre gestiones de riesgos de desastres.

xvi
CAPITULO I.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
I.1. Planteamiento del Problema

I.1.1. Situación problemática

Las Naciones Unidas designaron el período entre 1990 y 1999 como el Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN). Bajo el
auspicio de DIRDN, expertos de varios campos crearon el marco global para el
riesgo y la gestión de desastres. De particular relevancia fue la introducción de varios
conceptos relacionados con el riesgo de desastres, entre los que se incluyen
conceptos como el de amenaza, exposición o riesgo, así como la necesidad de reducir
el riesgo de desastre para un desarrollo más sostenible. Varias organizaciones de las
Naciones Unidas llevaron a actividades bajo el auspicio de este decenio. (UNOOSA,
2014)

En enero de 2005, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo
de Desastres (UNISDR) y el Gobierno de Japón acogieron la Conferencia Mundial
sobre la Reducción de Desastres (WCDR) en Kobe, Japón. El resultado de esta
conferencia fue el Marco de Acción de Hyogo (MAH). Este marco, respaldado por
168 Estados Miembros, marcó un hito en la catálisis de los esfuerzos nacionales y
locales para reducir el riesgo de desastres, fortaleciendo al mismo tiempo la
cooperación internacional mediante la elaboración de estrategias, planes y políticas
regionales. También se crearon plataformas mundiales y regionales para la reducción
del riesgo de desastres. (UNOOSA, 2014)

El Perú se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la


línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio, cubre un área de 1 285 215 km², que
lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de
América del Sur y posee la mayoría de micro climas del mundo lo que le da gran
diversidad de recursos naturales. La existencia de condiciones geográficas y
climáticas diversas, como su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico, y la
presencia de la Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacifico, entre otros, hace
que el territorio peruano sea muy complejo para la implementación de la Gestión del
Riesgo de Desastres – GRD. (D.S: N° 034-2014-PCM, 2014)

En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres


asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, es uno de

18
los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional y nacional, convirtiendo
esta situación en un reto a la capacidad del hombre para adelantarse a los
acontecimientos a través de una eficaz Gestión del Riesgo de Desastres.

En respuesta a esta necesidad, nuestro país viene impulsando la formulación y


adopción de políticas públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres, consecuencia
de lo cual se aprobó la Ley 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres – SINAGERD, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, así como se viene desarrollando y aprobando lineamientos y demás
normas complementarias para el cumplimiento de los mismos.

La Ley 29664, establece que el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es
uno de los principales instrumentos del SINAGERD, integra los procesos de
Estimación, Prevención, Reducción del Riesgo de Desastres, Preparación, Respuesta,
Rehabilitación y Reconstrucción, y tiene por objeto establecer las líneas estratégicas,
objetivos, acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para
concretar lo establecido en la Ley. (D.S: N° 034-2014-PCM, 2014)

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021,


es fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres –
SGRD de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED y el Instituto
Nacional de Defensa Civil - INDECI, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF y
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, así como de los demás
integrantes del SINAGERD, quienes brindaron sus aportes mediante talleres
participativos realizados a nivel nacional.

Los instrumentos de planificación sectorial y territorial en materia de Gestión del


Riesgo de Desastres en los tres niveles de gobierno, deben estar enmarcados con el
PLANAGERD , cuyo monitoreo, seguimiento y evaluación estará coordinado por la
Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo
de Desastres – SGRD, en su calidad de Ente Rector del SINAGERD, contando con el
apoyo técnico directo del CENEPRED y el INDECI, así como del CEPLAN y del
MEF; bajo un enfoque sistémico, descentralizado, sinérgico y multisectorial.

19
En la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, tiene como
problemática en la implementación del curso de Gestión del Riesgo de desastres para
los cadetes de ingeniería la Escuela Militar de Chorrillos debido a que no contamos
en nuestra malla curricular del cadete con un curso de esta índole o alguno similar, lo
cual es de vital importancia para un cadete de ingeniería para tener conocimientos en
este ámbito, ya que como conocemos nuestro país, es un país que tiene muchos
antecedentes referentes a desastres naturales. El mismo curso, propone el desarrollo
cognitivo de cada elemento de ingeniería para que puedan ayudar a los
conocimientos de un futuro oficial de ingeniería en caso de desastres naturales.

I.1.2. Justificación, trascendencia y relevancia de la investigación

I.1.2.1. Justificación de la investigación

a. Justificación teórica: La razón por la que queremos implementar el


curso de Gestión del Riesgo de Desastres es que en la Escuela Militar de
Chorrillos, los cadetes en la especialidad de Ingeniería, no contamos con
un curso o una capacitación sobre este tema, siendo las unidades de
Ingeniería Militar la primera reacción ante cualquier desastre natural
dentro de nuestro país, el cual se encuentra ubicado en las costas del
Océano Pacifico y también dentro del cinturón de Fuego, por lo tanto es
un país vulnerable al fenómeno del Niño y también a los distintos
movimientos telúricos. Hemos visto por conveniente que todo oficial de
Ingeniería se reciba con conocimientos en gestión del riesgo de desastres
para que pueda tomar mejores decisiones y desenvolvimiento ante
cualquier desastre natural.
b. Justificación legal: De acuerdo con la Ley: 29664, Capítulo VII,
Subcapítulo I, Artículo 16, Sección 17.3. No sabemos si las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional en Perú establecen reglas presupuestarias
similares para garantizar que su participación en situaciones de
emergencia requiera una respuesta inmediata. En este orden, las
aeronaves, embarcaciones y otros vehículos, así como los recursos
humanos, materiales e infraestructura necesarios para su uso en

20
emergencias y desastres extraordinarios, se mantienen en una situación
de disponibilidad inmediata de acuerdo con sus planes de contingencia.
Por esta razón, como cadetes y futuros ingenieros, nuestra misión como
ejército también es participar en el desarrollo económico y social, el
control del orden interno, las medidas de defensa civil y contribuir al
bienestar general de la población.
c. Justificación práctica: Mediante la investigación se tendrá en cuenta
buscar la innovación sobre la doctrina de gestión del riesgo de desastres
dentro de la Escuela Militar de Chorrillos para los cadetes de Ingeniería y
como futuros oficiales deben de tener conocimiento de los procesos para
una solución pronta ante posibles amenazas en todo tipo desastre natural.
Los resultados que se logren en la presente investigación el cual
contribuirá al arma de ingeniería y a los futuros oficiales para lo cual se
recomienda que esta instrucción sea desde cadete en la Escuela Militar de
Chorrillos.
d. Justificación metodológica: En la presente investigación se hará una
justificación metodológica, ya que hace una gran investigación sobre la
vital importancia de implementar el curso de gestión del riesgo de
desastres a los cadetes de ingeniería y que serviría para que al futuro
oficial de ingeniería puedan solucionar los problemas de manera eficiente
y eficaz sin duda alguna ya teniendo los conocimientos sobre el tema.

I.1.2.2. Trascendencia de la investigación

La investigación, proceso mediante el cual se genera conocimiento a partir


de la determinación de un problema o necesidad, al que se le pretende dar
una solución posible mediante un proceso sistemático, de recolección,
análisis e interpretación de datos, a menudo constituye un obstáculo para el
estudiante universitario, en su fase última de formación.

I.1.2.3. Relevancia de la investigación

21
La presente investigación es un aporte a la discusión acerca de la relevancia
científica de las investigaciones educativas. Específicamente se procura
identificar algunos criterios formales para establecer el potencial progresivo
de las teorías e hipótesis de la ciencia educativa.

I.1.3. Limitaciones y Viabilidad

I.1.3.1. Limitaciones

• Falta de manejo de temas de actualidad por parte de los cadetes.

• Indisponibilidad de tiempo para realizar el curso ya que existe una


progresión constante en el área académica de los cadetes.

• Falta de experiencia, investigación, entrevistas y encuestas.

• El no poder movilizarnos los días hábiles ya que nos encontramos


internados en nuestra escuela castrense.

I.1.3.2. Viabilidad

El tema de investigación si se puede llevar a cabo con conocimientos


básicos y prácticos de investigación, así mismo también por la orientación
de oficiales que han trabajado en ámbitos civiles relacionados con Defensa
Civil, IGN y otras instituciones.

Otros factores:

• Contamos con un staff de asesores en la Escuela Militar de Chorrillos.

• Se tiene el apoyo de oficiales.

• Tenemos acceso al internet y red social.

• Se cuenta con la mayoría de materiales y herramientas para la


investigación.

• Contamos con el repositorio de la Escuela Militar de Chorrillos.

22
I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo del curso de gestión de


riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de Ingeniería de
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020?

I.2.2. Problemas específicos

PE1 : ¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo del curso de gestión
de riesgos de desastres y la instrucción teórica a los cadetes de
Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2020?

PE2 : ¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo del curso de gestión
de riesgos de desastres y la instrucción práctica a los cadetes de
Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2020?

PE3 : ¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo del curso de gestión
de riesgos de desastres y las evaluaciones a los cadetes de Ingeniería
de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2020?

I.3. Objetivos de la investigación

I.3.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el desarrollo del curso de gestión de


riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de Ingeniería de
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020.

I.3.2. Objetivos específicos

23
OE1 : Determinar la relación que existe entre el desarrollo del curso de
gestión de riesgos de desastres y la instrucción teórica a los cadetes de
Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2020.

OE2 : Determinar la relación que existe entre el desarrollo del curso de


gestión de riesgos de desastres y la instrucción práctica a los cadetes
de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2020.

OE3 : Determinar la relación que existe entre el desarrollo del curso de


gestión de riesgos de desastres y las evaluaciones a los cadetes de
Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2020.

24
CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO
II.1. Formulación de Hipótesis

II.1.1. Hipótesis general

Existe una relación directa y significativa entre el desarrollo del curso de


gestión de riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de
Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2020.

HG0 (Nula) – NO Existe una relación directa y significativa entre el desarrollo


del curso de gestión de riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los
cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2020.

II.1.2. Hipótesis específicas

HE1 : Existe una relación directa y significativa entre el desarrollo del curso
de gestión de riesgos de desastres y la instrucción teórica a los cadetes
de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2020.

HE10 (Nula) – NO existe una relación directa y significativa entre el desarrollo


del curso de gestión de riesgos de desastres y la instrucción teórica a
los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2020.

HE2 : Existe una relación directa y significativa existe entre el desarrollo del
curso de gestión de riesgos de desastres y la instrucción práctica a los
cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2020.

HE20 (Nula) – NO existe una relación directa y significativa existe entre el


desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y la instrucción
práctica a los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2020.

26
HE3 : Existe una relación directa y significativa existe entre el desarrollo del
curso de gestión de riesgos de desastres y las evaluaciones a los
cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2020.

HE30 (Nula) – NO existe una relación directa y significativa existe entre el


desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y las
evaluaciones a los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020.

II.2. Variables de Estudio

II.2.1. Variables Generales

• Desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres: Los servicios y


operaciones de gestión de riesgos de desastres públicos y privados han recibido
una demanda creciente para mejorar la gestión de sus recursos y servicios. Para
ello, la profesionalización y la experiencia necesaria de su personal, profesional y
no profesional, debe ser eficiente y eficaz. Este objetivo se logra a través de la
gestión de conocimientos, prácticas, herramientas y técnicas interdisciplinarias
relacionadas con las experiencias humanitarias que se encuentran en las
disciplinas de ingeniería, ciencia y humanidades. (Matos, 2019)
• Métodos Pedagógicos: La pedagogía, en su búsqueda por comprender y enseñar
de forma sencilla el desarrollo de lección estudio que hay que desarrollar en una
institución escolar según sus lineamientos misionales y a las propiedades y
pretensiones de la red social didáctica, recurrió a representaciones o esquemas
especiales que se nombran modelos pedagógicos, los cuales detallan
teóricamente las elaciones, las funcionalidades y las tácticas que se muestran en
el desarrollo educativo. (Aguilar Et Al, 2017)

27
II.2.2. Cuadro de Operacionalización de Variables

Tabla 1.
Operacionalización de las Variables
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM
¿Estás de acuerdo en que se
Incorporación del incorpore el curso gestión del
curso gestión del riesgo de desastres?
Riesgo de Desastres
en las políticas ¿Te sientes preparado para
públicas asumir un curso de gestión de
riesgo de desastres?
Prevención ¿Mejorará en tus conocimientos,
la incorporación del nuevo curso
Fortalecimiento de de gestión de riesgo de
los sistemas de desastres?
gestión del Riesgo
¿Estás de acuerdo que se
de Desastres
fortalezcan los sistemas de
gestión de Riesgo de desastres?
¿Estás de acuerdo que se debe
planear la recuperación después
Planificación de la de un desastre?
recuperación ¿Estás de acuerdo que es costoso
Variable 1 la recuperación después de un
desastre?
Implementación Recuperación
del Curso Gestión ¿Estás de acuerdo que se
de Riesgo de establezca nuevos procesos de
Desastres Procesos de recuperación por desastre?
recuperación pos
desastre ¿Son importante cada uno de los
procesos?

¿La desigualdad económica


afecta a cualquier tipo de género
Las desigualdades en un desastre?
económicas y
sociales ¿La desigualdad social afecta a
cualquier tipo de género en un
desastre?
Género ¿La integración de los hombres a
la sociedad después de un
Integración de las desastre es más rápido que el de
necesidades la mujer?
diferenciadas de ¿La integración de las mujeres a
hombres y mujeres la sociedad después de un
desastre es más rápido que el del
hombre?

28
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM
¿Considera que hoy en día se usa
por completo los documentos
digitales?
Documentos
digitales ¿Existen documentos sobre
instrucción de gestión de riesgos
de desastres dentro de la
Instrucción escuela?
Teórica ¿Consideras que no existen
ponencias sobre la gestión de
riesgo de desastre?
Ponencias y
simposios ¿Se debería implementar
obligatoriamente simposios que
instruya al cadete sobre gestión
de riesgo de desastre?
¿Considera que no hay una
debida importancia hacia los
simulacros en prevenir cualquier
desastre?
Simulacros
¿Se debería implementar
simulacros sobre varios tipos de
desastres como parte de la
Variable 2 Instrucción instrucción en futuras misiones?
Práctica
Métodos ¿Existen capacitaciones básicas
Pedagógicos sobre la gestión de riesgos de
desastres?
Capacitaciones
básicas ¿Les toman la debida
importancia a las capacitaciones
sobre gestión de riesgos de
desastres?
¿Estás de acuerdo que se debería
implementar exámenes parciales
para el curso de gestión de
riesgos de desastres?
Exámenes parciales
¿Consideras que es muy
importante brindar examen
parcial al cadete en el curso de
gestión de riesgos de desastres?
Evaluaciones ¿Consideras que el cadete del
Arma de Ingeniería tiene la
capacidad de dar un examen
final sobre gestión de riesgos de
Exámenes finales desastres?
¿Es recomendable que exista un
examen final para el curso de
gestión de riesgos de desastres?

29
II.2.3. Variables Específicas

Variable 1: Implementación del Curso Gestión de Riesgo de Desastres

VE1: Prevención

 Incorporación del curso gestión del Riesgo de Desastres en las políticas


públicas
 Fortalecimiento de los sistemas de gestión del Riesgo de Desastres

VE2: Recuperación

 Planificación de la recuperación
 Procesos de recuperación pos desastre

VE3: Género

 Las desigualdades económicas y sociales


 Integración de las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres

Variable 2: Métodos Pedagógicos

VE1: Instrucción Teórica

 Documentos digitales
 Ponencias y simposios

VE2: Instrucción Práctica

 Simulacros
 Capacitaciones básicas

VE3: Evaluaciones

 Exámenes parciales
 Exámenes finales

30
II.3. Antecedentes de la investigación

II.3.1. Antecedentes Internacionales

Velásquez, A. (2016); Tesis de Doctorado denominado: “La cooperación


descentralizada entre España y Colombia en el marco de la gestión de los riesgos de
desastres”. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

La creación de resiliencia para ciudades y países de todo el orbe es una anterioridad


para las agendas nacionales y las organizaciones internacionales. Desarrollar
resiliencia significa enterarse, comentar y ejercer los perjuicios de desastres, y en
este contexto, el bovino para la granazón puede cultivar un papel muy interesante
para respaldar a construir un florecimiento sostenible o alimentar los riesgos en los
lugares adonde coopera. En este contexto, el neutral de esta investigación es
interpretar la realidad de la táctica de acuerdo de la expansión de desastres en el
marco del fondo regional descentralizada oficial entre España y Colombia. Para su
madurez y como convenio básico, la lectura, el compromiso y la capacidad de
términos básicos como entusiasmo, inquietud, vulnerabilidad y apocalipsis utilizados
por España y Colombia se interpretan en saliente contexto. Este cóctel se rudimentos
en una metodología basada en una dialéctica aclaración, es un despacho cualitativo
en el que la verdad obligación leerse e interpretarse, utilizando técnicas
documentales sobre notificación secundaria existente sobre convenio de desastres. Y
asistencia legalizada. Jurisdiccional descentralizado. Las dos conclusiones
principales que se pueden verificar son las siguientes: la primera es que esta gestión
de desastres no importa en la colaboración municipal desvinculando oficialmente
entre España y Colombia. Por otro lado, existen diferencias institucionales
conceptuales y estimaciones en la administración y distribución de las condiciones
para el método de gestión del riesgo de desastres entre ambos países. La distinta idea
comentada puede afectar el procedimiento en colaboración al progreso entre España
y Colombia, que debería explorarse en futuras investigaciones. En particular, esa
cooperación internacional para el desarrollo impulsa los procesos de fructificación y
desde el aspecto de la dialéctica de pacto de riesgo: la gestión de riesgos controla el
desarrollo.

31
Lara, A. (2012); Tesis de Doctorado denominado: “Percepción social en la gestión
del riesgo de inundación en un área mediterránea (Costa Brava, España)”.
Universidad de Girona. Girona, España.

Trate de apoderarse una idea de cómo la academia terrenal organizada y


desorganizada percibe la inquietud de las inundaciones y cómo enfrentarlo a través
de un restaurante de caso arreglado por los municipios de Calonge, Torroella de
Montgrí y Tossa de Mar. Este aparador presenta cinco objetivos específicos que
tienen como neutro alcanzarlos a través de ocho temas intríngulis que se explorarán,
todos los cuales tienen como ecuánime comprender mano la vulnerabilidad social a
las inundaciones como los problemas relacionados con la idealización social del
calibre de afrontamiento, la resiliencia y el pacto de gajes futuros y décimo pública.
Los resultados se logran tanto a nivel general en el estudio de caso como para cada
una de las comunidades. Esto permite un análisis comparativo y la transferencia de
resultados, así como estudios de experiencias de aprendizaje en relación con la
percepción social en la gestión de riesgos. inundar. Para este fin, se desarrolla una
metodología mixta que combina aspectos cualitativos y cuantitativos y utiliza tres
técnicas complementarias para la recolección de datos: a) Encuestas de residentes en
áreas propensas a inundaciones; b) entrevistas con el alcalde y los técnicos
ambientales en cada grupo de estudio; y c) reuniones de grupos focales o grupos de
cruce con representantes del círculo mundano antes definidos. Los resultados más
importantes muestran que la madurez de ánimo es una volátil decisiva para valorar la
idea social del ardor de inundación y que las autoridades locales y los residentes en
áreas inundadas apoyan en gran medida las medidas estructurales. Sin incautación, la
academia profano organizada prefiere endurecer las medidas no estructurales para
defender y coexistir con el ímpetu de inundaciones.

González, C. F. (2011); Tesis de Licenciatura denominado: “Gestión del riesgo de


desastres en el área sanitaria de Guaymallén”. Universidad de Aconcagua.
Mendoza, Argentina.

32
Este estudio se enfoca en la cuestión de un plan de acción para un desastre sísmico,
basado en los recursos existentes, desarrollado en la Unidad de Gestión del Área de
Salud de Guaymallén, para proporcionar una respuesta organizada a eventos y
desastres, gestionar riesgos y/o aplicar directivas establecidas por las normas
internacionales, nacionales aplicables. y/o leyes y reglamentos provinciales; y
analizar si tienen los recursos para enfrentar tal desastre. Su diseño incluye
estrategias metodológicas cualitativas basadas en técnicas etnográficas como la
definición pasiva de los participantes, entrevistas abiertas y semiestructuradas y un
ingrediente cuantitativo a través de un refresco boceto. El deber de campo se realiza
en los veinticuatro centros de vigor que conforman el planeta científico. El impreciso
es contextualizar el oficio de sanidad en Guaymallén, determinar si los capital
disponibles en espera médica y de salubridad están en tema con la villa entero del
país, bienquistar su serie de fervor utilizando la Organización de Hospitales Seguros
de la Autoridad Panamericana de la Salud (OPS), adaptarlo a los centros de vitalidad,
comunicar si hay un altura humano adaptado en tratado de sobresueldo de desastres y
acusar la guapeza de: anteproyecto de respuesta, conveniencia para emergencias,
epíteto para perspectiva de aprieto y salida de víctimas masivas, comités de desastres
y emergencias. Se confirma que la cincha de la lozanía no aplica el convenio de
riesgos como un instrumento necesario en eventualidad de cataclismo, lo que hace
que sea irrealizable simplificar respuestas organizadas y rápidas.

II.3.2. Antecedentes Nacionales

Palacios, L. (2017); Tesis de doctorado denominado: “Aplicación de la gestión


correctiva del riesgo de desastres en la supervisión eléctrica para el desarrollo
nacional año 2014 - República del Perú”. Centro de Altos Estudios Nacionales
(CAEN). Lima, Perú.

Geográficamente, la República del Perú se encuentra en la planicie continental del


Pacífico y en el área de saque del hemisferio ecuatorial mundial, por lo que ha ducho
cambios climáticos y estacionales atípicos obligado al calentamiento global y al
efecto origen, cambios en la atmósfera del ecosistema (pavimento, bebida , ademán),
derivados, y reflejados en manifestaciones fenomenológicas, manifestadas en

33
secciones por Biennias 82-83 y 96-97 del estupendo El Niño y La Niña. Este test de
avatar climático tiene características estacionales atípicas que promueven cambios en
su ecosistema ambiental y exponen la cosmografía comarcal a dinámicas
fenomenológicas (fuertes lluvias, inundaciones, huaikos, terremotos, etc.) con el
entusiasmo de que los desastres afecten la vida y la gloria. De sus habitantes están en
derramamiento y causan pérdidas materiales significativas con sus medios de
vivacidad, vigencia de inactividad e interrupciones que afectan su aumento barato,
social, político, cultural y campestre. Con el fin de contribuir a la granazón sostenible
franquista, esta conclusión aborda procesos importantes como la evaluación,
vacunación y reducción del entusiasmo de desastres en el monitoreo eléctrico del
sistema eléctrico interconectado franquista. La indagación no es práctica y tiene
superficie variado, porque combina el mito y la determinación con la
autoobservación empírico para refinar subjetivamente el universo social, campestre y
cultural basado en el concepto del proxenetismo penalidad de la pasión de desastres.
El uso de la competición técnica de las pruebas de gravidez y principios de
OSINERGMIN para los gerentes, funcionarios y autoridades de director de
OSINERGMIN para enmendar el concierto del derrame de desastres de acuerdo con
la Ley N ° 29664 permitió la opción de ciento cuarenta y ocho casos a bocajarro
involucrados. En lista con la radio, monitoreo, mirada y capacitación de la Ley N °
29664 - SINAGERD. Los resultados estadísticos muestran chispa rudimentos básico
y especializado sobre la estipulación del ímpetu de desastres, los procesos
involucrados y las instituciones que están obligadas a abogar y sugerir sobre su
implementación, como CENEPRED e INDECI. Estas debilidades complican la
operación y la implementación del ahorro de sobresueldo. Están afectados por
desastres y afectan a los concesionarios responsables de la secante doméstico de
oficina de electricidad, que según la CIIU cubre roto (7) sectores de fortuna y
urinario productivos y treinta y dos (31) tipos de actividades. Como resultado de la
lección doctoral, descubrimos que el convenio correctivo de la vehemencia de
desastres báculo a gestar las condiciones adecuadas para la sostenibilidad, la
continuidad y la sostenibilidad en el suministro de electricidad, el recurso decisivo,
más sustancioso, cardinal y clave para la división efectiva y espera. Suscitar. Y por
su cumbre, es un balancín interesante para calar, acelerar, sostener y empeñar la
granazón, la flema y la defensa nacional.

34
Velásquez, J. A. (2018); Tesis de Doctorado denominado: “El apoyo técnico y
estratégico en la gestión del riesgo de desastres en el centro de operaciones de
emergencias en la región Callao”. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Callao,
Perú.

La investigación titulada "Apoyo técnico y estratégico para la gestión del riesgo de


desastres en el centro de emergencia para emergencias en la región del Callao" tuvo
como objetivo determinar el asidero del asidero técnico y estratégico para el
convenio de la vehemencia de desastres en la sociedad de necesidad en el territorio
del Callao. Se entrevistó a 22 personas en la sondeo explicativa y aplicada después.
Porque Metropolitan Lima y Callao son áreas integradas donde viven más de 8
millones de personas y que concentran una gran noticia del argumento económico,
los meaderos sociales y la toma de decisiones a cota doméstico. La probabilidad de
grandes terremotos y / o tsunamis es muy inscripción, lo que está alguno por la
coletilla histórica y la disposición geológica. En colección, los resultados estadísticos
(69,3%) y la nota proporcionada por los encuestados, especialmente cuando
indicaron que INDECI ha implementado aspectos relacionados con los procesos de
arreglo, respuesta y rehabilitación en su convenio, además aviso entregar a otros
peligros. Debilidades y sobresueldo que amenazan a la región del Callao, que los
procesos de esbozo de la zona jurisdiccional están proporcionadamente armonizados
y que los procesos de arreglo del afecto de desastres se han integrado en el desarrollo
territorial. En algunos sectores del brazo existe un máximo posibilidad y honestidad
del valor de sobrevenir en cuenta los perjuicios al planear el grana para asegurar que
sea sostenible en la vigencia.

Linares, G. M. (2019); Tesis de Maestría denominado: “La gestión del riesgo de


desastres en los servicios de saneamiento en el Perú”. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima, Perú.

Este trabajo de investigación analiza las restricciones que los proveedores de


servicios sanitarios (EPS) presentan en el país para la inclusión de la gestión del
riesgo de desastres (DRM) en sus procesos de desarrollo. Dados los eventos físicos

35
recurrentes a los que nuestro país está expuesto debido a su ubicación geográfica, y
teniendo en cuenta el hecho de que en una emergencia, el recurso más importante y
necesario para la población es EPS, es importante considerar el riesgo de desastre
para su medida . Actualmente existe un marco regulatorio e institucional para la
GRD y el sector sanitario. Sin embargo, los eventos recientes que han afectado al
país han demostrado que, debido a la cultura actual de poco conocimiento,
prevención y riesgo de desastres, EPS aún no está listo para responder
adecuadamente a una emergencia resultante de un evento físico basado en factores
cognitivos, institucionales y factores financieros , restricciones regulatorias y
regulatorias. Para verificar estas restricciones, se realizó una encuesta de 16 EPS para
diferentes grupos de clasificación dentro de la Superintendencia Nacional de
Servicios del Senado (SUNASS), que deben tener en cuenta las personas
involucradas en asuntos de regulación, planificación y vigilancia, vigilancia y
regulación. El sector de la fontanería ha desarrollado previamente directrices o
requisitos para EPS relacionados con DRM para garantizar que el cumplimiento de
EPS se realice de acuerdo con la realidad de cada uno de ellos.

Carrasco, J. C. & Salazar, R. J. (2018); Tesis de Maestría denominado: “Desarrollo


de capacidades del agrupamiento de Artillería “Crl Francisco Bolognesi” y el
apoyo en la gestión del riesgo ante desastres naturales, región Arequipa, 2017”.
Escuela Superior de Guerra del Ejército. Lima, Perú.

La investigación se llevó a cabo utilizando un cuestionario estructurado en una


muestra de 73 oficiales del grupo de artillería "Crl Fco Bolognesi" - Arequipa, con el
fin de determinar la proporción de sus habilidades de gestión del riesgo de desastres
de manera propia y real a las dimensiones del personal militar. Factor de
entrenamiento y el soporte de proyección de la tropa. Esto fue demostrado por un
hipotético esquema de correlación deductivo, lógico, aplicado, no experimental,
transaccional y prospectivo, que se justifica por la motivación de los investigadores
para reaccionar a los requisitos organizacionales actuales y mejorar las capacidades
operativas de acuerdo con los nuevos roles institucionales. Se complementó con
entrevistas con líderes militares que estaban familiarizados con el ambiente de
estudio y se basó en el CCFFAA (2018) MFA CD 07-25 Doctrina: Participación de

36
las Fuerzas Armadas en DRM, RM No. 1411 y 1490 -DE / CCFFAA sobre roles
estratégicos y capacidades militares, RCGE No. 512DIPLANE (2016) sobre
capacidades básicas y operativas del Ejército peruano, el actual Coeq "Crl Fco
Bolognesi" de AA y el Plan de Operación "Desastres" de SZSNS-1 (AREQUIPA).
La investigación concluye que hay una mayoría significativa (88%), lo que confirma
que el desarrollo de la capacidad operativa en el AA "Crl Fco Bolognesi" para el
DRM significa que el mantenimiento durante el día es del 90% del total de Coeq, que
esto debe garantizarse, reconsiderarse y articularse Lograr un estándar básico innato
para su capacitación, que garantice el cumplimiento de las tareas definidas para las
medidas preventivas y reactivas.

Pastor, H. & Fernández, G. (2015); Tesis de Licenciatura denominado: “Actitudes y


conocimientos sobre la prevención de riesgos y desastres en los estudiantes de la
escuela de formación profesional de enfermería-UNSCH, 2015”. Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.

El trabajo actual se realizó para determinar las actitudes y el conocimiento sobre los
riesgos y la prevención de desastres entre los estudiantes de la Escuela UNSCH de
2015. El diseño de la investigación es parte de un estudio transversal no
experimental, descriptivo; El motivo de convite se realizó en la sociedad de pócima
de San Cristóbal de Huamanga. El asiento consistió en estudiantes matriculados en el
colegio de botiquín, cuyo amago fue de 179. La técnica utilizada fue la
experimentación autoinformado y la escalera Likert para calibrar las actitudes de los
estudiantes. Resultados: La proporción más incorporación de estudiantes de
enfermería tiene un rudimentos maltrecho y muy mísero de los gajes y la
inmunización de desastres, llegando al 64.8%. También es autónomo de la nómina y
la edad de los estudiantes (P <0.005). El conocimiento promedio de riesgos y
protección contra desastres alcanza 8.41 puntos. El 49.7% del número total de
estudiantes contactados, que representa la proporción más alta, confirma que los
problemas de riesgo y protección civil a veces se cubren en un tema determinado, y
el 45.8% del total indica que nunca han podido manejar tal problema. Durante tu
entrenamiento El 23.5% de todos los estudiantes tienen antecedentes de haber sufrido
un desastre natural. El 76.5%, que representa la proporción más alta, muestra una

37
actitud indiferente hacia la prevención de lesiones y desastres; mientras que el 23.5%
muestra una tendencia favorable a la prevención de lesiones y desastres, lo que
representa una quinta parte de la población total. Conclusiones: entre la mayor
proporción de estudiantes de enfermería existe indiferencia y poco conocimiento de
los riesgos y la prevención de desastres, así como niveles de conocimiento no
relacionados o debidos al enfoque de prevención de lesiones y desastres en los
estudiantes de la Escuela de Enfermería de la UNSCH (P> 0.05).

II.4. Sustento teórico de las variables

II.4.1. Variable 1: el desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres

Cuando un evento como una inundación o tsunami golpea a un cabildo y


desencadena el maltrato o el estropicio al suministro, resalta el hecho de que esa
infraestructura es vulnerable, lo que significa que puede dañarse o destruirse en el
momento de tales eventos. Los siguientes puntos se destacan en el desastre en
relación con la reducción del riesgo de desastre:

 El área geográfica en la que se encuentra la comunidad está expuesta a tal


amenaza.
 Infraestructura, bienes y otros procesos y servicios que han sido dañados o
destruidos son vulnerables.

A. Riesgo de Desastres

Según la terminología de UNISDR, el riesgo de desastre se define como "la


combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento y sus consecuencias
negativas". En un sentido técnico, el riesgo se define usando una combinación de tres
términos: amenaza, amenaza y vulnerabilidad. (UNOOSA, 2014)

Imagina una localidad fundada a orillas de un río. Gracias al grafología hidráulica,


los hidrólogos pueden identificar y definir el oficio propensa a inundaciones en las
orillas de cierto freno del canal del río. En algunos países, este país amenazado limita
el espacio geográfico de las inundaciones con un plazo de retorno o estribillo de 100

38
abriles. Toda infraestructura en esta división está expuesta a inundaciones. Los
ingenieros civiles, así como otros expertos en ciencias sociales y económicas, pueden
contar la altitud de vulnerabilidad de la dotación real en esta circunstancia y, por lo
baza, calibrar la gratificación combinando informe relacionada con el jaque de
inundación y los utensilios expuestos y su cota de vulnerabilidad.

La amenaza se define como "un fenómeno, sustancia, actividad o condición humana


peligrosa que puede provocar la muerte, lesiones u otro impacto en la salud, así como
daños a la propiedad, pérdida de medios de vida y servicios , disturbios sociales y
daños económicos o ambientales ". (UNOOSA, 2014)

La Exposición se define como "la población, propiedades, sistemas u otros elementos


presentes en las áreas donde hay amenazas y, por lo tanto, están expuestos a sufrir
pérdidas potenciales". Como se indica en el glosario de UNISDR, “las medidas del
grado de exposición pueden incluir el número de personas o tipos de propiedades en
un área. Se pueden combinar con la vulnerabilidad específica de los elementos
expuestos a una amenaza específica, a fin de calcular cuantitativamente los riesgos
relacionados con esa amenaza en el área de estudio."

La vulnerabilidad se define como "las características y circunstancias de una


comunidad, un sistema o que los hacen susceptibles a los efectos nocivos de una
amenaza". Como señaló UNISDR, varios aspectos de la vulnerabilidad surgen de
diversos factores físicos, sociales, económicos y ambientales. Los ejemplos incluyen
diseño inapropiado y construcción deficiente de los edificios, protección inadecuada
de la propiedad, falta de información y conciencia pública, reconocimiento formal
limitado de las medidas de riesgo, así como preparación y negligencia del entorno de
gestión receptiva. o cuidado (UNOOSA, 2014)

La reducción de los riesgos de desastres tiene como objetivo reducir el nivel de


riesgo en varias comunidades de todo el mundo. Esto requiere la implementación de
políticas y otras medidas para controlar los factores de riesgo subyacentes, como el
desarrollo económico desigual, el desarrollo urbano y regional mal planificado y mal
administrado, la disminución de los servicios ecosistémicos proporcionados por los
ecosistemas, la pobreza y la desigualdad, la gobernanza ineficiente y la débil
capacidad local.

39
La reducción del riesgo de desastres requiere la implementación de medidas para:

 Reduce el riesgo.
 Reducir el nivel de vulnerabilidad de la población, comunidades,
infraestructura, bienes, procesos, servicios, etc.
 Aumentar la preparación de la comunidad.

El término prevención a veces se usa para abarcar todas las medidas para reducir el
riesgo. Un ejemplo de medidas preventivas son las reglas de uso del suelo que
impiden la construcción de infraestructura en áreas expuestas a amenazas. La
restricción se utiliza para caracterizar medidas para reducir el nivel de
vulnerabilidad. La implementación de códigos de construcción que incluyen
estándares a prueba de terremotos es un ejemplo de mitigación. Los sistemas de
alerta temprana son un ejemplo de medidas de emergencia. (UNOOSA, 2014)

B. Gestión de la Información sobre la reducción del riesgo de desastres

En los últimos años, investigadores y expertos han robustos métodos para calcular
amenazas, vulnerabilidades y el alcance de las comunidades para esculpir contra los
desastres. Y los rudimentos para sujetar estas evaluaciones y presentarlas en modo de
un atlas de perjuicios. Estas tarjetas son esenciales para suscitar planes y estrategias
para cifrar el entusiasmo vivo y esquivar suscitar nuevos inconvenientes requerido a
los factores de flujo sociales y económicos subyacentes. (UNOOSA, 2014)

C. La ONU y la reducción del riesgo de desastres

Desde principios del lapso de 1990, la ONU ha alentado los esfuerzos para cambiar
la muestra del desastre y ha abogado por los esfuerzos mundiales para abreviar la
expansión de desastres como un modo de transcribir los útiles de los peligros
naturales. Poseer en comunidades vulnerables. En 2005, la UNISDR facilitó las
negociaciones entre los países cuerpo, los expertos y las organizaciones asociadas, lo

40
que resultó en el impulso del Marco de Acción de Hyogo (MAH). Entre 2005 y
2015, los Estados cuerpo de diferentes regiones de la esfera lideraron un registro de
esfuerzos en las cinco áreas prioritarias definidas en el MAH para abreviar el plus a
fin de minimizar las pérdidas debidas a amenazas de umbral inductivo. (UNOOSA,
2014)

D. El Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres - PLANAGERD 2014 –


2021

Está formulado mediante la Política Nacional No. 32 para la Gestión del Riesgo de
Desastres y No. 34 para la Planificación y Gestión Territorial, por la Ley No. 29664,
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD,
de sus reglamentos aprobados por el Decreto Supremo No 048-2011- PCM, así como
la política doméstico de ajuste del fervor de desastres aprobada como política
doméstico obligatoria para las unidades del encargo franquista por el Decreto
Supremo No. 111-2012 - PCM. (D.S: N° 034-2014-PCM, 2014)

Para promover estratégicamente la implementación de procesos DRM en los planes


de desarrollo, el orden territorial y el condicionamiento territorial, se consideró
incluir medidas estratégicas en este PLANAGERD 2014-2021 que permiten la
inclusión transversal en los instrumentos de planificación y presupuestación.
sectores, gobiernos regionales y locales.

PLANAGERD 2014-2021 tiene las siguientes pautas:

 Implementar la política nacional de DRM a través de la articulación e


implementación de procesos de DRM.
 Establecer las líneas, objetivos y acciones estratégicas necesarias en relación con
la RCMP. • Enfatice que el RCMP es una de las guías de acción básicas a seguir
para el desarrollo sostenible en el país.
 Considere la RCMP como una medida transversal en todos los niveles de
organización y planificación en los tres niveles de gobierno y alinee
PLANAGERD 2014 - 2021 con el proceso de descentralización estatal.

41
 Constantemente fortaleciendo, nutriendo y mejorando la cultura de prevención y
creando resiliencia para identificar, prevenir, reducir, prepararse, responder y
recuperarse de emergencias o desastres.
 Contribuir a la integración de las medidas SINAGERD en nuevas estrategias,
estrategias y mecanismos de DRM generados en un contexto internacional.

PLANAGERD se centra en última instancia en crear una sociedad segura y resistente


contra los riesgos de desastres. Dentro de este marco, este plan establece los
siguientes objetivos nacionales:

Reducir la vulnerabilidad de la población y su sustento a los riesgos de desastres.

Además del objetivo nacional, se proponen 6 objetivos estratégicos, 14 objetivos


específicos y 47 acciones estratégicas.

Para mostrar la consistencia y el contexto del contenido de PLANAGERD, así como


su relevancia para los objetivos, se diseñó una matriz para cada uno de los objetivos
específicos y estratégicos, donde se estableció un conjunto de medidas estratégicas,
con sus respectivos indicadores que permite medir el progreso realizado, para
identificar a los actores responsables de su ejecución y los medios de verificación.
(D.S: N° 034-2014-PCM, 2014)

En su concepción, PLANAGERD tuvo en cuenta la articulación con los programas


de presupuesto relacionados con DRM dentro del alcance del presupuesto basado en
el desempeño y otros programas que forman parte de la estrategia financiera de
DRM.

II.4.1.1. Prevención

La prevención consiste en la implementación de procesos y medidas para


prevenir la ocurrencia de desastres o para minimizar sus efectos. Esto significa
que las decisiones deben tomarse antes de que ocurra un fenómeno natural
adverso. (PUND, 2014)

42
La creación y el fortalecimiento de los sistemas legislativos e institucionales
relacionados con la gestión de riesgos es un paso fundamental para que un país
adopte medidas de prevención, preparación, respuesta y recuperación. Es
crucial incluir la gestión de riesgos en diferentes sectores de desarrollo, tales
como salud, educación, planificación espacial, turismo y finanzas. Al promover
la integración de la gestión de riesgos en diferentes sectores y en los planes de
desarrollo, al asegurarse de que el impacto de los desastres en los resultados de
desarrollo se minimice y no aumente la vulnerabilidad. Aspectos
socioeconómicos y ecológicos de la población con fenómenos naturales.

Los esfuerzos del PNUD se centran a nivel nacional y subnacional, con el


objetivo de que los gobiernos hagan de la gestión del riesgo de desastres una
prioridad en las políticas públicas y fortalezcan sus estructuras institucionales
básicas para prevenir y preparar posibles casos. . Desastre, respuesta e inicio
del proceso de recuperación transformadora. Con este fin, el PNUD ayudó a los
gobiernos a construir una base institucional y legal sólida para la gestión del
riesgo de desastres y ayudó a fortalecer las instituciones gubernamentales
clave:

A. Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en las políticas


públicas

Las políticas, leyes y reglamentos forman el pulvínulo de las estrategias que se


pueden educar para integrar el tratado del calor de desastres en los planes de
florecimiento de los países. El PNUD brinda audiencia técnica para: 1) juzgar o
verificar e integrar políticas públicas, marcos legales y regulatorios para el
concierto de la efusión de desastres; 2) Procedimientos para adjudicar
incentivos basados en legislación y políticas de convenio de plus. Y 3) idear
planes de influencia para integrar el ajuste del fervor de desastres en los
procesos de fructificación. Las iniciativas en el distrito reciben apoyo en: Costa
Rica, Cuba, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú y
República Dominicana. (PUND, 2014)

43
B. Fortalecimiento de los sistemas de gestión del riesgo de desastres

El PNUD cree que la sazón de capacidades es un trastorno del medio entorno,


las organizaciones y las personas, que tienen un cardenal tanto franquista como
salón e involucran al pensionado en su mayoría. El cálculo de la repercusión y
la formulación de estrategias para la sazón de la difusión de los inconvenientes
de desastres son procesos importantes para obtener oriente frío. Debido a que
es enjundioso totalizar con personas, organizaciones y empresas capacitadas en
gajes para suceder boom en la negociación de plus, el PNUD ha implementado
programas de capacitación en ajuste de gratificación y capacitación rutina en
temas tales como: edificio de viviendas e dotación, delegación y mingitorio
básicos y la comienzo de sistemas de amenaza temprana. Se han apoyado
iniciativas en esta superficie en la comarca de Brasil, Barbados, Cuba, Guyana,
Honduras, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, República Dominicana y
Trinidad y Tobago. (PUND, 2014)

II.4.1.2. Recuperación

El proceso de recuperación implica reactivar la dinámica social, económica,


institucional y ecológica a posteriori de una ubicación de catástrofe. También
representa una oportunidad enjundiosa para la alteración de los procesos de
granazón al trasladar a modelos más sostenibles. (PUND, 2014)

Como lo ilustra la noticia del PNUD "Protección del florecimiento de


desastres", la división de recuperación inmediata posteriormente de un desastre
no romanza es muy inaguantable, hado que también lleva décadas para que un
paraje y su chusma se recuperen. Lesionar. Y pérdidas sufridas. El PNUD, que
utiliza el decenio posterior al cataclismo como puesto de ejército, promueve
medidas para acortar el ardor de futuros desastres a lo holgado del crítico de
recuperación. Para implementar los procesos de justiprecio de las deposiciones
de las personas e idear estrategias de recuperación anta desastres, el PNUD
fomenta la granazón de la radio institucional antaño de que ocurra el albur para
garantizar que existan marcos regulatorios e institucionales. En puesto. Por
virtual, los fundamentos (coordinación, financiamiento, implementación,

44
monitoreo e noticia pública) son efectivos y los cómicos tienen la envergadura
de trabajar a lapso:

A. Planificación de la recuperación

El PNUD se centra en afanarse con los gobiernos nacionales y la sociedad


seglar en países propensos a desastres con el ecuánime de adicionar sus luces
para manejar los procesos de recuperación. De este modo, se crean condiciones
institucionales y económicas y se crean las capacidades técnicas necesarias
para plantar contra estos desastres. En América Latina y el Caribe, el grana de
capacidades no es romanza noticiario de las iniciativas de recuperación en
curso (Guatemala, Costa Rica, Cuba, El Señor, Haití, Honduras, Jamaica,
Panamá, Paraguay, Perú y Nicaragua). También se ha integrado en el Caribe y
otros países centroamericanos. (PUND, 2014)

B. Procesos de recuperación posdesastre

En respuesta a una hecatombe, el PNUD ayuda a los gobiernos a calibrar las


necesidades de recuperación, recetar planes de recuperación e implementar
programas de recuperación inmediatos ya abundante plazo. Las iniciativas de
recuperación de desastres en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala,
Haití, Jamaica, Paraguay y Perú recibieron asidero en 2013 en América Latina
y el Caribe. (PUND, 2014)

II.4.1.3. Género

Según el informe del PNUD "Protección versus la madurez de desastres",


mujeres, niños, adolescentes, ancianos y otros grupos socialmente excluidos se
ven afectados de forma desproporcionada en riesgo de hecatombe. Para las

45
mujeres, las condiciones de requisito, comienzo a la adiestramiento y billete en
decisiones políticas y domésticas son cada vez más severas.

Las desigualdades económicas y sociales significan que las mujeres tienen


excepto activos y indemnes medios, lo que aumenta su vulnerabilidad a las
amenazas. Aunque, por otro lugar, han grande una clímax de habilidades
familiares y organizativas que contribuyen a la madurez del consistorio. Para
comprender los riesgos, es esencial integrar las consideraciones de género en el
análisis de las vulnerabilidades y capacidades de la comunidad. El PNUD
apoya este enfoque, creyendo que es esencial asegurar que las necesidades
diferenciales de hombres y mujeres se incorporen en toda la gestión de riesgos
de desastres y recuperación. También se realizan esfuerzos para involucrar a
las mujeres en los procesos técnicos y de toma de decisiones. (PUND, 2014)

II.4.2. Variable 2: Métodos Pedagógicos

La pedagogía, en su búsqueda por comprender y enseñar de forma sencilla el


desarrollo de lección estudio que hay que desarrollar en una institución escolar según
sus lineamientos misionales y a las propiedades y pretensiones de la red social
didáctica, recurrió a representaciones o esquemas especiales que se nombran
modelos pedagógicos, los cuales detallan teóricamente las elaciones, las
funcionalidades y las tácticas que se muestran en el desarrollo educativo.

Desde la iniciativa de Flórez (1994) los modelos pedagógicos son creaciones


mentales por medio de las cuales se reglamenta y normativiza el desarrollo
educativo, definiendo qué hay que enseñar, a quiénes, con qué métodos, a qué horas,
según cuál reglamento disciplinario, a los efectos de dar forma algunas
características y virtudes en los alumnos. De la misma forma, expone que estos
modelos son efecto y síntoma de la concepción de todo el mundo y de las ideologías
que enmarcan la vida intelectual y la circulación de saberes filosóficos e
investigadores en cada sociedad históricamente cierta.

En la situación de Parra (2007) los modelos pedagógicos se conciben como una


sucesión de elementos que aceptan determinar, en todos ellos, eventos académicos

46
fundamentados en una teoría didáctica, desde la cual es viable saber los fines,
contenidos, formas, elementos y evaluación que van a ser tenidos presente a lo largo
del desarrollo de enseñanza/aprendizaje.

Según De Zubiría (2006a), los modelos pedagógicos dan lineamientos básicos sobre
las maneras de ordenar los objetivos académicos y de determinar, secuenciar y
jerarquizar los contenidos; precisan las relaciones entre alumnos, saberes y docentes
y determinan la manera en que se interpreta la evaluación.

Según lo previo, el modelo pedagógico está preciso por cambiantes económicas,


sociales, reglas y culturales que se muestran en un preciso espacio geográfico y en un
concreto instante histórico (contexto), y por la concepción que se tiene de sociedad,
sujeto, estudio y conocimiento, y las relaciones entre estudiante-maestro y
metodología-didáctica (teorías educativas fundamentadas en los campos de entender
epistemológico, pedagógico, psicológico, sociológico, filosófico y antropológico). La
selección de un modelo pedagógico ayuda a conformar al pequeño y joven de la
forma como lo ofrece la institución didáctica desde su emprendimiento educativo
institucional (PEI) y que la red social y la sociedad necesitan y esperan.

Componentes básicos de un modelo pedagógico

Todo modelo pedagógico se composición desde la articulación de tres elementos


básicos:

*Ingrediente teórico: Dentro de él se tienen dentro los paradigmas y argumentos


epistemológicos, filosóficos, sociológicos, psicológicos, antropológicos y
pedagógicos, asumidos como referentes del desarrollo de enseñanza/aprendizaje.

*Ingrediente metodológico: detalla los contenidos del modelo, que argumentan a


los puntos teóricos en que se sustenta y composición, exponiendo las posiciones
aspecto a elementos personales y no personales, sus etapas y sus relaciones. Por
consiguiente, alude al docente, a los alumnos, a la organización del conocimiento, a
los objetivos de estudio, a los contenidos, a las tácticas, a las metodologías, a las
didácticas y a los procesos evaluativos.

*Ingrediente práctico: contempla el planeamiento y validación costumbre del


modelo, su utilización, el sendero para su concreción instantáneamente pedagógico y,

47
con ello, el logro de la transformación pretendida. Además, este ingrediente supone
la clarificación de los objetivos y las premisas y fases o etapas que tiene dentro y
tienen que trabajarse.

La utilización de un modelo puede asumir diferentes formas, tácticas, formas,


elecciones didácticas y programas de participación didáctica. (Aguilar Vargas,
Carreño Cardozo, Espinosa Rivera, Galeano Gallego, & Preciado Mora, 2017)

II.4.2.1. Instrucción Teórica

No probablemente halla objetivos sin Instrucción teórico, porque no lo


entendemos todo, hay cosas que no conocemos. La Instrucción teórico es la
base de sustentación teórica de una exploración.

A. Documento Digitales
Un archivo digital es la representación en medio digital de un archivo,
contenido, contenidos escritos, imágenes, sonidos, videos. Un archivo digital
tiene información codificada en bits y para leer, ver o grabar la información se
precisa de un gadget que transmita o grabe información codificada en bits. Al
representarse digitalmente, los datos de entrada son convertidos en caracteres
(0,1) inteligibles para la máquina y no para los sentidos humanos. (BLOG DE
WORDPRESS.COM., 2019)

B. Ponencias y simposios
*La ponencia: es la comunicación redactada que un individuo muestra frente
algún acontecimiento de tipo científico: seminario, congreso, simposio, etc.
Los organizadores de tales reuniones son quienes definen el carácter que van a
haber de tener las mismas, de acuerdo con los objetivos que persigan y las
condiciones prácticas que ya están. Tienden a ser trabajos breves,
monográficos o no, que se destinan además a la lectura y controversia
colectiva. Es usual que las mismas se limiten, por esto, a un complemento que
varía entre diez y treinta páginas escritas a espacio doble. Su organización
interna es por lo general muy libre y diferente, y en ellas no son tan decisivos
los puntos de manera.

48
Resulta considerable, en cambio, tomar en cuenta todo aquello que se haga más
fácil la ligera y eficaz comunicación oral: redacción clara e interesante, apoyos
audiovisuales, compenetración con los intereses e intranquilidades del
auditorio al que va apuntada. Las ponencias de distintos autores son en
ocasiones publicadas, en conjunto, en libros o reportes que intentan publicar las
discusiones efectuadas en los congresos o seminarios frente los que fueron
presentadas. En esto casos acostumbran hacerse en ocasiones algunas
revisiones, principalmente en relación a llenar las referencias y la bibliografía.

C. Maneras de la ponencia
Cuando se redacta una ponencia es requisito atender a los próximos elementos
que le van a dar una mejor exhibición y hacen más fácil su lectura.
-Formulación de la tesis: es el postulado que considera la posición del
estudiante sobre el criterio o visión que quiere desarrollar en su trabajo.
-Introducción: se determinan las ideas en las cuales se enfoca el avance del
archivo, el objetivo y el contenido a desarrollar.
-Formulación del problema: se establece en una manera clara y precisa cuál es
la contrariedad que se va a enfrentar en el avance del desarrollo de estudio,
realizando la correspondiente delimitación del tema e intentando de seguir
estando dentro de esos parámetros sin ingresar nuevos elementos.
-Definición de términos, cambiantes y objetivos: define el criterio desde el cual
se enfrenta el inconveniente. En este aspecto se puede considerar: los objetivos
y misiones que se deseen conseguir, el marco conceptual o parámetros desde
los cuales se buscará lograr estos objetivos.
-Desarrollo del tema: se apuntan los argumentos sobre la circunstancia
planteada, debido a que hay que llevar a cabo una fundamentación que
convenza o persuada.
-Presentación de resultados de la ponencia: se describen las conclusiones o
misiones logradas en relación a más grande o menor nivel de comprensión,
opciones de exámen, como producto de una o numerosas de las elecciones de
satisfacción proposiciones.
-Referencias: integrar la bibliografía, anexos y apéndices que se tengan en
cuenta como sustento de la ponencia. (González Sepúlveda, 2011)

49
* El simposio: Es un compendio de profesionales en el que se muestra y lleva a
cabo un tema de manera completa y descriptiva, enfocándolo desde distintos
ángulos por medio de intervenciones particulares, breves, sintéticas y de
sucesión. El auditorio formula cuestiones e inquietudes que los profesionales
aclaran y argumentan, con el pasar de un tiempo correcto a 2 horas.
Técnica formal de controversia pública, en el cual un grupo de profesionales
muestran un tema frente un público. De 3 a 6 profesionales sugieren diferentes
puntos de un inconveniente. Cada profesional dura de 15 a 20 minutos. Se
facilita la participación del público para que pregunte sobre el tema.
Puede ser confundido con una mesa redonda de enfrentamiento. La distingue
reside en que, en el simposio, los expertos dan a conocer ideas apoyadas en
datos empíricos generados por indagaciones, en tanto que una mesa redonda, es
solo un enfrentamiento sin más grande acompañamiento empírico.
El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas
en ciertas ramas del entender dan a conocer distintos puntos o problemáticas
sobre un tema central frente un auditorio en el transcurso de un tiempo.
Los ponentes son la gente que se dedican a mostrar sus entendimientos en un
simposio. Por lo general hablamos de un grupo reducido de profesionales o
académicos con diferentes puntos de vista y entendimientos particulares. Los
ponentes no entran en disputa, sino que forman parte con el objetivo de dar sus
entendimientos en relación al tema que se habla en la actividad social.
(Wikipedia, 2020)

II.4.2.2. Instrucción Práctica

Todo marco teórico debe estar complementado por un marco efectivo.

Partes del marco práctico:

*Método: Cuáles son los procedimientos con los cuales se va a trabajar y por
qué se los va a usar. No es uno solo, son bastante más de 2 procedimientos.

50
*Técnica: Poseemos por lo general 4 técnicas básicas: entrevista, observación,
cuestionario y grupo focal.

*Población: Es el total de personas, animales o cosas que forman parte del


desarrollo de exploración y sobre los cuales recaen los resultados de la misma.
Se hace exploración para solo una población. Entre otras cosas, la edad
promedio de la multitud de este grupo (D1) es de 22; en este momento, de la
carrera hay que investigar en cada semestre y sale 26; en toda la facultad a lo
mejor lleguen a treinta; en la facultad a 35; en todas las universidades de Santa
Cruz a cuarenta, etc. Otro ejemplo, la gente para el tema de la acreditación
serían alumnos, docentes y administrativos. Un caso de muestra más, en
Lenguaje I la gente serían 11, 12 o 13 estudiantes.

*Muestra: Es la parte representativa de la gente, la exhibe es en chiquito lo


que la gente es en grande. Para sacarla se puede utilizar fórmulas y porcentajes.
La exhibe estadística es buena, creíble y precisa, pero no representativa. En la
exploración popular atrae la exhibe representativa, que forma parte de 10% y
15%, no más ni menos. Para escoger la exhibe hay que tener en cuenta la
consistencia poblacional. Entre otras cosas, es imposible sacar doscientas
personas de entre 10 millones. (Aremazu, 20115)

II.4.2.3. Evaluaciones

Como evaluación denominamos la acción y efecto de considerar. La palabra,


como tal, deriva de considerar, que paralelamente procede del francés évaluer,
que significa ‘determinar el valor de algo’.

En este sentido, una evaluación es un juicio cuya finalidad es entablar,


tomando en consideración un grupo de criterios o normas, el valor, la
consideración o el concepto de algo.

Como tal, la evaluación es aplicable a diferentes campos de la actividad


humana, como la educación, la industria, la salud, la psicología, la
administración empresarial, la economía, las finanzas, la tecnología, etc. De ahí
que logren evaluarse muchas actividades: el desarrollo laboral de un sujeto, el

51
valor de un bien en el mercado, el avance de un emprendimiento, el estado de
salud de un tolerante, la calidad de un producto, la circunstancia económica de
una organización, etc.

A. Evaluación educativa

En el tema de la pedagogía, la evaluación es un desarrollo sistemático de


registro y valoración de los resultados que se consiguieron en el desarrollo de
estudio de los educandos. Como tal, la evaluación se ejecuta tomando en
consideración los objetivos académicos planteados en el software escolar. Las
evaluaciones, además, tienen la posibilidad de hacerse de diferentes maneras:
por medio de pruebas (escritas u orales), trabajos o monografías, así como
teniendo en cuenta la participación en clase de los estudiantes, por ejemplo.

Algunos autores, no obstante, piensan subjetivo e insuficiente el procedimiento


de evaluación por medio de exámenes y pruebas, ya que no en todos los casos
reflejan verdaderamente las habilidades y entendimientos del alumno. De ahí
que en varios sitios se utilice un sistema de evaluación continua, donde el
desarrollo de estudio es acompañado todo el tiempo, lo que facilita al alumno
ver su avance y vigilar su estudio.

Las evaluaciones, de igual modo, tienen la posibilidad de además hacerse para


los instructores y docentes, o aplicarse a las academias, colegios y
universidades, de esta forma como a los programas académicos y currículo
escolar.

B. Evaluación diagnóstica

Como evaluación diagnóstica se denomina aquella que se ejecuta al inicio de


un curso y que quiere comprender el estado de los entendimientos comprados
antes por los educandos. En este sentido, la evaluación diagnóstica da
información primordial para saber tanto las aptitudes como las reacciones del
alumno frente a determinados temas o ocupaciones, de esta forma como el
saber y dominio sobre algunas capacidades o destrezas que logren ser servibles
para el desarrollo de estudio.

52
C. Evaluación formativa

Como evaluación formativa se denomina el desarrollo de evaluación que se


lleva a cabo, de forma sistemática y continua, a la par del desarrollo de lección,
a lo largo del curso escolar, y que facilita a los docentes comprobar, reajustar o
volver a pensar las tácticas de lección y las ocupaciones didácticas, con la
intención de hacer mejor los procesos de estudio de los educandos. En este
sentido, la evaluación formativa es una actividad que brinda información
importante sobre los procesos académicos con miras a su avance y
mejoramiento.

D. Evaluación de desempeño

En el tema organizacional o institucional, como evaluación de desarrollo se


llama el desarrollo por medio del cual una compañía cree el desempeño de un
empleado en el ejercicio de sus funcionalidades. Como tal, considera puntos así
como el cumplimiento de los objetivos y obligaciones del cargo, de esta forma
como el nivel de eficacia y los resultados reales que, en funcionalidad de las
expectativas, el trabajador haya sido con la capacidad de lograr. En este
sentido, es un desarrollo por medio del cual se valora el aporte del trabajador
generalmente, y sirve como base para sugerir cambios y actualizaciones.

E. Autoevaluación

La autoevaluación es un procedimiento en el cual un individuo hace una


evaluación sobre sí misma, o sobre una aptitud propia que quiera apreciar.
Como tal, es de gran ayuda tanto en procesos de estudio, como en el tema
laboral, personal y espiritual. Una autoevaluación, de igual modo, puede
referirse al desarrollo de revisión a que una organización o entidad hace sobre
sí misma para sopesar sus fortalezas y debilidades, comprobar sus procesos y
su desempeño generalmente. (Significados.com., 2018)

53
CAPITULO III.
MARCO METODOLÓGICO

54
III.1. Método y Enfoque de la Investigación

III.1.1. Método

Método descriptivo; Según el autor Fidias G. Arias (2012), define: la investigación


descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo
de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere.

III.1.2. Enfoque

El enfoque es cuantitativo, ya que empleara la recolección y el análisis de los datos,


para contestar las preguntas de investigación y probar la hipótesis. Según Calero J.L.
(2002) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates
actuales.

III.2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación utilizado es el de básica. Según Zorrilla (1993) La básica


denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los
conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o
consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al
desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.

III.3. Nivel y Diseño de la Investigación

III.3.1. Nivel de la Investigación

Descriptiva-Correccional. Según Hernández, Et Al. (1998) La investigación


descriptiva busca especificar las propiedades, las características y los perfiles
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. Y tanto en la correccional que tiene como propósito evaluar la
relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto
en particular).

55
III.3.2. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación corresponde al No experimental, de carácter


transversal; por cuanto, no tuvo como propósito manipular una de las variables a fin
de causar un efecto en la otra, sino que se trabajó sobre situaciones ya dadas; y
transversal porque el instrumento utilizado para capitalizar los datos de las unidades
de estudio se aplicó en una sola oportunidad. Según Hernández, Fernández &
Baptista (2003), describe como “los estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente
natural para después analizarlos”.

Clasificado como Transaccionales o transversales; son los que se encargan de


recolectar datos en momento único, describe variables en ese mismo momento o en
un momento dado.

III.4. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información

III.4.1. Técnicas para la recolección de información

Para los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco


Bolognesi”, participantes en la investigación, el instrumento empleado fue el
cuestionario, a través de la técnica de encuesta autoaplicado, siendo este instrumento
de recolección de datos semi estructurado y constituido por 24 preguntas (cerradas),
correlacionadas por cada indicador, la que tuvo por finalidad determinar el desarrollo
del curso de gestión de riesgos de desastres y el Métodos Pedagógicos. Los criterios
de construcción del instrumento recogida de datos (cuestionario) fueron los
siguientes:

III.4.2. Instrumentos para la recolección de información

El presente Cuestionario solo incluye preguntas cerradas, con lo cual se busca reducir
la ambigüedad de las respuestas y favorecer las comparaciones entre las respuestas.

Cada indicador de la variable independiente será medido a través de (2) pregunta


justificadas en cada uno de los indicadores y dimensiones de la variable dependiente,
con lo cual se le otorga mayor consistencia a la investigación.

56
Todas las preguntas serán precodificadas, siendo sus opciones de respuesta las
siguientes:

Tabla 2.
Diagrama de Likert
A B C D E
Totalmente de De Acuerdo Indeciso En Desacuerdo Totalmente en
Acuerdo Desacuerdo
Fuente: Desarrollada en 1932 por el sociólogo Rensis Likert

Todas las preguntas reflejan lo señalado en el diseño de la investigación al ser


descriptivas-Correlacional.

Las preguntas del Cuestionario están agrupadas por indicadores de la variable


independiente con lo cual se logra una secuencia y orden en la investigación.

No se ha sacrificado la claridad por la concisión, por el contrario, dado el tema de


investigación hay preguntas largas que facilitan el recuerdo, proporcionando al
encuestado más tiempo para reflexionar y favorecer una respuesta más articulada.

Las preguntas han sido formuladas con un léxico apropiado, simple, directo y que
guardan relación con los criterios de inclusión de la muestra.

Para evitar la confusión de cualquier índole, se han referido las preguntas a un


aspecto o relación lógica enumerada como subtítulo y vinculadas al indicador de la
variable independiente.

De manera general, en la elaboración del cuestionario se ha previsto evitar, entre


otros aspectos: inducir las respuestas, apoyarse en las evidencias comprobadas, negar
el tema que se interroga, así como el desorden investigativo.

La precodificación de las respuestas a las preguntas establecidas en la encuesta se


precisa en la siguiente tabla:

La utilización de las preguntas cerradas tuvo como base evitar o reducir la


ambigüedad de las respuestas y facilitar su comparación. Adjunto a la encuesta se
colocó un glosario de términos especificando aquellos aspectos técnicos presentes en
las preguntas determinadas. Además, las preguntas fueron formuladas empleando
escalas de codificación para facilitar el procesamiento y análisis de datos, enlazando

57
los indicadores de la variable de causa con cada uno de los indicadores de la variable
de efecto, lo que dio la consistencia necesaria a la encuesta.

III.5. Elaboración de los instrumentos

III.5.1. Validación, confiabilidad y evaluación de instrumentos: juicio de


expertos

III.5.1.1. Validez de instrumentos

Para efectos de la validación del instrumento se acudió al “Juicio de Expertos”, para


lo cual se sometió el cuestionario de preguntas al análisis de tres profesionales de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, con grado de magíster,
cuya apreciación se resumen en el siguiente cuadro y el detalle como anexo.

Tabla 3.
Resultados de la Validación según Expertos
%
N° EXPERTOS
VALIDACIÓN
01
02
03
Promedio 90.00%
Fuente: Elaboración Propia

El documento mereció una apreciación promedio de 90% se hace constar fue el


instrumento se sujetó para su mejoramiento a una prueba piloto aplicada a los cadetes
de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”.

III.5.1.2. Confiabilidad de instrumentos

Cadetes de Ingeniería.

 Trabajos de investigación realizados en nuestro país y en el extranjero que se


indican en los antecedentes de la investigación,

58
 Para validar los instrumentos se sometieran los Ítems a juicio de tres expertos, los
cuales evaluaran y asignaran un atributo para cada Ítem, en base a estos resultados
se procederá a llenar la hoja resumen de opinión de expertos para determinar el
atributo promedio que corresponde a cada Ítem. Los Ítem que obtuvieran un
promedio menor a 80 puntos, serán desestimados o modificados en su estructura.

III.5.1.3. Evaluación de instrumentos juicio de expertos

Para la confiabilidad se le aplico el criterio del Alpha de Cronbach.

Se empleó el instrumento descritos en el párrafo a y b: Cuestionarios para las


variables, la el desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y la Métodos
Pedagógicos mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach para comprobar la
consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems para
evaluar cuanto mejoraría (o empeoraría) la fiabilidad de la prueba si se excluye un
determinado ítem, procesado con la aplicación SPSS ver. 22. Su fórmula determina
el grado de consistencia y precisión.

Criterio de confiabilidad valores:

 No es confiable -1 a 0
 Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49
 Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
 Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
 Alta confiabilidad 0.9 a 1

 Coeficiente Alfa de Cronbach

59
En donde:

K = El número de ítems

∑Si2 = Sumatoria de Varianzas de los ítems

St2 = Varianza de la suma de los ítems

α = Coeficiente de Alpha de Cronbach

Este instrumento se utilizó en la prueba piloto de una muestra de 76 entrevistados


(Cadetes de Ingeniería de la ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS) por cada
variable de estudio realizada en la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi”, durante el año 2020.

III.5.2. Aplicación de los instrumentos

Los métodos utilizados para el procesamiento de los resultados obtenidos a través de


los diferentes instrumentos de recolección de datos, así como para su interpretación
posterior, han sido el análisis y la síntesis, que permitió una mejor definición de los
componentes individuales del fenómeno estudiado; y, de deducción-inducción, que
permitió comprobar a través de hipótesis determinadas el comportamiento de
indicadores de la realidad estudiada.

La base de datos y el análisis, recodificación de variables y la determinación de la


estadística descriptiva e inferencial. Para las Pruebas de Hipótesis hemos utilizados
la Prueba de Independencia de Chi Cuadrada (X2) con dos variables y con categorías
y el Análisis Exploratorio que sirve para comprobar si los promedios provienen de
una distribución normal.

III.6. Población y muestra

III.6.1. Población

Se establecen una población de 93 cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar


de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020.

60
III.6.2. Muestra

Es probabilístico de tipo aleatorio, tomando en cuenta los 2 cadetes de Cuarto;


resultando como diferencia:

Tabla 4.
Obtención de la Muestra
¿Qué porcentaje de error 5 Es el monto de error que usted puede tolerar. Una manera
quiere aceptar?  % de verlo es pensar en las encuestas de opinión, este
5% es lo más común porcentaje se refiere al margen de error que el resultado
que obtenga debería tener, mientras más bajo por cierto es
mejor y más exacto.
¿Qué nivel de confianza 95 El nivel de confianza es el monto de incertidumbre que
desea?  % usted está dispuesto a tolerar.
Las elecciones comunes son Por lo tanto mientras mayor sea el nivel de certeza más
90%, 95%, o 99% alto deberá ser este número, por ejemplo 99%, y por tanto
más alta será la muestra requerida
¿Cuál es el tamaño de la 93 ¿Cuál es la población a la que desea testear? El tamaño de
población? la muestra no se altera significativamente para
Si no lo sabe use 20.000 poblaciones mayores de 20,000.
¿Cuál es la distribución de 50 Este es un término estadístico un poco más sofisticado,
las respuestas?   si no lo conoce use siempre 50% que es el que provee
La elección más % una muestra más exacta.
conservadora es 50%

La muestra recomendada es 76 Este él es monto mínimo de personas a testear para


de obtener una muestra con el nivel de confianza deseada y
  el nivel de error deseado.
Fuente: Red de Bibliotecas UNNE

76 cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco


Bolognesi” 2020, dando como resultado a la muestra.

61
III.7. Criterios de Selección de la muestra

Dado al criterio de selección en base a los cadetes de Ingeniería del año actual, se
procede a detallar en la siguiente tabla según el número de la muestra ya establecida
por la fórmula:

Tabla 5.
Criterios de la selección de la Muestra
Cant. de la
Cadetes Ingeniería Cant. Total fr (%)
Muestra
Segundo Año 30 23 30.30%
Tercer Año 32 25 32.32%
Cuarto Año 31 24 31.31%
TOTAL 93 76 76.77%

62
CAPITULO IV.
RESULTADOS
IV.1. Interpretación de resultados

Variable 1: Implementación del Curso Gestión de Riesgo de Desastres

P1: ¿Estás de acuerdo en que se incorpore el curso gestión del riesgo de desastres?

Tabla 6
Prevención, Políticas públicas - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 47 47 61.84% 61.84%
De Acuerdo 17 64 22.37% 84.21%
Indeciso 8 72 10.53% 94.74%
En Desacuerdo 3 75 3.95% 98.68%
Totalmente en Desacuerdo 1 76 1.32% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

70.00%
61.84%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
22.37%
20.00%
10.53%
10.00%
3.95%
1.32%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 1. Prevención, Políticas públicas - 1
Fuente: Tabla 6

Interpretación 1: En la Tabla 6 y la Figura 1 se observa que el 61.84% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 22.37% precisa "De Acuerdo", el 10.53%
precisa "Indeciso", el 3.95% precisa "En Desacuerdo" y el 1.32% precisa
"Totalmente en Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que se incorpore el
curso gestión del riesgo de desastres.

64
P2: ¿Te sientes preparado para asumir un curso de gestión de riesgo de desastres?

Tabla 7
Prevención, Políticas públicas - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 43 43 56.58% 56.58%
De Acuerdo 25 68 32.89% 89.47%
Indeciso 5 73 6.58% 96.05%
En Desacuerdo 2 75 2.63% 98.68%
Totalmente en Desacuerdo 1 76 1.32% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

1.32%

2.63%

6.58%

32.89%

56.58%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 2. Prevención, Políticas públicas - 2
Fuente: Tabla 7

Interpretación 2: En la Tabla 7 y la Figura 2 se observa que el 56.58% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 32.89% precisa "De Acuerdo", el 6.58% precisa
"Indeciso", el 2.63% precisa "En Desacuerdo" y el 1.32% precisa "Totalmente en
Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que están preparados para asumir un
curso de gestión de riesgo de desastres.

65
P3: ¿Mejorará en tus conocimientos, la incorporación del nuevo curso de gestión de
riesgo de desastres?

Tabla 8
Prevención, Fortalecimiento de los sistemas - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 41 41 53.95% 53.95%
De Acuerdo 22 63 28.95% 82.89%
Indeciso 7 70 9.21% 92.11%
En Desacuerdo 4 74 5.26% 97.37%
Totalmente en Desacuerdo 2 76 2.63% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

60.00%
53.95%
50.00%

40.00%

30.00% 28.95%

20.00%

9.21%
10.00%
5.26%
2.63%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 3. Prevención, Fortalecimiento de los sistemas - 1
Fuente: Tabla 8

Interpretación 3: En la Tabla 8 y la Figura 3 se observa que el 53.95% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 28.95% precisa "De Acuerdo", el 9.21% precisa
"Indeciso", el 5.26% precisa "En Desacuerdo" y el 2.63% precisa "Totalmente en
Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que mejorarán sus conocimientos, por
que se pueda incorporar un nuevo curso de gestión de riesgo de desastres.

66
P4: ¿Estás de acuerdo que se fortalezcan los sistemas de gestión de Riesgo de
desastres?

Tabla 9
Prevención, Fortalecimiento de los sistemas - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 57 57 75.00% 75.00%
De Acuerdo 18 75 23.68% 98.68%
Indeciso 1 76 1.32% 100.00%
En Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

0.00%

0.00%

1.32%

23.68%

75.00%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 4. Prevención, Fortalecimiento de los sistemas - 2
Fuente: Tabla 9

Interpretación 4: En la Tabla 9 y la Figura 4 se observa que el 75.00% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 23.68% precisa "De Acuerdo", el 1.32% precisa
"Indeciso", el 0.00% precisa "En Desacuerdo" y "Totalmente en Desacuerdo"; dado
que la mayoría determina que se fortalezcan los sistemas de gestión de riesgo de
desastres.

67
P5: ¿Estás de acuerdo que se debe planear la recuperación después de un desastre?

Tabla 10
Recuperación, Planificación de la recuperación - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 63 63 82.89% 82.89%
De Acuerdo 7 70 9.21% 92.11%
Indeciso 6 76 7.89% 100.00%
En Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

90.00%
82.89%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
9.21% 7.89%
10.00%
0.00% 0.00%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 5. Recuperación, Planificación de la recuperación - 1
Fuente: Tabla 10

Interpretación 5: En la Tabla 10 y la Figura 5 se observa que el 82.89% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 9.21% precisa "De Acuerdo", el 7.89% precisa
"Indeciso", el 0.00% precisa "En Desacuerdo" y "Totalmente en Desacuerdo"; dado
que la mayoría determina que se debe planear la recuperación después de un
desastre.

68
P6: ¿Estás de acuerdo que es costoso la recuperación después de un desastre?

Tabla 11
Recuperación, Planificación de la recuperación - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 53 53 69.74% 69.74%
De Acuerdo 15 68 19.74% 89.47%
Indeciso 3 71 3.95% 93.42%
En Desacuerdo 5 76 6.58% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

0.00%

6.58%

3.95%

19.74%

69.74%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 6. Recuperación, Planificación de la recuperación - 2
Fuente: Tabla 11

Interpretación 6: En la Tabla 11 y la Figura 6 se observa que el 69.74% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 19.74% precisa "De Acuerdo", el 6.58% precisa
"En Desacuerdo", el 3.95% precisa "Indeciso" y el 0.00% precisa "Totalmente en
Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que es costoso la recuperación después
de un desastre.

69
P7: ¿Estás de acuerdo que se establezca nuevos procesos de recuperación por
desastre?

Tabla 12
Recuperación, Procesos de recuperación pos desastre - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 51 51 67.11% 67.11%
De Acuerdo 20 71 26.32% 93.42%
Indeciso 2 73 2.63% 96.05%
En Desacuerdo 2 75 2.63% 98.68%
Totalmente en Desacuerdo 1 76 1.32% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

80.00%

70.00% 67.11%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00% 26.32%

20.00%

10.00%
2.63% 2.63% 1.32%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 7. Recuperación, Procesos de recuperación pos desastre - 1
Fuente: Tabla 12

Interpretación 7: En la Tabla 12 y la Figura 7 se observa que el 67.11% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 26.32% precisa "De Acuerdo", el 2.63% precisa
"Indeciso", "En Desacuerdo" y el 1.32% precisa "Totalmente en Desacuerdo"; dado
que la mayoría determina que se establezca nuevos procesos de recuperación por
desastre.

70
P8: ¿Son importante cada uno de los procesos?

Tabla 13
Recuperación, Procesos de recuperación pos desastre - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 53 53 69.74% 69.74%
De Acuerdo 13 66 17.11% 86.84%
Indeciso 8 74 10.53% 97.37%
En Desacuerdo 1 75 1.32% 98.68%
Totalmente en Desacuerdo 1 76 1.32% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

1.32%

1.32%

10.53%

17.11%

69.74%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 8. Recuperación, Procesos de recuperación pos desastre - 2
Fuente: Tabla 13

Interpretación 8: En la Tabla 13 y la Figura 8 se observa que el 69.74% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 17.11% precisa "De Acuerdo", el 10.53%
precisa "Indeciso", el 1.32% precisa "En Desacuerdo" y "Totalmente en
Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que son importante cada uno de los
procesos.

71
P9: ¿La desigualdad económica afecta a cualquier tipo de género en un desastre?

Tabla 14
Género, Las desigualdades económicas y sociales - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 70 70 92.11% 92.11%
De Acuerdo 6 76 7.89% 100.00%
Indeciso 0 76 0.00% 100.00%
En Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

100.00%
92.11%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 7.89%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 9. Género, Las desigualdades económicas y sociales - 1
Fuente: Tabla 14

Interpretación 9: En la Tabla 14 y la Figura 9 se observa que el 92.11% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 7.89% precisa "De Acuerdo", el 0.00% precisa
"Indeciso", "En Desacuerdo" y "Totalmente en Desacuerdo"; dado que la mayoría
determina que la desigualdad económica afecta a cualquier tipo de género en un
desastre.

72
P10: ¿La desigualdad social afecta a cualquier tipo de género en un desastre?

Tabla 15
Género, Las desigualdades económicas y sociales - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 68 68 89.47% 89.47%
De Acuerdo 3 71 3.95% 93.42%
Indeciso 2 73 2.63% 96.05%
En Desacuerdo 3 76 3.95% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

0.00%

3.95%

2.63%

3.95%

89.47%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%100.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 10. Género, Las desigualdades económicas y sociales - 2
Fuente: Tabla 15

Interpretación 10: En la Tabla 15 y la Figura 10 se observa que el 89.47% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 3.95% precisa "De Acuerdo", "En Desacuerdo",
el 2.63% precisa "Indeciso" y el 0.00% precisa "Totalmente en Desacuerdo"; dado
que la mayoría determina que la desigualdad social afecta a cualquier tipo de género
en un desastre.

73
P11: ¿La integración de los hombres a la sociedad después de un desastre es más
rápido que el de la mujer?

Tabla 16
Género, Necesidades diferenciadas de hombres y mujeres - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 27 27 35.53% 35.53%
De Acuerdo 24 51 31.58% 67.11%
Indeciso 20 71 26.32% 93.42%
En Desacuerdo 4 75 5.26% 98.68%
Totalmente en Desacuerdo 1 76 1.32% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

40.00%
35.53%
35.00%
31.58%
30.00%
26.32%
25.00%

20.00%

15.00%

10.00%
5.26%
5.00%
1.32%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 11. Género, Necesidades diferenciadas de hombres y mujeres - 1
Fuente: Tabla 16

Interpretación 11: En la Tabla 16 y la Figura 11 se observa que el 35.53% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 31.58% precisa "De Acuerdo", el 26.32%
precisa "Indeciso", el 5.26% precisa "En Desacuerdo" y el 1.32% precisa
"Totalmente en Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que la integración de
los hombres a la sociedad después de un desastre es más rápido que el de la mujer.

74
P12: ¿La integración de las mujeres a la sociedad después de un desastre es más
rápido que el del hombre?

Tabla 17
Género, Necesidades diferenciadas de hombres y mujeres - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 63 63 82.89% 82.89%
De Acuerdo 10 73 13.16% 96.05%
Indeciso 2 75 2.63% 98.68%
En Desacuerdo 1 76 1.32% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

0.00%

1.32%

2.63%

13.16%

82.89%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 12. Género, Necesidades diferenciadas de hombres y mujeres - 2
Fuente: Tabla 17

Interpretación 12: En la Tabla 17 y la Figura 12 se observa que el 82.89% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 13.16% precisa "De Acuerdo", el 2.63% precisa
"Indeciso", el 1.32% precisa "En Desacuerdo" y el 0.00% precisa "Totalmente en
Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que la integración de las mujeres a la
sociedad después de un desastre es más rápido que el del hombre.

75
Variable 2: Métodos Pedagógicos

P13: ¿Considera que hoy en día se usa por completo los documentos digitales?

Tabla 18
Instrucción Teórica, Documentos digitales - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 16 16 21.05% 21.05%
De Acuerdo 40 56 52.63% 73.68%
Indeciso 13 69 17.11% 90.79%
En Desacuerdo 3 72 3.95% 94.74%
Totalmente en Desacuerdo 4 76 5.26% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

60.00%
52.63%
50.00%

40.00%

30.00%
21.05%
20.00% 17.11%

10.00%
3.95% 5.26%

0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 13. Instrucción Teórica, Documentos digitales - 1
Fuente: Tabla 18

Interpretación 13: En la Tabla 18 y la Figura 13 se observa que el 52.63% la mayoría


precisa "De Acuerdo", el 21.05% precisa "Totalmente de Acuerdo", el 17.11%
precisa "Indeciso", el 5.26% precisa "Totalmente en Desacuerdo" y el 3.95% precisa
"En Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que hoy en día se usa por completo
los documentos digitales.

76
P14: ¿Existen documentos sobre instrucción de gestión de riesgos de desastres
dentro de la escuela?

Tabla 19
Instrucción Teórica, Documentos digitales - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 46 46 60.53% 60.53%
De Acuerdo 16 62 21.05% 81.58%
Indeciso 12 74 15.79% 97.37%
En Desacuerdo 2 76 2.63% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

0.00%

2.63%

15.79%

21.05%

60.53%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 14. Instrucción Teórica, Documentos digitales - 2
Fuente: Tabla 19

Interpretación 14: En la Tabla 19 y la Figura 14 se observa que el 60.53% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 21.05% precisa "De Acuerdo", el 15.79%
precisa "Indeciso", el 2.63% precisa "En Desacuerdo" y el 0.00% precisa
"Totalmente en Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que existen
documentos sobre instrucción de gestión de riesgos de desastres dentro de la escuela.

77
P15: ¿Consideras que no existen ponencias sobre la gestión de riesgo de desastre?

Tabla 20
Instrucción Teórica, Ponencias
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 33 33 43.42% 43.42%
De Acuerdo 27 60 35.53% 78.95%
Indeciso 11 71 14.47% 93.42%
En Desacuerdo 5 76 6.58% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

50.00%
45.00% 43.42%
40.00%
35.53%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
14.47%
15.00%
10.00% 6.58%
5.00%
0.00%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 15. Instrucción Teórica, Ponencias
Fuente: Tabla 20

Interpretación 15: En la Tabla 20 y la Figura 15 se observa que el 43.42% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 35.53% precisa "De Acuerdo", el 14.47%
precisa "Indeciso", el 6.58% precisa "En Desacuerdo" y el 0.00% precisa
"Totalmente en Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que si existen
ponencias sobre la gestión de riesgo de desastre.

78
P16: ¿Se debería implementar obligatoriamente simposios que instruya al cadete
sobre gestión de riesgo de desastre?

Tabla 21
Instrucción Teórica, Simposios
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 18 18 23.68% 23.68%
De Acuerdo 10 28 13.16% 36.84%
Indeciso 44 72 57.89% 94.74%
En Desacuerdo 4 76 5.26% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

0.00%

5.26%

57.89%

13.16%

23.68%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 16. Instrucción Teórica, Simposios
Fuente: Tabla 21

Interpretación 16: En la Tabla 21 y la Figura 16 se observa que el 57.89% la mayoría


precisa "Indeciso", el 23.68% precisa "Totalmente de Acuerdo", el 13.16% precisa
"De Acuerdo", el 5.26% precisa "En Desacuerdo" y el 0.00% precisa "Totalmente en
Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que se sabe si implementar o no
obligatoriamente simposios que instruya al cadete sobre gestión de riesgo de
desastre.

79
P17: ¿Considera que no hay una debida importancia hacia los simulacros en
prevenir cualquier desastre?

Tabla 22
Instrucción Práctica, Simulacros - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 48 48 63.16% 63.16%
De Acuerdo 17 65 22.37% 85.53%
Indeciso 11 76 14.47% 100.00%
En Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

70.00%
63.16%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
22.37%
20.00%
14.47%
10.00%
0.00% 0.00%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 17. Instrucción Práctica, Simulacros - 1
Fuente: Tabla 22

Interpretación 17: En la Tabla 22 y la Figura 17 se observa que el 63.16% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 22.37% precisa "De Acuerdo", el 14.47%
precisa "Indeciso", el 0.00% precisa "En Desacuerdo" y el 0.00% precisa
"Totalmente en Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que no hay una debida
importancia hacia los simulacros en prevenir cualquier desastre.

80
P18: ¿Se debería implementar simulacros sobre varios tipos de desastres como
parte de la instrucción en futuras misiones?

Tabla 23
Instrucción Práctica, Simulacros - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 46 46 60.53% 60.53%
De Acuerdo 16 62 21.05% 81.58%
Indeciso 13 75 17.11% 98.68%
En Desacuerdo 1 76 1.32% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

0.00%

1.32%

17.11%

21.05%

60.53%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 18. Instrucción Práctica, Simulacros - 2
Fuente: Tabla 23

Interpretación 18: En la Tabla 23 y la Figura 18 se observa que el 60.53% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 21.05% precisa "De Acuerdo", el 17.11%
precisa "Indeciso", el 1.32% precisa "En Desacuerdo" y el 0.00% precisa
"Totalmente en Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que se debería
implementar simulacros sobre varios tipos de desastres como parte de la instrucción
en futuras misiones.

81
P19: ¿Existen capacitaciones básicas sobre la gestión de riesgos de desastres?

Tabla 24
Instrucción Práctica, Capacitaciones básicas - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 22 22 28.95% 28.95%
De Acuerdo 48 70 63.16% 92.11%
Indeciso 6 76 7.89% 100.00%
En Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

70.00%
63.16%
60.00%

50.00%

40.00%
28.95%
30.00%

20.00%

10.00% 7.89%
0.00% 0.00%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 19. Instrucción Práctica, Capacitaciones básicas - 1
Fuente: Tabla 24

Interpretación 19: En la Tabla 24 y la Figura 19 se observa que el 63.16% la mayoría


precisa "De Acuerdo", el 28.95% precisa "Totalmente de Acuerdo", el 7.89% precisa
"Indeciso", el 0.00% precisa "En Desacuerdo" y "Totalmente en Desacuerdo"; dado
que la mayoría determina que existen capacitaciones básicas sobre la gestión de
riesgos de desastres.

82
P20: ¿Les toman la debida importancia a las capacitaciones sobre gestión de riesgos
de desastres?

Tabla 25
Instrucción Práctica, Capacitaciones básicas - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 21 21 27.63% 27.63%
De Acuerdo 33 54 43.42% 71.05%
Indeciso 6 60 7.89% 78.95%
En Desacuerdo 12 72 15.79% 94.74%
Totalmente en Desacuerdo 4 76 5.26% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

5.26%

15.79%

7.89%

43.42%

27.63%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 20. Instrucción Práctica, Capacitaciones básicas - 2
Fuente: Tabla 25

Interpretación 20: En la Tabla 25 y la Figura 20 se observa que el 43.42% la mayoría


precisa "De Acuerdo", el 27.63% precisa "Totalmente de Acuerdo", el 15.79%
precisa "En Desacuerdo", el 7.89% precisa "Indeciso" y el 5.26% precisa
"Totalmente en Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que les toman la debida
importancia a las capacitaciones sobre gestión de riesgos de desastres.

83
P21: ¿Estás de acuerdo que se debería implementar Ponencias parciales para el
curso de gestión de riesgos de desastres?

Tabla 26
Evaluaciones, Exámenes parciales - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 52 52 68.42% 68.42%
De Acuerdo 24 76 31.58% 100.00%
Indeciso 0 76 0.00% 100.00%
En Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

80.00%

70.00% 68.42%

60.00%

50.00%

40.00%
31.58%
30.00%

20.00%

10.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 21. Evaluaciones, Exámenes parciales - 1
Fuente: Tabla 26

Interpretación 21: En la Tabla 26 y la Figura 21 se observa que el 68.42% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 31.58% precisa "De Acuerdo", el 0.00% precisa
"Indeciso", el 0.00% precisa "En Desacuerdo" y el 0.00% precisa "Totalmente en
Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que se debería implementar Ponencias
parciales para el curso de gestión de riesgos de desastres.

84
P22: ¿Consideras que es muy importante brindar examen parcial al cadete en el
curso de gestión de riesgos de desastres?

Tabla 27
Evaluaciones, Exámenes parciales - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 58 58 76.32% 76.32%
De Acuerdo 14 72 18.42% 94.74%
Indeciso 4 76 5.26% 100.00%
En Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

0.00%

0.00%

5.26%

18.42%

76.32%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 22. Evaluaciones, Exámenes parciales - 2
Fuente: Tabla 27

Interpretación 22: En la Tabla 27 y la Figura 22 se observa que el 76.32% la mayoría


precisa "Totalmente de Acuerdo", el 18.42% precisa "De Acuerdo", el 5.26% precisa
"Indeciso", el 0.00% precisa "En Desacuerdo" y el 0.00% precisa "Totalmente en
Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que es muy importante brindar examen
parcial al cadete en el curso de gestión de riesgos de desastres.

85
P23: ¿Consideras que el cadete del Arma de Ingeniería tiene la capacidad de dar un
examen final sobre gestión de riesgos de desastres?

Tabla 28
Evaluaciones, Exámenes finales - 1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 15 15 19.74% 19.74%
De Acuerdo 46 61 60.53% 80.26%
Indeciso 9 70 11.84% 92.11%
En Desacuerdo 6 76 7.89% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

70.00%
60.53%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
19.74%
20.00%
11.84%
10.00% 7.89%
0.00%
0.00%

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso


En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Figura 23. Evaluaciones, Exámenes finales - 1
Fuente: Tabla 28

Interpretación 23: En la Tabla 28 y la Figura 23 se observa que el 60.53% la mayoría


precisa "De Acuerdo", el 19.74% precisa "Totalmente de Acuerdo", el 11.84%
precisa "Indeciso", el 7.89% precisa "En Desacuerdo" y el 0.00% precisa
"Totalmente en Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que el cadete del arma
de ingeniería tiene la capacidad de dar un examen final sobre gestión de riesgos de
desastres.

86
P24: ¿Es recomendable que exista un examen final para el curso de gestión de
riesgos de desastres?

Tabla 29
Evaluaciones, Exámenes finales - 2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 19 19 25.00% 25.00%
De Acuerdo 49 68 64.47% 89.47%
Indeciso 8 76 10.53% 100.00%
En Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
Totalmente en Desacuerdo 0 76 0.00% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Ingeniería de
la EMCH “CFB” - 2020.

0.00%

0.00%

10.53%

64.47%

25.00%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso


De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 24. Evaluaciones, Exámenes finales - 2
Fuente: Tabla 29

Interpretación 24: En la Tabla 29 y la Figura 24 se observa que el 64.47% la mayoría


precisa "De Acuerdo", el 25.00% precisa "Totalmente de Acuerdo", el 10.53%
precisa "Indeciso", el 0.00% precisa "En Desacuerdo" y el 0.00% precisa
"Totalmente en Desacuerdo"; dado que la mayoría determina que exista un examen
final para el curso de gestión de riesgos de desastres.

87
IV.2. Análisis

La base de datos y el análisis, recodificación de variables y la determinación de la


estadística descriptiva e inferencial. Para las Pruebas de Hipótesis hemos utilizados
la Prueba de Independencia de Chi Cuadrado (X2) con dos variables con categorías y
el Análisis Exploratorio que sirve para comprobar si los promedios provienen de una
distribución normal.

Para la determinación de la Prueba de Hipótesis, seguimos el criterio más aceptado


por la comunidad científica, empleando un nivel de significancia α del 5% (0,05), y
también hemos fijado un Nivel de Confianza del 95%.

Eso quiere decir que los resultados hallados se comparan con el nivel de significancia
α 5% (0,05). Si el p Estadístico es menor que α, entonces se acepta la Hipótesis
Nula. Si el p Estadístico es mayor que α, entonces se rechaza la Hipótesis Nula, y se
acepta la Hipótesis Alternativa.

A. Cálculo de la CHI Cuadrada - Hipótesis General (HG)


HG - Existe una relación directa y significativa entre el desarrollo del curso de
gestión de riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de
Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2020.

HG0 (Nula) – NO Existe una relación directa y significativa entre el desarrollo del
curso de gestión de riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes
de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2020.

88
 De los Instrumentos de Medición
 Desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres

Tabla 30.
Instrumentos de Medición, HG V1
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 53 53 69.74% 69.74%
De Acuerdo 15 68 19.74% 89.47%
Indeciso 5 73 7.02% 96.49%
En Desacuerdo 2 75 2.74% 99.23%
Totalmente en Desacuerdo 1 76 0.77% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  

 Métodos Pedagógicos
Tabla 31.
Instrumentos de Medición, HG V2
Alternativa fi Fi fr (%) Fr (%)
Totalmente de Acuerdo 33 33 43.20% 43.20%
De Acuerdo 28 61 37.28% 80.48%
Indeciso 11 73 15.02% 95.50%
En Desacuerdo 3 75 3.62% 99.12%
Totalmente en Desacuerdo 1 76 0.88% 100.00%
TOTAL 76   100.00%  

Tabla 32.
Frecuencias observadas, HG
Totalmente
Totalmente En
Fo De Acuerdo Indeciso en TOTAL
de Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
Implementación del Curso
Gestión de Riesgo de 53 - a1 15 - b1 5 - c1 2 - d1 1 - e1 76
Desastres
Métodos Pedagógicos 33 - a2 28 - b2 11 - c2 3 - d2 1 - e2 76

TOTAL 86 43 17 5 1 152

 Aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

Fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)


Total general de la frecuencia

89
86 * 76
fe - a# = = 42.92
152

43 * 76
fe - b# = = 21.67
152

17 * 76
fe - c# = = 8.38
152

5 * 76
fe - d# = = 2.42
152

1 * 76
fe - e# = = 0.63
152

 Aplicamos la fórmula:

X2 =  (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada


fe fe= frecuencia esperada

Tabla 33.
Aplicación de la fórmula, HG
Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe
F - a1 = 53 42.92 10.08 101.67 2.369093851
F - b1 = 15 21.67 -6.67 44.44 2.051282051
F - c1 = 5 8.38 -3.04 9.25 1.104684909
F - d1 = 2 2.42 -0.33 0.11 0.045977011
F - e1 = 1 0.63 -0.04 0.00 0.002777778
F - a2 = 33 42.92 -10.08 101.67 2.369093851
F - b2 = 28 21.67 6.67 44.44 2.051282051
F - c2 = 11 8.38 3.04 9.25 1.104684909
F - d2 = 3 2.42 0.33 0.11 0.045977011
F - e2 = 1 0.63 0.04 0.00 0.002777778
TOTAL X =2
11.1476312

G = Grados de libertad

90
(r) = Número de filas

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (2 - 1) (5 - 1) = 4

Con un (4) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza de


95% que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 9.488

Valor encontrado en el proceso: X2 = 11.148

Tabla 34.
Validación de Chi Cuadrado HG
Desarrollo del
curso de gestión de Métodos
Chi Cuadrada HG
riesgos de Pedagógicos
desastres
Coeficiente de
Desarrollo del 9.488 11.148
correlación
curso de gestión de
G. Lib. . 4
riesgos de desastres
n 76 76
Coeficiente de
11.148 9.488
Métodos correlación
Pedagógicos G. Lib. 4 .
n 76 76

Interpretación: En relación a la hipótesis general, el valor calculado para la


Chi cuadrada (11.148) es mayor que el valor que aparece en
la tabla (9.488) para un nivel de confianza de 95% y un grado
de libertad (4). Por lo que se adopta la decisión de rechazar la
hipótesis general nula y se acepta la hipótesis general alterna.

91
B. Cálculo de la CHI Cuadrada - Hipótesis Específico 1 (HE1)

HE1 - Existe relación significativa entre el desarrollo del curso de gestión de


riesgos de desastres y la instrucción teórica a los cadetes de Ingeniería de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020.
HE10 (Nula) – NO existe relación significativa entre el desarrollo del curso de
gestión de riesgos de desastres y la instrucción teórica a los cadetes de Ingeniería
de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020.

 De los Instrumentos de Medición


 V1 Dimensión 1: Prevención
Tabla 35.
Instrumentos de Medición, HE1 V1D1
Totalmente
Totalmente En
fi De Acuerdo Indeciso en TOTAL
de Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
Incorporación del 47 61.84% 17 22.37% 8 10.53% 3 3.95% 1 1.32% 76
curso gestión del
Riesgo de Desastres
en las políticas 43 56.58% 25 32.89% 5 6.58% 2 2.63% 1 1.32% 76
públicas
Fortalecimiento de 41 53.95% 22 28.95% 7 9.21% 4 5.26% 2 2.63% 76
los sistemas de
gestión del Riesgo de 57 75.00% 18 23.68% 1 1.32% 0 0.00% 0 0.00% 76
Desastres

 V2 Dimensión 1: Instrucción Teórica


Tabla 36.
Instrumentos de Medición, HE1 V2D1
Totalmente
Totalmente En
fi De Acuerdo Indeciso en TOTAL
de Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
Documentos 16 21.05% 40 52.63% 13 17.11% 3 3.95% 4 5.26% 76
digitales 46 60.53% 16 21.05% 12 15.79% 2 2.63% 0 0.00% 76

Ponencias y 33 43.42% 27 35.53% 11 14.47% 5 6.58% 0 0.00% 76


simposios 18 23.68% 10 13.16% 44 57.89% 4 5.26% 0 0.00% 76

92
Tabla 37.
Frecuencias observadas, HE1
Totalmente
Totalmente De En en
Frecuencia Observada (Fo) Indeciso TOTAL
de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo Desacuerd
o
Incorporación del 47 - a1 17 - b1 8 - c1 3 - d1 1 - e1 76
curso gestión del
Riesgo de
Desastres en las 43 - a2 25 - b2 5 - c2 2 - d2 1 - e2 76
políticas públicas
Prevención
Fortalecimiento 41 - a3 22 - b3 7 - c3 4 - d3 2 - e3 76
de los sistemas de
gestión del
Riesgo de 57 - a4 18 - b4 1 - c4 0 - d4 0 - e4 76
Desastres
Documentos 16 - a5 40 - b5 13 - c5 3 - d5 4 - e5 76
digitales 46 - a6 16 - b6 12 - c6 2 - d6 0 - e6 76
Instrucción
Teórica 33 - a7 27 - b7 11 - c7 5 - d7 0 - e7 76
Ponencias y
simposios 18 - a8 10 - b8 44 - c8 4 - d8 0 - e8 76
TOTAL 301 175 101 23 8 608

 Aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

Fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)


Total general de la frecuencia

301 * 76
Fe - a# = = 37.6
608
175 * 76
Fe - b# = = 21.9
608
101 * 76
Fe - c# = = 12.6
608
23 * 76
Fe - d# = = 2.9
608
8 * 76
Fe - e# = = 1.0
608

 Aplicamos la fórmula:

X2 =  (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada

93
fe fe= frecuencia esperada
Tabla 38.
Aplicación de la formula. HE1
Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe
F - a1 = 47 37.6 9.375 87.89 2.335963455
F - b1 = 17 21.9 -4.875 23.77 1.086428571
F - c1 = 8 12.6 -4.625 21.39 1.694306931
F - d1 = 3 2.9 0.125 0.02 0.005434783
F - e1 = 1 1.0 0 0.00 0
F - a2 = 43 37.6 5.375 28.89 0.767857143
F - b2 = 25 21.9 3.125 9.77 0.446428571
F - c2 = 5 12.6 -7.625 58.14 4.60519802
F - d2 = 2 2.9 -0.875 0.77 0.266304348
F - e2 = 1 1.0 0 0.00 0
F - a3 = 41 37.6 3.375 11.39 0.302740864
F - b3 = 22 21.9 0.125 0.02 0.000714286
F - c3 = 7 12.6 -5.625 31.64 2.506188119
F - d3 = 4 2.9 1.125 1.27 0.440217391
F - e3 = 2 1.0 1 1.00 1
F - a4 = 57 37.6 19.375 375.39 9.977159468
F - b4 = 18 21.9 -3.875 15.02 0.686428571
F - c4 = 1 12.6 -11.625 135.14 10.70420792
F - d4 = 0 2.9 -2.875 8.27 2.875
F - e4 = 0 1.0 -1 1.00 1
F - a5 = 16 37.6 -21.625 467.64 12.42898671
F - b5 = 40 21.9 18.125 328.52 15.01785714
F - c5 = 13 12.6 0.375 0.14 0.011138614
F - d5 = 3 2.9 0.125 0.02 0.005434783
F - e5 = 4 1.0 3 9.00 9
F - a6 = 46 37.6 8.375 70.14 1.864202658
F - b6 = 16 21.9 -5.875 34.52 1.577857143
F - c6 = 12 12.6 -0.625 0.39 0.030940594
F - d6 = 2 2.9 -0.875 0.77 0.266304348
F - e6 = 0 1.0 -1 1.00 1
F - a7 = 33 37.6 -4.625 21.39 0.568521595
F - b7 = 27 21.9 5.125 26.27 1.200714286
F - c7 = 11 12.6 -1.625 2.64 0.209158416
F - d7 = 5 2.9 2.125 4.52 1.570652174
F - e7 = 0 1.0 -1 1.00 1
F - a8 = 0 37.6 -37.625 1415.64 37.625
F - b8 = 0 21.9 -21.875 478.52 21.875
F - c8 = 0 12.6 -12.625 159.39 12.625
F - d8 = 0 2.9 -2.875 8.27 2.875
F - e8 = 0 1.0 -1 1.00 1

94
TOTAL X2 = 162.4523469
G = Grados de libertad

(r) = Número de filas

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (8 - 1) (5 - 1) = 28

Con un (28) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza de


95% que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 41.337

Valor encontrado en el proceso: X2 = 162.452

Tabla 39.
Validación de Chi Cuadrado HE1
Instrucción
Chi Cuadrada HE1 Prevención
Teórica
Coeficiente de
41.337 162.452
correlación
Prevención
G. Lib. . 20
n 76 76
Coeficiente de
162.452 41.337
Instrucción correlación
Teórica G. Lib. 20 .
n 76 76

Interpretación: En relación a la primera de las hipótesis específicas, el valor


calculado para la Chi cuadrada (162.452) es mayor que el
valor que aparece en la tabla (41.337) para un nivel de
confianza de 95% y un grado de libertad (28). Por lo que se
adopta la decisión de rechazar la hipótesis específica 1 nula y
se acepta la hipótesis específica 1 alterna.

95
C. Cálculo de la CHI Cuadrada - Hipótesis Específico 2 (HE2)

HE2 - Existe relación significativa entre el desarrollo del curso de gestión de


riesgos de desastres y la instrucción práctica a los cadetes de Ingeniería de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020.

HE20 (Nula) – NO existe relación significativa entre el desarrollo del curso de


gestión de riesgos de desastres y la instrucción práctica a los cadetes de Ingeniería
de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020.

 De los Instrumentos de Medición


 V1 Dimensión 2: Recuperación
Tabla 40.
Instrumentos de Medición, HE2 V1D2
Totalmente
Totalmente En
fi De Acuerdo Indeciso en TOTAL
de Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
Planificación de la 63 82.89% 7 9.21% 6 7.89% 0 0.00% 0 0.00% 76
recuperación 53 69.74% 15 19.74% 3 3.95% 5 6.58% 0 0.00% 76
Procesos de 51 67.11% 20 26.32% 2 2.63% 2 2.63% 1 1.32% 76
recuperación pos
desastre 53 69.74% 13 17.11% 8 10.53% 1 1.32% 1 1.32% 76

 V2 Dimensión 2: Instrucción Práctica


Tabla 41.
Instrumentos de Medición, HE2 V2D2
Totalmente
Totalmente En
fi De Acuerdo Indeciso en TOTAL
de Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
4
63.16% 17 22.37% 11 14.47% 0 0.00% 0 0.00% 76
8
Simulacros
4
60.53% 16 21.05% 13 17.11% 1 1.32% 0 0.00% 76
6
2
28.95% 48 63.16% 6 7.89% 0 0.00% 0 0.00% 76
Capacitaciones 2
básicas 2
27.63% 33 43.42% 6 7.89% 12 15.79% 4 5.26% 76
1

96
Tabla 42.
Frecuencias observadas, HE2
Totalmente En Totalmente
De
Frecuencia Observada (Fo) de Indeciso Desacuerd en TOTAL
Acuerdo
Acuerdo o Desacuerdo
Planificación de 63 - a1 7 - b1 6 - c1 0 - d1 0 - e1 76
la recuperación 53 - a2 15 - b2 3 - c2 5 - d2 0 - e2 76
Recuperación
Procesos de 51 - a3 20 - b3 2 - c3 2 - d3 1 - e3 76
recuperación
pos desastre 53 - a4 13 - b4 8 - c4 1 - d4 1 - e4 76
48 - a5 17 - b5 11 - c5 0 - d5 0 - e5 76
Simulacros
Instrucción 46 - a6 16 - b6 13 - c6 1 - d6 0 - e6 76
Práctica 22 - a7 48 - b7 6 - c7 0 - d7 0 - e7 76
Capacitaciones
básicas 21 - a8 33 - b8 6 - c8 12 - d8 4 - e8 76
TOTAL 357 169 55 21 6 608

 Aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

Fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)


Total general de la frecuencia

357 * 76
Fe - a# = = 44.6
608
169 * 76
Fe - b# = = 21.1
608
55 * 76
Fe - c# = = 6.9
608
21 * 76
Fe - d# = = 2.6
608
6 * 76
Fe - e# = = 0.8
608

 Aplicamos la fórmula:

X2 =  (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada


fe fe= frecuencia esperada

97
Tabla 43.
Aplicación de la fórmula, HE2
Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe
F - a1 = 63 44.6 18.375 337.64 7.566176471
F - b1 = 7 21.1 -14.125 199.52 9.444526627
F - c1 = 6 6.9 -0.875 0.77 0.111363636
F - d1 = 0 2.6 -2.625 6.89 2.625
F - e1 = 0 0.8 -0.75 0.56 0.75
F - a2 = 53 44.6 8.375 70.14 1.571778711
F - b2 = 15 21.1 -6.125 37.52 1.775887574
F - c2 = 3 6.9 -3.875 15.02 2.184090909
F - d2 = 5 2.6 2.375 5.64 2.148809524
F - e2 = 0 0.8 -0.75 0.56 0.75
F - a3 = 51 44.6 6.375 40.64 0.910714286
F - b3 = 20 21.1 -1.125 1.27 0.059911243
F - c3 = 2 6.9 -4.875 23.77 3.456818182
F - d3 = 2 2.6 -0.625 0.39 0.148809524
F - e3 = 1 0.8 0.25 0.06 0.083333333
F - a4 = 53 44.6 8.375 70.14 1.571778711
F - b4 = 13 21.1 -8.125 66.02 3.125
F - c4 = 8 6.9 1.125 1.27 0.184090909
F - d4 = 1 2.6 -1.625 2.64 1.005952381
F - e4 = 1 0.8 0.25 0.06 0.083333333
F - a5 = 48 44.6 3.375 11.39 0.255252101
F - b5 = 17 21.1 -4.125 17.02 0.805473373
F - c5 = 11 6.9 4.125 17.02 2.475
F - d5 = 0 2.6 -2.625 6.89 2.625
F - e5 = 0 0.8 -0.75 0.56 0.75
F - a6 = 46 44.6 1.375 1.89 0.042366947
F - b6 = 16 21.1 -5.125 26.27 1.243343195
F - c6 = 13 6.9 6.125 37.52 5.456818182
F - d6 = 1 2.6 -1.625 2.64 1.005952381
F - e6 = 0 0.8 -0.75 0.56 0.75
F - a7 = 22 44.6 -22.625 511.89 11.47093838
F - b7 = 48 21.1 26.875 722.27 34.19008876
F - c7 = 6 6.9 -0.875 0.77 0.111363636
F - d7 = 0 2.6 -2.625 6.89 2.625
F - e7 = 0 0.8 -0.75 0.56 0.75
F - a8 = 0 44.6 -44.625 1991.39 44.625
F - b8 = 0 21.1 -21.125 446.27 21.125
F - c8 = 0 6.9 -6.875 47.27 6.875
F - d8 = 0 2.6 -2.625 6.89 2.625
F - e8 = 0 0.8 -0.75 0.56 0.75
TOTAL X2 = 180.1139723

98
G = Grados de libertad

(r) = Número de filas

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (8 - 1) (5 - 1) = 28

Con un (28) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza de


95% que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 41.337

Valor encontrado en el proceso: X2 = 180.114

Tabla 44.
Validación de Chi Cuadrado HE2
Instrucción
Chi Cuadrada HE2 Recuperación
Práctica
Coeficiente de
41.337 180.114
correlación
Recuperación
G. Lib. . 20
n 76 76
Coeficiente de
180.114 41.337
Instrucción correlación
Práctica G. Lib. 20 .
n 76 76

Interpretación: En relación a la segunda de las hipótesis específicas,


Asimismo, el valor calculado para la Chi cuadrada (180.114)
es mayor que el valor que aparece en la tabla (41.337) para
un nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (28). Por
lo que se adopta la decisión de rechazar la hipótesis
específica 2 nula y se acepta la hipótesis específica 2 alterna.

99
D. Cálculo de la CHI Cuadrada - Hipótesis Específico 3 (HE3)

HE3 - Existe relación significativa entre el desarrollo del curso de gestión de


riesgos de desastres y las evaluaciones a los cadetes de Ingeniería de la Escuela
Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020.

HE30 (Nula) – NO existe relación significativa entre el desarrollo del curso de


gestión de riesgos de desastres y las evaluaciones a los cadetes de Ingeniería de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020.

 De los Instrumentos de Medición


 V1 Dimensión 3: Género

Tabla 45.
Instrumentos de Medición, HE3 V1D3
Totalmente
Totalmente En
fi De Acuerdo Indeciso en TOTAL
de Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
Las desigualdades 70 92.11% 6 7.89% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 76
económicas y
sociales 68 89.47% 3 3.95% 2 2.63% 3 3.95% 0 0.00% 76
Integración de las 27 35.53% 24 31.58% 20 26.32% 4 5.26% 1 1.32% 76
necesidades
diferenciadas de 63 82.89% 10 13.16% 2 2.63% 1 1.32% 0 0.00% 76
hombres y mujeres

 V2 Dimensión 3: Evaluaciones
Tabla 46.
Instrumentos de Medición, HE3 V2D3
Totalmente
Totalmente En
fi De Acuerdo Indeciso en TOTAL
de Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
52 68.42% 24 31.58% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 76
Exámenes parciales
58 76.32% 14 18.42% 4 5.26% 0 0.00% 0 0.00% 76
15 19.74% 46 60.53% 9 11.84% 6 7.89% 0 0.00% 76
Exámenes finales
19 25.00% 49 64.47% 8 10.53% 0 0.00% 0 0.00% 76

100
Tabla 47.
Frecuencias observadas, HE3
En Totalmente
Totalmente De
Frecuencia Observada (Fo) Indeciso Desacuerd en TOTAL
de Acuerdo Acuerdo
o Desacuerdo
Las 70 - a1 6 - b1 0 - c1 0 - d1 0 - e1 76
desigualdades
económicas y 68 - a2 3 - b2 2 - c2 3 - d2 0 - e2 76
sociales
Género Integración de 27 - a3 24 - b3 20 - c3 4 - d3 1 - e3 76
las necesidades
diferenciadas de
hombres y 63 - a4 10 - b4 2 - c4 1 - d4 0 - e4 76
mujeres
Exámenes 52 - a5 24 - b5 0 - c5 0 - d5 0 - e5 76
parciales 58 - a6 14 - b6 4 - c6 0 - d6 0 - e6 76
Evaluaciones
15 - a7 46 - b7 9 - c7 6 - d7 0 - e7 76
Exámenes finales
19 - a8 49 - b8 8 - c8 0 - d8 0 - e8 76
TOTAL 372 176 45 14 1 608

 Aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

Fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)


Total general de la frecuencia

372 * 76
Fe - a# = = 46.5
608
176 * 76
Fe - b# = = 22.0
608
45 * 76
Fe - c# = = 5.6
608
14 * 76
Fe - d# = = 1.8
608
1 * 76
Fe - e# = = 0.1
608

 Aplicamos la fórmula:

X2 =  (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada


fe fe= frecuencia esperada

101
Tabla 48.
Aplicación de la fórmula, HE3
Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe
F - a1 = 70 46.5 23.5 552.25 11.87634409
F - b1 = 6 22.0 -16 256.00 11.63636364
F - c1 = 0 5.6 -5.625 31.64 5.625
F - d1 = 0 1.8 -1.75 3.06 1.75
F - e1 = 0 0.1 -0.125 0.02 0.125
F - a2 = 68 46.5 21.5 462.25 9.940860215
F - b2 = 3 22.0 -19 361.00 16.40909091
F - c2 = 2 5.6 -3.625 13.14 2.336111111
F - d2 = 3 1.8 1.25 1.56 0.892857143
F - e2 = 0 0.1 -0.125 0.02 0.125
F - a3 = 27 46.5 -19.5 380.25 8.177419355
F - b3 = 24 22.0 2 4.00 0.181818182
F - c3 = 20 5.6 14.375 206.64 36.73611111
F - d3 = 4 1.8 2.25 5.06 2.892857143
F - e3 = 1 0.1 0.875 0.77 6.125
F - a4 = 63 46.5 16.5 272.25 5.85483871
F - b4 = 10 22.0 -12 144.00 6.545454545
F - c4 = 2 5.6 -3.625 13.14 2.336111111
F - d4 = 1 1.8 -0.75 0.56 0.321428571
F - e4 = 0 0.1 -0.125 0.02 0.125
F - a5 = 52 46.5 5.5 30.25 0.650537634
F - b5 = 24 22.0 2 4.00 0.181818182
F - c5 = 0 5.6 -5.625 31.64 5.625
F - d5 = 0 1.8 -1.75 3.06 1.75
F - e5 = 0 0.1 -0.125 0.02 0.125
F - a6 = 58 46.5 11.5 132.25 2.844086022
F - b6 = 14 22.0 -8 64.00 2.909090909
F - c6 = 4 5.6 -1.625 2.64 0.469444444
F - d6 = 0 1.8 -1.75 3.06 1.75
F - e6 = 0 0.1 -0.125 0.02 0.125
F - a7 = 15 46.5 -31.5 992.25 21.33870968
F - b7 = 46 22.0 24 576.00 26.18181818
F - c7 = 9 5.6 3.375 11.39 2.025
F - d7 = 6 1.8 4.25 18.06 10.32142857
F - e7 = 0 0.1 -0.125 0.02 0.125
F - a8 = 0 46.5 -46.5 2162.25 46.5
F - b8 = 0 22.0 -22 484.00 22
F - c8 = 0 5.6 -5.625 31.64 5.625
F - d8 = 0 1.8 -1.75 3.06 1.75
F - e8 = 0 0.1 -0.125 0.02 0.125
TOTAL X2 = 282.4345995

102
G = Grados de libertad

(r) = Número de filas

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (8 - 1) (5 - 1) = 28

Con un (28) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza de


95% que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 41.337

Valor encontrado en el proceso: X2 = 282.435

Tabla 49.
Validación de Chi Cuadrado HE3

Chi Cuadrada HE3 Género Evaluaciones

Coeficiente de
41.337 282.435
correlación
Género
G. Lib. . 20
n 76 76
Coeficiente de
282.435 41.337
correlación
Evaluaciones
G. Lib. 20 .
n 76 76

Interpretación: En relación a la tercera de las hipótesis específicas,


Asimismo, el valor calculado para la Chi cuadrada (282.435)
es mayor que el valor que aparece en la tabla (41.337) para
un nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (28). Por
lo que se adopta la decisión de rechazar la hipótesis
específica 3 nula y se acepta la hipótesis específica 3 alterna.

103
IV.3. Discusión

En lo relacionado a nuestras hipótesis podemos extraer lo siguiente:

En relación a la hipótesis general, el valor calculado para la Chi cuadrada (11.148) es


mayor que el valor que aparece en la tabla (9.488) para un nivel de confianza de 95%
y un grado de libertad (4). Por lo que se adopta la decisión de rechazar la hipótesis
general nula y se acepta la hipótesis general alterna. Esto quiere decir que Existe una
relación directa y significativa entre el desarrollo del curso de gestión de riesgos de
desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar
de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020; se ha podido establecer un
resultado de 89.47% y 80.48% respectivamente. Validándola, en tal sentido,
Velásquez, A. (2016); quien determina que esta gestión de desastres no importa en la
colaboración municipal desvinculando oficialmente entre España y Colombia. Por
otro lado, existen diferencias institucionales conceptuales y estimaciones en la
administración y distribución de las condiciones para el método de gestión del riesgo
de desastres entre ambos países. La distinta idea comentada puede afectar el
procedimiento en colaboración al progreso entre España y Colombia, que debería
explorarse en futuras investigaciones. En particular, esa cooperación internacional
para el desarrollo impulsa los procesos de fructificación y desde el aspecto de la
dialéctica de pacto de riesgo: la gestión de riesgos controla el desarrollo.

Asimismo, en relación a la primera de las hipótesis específicas, el valor calculado


para la Chi cuadrada (162.452) es mayor que el valor que aparece en la tabla
(41.337) para un nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (28). Por lo que se
adopta la decisión de rechazar la hipótesis específica 1 nula y se acepta la hipótesis
específica 1 alterna. Esto quiere decir que existe relación significativa entre el
desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y la instrucción teórica a los
cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2020; en un promedio aritmético obtenido por los resultados de cada
indicador de un 88.82% y 67.76% respectivamente. Validándola, en tal sentido,
Pastor, H. & Fernández, G. (2015); quienes determinan El hecho de que el porcentaje
más alto de estudiantes de enfermería tenga poco y muy poco conocimiento de los
riesgos y la protección civil y alcance el 64.8% también es independiente de la serie
y la edad de los estudiantes (P <0.005). El nivel promedio de conocimiento en el
campo de la protección contra riesgos y desastres es de 8.41 puntos. El 49.7% de la
población estudiantil total que representa el porcentaje más alto afirma que las
materias relacionadas con el riesgo y la protección civil a veces se tratan en ciertas
materias, y el 45.8% del total dice que nunca Oportunidad de lidiar con tales
preguntas. durante tu entrenamiento. El 23.5% de todos los estudiantes han sido
afectados por un desastre natural en el pasado. 76.5%, el porcentaje más alto,
muestra una actitud indiferente hacia la prevención de daños y desastres; El 23,5%
muestra una disposición favorable para evitar daños y catástrofes, que corresponde a
una quinta parte de la población total.

Como también, en relación a la segunda de las hipótesis específicas, el valor


calculado para la Chi cuadrada (180.114) es mayor que el valor que aparece en la
tabla (41.337) para un nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (28). Por lo
que se adopta la decisión de rechazar la hipótesis específica 2 nula y se acepta la
hipótesis específica 2 alterna. Esto quiere decir que existe relación significativa entre
el desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y la instrucción práctica a
los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2020; en un promedio aritmético obtenido por los resultados de cada
indicador de un 90.46% y 82.57% respectivamente. Validándola, en tal sentido,
Carrasco, J. C. & Salazar, R. J. (2018); quienes determinan que la encuesta
representa una mayoría significativa (88%), confirmando que el desarrollo de la
capacidad operativa del AA "Crl Fco Bolognesi" para el GRD significa el
mantenimiento del personal diario del 90% del total de Coeq, lo que garantiza en la
conquista, debe repensar y articular un nivel de su propio estándar básico que sea
inherente a su capacitación y garantice el cumplimiento de las tareas definidas para
las medidas preventivas y reactivas.

Por último, en relación a la tercera de las hipótesis específicas, el valor calculado


para la Chi cuadrada (282.435) es mayor que el valor que aparece en la tabla

105
(41.337) para un nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (28). Por lo que se
adopta la decisión de rechazar la hipótesis específica 3 nula y se acepta la hipótesis
específica 3 alterna. Esto quiere decir que existe relación significativa entre el
desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y las evaluaciones a los
cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2020; en un promedio aritmético obtenido por los resultados de cada
indicador de un 89.14% y 91.12% respectivamente. Validándola, en tal sentido, Lara,
A. (2012); quien determina que la gestión de riesgos futuros y participación pública.
Los resultados se logran tanto a nivel general en el estudio de caso como para cada
una de las comunidades. Esto permite un análisis comparativo y la transferencia de
resultados, así como estudios de experiencias de aprendizaje en relación con la
percepción social en la gestión de riesgos. inundar. Para este fin, se desarrolla una
metodología mixta que combina aspectos cualitativos y cuantitativos y utiliza tres
técnicas complementarias para la recolección de datos: a) Encuestas de residentes en
áreas propensas a inundaciones; b) entrevistas con el alcalde y los técnicos
ambientales en cada grupo de estudio; y c) reuniones de grupos focales o grupos de
cruce con representantes del círculo mundano antes definidos. Los resultados más
importantes muestran que la madurez de ánimo es una volátil decisiva para valorar la
idea social del ardor de inundación y que las autoridades locales y los residentes en
áreas inundadas apoyan en gran medida las medidas estructurales. Sin incautación, la
academia profano organizada prefiere endurecer las medidas no estructurales para
defender y coexistir con el ímpetu de inundaciones.

106
CONCLUSIONES

1. Teniendo en consideración la Hipótesis General que señala: Existe una relación directa
y significativa entre el desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y los
métodos pedagógicos a los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2020; se puede observar que el promedio de los cadetes
opinan que se debe de implementar como parte de la instrucción el curso de Gestión del
riesgo y teniendo un enfoque directo al desarrollo se concreta como de gran importancia
el brindar este curso a los futuros ingenieros militares que desempeñaran un rol
importante en el desarrollo nacional.

2. Teniendo en consideración la Hipótesis Especifica 1 que señala: Existe relación


significativa entre el desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y la
instrucción teórica a los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2020; se puede determinar la evidencia que hace falta
incorporar el curso de la gestión de riesgo de desastres, para el fortalecimiento de los
sistemas de prevención en los cadetes del Arma de Ingeniería.

3. Teniendo en consideración la Hipótesis Especifica 2 que señala: Existe relación


significativa entre el desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y la
instrucción práctica a los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2020; se puede determinar la falta de conocimiento que
puede haber en los procesos de recuperación en frente al pos desastres, por lo cual, se
hace evidencia la falta de planificación sobre la recuperación después de ocurrido el
desastre.

4. Teniendo en consideración la Hipótesis Especifica 3 que señala: Existe relación


significativa entre el desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y las
evaluaciones a los cadetes de Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2020; se puede determinar que hoy en día hay mucha
discriminación sobre la desigualdad económica y social, al momento de prevenir o
salvar vidas, como parte de las necesidades que pueden darse entre hombres y mujeres.

107
RECOMENDACIONES

1. En consideración a la conclusión 1, se recomienda a la Escuela Militar de Chorrillos


“Coronel Francisco Bolognesi” que es necesario implementar estos conocimientos ya
que se obtendrán mejores resultados ante cualquier eventualidad que surja la cual será
resuelta de manera eficiente y eficaz. La instrucción debe ser en su mayoría practica y
los lugares deben contar con la mayoría de equipos especializados en el cuidado y
tratamiento de agua residuales o contaminadas.

2. En consideración a la conclusión 2, se recomienda que es bueno obtener el


conocimiento adecuado de los peligros que pueden amenazar nuestra organización,
motivo por el cual tenemos que tener en cuenta nuestra fortalezas, oportunidades,
debilidades y habilidades como organización y saber prevenir cual adversidades que
pudiera existir.

3. En consideración a la conclusión 3, se recomienda que se implemente en la instrucción


brindada a los cadetes, debiendo ser asesorada para que esta no solo sea de manera
intelectual, sino que debe llevarse al campo y poder aplicarla. Para poder cumplir con la
planificación debida o en el proceso de la recuperación a través del pro desastre.

4. En consideración a la conclusión 4, se recomienda a los cadetes de ingeniería deben


estar en la capacidad tras recibir la instrucción, de ser instructores y saber utilizar el
quipo y los métodos para la Gestión del Riesgo, evitando la desigualdad de género y ver
las necesidades que podría de haber entre hombres y mujeres.

108
REFERENCIAS

Aguilar Vargas, L. Y., Carreño Cardozo, J. M., Espinosa Rivera, O. E., Galeano Gallego,
A., & Preciado Mora, G. (14 de Diciembre de 2017). ¿Qué es un modelo
pedagógico? Obtenido de Editorial Magisterio:
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico

Aremazu. (6 de Junio de 20115). Marco Teorico y Marco Práctico. Obtenido de Apuntes


de comunicación:
https://apuntescomunicacionuagrm.wordpress.com/2015/06/06/marco-teorico-y-
marco-practico/

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología


científica. Caracas, Venezuela: Episteme 6ta Ed.

BLOG DE WORDPRESS.COM. (2019). DOCUMENTO ELECTRONICO Vs


DOCUMENTO DIGITAL. Obtenido de
https://legislaciondellibro.wordpress.com/about/

Calero, J. L. (2002). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los


debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000.

Carrasco, J. C., & Salazar, R. J. (2018). Tesis de Maestría denominado: “Desarrollo de


capacidades del agrupamiento de Artillería “Crl Francisco Bolognesi” y el apoyo
en la gestión del riesgo ante desastres naturales, región Arequipa, 2017”. Lima,
Perú: Escuela Superior de Guerra del Ejército.

D.S: N° 034-2014-PCM. (12 de Mayo de 2014). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. Obtenido de PLANAGERD 2014-2021: http://cenepred.gob.pe/web/wp-
content/uploads/Guia_Manuales/PLANAGERD%202014-2021.pdf

González Sepúlveda, C. G. (2011). La Ponencia. Obtenido de UNAD Universidad


Nacional Abierta y a Distancia:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/la_ponencia.html

109
González, C. F. (2011). Tesis de Licenciatura denominado: “Gestión del riesgo de
desastres en el área sanitaria de Guaymallén”. Mendoza, Argentina: Universidad
de Aconcagua.

Hernández, E. A. (1998). Modalidad de la Investigación Científica. D.F. México: MC


Craw.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc


Graw Hill.

Jave, W. (2004). Diccionario de Terminos Militares. Lima, Perú: DEDOC / COINDE


50010 .

Lara, A. (2012). Tesis de Doctorado denominado: “Percepción social en la gestión del


riesgo de inundación en un área mediterránea (Costa Brava, España)”. Girona,
España: Universidad de Girona.

Linares, G. M. (2019). Tesis de Maestría denominado: “La gestión del riesgo de desastres
en los servicios de saneamiento en el Perú”. Lima, Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Matos, G. (2019). Curso de Actualización en Gestión de Riesgos de Desastre. Obtenido de


Pontificia Universidad Católica del Perú: https://www.pucp.edu.pe/curso/gestion-
riesgos-desastre/

Palacios, L. (2017). Tesis de doctorado denominado: “Aplicación de la gestión correctiva


del riesgo de desastres en la supervisión eléctrica para el desarrollo nacional año
2014 - República del Perú”. Lima, Perú: Centro de Altos Estudios Nacionales
(CAEN).

Pastor, H., & Fernández, G. (2015). Tesis de Licenciatura denominado: “Actitudes y


conocimientos sobre la prevención de riesgos y desastres en los estudiantes de la
escuela de formación profesional de enfermería-UNSCH, 2015”. Ayacucho, Perú:
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

PUND. (2014). Gestión del Riesgo de Desastres. América Latina y el Caribe en Panamá:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

110
Significados.com. (27 de Diciembre de 2018). Evaluación. Obtenido de
https://www.significados.com/evaluacion/

UNOOSA. (2014). Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de UN-SPIDER:


http://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres/gestion-del-riesgo-de-desastres

UNOOSA. (2014). La ONU y la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de Actividades


ONU-SPIDER: http://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres/ONU-y-gesti
%C3%B3n-del-riesgo-de-desastres

Velásquez, A. (2016). Tesis de Doctorado denominado: “La cooperación descentralizada


entre España y Colombia en el marco de la gestión de los riesgos de desastres”.
Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Velásquez, J. A. (2018). Tesis de Doctorado denominado: “El apoyo técnico y estratégico


en la gestión del riesgo de desastres en el centro de operaciones de emergencias en
la región Callao”. Callao, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Wikipedia. (13 de Octubre de 2020). Simposio. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Simposio_(reuni%C3%B3n)#:~:text=Un%20simposio
%E2%80%8B%20es%20un,breves%2C%20sint%C3%A9ticas%20y%20de
%20sucesi%C3%B3n.&text=Los%20ponentes%20son%20las%20personas,sus
%20conocimientos%20en%20un%20simposio.

Zorrilla. (1993). la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental,


de campo o mixta.

111
ANEXO
Anexo 01: Base de Datos

Totalmente Totalmente
Totalmente De En Totalmente De En TOTAL
V1 Indeciso en TOTAL Indeciso en
de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo (%)
Desacuerdo Desacuerdo

1 47 17 8 3 1 76 61.84% 22.37% 10.53% 3.95% 1.32% 100.00%

2 43 25 5 2 1 76 56.58% 32.89% 6.58% 2.63% 1.32% 100.00%

3 41 22 7 4 2 76 53.95% 28.95% 9.21% 5.26% 2.63% 100.00%

4 57 18 1 0 0 76 75.00% 23.68% 1.32% 0.00% 0.00% 100.00%

5 63 7 6 0 0 76 82.89% 9.21% 7.89% 0.00% 0.00% 100.00%

6 53 15 3 5 0 76 69.74% 19.74% 3.95% 6.58% 0.00% 100.00%

7 51 20 2 2 1 76 67.11% 26.32% 2.63% 2.63% 1.32% 100.00%

8 53 13 8 1 1 76 69.74% 17.11% 10.53% 1.32% 1.32% 100.00%

9 70 6 0 0 0 76 92.11% 7.89% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%

10 68 3 2 3 0 76 89.47% 3.95% 2.63% 3.95% 0.00% 100.00%

11 27 24 20 4 1 76 35.53% 31.58% 26.32% 5.26% 1.32% 100.00%

12 63 10 2 1 0 76 82.89% 13.16% 2.63% 1.32% 0.00% 100.00%

Totalmente
Totalmente De En Totalmente en Totalmente De En TOTAL
V2 Indeciso TOTAL Indeciso en
de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo Desacuerdo de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo (%)
Desacuerdo
1 16 40 13 3 4 76 21.05% 52.63% 17.11% 3.95% 5.26% 100.00%

2 46 16 12 2 0 76 60.53% 21.05% 15.79% 2.63% 0.00% 100.00%

3 33 27 11 5 0 76 43.42% 35.53% 14.47% 6.58% 0.00% 100.00%

4 18 10 44 4 0 76 23.68% 13.16% 57.89% 5.26% 0.00% 100.00%

5 48 17 11 0 0 76 63.16% 22.37% 14.47% 0.00% 0.00% 100.00%

6 46 16 13 1 0 76 60.53% 21.05% 17.11% 1.32% 0.00% 100.00%

7 22 48 6 0 0 76 28.95% 63.16% 7.89% 0.00% 0.00% 100.00%

8 21 33 6 12 4 76 27.63% 43.42% 7.89% 15.79% 5.26% 100.00%

9 52 24 0 0 0 76 68.42% 31.58% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%

10 58 14 4 0 0 76 76.32% 18.42% 5.26% 0.00% 0.00% 100.00%

11 15 46 9 6 0 76 19.74% 60.53% 11.84% 7.89% 0.00% 100.00%

12 19 49 8 0 0 76 25.00% 64.47% 10.53% 0.00% 0.00% 100.00%


Anexo 02: Instrumentos de recolección de datos

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CFB”

DESARROLLO DEL CURSO DE GESTIÓN DE RIESGOS


DE DESASTRES Y LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS A LOS
CADETES DE INGENIERÍA DE LA ESCUELA MILITAR
DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO
BOLOGNESI” 2020

Nota: Se agradece anticipadamente la colaboración de los cadetes de Ingeniería de la


Escuela Militar de Chorrillos “CFB” - 2020, que nos colaboraron amablemente.

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SEGÚN SU CRITERIO, MARQUE


CON UNA “X” EN LA ALTERNATIVA QUE LE CORRESPONDE:

ESCALA DE LIKERT
A B C D E
Totalmente De Acuerdo Indeciso En Desacuerdo Totalmente en
de Acuerdo Desacuerdo
IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

¿Estás de acuerdo en que se incorpore el curso gestión


1 A B C D E
del riesgo de desastres?
¿Te sientes preparado para asumir un curso de gestión
2 A B C D E
de riesgo de desastres?
¿Mejorará en tus conocimientos, la incorporación del
3 A B C D E
nuevo curso de gestión de riesgo de desastres?
¿Estás de acuerdo que se fortalezcan los sistemas de
4 A B C D E
gestión de Riesgo de desastres?
¿Estás de acuerdo que se debe planear la recuperación
5 A B C D E
después de un desastre?
¿Estás de acuerdo que es costoso la recuperación
6 A B C D E
después de un desastre?
¿Estás de acuerdo que se establezca nuevos procesos
7 A B C D E
de recuperación por desastre?

8 ¿Son importante cada uno de los procesos? A B C D E


ESCALA DE LIKERT
A B C D E
Totalmente De Acuerdo Indeciso En Desacuerdo Totalmente en
de Acuerdo Desacuerdo
¿La desigualdad económica afecta a cualquier tipo de
9 A B C D E
género en un desastre?
¿La desigualdad social afecta a cualquier tipo de
10 A B C D E
género en un desastre?
¿La integración de los hombres a la sociedad después
11 A B C D E
de un desastre es más rápido que el de la mujer?
¿La integración de las mujeres a la sociedad después
12 A B C D E
de un desastre es más rápido que el del hombre?

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

¿Estás de acuerdo en que se incorpore el curso gestión


1 A B C D E
del riesgo de desastres?
¿Te sientes preparado para asumir un curso de gestión
2 A B C D E
de riesgo de desastres?
¿Mejorará en tus conocimientos, la incorporación del
3 A B C D E
nuevo curso de gestión de riesgo de desastres?
¿Estás de acuerdo que se fortalezcan los sistemas de
4 A B C D E
gestión de Riesgo de desastres?
¿Estás de acuerdo que se debe planear la recuperación
5 A B C D E
después de un desastre?
¿Estás de acuerdo que es costoso la recuperación
6 A B C D E
después de un desastre?
¿Estás de acuerdo que se establezca nuevos procesos
7 A B C D E
de recuperación por desastre?

8 ¿Son importante cada uno de los procesos? A B C D E

¿La desigualdad económica afecta a cualquier tipo de


9 A B C D E
género en un desastre?
¿La desigualdad social afecta a cualquier tipo de
10 A B C D E
género en un desastre?
¿La integración de los hombres a la sociedad después
11 A B C D E
de un desastre es más rápido que el de la mujer?
¿La integración de las mujeres a la sociedad después
12 A B C D E
de un desastre es más rápido que el del hombre?
Anexo 03: Matriz de consistencia

Título: “Desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y los métodos pedagógicos a los cadetes de Ingeniería de la Escuela
Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2020”.
DISEÑO
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLÓGICO
E INSTRUMENTOS
Problema General Objetivo General Hipótesis General  Incorporación de la gestión Tipo investigación
del Riesgo de Desastres en Básica
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que existe Existe relación directa y las políticas públicas Descriptivo-
entre el desarrollo del curso de entre el desarrollo del curso de significativa entre el desarrollo del Prevención
 Fortalecimiento de los correlacional
gestión de riesgos de desastres y gestión de riesgos de desastres y curso de gestión de riesgos de sistemas de gestión del
los métodos pedagógicos a los los métodos pedagógicos a los desastres y los métodos Riesgo de Desastres Diseño de
Variable 1
cadetes de Ingeniería de la EMCH cadetes de Ingeniería de la EMCH pedagógicos a los cadetes de investigación
“CFB” 2020? “CFB” 2020. Ingeniería de la EMCH “CFB”  Planificación de la No experimental
Desarrollo del recuperación
2020. curso de Recuperación Transversal
 Procesos de recuperación
Problema Especifico 1 Objetivo Especifico 1 Hipótesis Especifico 1 gestión de pos desastre
riesgos de Enfoque de
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que existe Existe relación directa y desastres investigación
entre el desarrollo del curso de entre el desarrollo del curso de significativa entre el desarrollo del  Las desigualdades Cuantitativo
gestión de riesgos de desastres y la gestión de riesgos de desastres y la curso de gestión de riesgos de económicas y sociales
instrucción teórica a los cadetes de instrucción teórica a los cadetes de desastres y la instrucción teórica a Género  Integración de las Técnica
Ingeniería de la EMCH “CFB” Ingeniería de la EMCH “CFB” los cadetes de Ingeniería de la necesidades diferenciadas Encuesta
2020? 2020. EMCH “CFB” 2020. de hombres y mujeres
Instrumentos
Objetivo Especifico 2 Hipótesis Especifico 2 Cuestionario
Problema Especifico 2 Determinar la relación que existe Existe relación directa y Instrucción  Documentos digitales
¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo del curso de significativa entre el desarrollo del Teórica  Ponencias y simposios Población
entre el desarrollo del curso de gestión de riesgos de desastres y la curso de gestión de riesgos de 93 cadetes de
Ingeniería de la
gestión de riesgos de desastres y la instrucción práctica a los cadetes desastres y la instrucción práctica a
EMCH “CFB”
instrucción práctica a los cadetes de Ingeniería de la EMCH “CFB” los cadetes de Ingeniería de la
de Ingeniería de la EMCH “CFB” 2020. EMCH “CFB” 2020. Instrucción  Simulacros Muestra
2020? Variable 2 Práctica  Capacitaciones básicas
Objetivo Especifico 3 Hipótesis Especifico 3 76 cadetes de
Métodos Ingeniería de la
Determinar la relación que existe Existe relación directa y EMCH “CFB”
Problema Especifico 3 entre el desarrollo del curso de significativa entre el desarrollo del Pedagógicos
¿Cuál es la relación que existe gestión de riesgos de desastres y curso de gestión de riesgos de Métodos de Análisis
entre el desarrollo del curso de las evaluaciones a los cadetes de desastres y las evaluaciones a los de Datos
gestión de riesgos de desastres y Ingeniería de la EMCH “CFB” cadetes de Ingeniería de la EMCH  Exámenes parciales Estadística
Evaluaciones
las evaluaciones a los cadetes de 2020. “CFB” 2020.  Exámenes finales Ji o Chi Cuadrada
Ingeniería de la EMCH “CFB”
2020?
Anexo 04: Validación de instrumento por experto
Anexo 05: Constancia de Entidad donde se efectuó la investigación

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

El que suscribe, Sub Director de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco


Bolognesi”, deja:

CONSTANCIA

Que a los Bachilleres: BARJA VALDIVIA, FRANK JHORDAN; ARREDONDO


PEÑARAIME, SANTOS EDMUNDO; identificados con DNI N° 73339248, 70352053;
con los que han realizado trabajo de investigación a los cadetes de Ingeniería de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, 2020; como parte de su
tesis DESARROLLO DEL CURSO DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y
LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS A LOS cadetes DE INGENIERÍA DE LA
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”
2020 para optar el Título profesional de Licenciado en Ciencias Militares.

Se expide la presente constancia a solicitud de los interesados, para los fines


convenientes.

Chorrillos, 5 de septiembre de 2023

_______________________________________________
O - 225860074- A+
LUIS IVAN O´CONNOR RIGLOS
CRL INF
Sub Director Academico de la EMCH
"Coronel Francisco Bolognesi"
Anexo 06: Compromiso de autenticidad del instrumento

Los bachilleres en Ciencias Militares, ING BARJA VALDIVIA, FRANK JHORDAN;


ING ARREDONDO PEÑARAIME, SANTOS EDMUNDO; autores del trabajo de
investigación titulado “DESARROLLO DEL CURSO DE GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES Y LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS A LOS cadetes DE INGENIERÍA
DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO
BOLOGNESI” 2020”

Declaran:
Que, el presente trabajo ha sido íntegramente a elaborado por los suscritos y que no existe
plagio alguno, presentado por otra persona, grupo o institución, comprometiéndonos a
poner a disposición del COEDE (EMCH “CFB”) y RENATI (SUNEDU) los documentos
que acrediten la autenticidad de la información proporcionada; si esto lo fuera solicitado
por la entidad.
En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión, tanto en los documentos como en la información aportada.
Nos afirmamos y ratificamos en lo expresado, en señal de lo cual firmamos el presente
documento.
Chorrillos, 02 de Diciembre de 2020.

_____________________________ _____________________________
F. BARJA V. S. ARREDONDO P.
DNI: 73339248 DNI: 70352053

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy