Art 3. Gonzales 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Publicada desde 1977

Revista de Ciencias Médicas Torreón, volumen 15, No. 29, enero - junio de 2023, es
una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Coahuila, boulevard
Venustiano Carranza s/n colonia República Oriente, C.P. 25380, Saltillo, Coahuila, tel.
(844) 4-14-85-82, www.revistamedicinadetorreon.uadec.mx. Editor responsable Dr.
Javier Morán Martínez. Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2022-
102610190922-102, ISSN: 2954-4777 ambos otorgados por el Instituto Nacional del
Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dra. María
Soñadora Niño Departamento de Biología Celular y Ultraestructura, Centro de
Investigación Biomédica de la Facultad de Medicina Unidad Torreón, avenida Morelos
900-Oriente, Primero de Cobián Centro, C.P. 27000 Torreón, Coahuila, fecha de última
modificación enero de 2023.
CONSEJO TÉCNICO EDITORIAL:
Dr. Javier Morán Martínez
Editor
Facultad de Medicina, Unidad Torreón
javiermoranmartinez@uadec.edu.mx
Dra. María Soñadora Niño Castañeda
Coordinadora
Facultad de Medicina, Unidad Torreón
maria.nino@uadec.edu.mx
Dr. David Castro Lugo
CISE- Universidad Autónoma de Coahuila
david.castro@uadec.edu.mx

Ing. Carlos Federico Robledo Flores


Departamento editorial
Universidad Autónoma de Coahuila
carlos.robledo@uadec.edu.mx

Lic. Fernando Anastasio García Villarreal


Asesor
Universidad Autónoma de Coahuila
fernandovillarreal@uadec.edu.mx

Juanita Imelda García Gómez


Tramites
garciaimelda@uadec.edu.mx

EDICIÓN:

Dpto. de Biología Celular y Ultraestructura


Centro de Investigación Biomédica
Calle Gregorio A. García 198 Sur C.P.27000, Tel.
(871) 7171077, Torreón, Coahuila México.
E-mail; revistamedicinadetorreon@gmail.com
Editor
Dr. Javier Morán Martínez
Comité Editorial Internacional PhD. Gustavo Fontecha Sandoval. Dr. Arnulfo Albores Medina
Departamento de Parasitología CINVESTAV-IPN
Dr. José Ignacio Méndez Martínez
Escuela de Microbiología Metabolismo de Xenobioticos
University of Emory, Atlanta Georgia (USA).
Facultad de Ciencias
Cardiología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dr. José Víctor Calderón Salinas
Dr. Juan Carlos Zevallos
Honduras. CINVESTAV-IPN
Universidad de Puerto Rico y Centro para Control y
Bioquímica Medica
Prevención de Enfermedades (CDC) USA
Comité Editorial Nacional Dr. Pedro Cano Ríos
Cardiología-Salud Pública
UAAAN-UL
Dr. Elkin Lucena
Estadística
Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad Dr. Gerardo Pérez Silva
Dr. Esperanza Calleros Rincón
CECOLFES Facultad de Medicina, U.A. de C.
Facultad de Ciencias Químicas, UJED
Fertilización asistida-Biología de la Ginecología
Salud Ambiental
Reproducción. Dr. Luis Ruvalcaba Castellón
Dr. Héctor Lamadrid Figueroa
Colombia Instituto Mexicano de Infertilidad
Instituto de Salud Publica
Dr. Nagamani Balagurusamy Biología de la Reproducción
Epidemiologia
Universidad Autónoma de Coahuila Dr. Mariano Enrique Cebrián García
Dra. Luz Helena Sanín Aguirre
Biotecnología ambiental y bioprocesos. CINVESTAV-IPN
Facultad de Enfermería
India/México. Toxicología
Universidad Autónoma de Chihuahua
Dr. Oscar Tarragó Dr. Gonzalo Gerardo García Vargas
Epidemiologia
División de Toxicología y Medicina Ambiental. Facultad de Medicina, UJED
Dra. Pilar Carranza Rosales
Centros de Prevención y Control de Toxicología
Centro de Investigación Biomédica del Noreste,
Enfermedades Dr. Ricardo Cerda Flores
IMSS
(CDC). Agencia de Registro de Sustancias Centro de Investigación Biomédica del Noreste,
Ciencias Morfológicas
Toxicas y Enfermedades. USA. IMSS
Dra. Maritza Argelia Macías Corral
Dr. Sami René Achem Karam Genética de Poblaciones
Facultad de Medicina, U.A. de C.
Jackson Ville Clínica Mayo Dr. Pablo Ruiz Flores
Ciencias Ambientales
USA Facultad de Medicina, U.A. de C.
Dra. Nadia Denys Betancourt Martínez
Dr. Oscar Lonbana B. Genética Clínica.
Facultad de Medicina, U.A. de C.
Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad Dr. Hugo Barrera Saldaña
Microbiología y Fitoquímica.
CECOLFES Facultad de Medicina, U.A.N.L.
Dr. Abraham de Jesús Guerra Alanís
Ginecología y Obstetricia Biomedicina Ingeniería Genética
Escuela de Psicología, U.A. de C.
Reproductiva Dra. Yolanda Garza García
Dra. Marisela del Rocío González Martínez
Colombia Facultad de Ciencias Químicas, U.A. de C.
Facultad de Medicina, U.A. de C.
Dr. Harold Moreno Biotecnología
Microbiología
Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad Dr. Manuel Rosales González
Dr. Faviel Francisco González Galarza
CECOLFES Facultad de Medicina, UJED
Facultad de Medicina, U.A. de C.
Ginecología y Obstetricia Biomedicina Neurociencias
Bioinformática
Reproductiva Dr. Jesús Rafael Argüello Astorga
Dr. Rubén García Garza
Colombia Facultad de Medicina, U.A. de C.
Facultad de Medicina, U.A. de C.
Dr. Ulises Toledo Inmunología
Histología
West Virginia University State Dr. Christian A. García Sepúlveda
Dra. Nancy Elena Guzmán Delgado
Associate Dean and Director of Business and Facultad de Medicina, U.AS.L.P.
Patología
Fian USA Bióloga Molecular
Unidad Médica de alta Especialidad No 34
Dr. Gerald Hankins Dr. Adolfo Soto Domínguez
IMSS. Monterrey, N.L.
Associate Professor Biology Facultad de Medicina, AUNL
Dr. Rubén Darío Galván Zermeño
West Virginia Univestity State Histología
Facultad de Medicina, U.A. de C.
USA Dr. Luis Benjamín Serrano Gallardo
Medicina interna
PhD. Jorge Alberto Carrasco Facultad de Medicina, U.A. de C.
L.N. Claudia Nalleli Calderón González
Coordinador Química Analítica y Fitoquímica.
Nutrición Clínica
Sección Inmunología Dr. Ignacio Méndez Lastra
ISSSTE, Gómez Palacio, Durango.
Departamento de Bioanálisis e Inmunología Facultad de Medicina, U.A de C.
Dr. Ernesto Posada Núñez
Escuela de Microbiología Neumología
Facultad de Medicina, U.A. de C
Facultad de Ciencias Dr. Felipe Javier Uribe Salas
Medicina Forense
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. El Colegio de la Frontera Norte
Dr. Salvador Chavarría Vázquez
Honduras. Epidemiologia
Traumatología y Ortopedia
Dra. Erika Waleska Pérez Alemán Dr. Daniel Arellano Perez-Vertti
Consejo Mexicano de Ortopedia y
Departamento de Microbiología Facultad de Medicina, U.A. de C.
Traumatología
Escuela de Microbiología Traumatología
Dr. Guillermo Daniel Almaraz Célis
Facultad de Ciencias
Colegio Coahuilense de Cirugía
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Dr. José De Jesús Román Sandoval
Honduras.
Medicina Interna / Medicina Crítica
Volumen 15, No. 29, enero – junio 2023

CONTENIDO

PAGINA

ARTÍCULOS ORIGINALES

Grado de conocimiento de la técnica de autoexploración mamaria en mujeres de 30 a 40 años, en una unidad de primer 6
nivel de atención medica del Noreste de México.

Glucemia plasmática como factor predictivo de complicaciones en la evolución clínica de pacientes diagnosticados con 16
covid-19

Trastornos de síntomas somáticos en mujeres en etapa del climaterio relacionado con depresión y ansiedad en tiempos 24
de pandemia.

Identificación de los errores de medicación más comunes en niños hospitalizados en el Instituto Nacional de Pediatría de 31
la Ciudad de México.

ARTÍCULO DE REVISIÓN
El autismo y sus variaciones genéticas 36

CASO CLÍNICO
Revascularización de dientes permanentes necróticos con rizogénesis incompleta: Reporte de caso clínico. 44
Grado de conocimiento de la técnica de autoexploración mamaria en mujeres de 30 a
40 años, en una unidad de primer nivel de atención medica del Noreste de México.
Tavares-Ruiz N1., Cardona-Chavarria J.M2., Tello-Orduña E.R3., Valdés-Vázquez I.M.4*, Cervantes-Carranza M5., Rodriguez-Bustos N.G6.,
Trujillo-Macias A.M7., Niño-CastañedaM.S8., Betancourt-Martínez N.D8., Morán-Martínez J8.
1
Departamento de Medicina Familiar, Hospital Gneral de Zona No. 27, Palau, Coahuila.
2
Departamento de Epidemiología. Unidad De Medicina Familiar No. 79. Piedras Negras, Coahuila.
3
Departamento de Medicina Familiar. Unidad De Medicina Familiar No. 79. Piedras Negras, Coahuila.
*4
Escuela de Medicina Unidad Norte, Univerisdad Autónoma de Coahuila. Piedras Negras, Coahuila.
5
Coordinación clínica de educación e investigación en salud Unidad de Medicina Familiar No. 79. Piedras Negras,.
6
Departamento de Medicina Familiar, Unidad De Medicina Familiar No. 79. Piedras Negras, Coahuila.
7
Escuela de Ciencias de la Comunidad. Ciudad Universitaria, Univerisdad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón.
8
Departamento de Biología Celular y Ultraestructura, Facultad de Medicina, Univerisdad Autónoma de Coahuila Unidad
Torreón. Gregorio A.García NO. 198 sur Torreón Coahuila , México. CP 27000.

*Autor de correpondencia: Irma Marcella Valdés Vázquez


Correo: irma.valdes@uadec.edu.mx

RESUMEN lo realiza debido a que no tiene conocimientod de cómo


hacerlo. Menos de la mitad piensa que solo deben realizar
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujeres con vida sexualmente activa lo cual es preocupante
población mundial y la primera causa entre las mujeres con debido a que la prevalencia de cáncer de mama continúa en
un estimado de 1,671,149 nuevos casos diagnosticados aumento tanto a nivel mundial, nacional y en nuestro estado.
anualmente. En los países desarrollados presentan una mayor
incidencia (excepto Japón). La entidad con la tasa más alta de Palabras Claves: Cáncer de mama, conocimiento,
mortalidad por cáncer de mama en 2012 fue Coahuila (28.58 autoexploración.
de cada 100 mil mujeres de 20 años y más). La tendencia de
la mortalidad asciende debido a una mayor incidencia de la ABSTRACT
enfermedad por el aumento de la esperanza de vida al
nacimiento, cambios de estilos de vida y la relación entre el Breast cancer is the most common neoplasm in the world
cáncer y la obesidad. En 2016 se observan 16 defunciones por population and the first cause among women with an
cada 100 000 mujeres de 20 años y más. Investigaciones estimated 1,671,149 new cases diagnosed annually. In
recientes apuntan a que el conocimiento sobre la developed countries they have a higher incidence (except
autoexploración de mama garantiza un diagnóstico oportuno Japan). The entity with the highest rate of mortality from
por medio de la difusión de autocuidado en dichas mujeres y breast cancer in 2012 was Coahuila (28.58 out of every
por ende disminución en la mortalidad a edades tempranas. 100,000 women aged 20 and over). The mortality trend is
El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de rising due to a higher incidence of the disease due to
conocimientos de autoexploración mamaria en mujeres de 30 increased life expectancy at birth, lifestyle changes and the
a 40 años en la Unidad de Medicina Familiar Número 12 del relationship between cancer and obesity. In 2016, 16 deaths
IMSS de Allende Coahuila, México. Material y Métodos: Es were observed for every 100,000 women aged 20 years and
un estudio observacional, descriptivo, transversal. Criterios over. Recent research indicates that knowledge about breast
de inclusión: Mujeres de 30 a 40 años con y sin antecedentes self-examination guarantees timely diagnosis through the
de cáncer de mama familiar que sean derechohabientes. dissemination of self-care in these women and therefore a
Muestreo: no probabilístico por conveniencia, Metodología: decrease in mortality at early ages. Objective: To evaluate the
Se aplicó una encuesta sobre conocimientos de level of knowledge of breast self-examination in women aged
autoexploración de mama y la escala AMAI para conocer su 30 to 40 years in the Family Medicine Unit No. 12 of the
nivel socioeconómico. Conclusión: A pesar de que un gran IMSS of Allende Coahuila, Mexico. Material and Methods:
porcentaje tiene conocimiento sobre el autoexamen de mama It is an observational, descriptive, cross-sectional study.
y que se realiza para detectar masas (tumores) o algo anormal, Inclusion criteria: Women aged 30 to 40 years with and
menos de la mitad sabe que se debe de realizar 1 vez al mes without a family history of breast cancer who are
y un 52% sabe que se realiza 8 dias después de la beneficiaries of the Family Medicine Unit No. 12 Sampling:
menstruación y poco más de la mitad lo ha realizado non-probabilistic for convenience, Methodology: A survey
anteriormente. Es importante hacer notar que más del 70% no on knowledge of breast self-examination and the AMAI scale

6
will be applied to know their socioeconomic level. detección de cáncer de mama de la UMF 171 del IMSS en
Conclusion: Even though a large percentage is aware of Zapopan, Jalisco, México, donde se utilizó instrumento
breast self-examination and that it is performed to detect diseñado por Daniel Yépez, para identificar el conocimiento
masses (tumors) or something abnormal, less than half know y perspectiva de autoexploración mamaria en mujeres señaló
that it is performed once a month and 52% know that it is que el 27.0 % tiene un conocimiento bueno sobre la
performed every 8 days. after menstruation and just over half autoexploración mamaria. Concluyó que gran porcentaje de
have done so before. It is important to note that more than la población estudiada tiene conocimientos regulares sobre la
70% do not do it because they do not know how to do it. Less autoexploración mamaria (Delgado et al., 2015). En cambio
than half think that only sexually active women should se encontró un estudio realizado en usuarias del Instituto
perform, which is worrying because the prevalence of breast Mexicano del Seguro Social de Teapa, Tabasco, México.
cancer continues to increase both globally, nationally and in Donde se menciona que la proporción de mujeres que
our state realizan correctamente la autoexploración mamaria fue
Key words: Breast cancer, knowledge, self- inferior al 1%. Muy por debajo de los porcentajes referidos
exploration. en la literatura consultada. Por consiguiente, es apremiante
realizar intervenciones en la unidad médica para reforzar la
educación sobre autoexploración mamaria de las pacientes
INTRODUCCIÓN.
(Delgado et al., 2015). El cáncer de mama femenino ocupa el
quinto lugar entre las principales causas de muerte (627.000
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la
muertes, 6.6 por ciento) según la OMS en México ocupa el
población mundial y la primera causa más frecuente entre las
primer lugar de causa de muerte en las mujeres y es la
mujeres con un estimado de 1,671,149 nuevos casos
segunda causa de muertes de 30 a 54 años, el 10% inicia en
diagnosticados anualmente y con una prevalencia de
los conductos mamarios y se le denomina carcinoma
6,232,108, lo que representa el 36.3%. Los países
lobulillar. La mayoría de los carcinomas ductales que inician
desarrollados presentan una mayor incidencia (excepto
en una forma no invasiva (y por tanto, no grave en sí misma)
Japón) (Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
que se denomina carcinoma intraductal. Este carcinoma
Reproductiva, 2016). La capacidad para identificar la
intraductal (que debería cambiar su nombre para evitar
diferencia entre mamas normales y anormales, el
alarmas innecesarias) no puede extenderse a distancia dando
conocimiento de saber qué buscar y cuál es el tiempo
metástasis y por tanto se cura siempre por resección local. Sin
apropiado para una detección temprana puede ayudar a
embargo, si no se trata, algunos carcinomas intraductales
detectar el cáncer de mama de forma precoz (Cancela-Ramos
pueden transformarse con el tiempo en cáncer invasivo,
et al., 2016). En un estudio realizado en coatetelco en el
originando un verdadero cáncer de mama. El cáncer invasivo
estado de Morelos, México. Demostró que la intervención
o infiltrante de mama puede extenderse localmente dentro de
que resulto más costo-efectiva para la detección oportuna del
la mama, puede llegar a infiltrar la piel o los músculos
cáncer de mama es la capacitación del personal de salud
pectorales y puede también extenderse por los conductos
(médico, enfermera, promotor y administrativo) y este a su
linfáticos a los ganglios de la axila (más raramente a los de la
vez a la comunidad (Alcántara et al., 2014.). El conocer la
cadena ganglionar mamaria interna). Finalmente, el cáncer de
anatomía de sus senos es de vital importancia y para ello no
mama puede invadir los vasos sanguíneos locales y emitir
hay nada mejor que la autoexploración mensual, pues
células metastásicas que pueden emigrar a órganos distantes
cualquier cambio si se detecta a tiempo puede salvar la vida.
(hueso, pleura, pulmón, hígado) dando lugar a metástasis a
Hay que tener en cuenta que aquellas mujeres con mayores
distancia. En el año 2014, en México, se registraron 11,372
probabilidades de enfermar deben tomar medidas preventivas
casos nuevos de cáncer de mama con una tasa de incidencia
que reduzcan esa probabilidad, ya sean las revisiones
de 22.56 por 100,000 habitantes mayores de 10 años. En el
periódicas o cambios en su estilo de vida (Gálvez et al.,
grupo específico de mujeres de 25 años y más, en el año 2015
2015). Las herramientas paraclínicas con las que se cuenta en
se registraron 6,252 defunciones en mujeres con una tasa
la actualidad para la prevención y el diagnóstico precoz de
cruda de 18 defunciones por 100,000 mujeres. Las entidades
cáncer de mama son la mamografía, la ecografía mamaria, la
con mayor mortalidad por cáncer de mama son: Sonora
resonancia magnética y la autoexploración; son
(28.6), Nuevo León (26), Coahuila (25.7), Chihuahua (24.8),
especialmente importantes para aquellas mujeres que
Cd. México (24.7) y Sinaloa (22.2). La edad promedio de
presentan mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y para
presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años,
las cuales el inicio temprano del tratamiento se traduce en una
la incidencia más alta en el número de casos se registra en el
reducción de la mortalidad. En un estudio realizado en 74
grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos.
mujeres entre 20 y 80 años de edad que acudieron a la
Información proporcionada por el Centro Nacional de
consulta externa, medicina preventiva o al módulo de
Equidad de género y Salud Reproductiva en diciembre del

7
2016. Respecto al cáncer de mama, en 2016 se observan 16 pacientes adscritas que acudieron a la clínica de la unidad
defunciones por cada 100 000 mujeres de 20 años y más. Familiar Númmero 12 de ambos turnos del Instituto
(INEGI, 2018). Se debe de considerar a la autoexploración Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Allende Coahuila,
como piedra angular para el diagnóstico oportuno y México. La población se conformó de 1183 pacientes
desafortunadamente solo un pequeño porcentaje de las femeninas de 30 a 40 años. La realización y la aplicación del
mujeres la realiza (Prolla et al., 2015). De esta manera cuestionario de este estudio fue a partir del 1 de julio del 2020
realizar diagnósticos tempranos reduciendo su prevalencia al 31 diciembre del 2020. El tamaño de muestra, siendo esta
y/o mortalidad, disminuyendo la ignorancia como factor de una población finita, se calculó una muestra representativa de
riesgo. Analizando las variables que aparecen en el la población antes mencionada, de las pacientes que
cuestionario “Autoexamen de mama” se encontró que cumpliero los criterios de inclusión. Se realizó un muestreo
aquellas mujeres que conocen el examen de senos en no probabilístico por conveniencia para la factibilidad del
comparación de quienes no las conocen tienen un OR de 2.04 estudio, siendo el tamaño mínimo necesario, 289 individuos
(IC95%, 1.13-3.68) (Egurrola et al., 2019). Incluso aquellas y con un nivel de confianza del 95% así como un margen de
personas que consideran que tienen el conocimiento error de 5%.
adecuado en la técnica de autoexploración se ha demostrado Los criterios de inclusión fueron: mujeres de 30 a 40 años
que existe un 27% de sobre un conocimiento adecuado en la con y sin antecedentes de cáncer de mama. Criterios de
exploración mamaria, un 56.8% muestra una regular exclusión fueron: pacientes analfabetas, pacientes con
perspectiva sobre la exploración, sin embargo cuando estas diagnóstico de cáncer de mama previo y pacientes que no
se les realizo una prueba visual, se encontró que el 78.4% deseen participar en el estudio. Por otro lado para los criterios
demuestra que tienen una mala técnica en la autoexploración de eliminación se consideró a personas que deseen retirarse
mamaria (Yépez et al., 2012). Como ya se mencionó, es del estudio y Pacientes que no hayan llenado adecuadamente
importante el conocimiento no solo en las pacientes que el cuestionario.
acuden a consulta, sino también de los profesionales que se
encuentran al cuidado de los mismos mediante la Procedimiento de captura de la información
sensibilización de la población del problema no solo de las Previa autorización del protocolo por parte del Comité de
implicaciones médicas sino de la prevención del mismo Ética en Investigación y el Comité Local de Investigación en
permitirán una mejor intervención y un mejor pronóstico, sin Salud, se solicitó permiso a las autoridades de la Unidad de
dejar mencionar que la autoexploración y las técnicas clínicas Medicina Familiar Número 12 de Allende, Coahuila para la
de diagnóstico se encuentran envueltas en un velo de realización del protocolo en cuestión. En esta información se
vergüenza y miedo, la ignorancia y la falta de sensibilidad lo incluyeron las siguientes secciones: datos de identificación
cual debe de combatirse (Prolla et al., 2015). Debe de ser de todos los elementos de la muestra, características
importante la medición de este tipo de indicadores ya que sociodemográficas, De manera inicial se aplicó a las mujeres
estos nos permitirán realizar un diagnóstico con mayor que cumplieron con criterios de inclusión, una serie de
premura, mejorando el pronóstico y reducción de la preguntas para valorar el conocimiento acerca del
mortalidad (Yépez et al., 2012). La importancia de prevenir Autoexamen de mama sobre aspectos básicos, de las cuales
el cáncer de mama abordando la raíz educacional del se valoraron como: Nivel Bueno las que tengan de 59 a 86
problema a través de un conjunto de actividad educativas, proposiciones correctas, Regular de 30 a 58 correctas y Malo
sesiones realizadas en los establecimientos de salud están las que tuvieron menos de 29 proposiciones correctas.
orientadas al cambio de comportamientos mediante la Posteriormente para la medición de la práctica se realizó
educación, que es la principal estrategia para prevenir preguntas sobre práctica de autoexamen de mama,
enfermedades, modificar actitudes, promover estilos de vida incluyendo la frecuencia de realización; a la vez, se realizó
saludables. Los principales factores de riesgo para cáncer una guía de observación del acto previo, durante e
son: consumo de tabaco, dieta no saludable, conductas inmediatamente después del autoexamen de mamas, en el
sexuales de riesgo, uso de estrógenos exógenos (Callata & cual, las usuarias entrevistadas reprodujeron exactamente
Liliam, 2017). El objetivo de este estudio fue evaluar el grado cómo realizar el autoexamen de mamas.
de conocimientos de autoexploración mamaria en mujeres de
30 a 40 años en la Unidad de Medicina Familiar Número 12 Para valorar esta guía de observación, se tomó en cuenta tres
del IMSS de Allende Coahuila, Méxic ítems:
a) Inspección previa (frente al espejo) Se tomaron en cuenta
MATERIALES Y MÉTODOS. 3 pasos para su valoración: Inspección parada con los brazos
sueltos. Inspección parada con las manos en la cintura e
El diseño del estudio fue observacional, descriptivo, inclinación hacia adelante e Inspección parada con los brazos
transversal. La población incluida se conformó de las arriba. Valoración del Investigador: Bueno: realizó los 3

8
pasos. Regular: realizó 2 de los 3 pasos. Malo: realizó sólo 1 Tabla 1.- Edad en la población encuestada
un paso o ninguno.
b) Palpación propiamente dicha. Palpación total de la mama,
pudiendo utilizar cualquiera de los 3 métodos que existen:
Movimiento circular alrededor de la mama. Movimiento
vertical de arriba hacia abajo. Presión de afuera hacia adentro.
Palpación de areola y pezón y descartar una posible
exudación del pezón. Palpación del área cercana a la axila.
Valoración del Investigador. Bueno: realizó los 3 pasos.
Regular: realizó 2 de los 3 pasos. Malo: realizó sólo 1 un paso
o ninguno.
c) Técnica utilizada por la persona.Valoración del
Investigador Adecuada: si realiza la palpación con la yema
de los 3 dedos medios utilizando cualquiera de los 3 métodos
que existen. Inadecuada: cuando lo realiza de otra forma.
Finalmente, se realizó la aplicación de la Regla de AMAI
para la valoración del nivel socioeconómico, para continuar
con el análisis e interpretación de datos continuando con la
formulación del reporte y por último la presentación de
trabajo final y publicación.
Análisis estdísios: Se capturaron los resultados en una base
Figura 1.- Distribución del porcentaje del grado de estudios
de datos Excel y posteriormente se utilizó el programa SPSS
de un total de 289 mujeres encuestadas
para el análisis de los datos recolectados y se aplicó
estadística descriptiva para la medición de estos.
Consideraciones éticas: La Asociación Médica Mundial Respecto a la ocupación de las mujeres particiantes, se
(AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki como una encontró que un 43.94% (n: 127) manifestaron ser
trabajadora dependiente o asalariada. La distribución que se
propuesta de principios éticos para investigación médica en
observó en el estado civil fue que un 48.10% (n: 139) de las
seres humanos, incluida la investigación del material humano mujeres manifestó ser casadas. Los hallazgos encontrados en
y de información identificables. La siguiente investigación se la tabla 2 respecto al conocimiento sobre el autoexamen de
apega a lo estipulado en la declaración de Helsinki de la mama, nos muestra que un 95.15% (n: 275) conoce que la
Asociación Médica Mundial de 1968; así como Reglamento autoexploración, es un examen que se debe de realizar toda
de la ley general de salud en materia de investigación para la mujer periódicamente; el 89.62% (n: 259) respondieron que
salud, Artículo 100. es un examen para detectar masas (tumoraciones) o algo
anormal, destacando que el 61.25% respondió que solo se
deben realizar este examen, las mujeres en edad fértil.
RESULTADOS Respecto a si influye el personal de salud en fomentar la
Del total de la poblacion de estudio, se observó que de las autoexploración por parte de las mujeres; en la tabla 3 se
289 pacientes, el 53.64% estaba en el grupo de 30 a 33 años encontró que más del 80% consideró que el personal si
de edad. En relación al grado de estudios se encontró en la influye positivamente, si lo recomiendan, destacando que
población estudiada que en un 52.25 %, tiene un grado de más de la mitad mencionó que si reciben charlas al respecto,
educación media superior (Tabla 1, Figura 1). mientras que el 86.16% refirió que deberían difundir
información.

9
Tabla 2. Conocimiento sobre el autoexamen de mama

Tabla 3. Influencia del personal de salud.

En la tabla 4, se muestran los hallazgos encontrados en la prevenir muertes por cáncer de mama; más del 76% de las
interrogante de ¿Para qué se realiza el autoexamen de mama? mujeres evaluadas sabían que el autoexamen, es para detectar
La distribución que se observó fue que más del 80 % de las cáncer y, más del 50%, sabía que es un examen para detectar
mujeres evaluadas, sabían que el examen sirve para buscar nódulos, secreciones por el pezón y/o retracciones de la piel.
alguna patología en sus glándulas mamarias, así como para

Tabla 4.- Percepción sobre la pregunta ¿Para qué se realiza el examen de mama?

Por otro lado en la tabla 5, que habla de quienes se debe mujeres a partir de los 20 años”; un 50% respondieron que
efectuar el autoexamen; se muestran los resultados donde se “Mujeres mayores de 35 años”. Poco más del 40%, respondió
observó que más del 80% de las mujeres respondieron la que solo mujeres en edad fértil, que deben realizarse por
opción de que: “Todas las mujeres deben realizar el hombres y mujeres y piensan que solo mujeres con vida
autoexamen de mama” y un 60%, respondió que “Todas las sexual activa así como mujeres postmenopáusicas, podemos

10
destacar que más de 40 % cree que no que solo las madres
después de tener un hijo o sexualmente activa.
Tabla 5.- Percepción sobre la preguta ¿Quiénes se deben realizar el autoexamen de mama?

La distribución respecto a la pregunta sobre: ¿En qué una vez al mes después de la menstruación y 72.32% solo
momento se debe realizar el autoexamen de mama? cuando sienta dolor (Tabla 6).
encontrando que más del 70% de las mujeres se lo realiza
durante el baño y que lo realizan cuando sienten molestias en En la figura 2, sobre saber de los beneficios de efectuar el
la mama o cuando sienten dolor. Un 58% lo realiza una vez examen; el 90% dijeron que la efectuaban para detectar el
al año; destacando que un 60% de las encuestadas refiere que cáncer tempranamente, el 85% para conocer su cuerpo, el
no se realiza diario, mientras que más del 49.48% refiere que 82% para saber si están bien y, el 82%, para saber si tienen la
se realiza acostada en la cama. Más de 52% sabe si se realiza enfermedad.

Fgura 2.- Razones y beneficios para efectuar el examen para detectar cancer de mama.

En la Tabla 7, se observoa que en las mujeres que no se Por otro lado, entre los datos más destacados que se muestran
realizan el examen de autoexploración, no se realizan el en la figura 3, se destaca que en el 70% se les ha explicado
autoexamen de mama en el 89% por tener temor a tener algo en sus consultas sobre el autoexamen alguna vez (a).
anormal, encontrando que más del 73% no sabe cómo Mientras que en la gráfica 6 muestra que un 58% menciono
realizarlo, destacando que más del 60% no lo realiza por si haberlo realizado ya anteriormente (b). Los hallazgos
miedo o vergüenza, no le toman importancia, por pereza o observados en la gráfica 7 vemos que un 28 % de las que
por despreocupación, por falta de costumbre y actitud así dijeron que se lo realizaban cada mes, mientras que un
como falta de tiempo y por último y muy importante 12.46% lo hacen cada año.
mencionar que un 59% menciona que por miedo a que la
pareja la abandone.

11
Tabla 6.- Percepción sobre la pregunta ¿En qué momento se debe realizar el autoexamen de mama?

Tabla 7.- Percepción sobre razones por las que no se realizan el autoexamen de mama.

c)
a)
Figura 3.- Percepción sobre ¿Alguna vez en sus consulta le
han explicado sobre el auto examen? (a), Porcentaje de
mujeres que realiza auto examen (b) y Porcentaje de mujeres
que realizan autoexploración (c).

La distribución observada en la tabla 8 muestra que un 40%


realizó una buena inspección previa frente al espejo pero más
del 34 % hacen una mala palpación propiamente dicha.

Tabla 8.- Percepción de Autoexploración en las mujers


incliuidas en el estudio.
b)

12
Delgado Quiñones et al., (2016), donde se realizó una prueba
visual mediante una lámina ilustrada encontrándose que la
técnica utilizada por la persona encuestada fue similar con el
21.6 % equivalente a una buena técnica de autoexploración,
siendo también menor al presente estudio. En relación a la
aplicación de la Regla de AMAI para la valoración del nivel
socioeconómico, la distribución que se observó fue 27.34%
están en la C+, lo que quiere decir que la población estudiada
pertenece al 2do estrato donde el nivel alto de vida e ingresos
del país.

DISCUSIÓN CONCLUSIÓN
El presente estudio encontramos que la población de estudio
refiere como estado civil casada en un 48.10% así como se De acuerdo a los resultados obtenidos en esta población
encontró que un 52.25 % tienen un grado de educación media estudiada, a pesar de que un gran porcentaje tiene
superior, siendo 42.56% son amas de casa. Y un 43.94% son conocimiento sobre el autoexamen de mama y que se realiza
trabajadoras dependientes o asalariadas. Esto es similar a lo para detectar masas (tumores) o algo anormal, menos de la
encontrado en el estudio de Córdova-Cadena et al., (2015); mitad sabe que se realiza 1 vez al mes y un 52% sabe que se
donde se estudiaron 127 mujeres y la mayor proporción se realiza 8 dias después de la menstruación y poco más de la
refirió casada en un 69.3 %, a diferencia de la escolaridad en mitad lo ha realizado ya anteriormente. Es importante hacer
donde fue primaria un 35.4%, también siendo mayor la notar que más del 70% no lo realiza porque no sabe cómo
proporción de las mujeres amas de casa y contrario al ser la hacerlo. Menos de la mitad piensa que solo deben realizar
proporción estudiada en menor porcentaje trabajadoras mujeres con vida sexualmente activa lo cual es preocupante
asalariadas. A diferencia de lo encontrado en el estudio debido a que la prevalencia de cáncer de mama continúa en
Yépez-Ramírez et al., (2022), donde la mayor proporción aumento tanto a nivel mundial, nacional y en nuestro estado.
(82.5%) estaban casadas. Con respecto a lo observado en la Destacando los puntos de que la población estudiada casi la
población de estudio se encontró que un 95.16% conoce que mitad es asalariada y que tiene un nivel socioeconómico alto,
es un examen que se debe de realizar toda mujer se podría inferir que a mayor escolaridad mayor
periódicamente, además un 70% refiere que si se le ha conocimiento sobre la autoexploración lo que pudiera
hablado alguna vez en sus consultas sobre el autoexamen de deberse a que las personas leen más. Considerando esto un
mama, de las cuales refirieron 58% se ha realizado ya buen punto para un estudio posterior. Por consiguiente se
anteriormente el autoexamen de mama, encontrando que la considera importante continuar reforzando la educación en la
frecuencia de realización fue un 28.03% que cada mes. A Unidad Médica sobre la Autoexploración de mama tanto en
diferencia del estudio de Gálvez Espinosa et al., (2015), hombres como en mujeres por parte del personal de salud.
donde participaron 121 mujeres, el mayor porcentaje de la Haciendo énfasis en cómo se debe realizar y en qué momento,
población femenina encuestada (57,9 %) desconoce qué es el reiterando las razones y beneficios para efectuarla y trabajar
autoexamen de mama. Y en menor proporción (21.6 %) lo sobre las causas por las que las pacientes no lo practican de
realiza mensualmente. En los datos encontrados en este manera adecuada por medio de intervenciones del
estudio sobre en qué momento se debe realizar el autoexamen departamento de medicina preventiva y así como en la
se observó que un 59.17 % realiza el autoexamen de mama consulta de medicina familiar.
después de la menstruación. Contrario a lo encontrado en el
estudio de Gálvez Espinosa et al., (2015), donde fue menor REFERENCIAS
proporción siendo de 35.3%. De igual manera respecto a la Alcántara F., Contla D., González C., Ordaz L., Arredondo
exploración la distribución observada en este estudio las A. (2014.). Vista de Análisis de costo-efectividad para
pacientes que respondieron si a haberse realizado ya la detección oportuna de cáncer de mama | Horizonte
anteriormente la autoexploración en la práctica donde la Sanitario. Retrieved April 24, 2022, from
persona encuestada solo actuará tratando de reproducir https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/vi
exactamente lo que se hace habitualmente en estos actos de ew/803/783
su vida cotidiana y que muestra que en la inspección previa Brum, I., Rodrigues, T., Laporte, E., Aarestrup, F., Vitral, G.,
(frente al espejo) un 40.83% fue bueno, la palpación & Laporte, B. (2018). Does Knowing Someone with
propiamente dicha fue buena solo en un 29.41% y solo un Breast Cancer Influence the Prevalence of
29.76 % tuvo una técnica regular. Por otro lado en el artículo Adherence to Breast and Cervical Cancer
de Córdova-Cadena et al., (2015) que reporto que solo una Screening? Revista Brasileira de Ginecologia e
mujer (0.8 %) ejecutó correctamente la técnica de Obstetrícia / RBGO Gynecology and Obstetrics,
autoexploración mamaria. Misma que se revisó el 40(04), 203–208. https://doi.org/10.1055/s-0038-
cumplimiento de la técnica mediante una lista de cotejo, que 1623512
incluía observación, palpación y referencia de signos de Cancela-Ramos, M. A., Contreras-Hernández, J. M.,
alarma. De igual manera comparándolo con el artículo de Phinder-Puente, M., Acevedo-Marrero, A., &

13
Sánchez-Valdivieso, E. A. (2016). Nivel de en usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social
conocimiento sobre autoexploración mamaria en de Teapa, Tabasco, México.
mujeres de 20 a 59 años de edad. Medicina e https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457744937
Investigación, 4(1), 10–14. 019
https://doi.org/10.1016/j.mei.2016.01.005 Egurrola-Pedraza, J. A., Gómez-Wolff, L. R., Ossa-Gómez,
Cáncer de mama, la importancia de la detección temprana - C. A., Sánchez-Jiménez, V., Herazo-Maya, F., &
Hospital Alemán. (n.d.). Retrieved April 24, 2022, García-García, H. I. (2019). Diferencias en
from supervivencia debidas al aseguramiento en salud en
https://www.hospitalaleman.org.ar/mujeres/cancer- pacientes con cáncer de mama atendidas en un
mama-la-importancia-la-deteccion-temprana/ centro oncológico de referencia en Medellín,
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 34(12).
Reproductiva. (2016). Información Estadística https://doi.org/10.1590/0102-311X00114117
Cáncer de Mama. Fairbanks, F., Andres, M. P., Caldeira, P., Abdo, C., &
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones-y- Podgaec, S. (2017). Sexual function, anxiety and
programas/informacion-estadistica-cancer-de- depression in women with benign breast disease. A
mama case-control study. Revista Da Associação Médica
Córdova-Cadena S, González-Pozos PV, Zavala-González Brasileira, 63(10), 876–882.
MA. Autoexploración mamaria en usuarias del https://doi.org/10.1590/1806-9282.63.10.876
Instituto Mexicano del Seguro Social de Teapa, Gálvez Espinosa, M., Rodríguez Arévalo, L., & Osvaldo
Tabasco, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. Rodríguez Sánchez, C. (2015). Conocimiento sobre
2015;53(3):368-72. autoexamen de mama en mujeres de 30 años y más.
Cortés-Samacá, C. A., Mayorga-Anaya, H. J., Moreno-Ríos, Revista Cubana de Medicina General Integral,
C., Lara-Villa, R., Cáceres-Jerez, L. E., Estupiñan- 31(2), 0–0.
Duque, J., Puche-Cogollo, C. A., & Tarazona- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi
Bueno, R. (2018). Incidence of post-mastectomy d=S0864-
pain syndrome in Colombia. Colombian Journal of 21252015000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Anesthesiology, 46, 17–20. Grajales Pérez, E. G., Cazares Flores, C., Díaz Amezquita,
https://doi.org/10.1097/CJ9.0000000000000040 L., De, V., & Ramírez, A. (2014). Factores de riesgo
D’Avila, Â. M., Capp, E., & Corleta, H. von E. (2017). para el cáncer de mama en México: revisión de
Contagem de folículos antrais e níveis de hormônio estudios en poblaciones mexicanas y México-
anti-mülleriano após quimioterapia gonadotóxica americanas. CES Salud Pública, 5(1), 50–58.
em pacientes com câncer de mama: Estudo de https://doi.org/10.21615/2786
coorte. Revista Brasileira de Ginecologia e History of Breast Cancer. (n.d.). Retrieved April 24, 2022,
Obstetricia, 39(4), 162–168. from https://www.news-medical.net/health/History-
https://doi.org/10.1055/S-0037- of-Breast-Cancer.aspx
1601438/ID/JR5816-39 INEGI. (2018). COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 61/18
DELGADO QUINONES, Edna Gabriela; LOPEZ, Verónica 2 DE FEBRERO DE 2018 PÁGINA 1/13
López; URIOSTEGUI ESPIRITU, Lizbeth y “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA
BARAJAS GOMEZ, Teresa de Jesús. MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE
Conocimiento y perspectiva sobre la FEBRERO)” DATOS NACIONALES.
autoexploración de mamas y su realización Lizbeth López-Carrillo, D., Leticia Suárez-López, Dcp. y S.,
periódica en mujeres. Rev Cubana Med Gen Integr & Luisa Torres-Sánchez, D. (2009, January).
[online]. 2016, vol.32, n.3 [citado 2022-07-31]. Detección del cáncer de mama en México: síntesis
Disponible en: de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& Reproductiva.
pid=S0864- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art
21252016000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN text&pid=S0036-36342009000800027&lng=es
0864-2125. Meneses-Echávez, J. F., González-Jiménez, E., Correa-
Edna Gabriela Delgado Quiñones;, Verónica López López;, Bautista, J. E., Valle, J. S. R., & Ramírez-Vélez, R.
Lizbeth Uriostegui Espiritu;, & Teresa de Jesús (2015). Efectividad del ejercicio físico en la fatiga
Barajas Gómez. (n.d.). Conocimiento y perspectiva de pacientes con cáncer durante el
sobre la autoexploración de mamas y su realización tratamiento activo: revisión sistemática y
periódica en mujeres. Retrieved April 24, 2022, metaanálisis. Cadernos de Saúde Pública, 31(4),
from 667–681. https://doi.org/10.1590/0102-
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi 311X00114414
d=S0864-21252016000300002 Miguel Martín, & Ana Herrero. (n.d.). Vista de El cáncer de
Edna Gabriela Delgado Quiñones;, Verónica López López;, mama | Arbor. Retrieved April 24, 2022, from
Lizbeth Uriostegui Espiritu;, & Teresa de Jesús https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article
Barajas Gómez. (2015). Autoexploración mamaria /view/2037/2530

14
Pomar DLS, Ropero TRJ, Rubio HMC, Martínez ÁDR, &
Cruz CY. (2016). Factores de riesgo para el cáncer
de mama relacionados con el estilo de vida y la
historia familiar, Cuba, 2006-2009.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86984
Prolla, C. M. D., Silva, P. S. da, Netto, C. B. O., Goldim, J.
R., & Ashton-Prolla, P. (2015). Knowledge about
breast cancer and hereditary breast cancer among
nurses in a public hospital. Revista Latino-
Americana de Enfermagem, 23(1), 90–97.
https://doi.org/10.1590/0104-1169.0185.2529
Vilca Callata, & Lily Liliam. (2017). Factores de riesgo y
conocimiento sobre el cáncer de mama en usuarias
del consultorio ginecológico del Centro de Salud 4
de noviembre 1-3 2017. Retrieved April 24, 2022,
from
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9826
Yépez-Ramírez D, Rosa AG, Guerrero-Albarrán C, &
Gómez-Martínez JM. (2012). Autoexploración
mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres.
Retrieved April 24, 2022, from
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=3600

15
Glucemia plasmática como factor predictivo de complicaciones en la evolución clínica
de pacientes diagnosticados con covid-19
Hernández-Borjón A.H.P1*., Sánchez-Castillo L.M2.,Mauricio-Benavides J.E2.
1
Médico Pasante en Servicio Social. Facultad de Medicina, Unidad Saltillo, UAdeC. Saltillo, Coahuila.
2
Catedrático-Investigador, Cuerpo Académico de Investigación Biomédica. Facultad de Medicina, Unidad Saltillo, UAdeC.
Saltillo, Coahuila.

*Autor de correspondencia: Hillary Hernández Borjon


Correo: hillaryborjon@uadec.edu.mx

RESUMEN means 1.59 times more probability of being admitted to an


intensive care unit. Conclusion: plasma glycemia, proves to
Objetivo: explorar la información científica relativa a la be a predictor of clinical complications in hospitalized
glucemia plasmática y su asociación con complicaciones patients with COVID-19.
clínicas en pacientes diagnosticados y hospitalizados con Keywords: COVID-19; plasma glucose; clinical
COVID-19. Material y Métodos: se realizó una revisión de complications.
artículos científicos, menor a 5 años de publicación, alojados
en bases de datos internacionales, de acceso libre y INTRODUCCIÓN
especializadas en ciencias de la salud. Resultados y
discusión: hay evidencia científica global entre la asociación
A finales de 2019 se presentaron los primeros casos de una
del nivel de glucemia y las complicaciones en pacientes con
COVID-19. Más del 50% de las publicaciones coinciden que neumonía de causa desconocida en Wuhan, China;
la hiperglucemia predispone a resultados clínicos no ocasionados por un nuevo coronavirus, llamado SARS-CoV-
favorables incluida la defunción; se le ha relacionado con 2 causante de la enfermedad conocida como COVID-19. El
resistencia a la insulina, incremento de las citoquinas incremento de casos y la diseminación del virus hizo que la
inflamatorias y riesgo elevado de mortalidad del 38% por Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara
cada incremento de 1 mmol/L (18 mg/dL) de glucosa en pandemia a principios de 2020. Al 10 de julio de 2022, se han
pacientes sin diabetes; reportes científicos señalan que este
notificado casi 553 millones de casos confirmados y más de
aumento de glucosa en ayuno significa 1.59 veces más
probabilidad de ser ingresado a una unidad de cuidados 6.3 millones de muertes a nivel global (WHO, 2022). Se ha
intensivos Conclusión: la glucemia plasmática demuestra ser demostrado que algunas comorbilidades están asociadas a un
un factor predictivo de complicación clínica en pacientes curso más severo de COVID-19, tales como la hipertensión
hospitalizados con COVID-19. arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), enfermedad
Palabras clave: COVID-19; glucemia plasmática; cardiovascular (ECV), dislipidemia, enfermedad pulmonar y
complicaciones clínicas. demencia, de igual forma diversas algunas manifestaciones
clínicas se vinculan a ello, por ejemplo la hiperglucemia ha
ABSTRACT sido reportada por diversos estudios como un factor que
afecta que el curso de la enfermedad se torne distinto durante
bjective: to explore scientific information related to plasma su hospitalización, tuvieran o no un diagnóstico preexistente
glucose and its association with clinical complications in de DM (Hariyanto, 2021). En relación con esto, la Asociación
patients diagnosed and hospitalized with COVID-19. Americana de la Diabetes (ADA) y la Asociación Americana
Material and methods: a review of scientific articles, less than de Endocrinólogos Clínicos (AACE), definen la
5 years of publication, stored in international databases, free hiperglucemia de estrés o relacionada a hospitalización como
access and specialized in health sciences, was carried out.
Results and discussion: there is global scientific evidence una concentración mayor a 140 mg/dL (7.8 mmol/L), en
between the association of glycemia level and complications pacientes sin diagnóstico anterior de DM (Dhatariya et al.,
in patients with COVID-19. More than 50% of the 2020). Considerando los riesgos que corren los pacientes con
publications agree that hyperglycemia predisposes to COVID-19 de padecer complicaciones graves e incluso
unfavorable clinical results, including death; has been morir, es de suma importancia el conocer indicadores
associated with insulin resistance, increased inflammatory tempranos y confiables que permitan anticipar estos posibles
cytokines, elevated 38% risk of mortality for each 1 mmol/L
escenarios optimizar los tratamientos pertinentes al paciente.
(18 mg/dL) increase in glucose in patients without diabetes;
scientific reports indicate that this rise in fasting glucose Entre estos indicadores, el dato de glucemia al ingreso se ha

16
explorado como alternativa de valores pronóstico y diagnóstico de la enfermedad aguda (Fernandes et al., 2022).
predictivo de complicaciones en la evolución de la Pruebas de imagen como la radiografía de tórax, se utiliza
enfermedad por COVID-19. El presente documento pretende inicialmente para aquellos pacientes con sospecha clínica de
explorar la información referida sobre este parámetro y neumonía, así como la tomografía computarizada (TC) que
exponer su asociación con complicaciones de gravedad, da mayor detalle del patrón de interpretación en la trama
riesgo de mortalidad y curso clínico en pacientes pulmonar, que es clave de diagnóstico durante esta pandemia
hospitalizados con COVID-19. (Long et al., 2022). Existen diversos factores que repercuten
Generalidades sobre el virus SARS-CoV-2 en la severidad y mortalidad por COVID-19 como la edad
La familia de coronavirus comprende agentes infecciosos que mayor a 65 años, sexo masculino y la presencia de
pueden encontrarse frecuentemente en humanos y otros comorbilidades, su manejo dependerá de la gravedad y la fase
animales. En su variedad, se encuentran algunos que pueden evolutiva en la que se encuentre. La mayoría de los casos con
causar desde enfermedades leves como lo son los resfriados síntomas leves que no requieren hospitalización y se tratan
comunes (HCoV-229E, HCoV-NL63, Beta-CoV1 y HCoV- solo los síntomas de forma domiciliaria (Taleghani and
HKU1), hasta enfermedades de mayor gravedad como las Taghipour 2021); los casos graves que requieran
que causan el coronavirus del síndrome respiratorio agudo hospitalización necesitarán además de otros tratamientos
grave (SARS-CoV) y el coronavirus del síndrome específicos, ya que la enfermedad grave por COVID-19 es
respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV) (Song et al., una enfermedad bifásica que se puede dividir en dos etapas,
2019). La infección por SARS-CoV-2 puede presentarse de una de replicación viral y otra que sigue una cascada de
manera asintomática o llegar hasta un cuadro de infección eventos inflamatorios y, dependiendo de la etapa en la que se
respiratoria aguda leve, moderada o grave (Ochani et al, encuentre se utiliza la terapia antiviral o inmunomodulador
2021), las manifestaciones clínicas de la enfermedad han (Sreepadmanabh et al., 2020). Los principales antivirales que
cambiado en los últimos 2 años, influidas por la vacunación se han utilizado para el tratamiento de COVID-19 incluyen
y las nuevas variantes del virus. El tiempo de incubación remdesivir, hidroxicloroquina y lopinavir-ritonavir, sin
promedio desde la exposición al virus por SARS-CoV-2 embargo, la hidroxicloroquina y el lopinavir-ritonavir ya no
hasta las primeras manifestaciones clínicas en un rango de son utilizados por su controversial eficacia (Forchette et al.,
cinco a 14 días; dentro de las manifestaciones el paciente 2021), por lo que actualmente solo el remdesivir es el único
puede presentarse asintomático o con un cuadro leve de antiviral autorizado para el tratamiento de COVID-19, puesto
fiebre, fatiga, mialgias, artralgias, rinorrea, dolor de garganta que reduce el tiempo de estancia hospitalaria en pacientes
y/o conjuntivitis; en otros casos podemos encontrar fiebre graves (Yüce et al., 2021). El desarrollo de distintas vacunas
persistente, tos, hemoptisis, hipoxia silenciosa, dolor torácico ha permitido regresar de cierta forma a las actividades pre-
o insuficiencia respiratoria (Parra-Avila, 2020). Para el pandemia, entre estas existen tres tipos: las de ARNm con
diagnóstico de esta enfermedad se han desarrollado pruebas pueden emplear liposomas como vehículo o adenovirus como
moleculares y de detección de antígenos (pruebas rápidas), vector, y las vacunas con COVID-19 inactivo (Sharma et al.,
las primeras se basan en la reacción en cadena de la 2021), sin embargo, a pesar de contar con estas medidas
polimerasa con retrotranscriptasa inversa (RT-PCR) y es la preventivas y las nuevas opciones de tratamiento, la
técnica más utilizada, sensible y de elección para realizar el enfermedad por COVID-19 sigue siendo un serio problema
diagnóstico definitivo de COVID-19 en fase temprana de salud pública.
(Khunti et al., 2021), un resultado positivo en ella es Complicaciones por COVID-19
indicativo de una infección activa ya sea en casos Las complicaciones y manifestaciones extrapulmonares que
sintomáticos o asintomáticos con antecedente reciente de un pueden presentarse incluyen diarrea, alteración de la función
contacto positivo con el agente infeccioso, mientras que un renal y hepática, linfopenia, trombocitopenia,
resultado negativo no descarta la infección si la sospecha meningoencefalitis, accidente cerebrovascular, convulsiones,
clínico-epidemiológica es alta (Umakanthan et al., 2020). Por síndrome de Guillian-Barré, arritmia o bloqueo cardíaco,
otra parte, la prueba de detección de antígenos es menos pancreatitis, enfermedad de Kawasaki, tromboembolismo y
tardada, pero tiene una menor sensibilidad en comparación tiroiditis aguda (Wang et al., 2021). Una de las problemáticas
con la RT-PCR y resultan más útiles en pacientes con que surgieron posterior a la pandemia, fue el síndrome post-
evolución clínica superior a los siete días y carga viral alta COVID-19, qué se define como la persistencia de manera
(Molero-García et al. 2021). Las pruebas de anticuerpos inexplicada de signos y síntomas desarrollados durante o
generalmente no se usan para el manejo agudo de la después de la infección por COVID-19, desde 12 semanas y
enfermedad, pero pueden servir en el diagnóstico en algunos casos hasta años (Yelin et al., 2020). Los que más
retrospectivo y la seroprevalencia para entender la inmunidad frecuentemente se han informado son la disnea, alteraciones
de la población, sin embargo, no están indicadas para el en el olfato y gusto, fatiga, síntomas neuropsicológicos
17
(cefalea, pérdida de memoria, lentitud para pensar, ansiedad, eligieron términos clave como COVID-19, glucosa en
depresión y trastornos del sueño, así como síntomas sangre, pronóstico y gravedad que con distintas estrategias de
musculoesqueléticos) (Jimeno et al., 2021). La aparición de búsqueda se utilizaron en los sitios antes mencionados.
nuevas cepas, el aumento en la posibilidad de reinfección y Después de una revisión de la literatura científica, se obtuvo
las complicaciones a largo plazo de la enfermedad plantean una aproximación al conocimiento sobre el tema, se
la necesidad de seguir investigando nuevas alternativas seleccionaron los artículos que cumplían con los criterios de
preventivas, medidas de control y conductas necesarias para inclusión y que mediante la información emanada de ellos fue
evitar las consecuencias de esta enfermedad. utilizada para su análisis. Se agrupó en categorías básicas
Factores predictores como: factores predictores, complicaciones y fisiopatología
Los hallazgos que en un inicio de la pandemia modificaban principalmente, de estas, las conclusiones según su categoría
el curso de la enfermedad y se han asociado tanto a mayor orientó al conocimiento de las complicaciones en la
gravedad como a mortalidad son: edad mayor a 55 años, evolución clínica de los enfermos por COVID-19 a nivel
hipoxia, múltiples comorbilidades preexistentes, alteraciones global utilizando el valor de glucosa como factor predictor.
encontradas en la TC que nos reflejen daño pulmonar
extenso, diversas alteraciones en las pruebas de laboratorio y
en ciertos biomarcadores que nos indiquen lesión a órganos RESULTADOS
diana (Gallo et al., 2021). Dentro de este contexto es que
surge el cuestionamiento acerca de cuáles son las alteraciones Los documentos seleccionados y revisados, después de
de los valores de laboratorio en las que podríamos apoyarnos analizar sus resultados y conclusiones reportadas, fueron
para predecir el pronóstico de gravedad en el paciente con evaluaron mostrando a continuación los aspectos más
COVID-19. Se ha visto que los cambios en el laboratorio que relevantes relacionados con el tema abordado. En una
se pueden observar principalmente son alteraciones en los investigación se demostró que los valores de glucemia en
marcadores inflamatorios (Mohamadian, 2021). Un ayuno al ingreso se asociaron de manera independiente a mal
metaanálisis realizado concluyó que la procalcitonina, pronóstico. Se definió que aumentaba en un 20% el riesgo de
dímero D, proteína C reactiva (PCR), lactato deshidrogenasa tener pobres resultados en pacientes con COVID-19 (Lazarus
(LDH) elevados y un valor disminuido de albumina sérica et al., 2021). Es aquí donde se puede orientar la atención
pueden utilizarse para predecir la gravedad en COVID-19 hacia la glucemia en ayuno, ya que los altos niveles al ingreso
(Alsharif and Qurashi 2021).Uno de los valores de aumentaban a más del doble la probabilidad de desarrollar
laboratorio que han sido estudiados ha sido la glucemia, una infección grave por COVID-19.
principalmente por la asociación de pacientes con diabetes y Se encontró un riesgo elevado de mortalidad de 38% por cada
la severidad de COVID-19 (Ian et al., 2021). En diversos incremento de 1 mmol/L (18 mg/dL) de glucosa en pacientes
estudios se ha revelado que con o sin antecedentes de sin diagnóstico de DM. Los hallazgos dieron a conocer que
diagnóstico de DM, la hiperglucemia en COVID-19 se ha los efectos eran más acentuados en pacientes sin antecedentes
relacionado con resistencia a la insulina, incremento de las de DM, ya que los altos niveles de glucemia al ingreso en
citoquinas inflamatorias y un curso más grave de la ayuno aumentaron el riesgo de tener pobres resultados en un
enfermedad (Chams et al., 2020). El objetivo de este trabajo 75% para pacientes no diabéticos mientras que para los
fue explorar la información científica relativa a la glucemia pacientes con diagnóstico de diabetes fue solo del 10%
plasmática y su asociación con complicaciones clínicas en (Lazarus et al., 2021). Así mismo, en un estudio de cohorte
pacientes diagnosticados y hospitalizados con COVID-19. donde se incluyeron 417 pacientes, se encontró que el
aumento de 1 mmol/L de glucosa en ayuno se asoció con 1.59
MATERIALES Y MÉTODOS veces más probabilidad de ser ingresado a unidad de cuidados
intensivos (UCI) (Barrak et al., 2020). En la Figura 1 se
Se realizó una revisión de artículos científicos cuya observa la relación entre los valores de glucemia en sangre en
antigüedad de publicación fue menor a 5 años, alojados en ayuno en mmol/L y la posibilidad de ingresar a UCI.
bases de datos internacionales como Pubmed, Google
scholar, Science Direct, MEDES, cuyo acceso es libre a .
documentos especializados en ciencias de la salud. Se

18
19
Figura 1.- Relación exposición-respuesta entre los niveles de glucosa en sangre en ayuno y las probabilidades logarítmicas de ser
admitido en UCI. (Barrak et al., 2020)

Figura 2.-. Admisión y mortalidad en UCI en pacientes con COVID-19 con y sin hiperglucemia (Stulin et al., 2021 ).
En un estudio de cohorte retrospectivo, donde se recolectó la pacientes tenían niveles de glucemia elevados en sangre y ese
información de 2289 casos de pacientes hospitalizados de dos dato fue un factor de riesgo independiente para la progresión
centros en Wuhan, China, se encontró que el 47.2% de los de los casos que no eran críticos a casos críticos o muerte (Wu

19
19
et al., 2020). El control de los valores de glucemia se asocia
a menores complicaciones en el transcurso de la enfermedad.
Se observó que los pacientes con glucosa en sangre bien
controlada experimentaron algunos eventos de manera menos
frecuente tales como infarto agudo al miocardio (1.4% vs
9.9%), lesión renal (0.7% vs 3.8%) y coagulación
intravascular diseminada (0.0% vs 0.6%) comparado con los
pacientes con valores de glucosa en sangre mal controlados,
encontrándose una mayor probabilidad de mal pronóstico en
pacientes sin diagnóstico previo de DM en contraste con los
que ya tenían el diagnóstico preexistente (Norris et al., 2022).
Mucho se habla de las modificaciones que genera la
enfermedad a corto y largo plazo y en relación con esto se
han descrito mayores probabilidades de tener un problema Figura 3.- Alteración de las células de los islotes del páncreas
cardiovascular o renal cuando existían niveles de inducido por SARS-CoV-2. (Lima-Martínez et al., 2021).
hiperglucemia o hipoglucemia al ingreso; esto se fue
reforzando en pacientes más jóvenes y en aquellos sin La hiperglucemia promueve la glicosilación de la ECA2 que
diagnóstico preexistente de DM (Norris et al., 2022). permite la unión del virus y esto aumenta la extensión de la
Algunos estudios concluyen que COVID-19 genera una infección, ciertos mecanismos por los que la hiperglucemia
alteración en la señalización de la insulina, así como en las puede contribuir a las complicaciones cardiovasculares y
células beta, además se ha visto que a largo plazo tiene renales relacionadas con este virus incluyen la desregulación
repercusiones sobre la salud a nivel cardiovascular, de la respuesta inmune, que afecta la producción de citocinas
neurológica, así como en la función renal (Montefusco et al., como la interleucina 6 (Norris et al., 2022). De forma similar
2021). los valores altos de glucemia de manera persistente pueden
inducir un proceso inflamatorio y daño endotelial que pueden
FISIOPATOGENIA originar la formación de trombos (Inamdar et al., 2022).
Lo anterior puede relacionarse con un estudio de cohorte con
En estos últimos años la relación entre SARS-CoV-2 y las 551 pacientes con COVID-19 realizado en Milán, Italia,
alteraciones metabólicas que ocasiona en nuestro organismo donde se demostró la presencia de hiperglucemia de nueva
han sido estudiadas, la infección podría provocar un estado aparición, hiperestimulación de las células beta del páncreas
de estrés en la que se origina una mayor liberación de y resistencia a la insulina en pacientes con COVID-19 que no
citocinas proinflamatorias que pueden conducir a la tenían antecedentes de DM (Montefusco et al., 2021).
resistencia de insulina; de igual forma el estrés puede inducir Además la hiperglucemia en los pacientes con esta
la liberación de hormonas que desencadenan la enfermedad con o sin antecedentes de DM se relaciona con
glucogenólisis hepática, agravando así los efectos (Hussain elevación de citoquinas inflamatorias y un curso más severo
et al., 2020). de la enfermedad comparado con los pacientes
Se ha demostrado que el SARS-CoV-2 se une a receptores de normoglucémicos (Stulin et al., 2021). Los pacientes con
la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2), que al hiperglucemia presentaron parámetros de oxigenación más
expresarse en las células beta del páncreas las convierte en un alterados, por lo que requirieron mayor flujo de oxígeno y
elemento para el ataque viral, lo que origina que exista un tenían mayor puntuación de daño pulmonar en la TC de tórax,
daño de los islotes pancreáticos causando alteraciones en la así como niveles más alterados de marcadores inflamatorios
producción de insulina (Lazarus et al., 2021). Estudios y sus tasas de mortalidad y admisión a la UCI fueron
recientes reportan que la expresión de ECA2 es mayor en el mayores. Se encontró que tuvieron valores más elevados
páncreas que en pulmón por lo que es posible que el virus se leucocitos totales, neutrófilos e índice neutrófilos/linfocitos,
una a las células pancreáticas y ocasione alteraciones que así como en la proteína C reactiva y lactato deshidrogenasa
conlleven al origen de la hiperglucemia ya que el virus al (Stulin et al., 2021). Un estudio observacional donde se
unirse al dominio extracelular de la ECA2, ocasiona analizaron 174 pacientes y se evaluaron sus valores de
disfunción celular que origina disminución en la secreción de glucosa al azar al momento de la admisión y los estudios de
insulina y posteriormente hiperglucemia (Lima-Martínez et TC de tórax de manera retrospectiva, mostró que a medida
al., 2021). Figura 3. que la glucemia en sangre aumentaba, también lo hacía la
puntuación de gravedad en la TC de tórax de estos pacientes
(Inamdar et al., 2022). Algunos de los hallazgos frecuentes

20
19
en los pacientes con COVID-19 son la hiperglucemia de COVID-19 y se encontró que el estado hiperglucémico estaba
nueva aparición así se haya tenido o no el diagnóstico de DM, asociado directamente con un incremento de la concentración
y la descompensación metabólica aguda de la diabetes de dímero D (Martínez et al., 2022).
preexistente (Stulin et al., 2021). Se ha recomendado prestar
más atención en los pacientes con valores altos de glucemia DISCUSIÓN
al ingreso ya que un estudio retrospectivo realizado en
Wuhan, China donde se revisaron 1568 casos, se encontró Como se puede ver en los datos antes mencionados, más del
que la glucosa basal en ayuno al ingreso podía predecir el 50% de las publicaciones coinciden que la hiperglucemia
pronóstico de los pacientes, al observar estos efectos en 192 predispone a resultados clínicos no favorables incluida la
pacientes con COVID-19 con hiperglucemia sin diagnóstico defunción para pacientes con COVID-19. Li et al., concluyen
de DM. (Weiwei et al., 2022). Los pacientes con COVID-19 que los pacientes con enfermedad por COVID-19 y
no solo presentan desequilibrios glucémicos a corto plazo, diagnóstico reciente de DM tienen mayor riesgo de
sino también posterior a la enfermedad, puesto que diversos mortalidad en comparación de aquellos con normoglucemia
investigaciones han reportado estas alteraciones no solo en la o diabetes ya conocida (Li et al., 2020). De igual forma,
fase aguda de la enfermedad si no también mucho después de Norris y asociados. proponen a la glucosa de admisión en
su remisión (Montefusco et al., 2021). Análisis científicos para la estratificación de pacientes con COVID-19 que sean
describieron un estado hipercoagulable asociado a COVID- de alto riesgo. Stulin et al., mencionan una asociación entre
19, que se caracteriza por la elevación de fibrinógeno y de los los valores elevados de glucemia en sangre en ayuno y una
niveles de dímeros D, así como alteraciones en el tiempo de mayor posibilidad de que ese paciente con COVID-19
protrombina, tromboplastina parcial activada y recuento ingresara a UCI (Stulin et al., 2021). Según la fisiopatogenia
plaquetario en los primeros estadios de la enfermedad. Los de la enfermedad, la hiperglucemia puede ser explicada por
dímeros D al ser productos de la escisión de la fibrina, su la invasión del virus a los islotes pancreáticos, pero también
concentración elevada al ingreso hospitalario y su incremento se puede asociar al uso de glucocorticoides como tratamiento
durante la hospitalización, han servido como marcadores y se en esta población y a la cascada inflamatoria que ocurre
asociados con mal pronóstico y fenómenos de durante el ciclo de la enfermedad. La hiperglucemia con o sin
microtrombosis (Martínez et al., 2022). Chai y colaboradores diagnóstico preexistente de DM fue un hallazgo frecuente
realizaron un estudio de cohorte en 5 centros hospitalarios entre los pacientes con enfermedad por COVID-19 (Lima-
donde se analizaron 2545 pacientes con COVID-19 y Martínez et al., 2021). Un buen control de los valores de
encontraron que aquellos con glucosa en ayuno al ingreso glucemia se asoció con menores complicaciones en el
mayor a 7 mmol/L (126.11 mg/dL) presentaron mayores transcurso de la enfermedad. Los valores elevados de glucosa
tasas de insuficiencia respiratoria, síndrome de dificultad en sangre al azar al ingreso fueron un factor que los hacía
respiratoria aguda, hipoproteinemia, lesión renal aguda, susceptibles a un pobre pronóstico (Lazarus et al., 2021). Sin
lesión hepática aguda y trombosis venosa en miembros embargo, la escasez de estudios sobre la relación de este
inferiores. En cuanto al manejo a emplear se reportó que parámetro y la gravedad de COVID-19 limita la fuerza en la
tenían mayor probabilidad de ser tratados con evidencia de estos datos. Por otra parte, Inamdar et al.,
glucocorticoides, vasopresores y ventilación mecánica. En describen una relación directa entre los valores altos de
cuanto al síndrome post COVID-19 presentaron algunos glucosa en sangre y una mayor puntuación de gravedad en la
síntomas como cansancio, tos, dificultad para respirar y TC de tórax (Inamdar et al., 2022). Con lo anterior se puede
ausencia de dolor lumbar sin haber alguna diferencia entre los decir que la mayoría de los reportes encontrados en esta
pacientes sin antecedentes de diabetes que presentaron o no revisión coinciden en que la hiperglucemia es un valor de
hiperglucemia durante su estancia hospitalaria. Otro aspecto relevancia que, sin importar la causa, se asocia con una alta
importante de sus hallazgos describe que los estudios por probabilidad de resultados desfavorables y respaldan su uso
imagen de pacientes con valores de glucemia mayores a 7 como un factor predictor de complicaciones y mortalidad en
mmol/L (126.11 mg/dL) mostraban una recuperación más pacientes con COVID-19.
lenta (Chai et al., 2022). Otro estudio retrospectivo realizado
en Wuhan, China con 453 pacientes clasificados según sus CONCLUSIÓN
valores de glucemia y sus antecedentes de diabetes, concluyó
que los pacientes con COVID-19 con diagnóstico reciente de La glucemia plasmática es un factor predictivo de
DM tenían mayor riesgo de mortalidad que los pacientes con complicaciones en la evolución clínica en pacientes
normoglucemia o diagnóstico de diabetes ya conocida (Li et hospitalizados con COVID-19. Este parámetro puede
al., 2020). En México se reportó un estudio donde se utilizarse como una herramienta sencilla y práctica para
analizaron los datos de 187 pacientes hospitalizados por estratificar su riesgo y mortalidad. Existe un riesgo elevado

21
19
de mortalidad del 38% por cada incremento de 18 mg/dL de Lazarus et al. (2021). High admission blood glucose
glucosa en pacientes sin diabetes; El aumento de 18 mg/dL independently predicts poor prognosis in COVID-
de glucosa en ayuno significa 1.59 veces más probabilidad de 19 patients: A systematic review and dose-response.
Diabetes Research and Clinical Practice, 1-12.
ser ingresado a UCI.
Li et al. (2020). Newly diagnosed diabetes is associated with
Aunque se han realizado diversas investigaciones, muchas de a higher risk of mortality than known diabetes in
ellas están limitadas por el tamaño de la muestra, tipo de hospitalized patients with COVID-19. Diabetes
estudio y el tiempo de seguimiento sin embargo, es necesario Obes Metab, 1897-1906.
continuar realizando estas investigaciones y ahondar sobre Lima-Martínez et al. (2021). COVID-19 y diabetes mellitus:
este tema en México para conocer si este comportamiento se una relación bidireccional. Clínica e Investigación
presenta, mejora el manejo de estos pacientes y/o disminuye en Arterioesclerosis, 1-7.
Long et al. (2022). Clinical update on COVID-19 for the
las tasas de mortalidad por esta enfermedad.
emergency clinician: Presentation and evaluation.
The American Journal of Emergency Medicine, 46-
57.
BIBLIOGRAFÍA Martínez et al. (2022). Dímeros D e hiperglucemia y
mortalidad en COVID-19 en un centro hospitalario
Alsharif W, Qurashi A (2021). Effectiveness of COVID-19 de México. Gaceta Médica de México , 310-315.
diagnosis and management tools: A review. Mohamadian et al. (2021). COVID-19: Virology, biology
Radiography, 682-687. and novel laboratory diagnosis . The Journal of
Barrak et al. (2020). Fasting Blood Glucose and COVID-19 Gene Medicine, 1-38.
Severity: Nonlinearity matters. Diabetes care, 1-4. Molero-García J. M et al. (2021). Basic aspects of COVID-
Chai et al. (2022). Effect of elevated fasting blood glucose 19 for management from primary care. Atención
level on the 1‐year mortality and sequelae in Primaria , 1-11.
hospitalized COVID‐19 patients:A bidirectional Montefusco et al. (2021). Acute and long-term disruption of
cohort study. Journal medical of virology, 1-12. glycometabolic control after SARS-CoV-2
Chams et al. (2020). COVID-19: A multidisciplinary review. infection. Nature metabolism, 1-16.
Frontiers in public health , 1-20. Norris et al. (2022). Admission Blood Glucose Level and Its
Dhatariya et al. (2020). Management of Diabetes and Association With Cardiovascular and Renal
Hyperglycemia in Hospitalized Patients. Endotext. Complications in Patients Hospitalized With
Fernandes et al. (2022). Emerging COVID-19 variants and COVID-19. Diabetes care, 1-9.
their impact on SARS-CoV-2 diagnosis, Ochani et al. (2021). COVID-19 pandemic: from origins to
therapeutics and vaccines. Annals of medicine , outcomes. A comprehensive review of viral
524-540. pathogenesis, clinical manifestations, diagnostic
Forchette et al. (2021). A Comprehensive Review of COVID- evaluation, and management. Le infezioni in
19 Virology, Vaccines, Variants, and Therapeutics . Medicina, 20-36.
Current Medical Science, 1-15. Parra-Avila, I. (2020). COVID-19: Manifestaciones clínicas
Gallo et al. (2021). Predictors of COVID-19 severity: A y diagnóstico. Revista Mexicana de Transplantes,
literature review. Rev Med Virol, 1-10. 160-166.
Hariyanto et al. (2021). Inflammatory and hematologic Quesada et al. (2021). Período de incubación de la COVID-
markers as predictors of severe outcomes in 19: revisión sistemática y metaanálisis. Revista
COVID-19 infection: A systematic review and Clínica Española, 109-117.
meta-analysis. American Journal of Emergency Sharma A et al. (2021). COVID-19: A Review on the Novel
Medicine, 110-119. Coronavirus Disease Evolution, Transmission,
Hussain et al. (2020). COVID-19 and diabetes: Knowledge Detection, Control and Prevention. Viruses, 1-25.
in progress. Diabetes Research and Clinical Song Z et al. (2019). From SARS to MERS, Thrusting
Practice, 1-29. Coronaviruses into. Viruses, 4-5.
Ian et al. (2021). Review of COVID-19 vaccine subtypes, Soriano I et al. (2021). Hallazgos en la tomografía
efficacy and geographical distributions. computarizada de tórax en las fases evolutivas de la
Posgraduate medical journal , 389-394. infección por SARS-CoV-2. Radiología, 218-227.
Inamdar A, Saboo B. (2022). Correlation of Chest CT Sreepadmanabh M et al. (2020). COVID-19: Advances in
severity score with blood glucose levels in patients diagnostic tools, treatment strategies, and vaccine
with COVID-19. Diabetes Research and Clinical development. Journal of Biosciences, 1-40.
Practice, 1-16. Stulin I et al. (2021). Caracterización clínica, según niveles
Jimeno et al. (2021). Post-COVID-19 Syndrome and the de glucemia, de pacientes hospitalizados por
Potential Benefits of Exercise. International journal COVID-19: una serie de casos. Investigación
of enviromental research and public health, 1-16. clínica, 1-16.
Khunti et al. (2021). COVID-19, Hyperglycemia, and New-
Onset Diabetes. Diabetes care, 2645-2655.

22
19
Taleghani N, Taghipour F. (2021). Diagnosis of COVID-19 COVID-19: a retrospective cohort study. BMJ Open Diabetes
for controlling the pandemic: A review of the state- Research and Care, 1-7.
of-the-art. Biosensors and bioelectronics, 2-18. Yelin D et al. (2020). Long-term consequences of COVID-
Umakanthan S et al. (2020). Origin, transmission, diagnosis 19: research needs. The Lancet. Infectious Diseases,
and management of coronavirus disease 2019 1115-1117.
(COVID-19). Postgraduate medical journal , 1-6. Yüce M et al. (2021). COVID-19 diagnosis —A review of
Wang K et al. (2021). Lessons learned 1 year after SARS- current methods. Biosensors & Bioelectronics, 1-38.
CoV-2 emergence leading to COVID-19 pandemic.
Emerging Microbes & Infections , 1-29.
Weiwei D et al. (2022). Association of blood glucose level
and prognosis of inpatients with coexistent diabetes
and COVID-19. Endocrine , 1-9.
WHO. (15 de Agosto de 2022). COVID-19 Weekly
Epidemiological Update. Obtenido de
file:///C:/Users/HP%20360/Downloads/20220713_
Weekly_Epi_Update_100.pdf
Wu J et al. (2020). Elevation of blood glucose level predicts
worse outcomes in hospitalized patients with

23
19
Trastornos de síntomas somáticos en mujeres en etapa del climaterio relacionado con
depresión y ansiedad en tiempos de pandemia.
Gutiérrez-Sánchez DM1*., Esquivel-Franco CG1., Guzmán-Daniel H1., Paz-Navarro SG1., Landa-Rivera R2.
1
Escuela de Licenciatura en Enfermería Unidad Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila.
2
Universidad Veracruzana de la Facultad de Enfermería, Jalapa Veracruz.

*Autor para correspondencia: D.D.E. Dulce María Gutiérrez Sánchez


Correo: dulcegutierrezsanch@uadec.edu.mx

RESUMEN
ABSTRACT
El climaterio es el cese progresivo de la producción de
estrógenos, proceso de transición vital de la etapa The climateric is the progressive cessation of estrogen
reproductiva a la no reproductiva; periodo en que la mujer production, a vital transition process from the reproductive to
experimenta un sube y baja de afecciones físicas y mentales. the non-reproductive stage; period in which women
En la actualidad se han identificado una serie de signos y experience an ups and down of physical and mantal
síntomas que anteceden y preceden a la menopausia, se conditions. At present, a series of signs and symptoms that
incluyen las características emocionales y de mayor precede and precede menopause have been identified,
incidencia como la depresión y la ansiedad. En relación con including emotional characteristics and those with a higher
estos trastornos mentales se identificaron los síntomas indidence such as depression and anxiety. Therefore, somatic
somáticos, en mujeres en edad de 50 a 59 años que se symptoms related to depression and anxiety were identified in
encuentran en etapa del climaterio en tiempos de pandemia. women aged 50 to 59 years who are the climateric stage in
Por tal razón, se realizó una investigación de tipo descriptivo, times of pandemic. For thes reason, a descritive, cross-
transversal, correlacional, con 136 mujeres en colonias sectional, correlational investigation was carried out with 136
urbanizadas de Torreón Coahuila. El proceso de selección fue women in urbanizad neighborhoods of Torreon Coahuila. The
mediante muestreo no probabilístico a conveniencia. El selection process was through non-probabilistic convenience
instrumento empleado fue una encuesta de síntomas somático samplig. The instrument used was a 110 item somatic
de 110 ítems y los resultados muestran una edad promedio de symptoms survey and the results show an average age of 54
54 años, edad mínima de 50 y edad máxima de 59, el nivel de years, minimum age of 50 and máximum age of 59, the leve
escolaridad; como mínima fue analfabeta y máxima fue de lof schooling; at least she was illiterate and maximun was
posgrado; en cuanto al estado civil el 69% son casadas y el postgraduate; regarding marital status, 69% are married and
31% son solteras. Los resultados arrojan que la mayor parte 31% are single. The results show that most of the physical
de los síntomas físicos, se encuentran relacionados con la symtoms are related to depression and anxiety with a value of
depresión y la ansiedad con un valor de p = <.05. Se concluye p = <.05. It is concluded that most somatic physical conditions
que la mayoría de las afecciones físicas somáticas se asocian are associated with depression and anxiety disorder.
con el trastorno de la depresión y la ansiedad. Keywords: climateric, somatic symptom, depression, anxiety
Palabras clave: Climaterio, síntoma somático, depresión, and pandemic.
ansiedad y pandemia.

24
19
INTRODUCCIÓN
El climaterio es el periodo de transición de la etapa de la menstruación, determinado de manera retrospectiva
reproductiva a la no reproductiva, que puede durar hasta después de 12 meses de amenorrea, sin causas patológicas y
cuatro años (López, 2021); se caracteriza por la aparición de se presenta a partir de los 45 a 55 años; en la mujer mexicana,
diversos síntomas entre los que se encuentran la dismenorrea la edad promedio es a los 48 años (Torres y Torres, 2018). El
y los vasomotores como el sofoco y la sudoración (Turiño, término de perimenopausia corresponde al periodo antes de
2019). La sintomatología que acompaña esta etapa se la última menstruación y doce meses posteriores; y
compone por varios elementos: la disminución de la función posmenopausia el tiempo que transcurre después del último
ovárica, factores socioculturales, los ambientales y periodo menstrual (Capote et al., 2011). La transición de la
psicológicos (Peña, 2016). Referente a ello, Cepeda cita a menopausia puede comprender entre los 40 a los 60 años, el
Moncada que indica que es importante delimitar cuando las promedio en la menopausia es aproximadamente cuatro años
mujeres se encuentran en etapa de climaterio, ya que la y la postmenopausia abarca un periodo de diez años
expresión de esta etapa inicia el proceso de envejecimiento (Dorador, et al., 2018).
(Cepeda et al. 2019).
Durante el climaterio, una serie de condiciones hacen valiosa
Capote et al., refiere a la antropóloga Margaret Lock quien y agradable la vida, especialmente cuando se habla de salud.
considera que los síntomas de la menopausia pueden estar En particular, la salud de la mujer tiene un interés especial
relacionados con la cultura o la genética, es decir que pueden para el mejoramiento de la calidad de vida, como lo refiere la
estar biológicamente experimentados por la interrupción de (FLASOG) Federación Latinoamericana de Sociedades de
la menstruación, pero en una sociedad puede no ser Obstetricia y Ginecología debido a los síntomas que se
considerada como menopausia, sino como un proceso más de presentan, pueden afectar de manera negativa, por la
la vida ligado al envejecimiento (Capote et al., 2011). aparición de trastornos de depresión y ansiedad, y estos
desencadenar niveles alarmantes de suicidio (López, 2021).
Siglos atrás lo médicos tenían poco conocimiento sobre el Según lo anterior, diversos síntomas que se presentan no
cese de los periodos menstruales. Sorano (98-138 d.c.) indican la presencia de alguna enfermedad, sino, indicios de
médico reconocido describió en su prestigiado texto sobre envejecimiento que requieren atención especializada, que
obstétrica y enfermedades de la mujer: “La falta de la ayude a mejorar la calidad de vida (Cepeda, 2019).
menstruación a la que no está acostumbrada la mujer, aunque
no ocurra en forma súbita, puede originar algo similar a una Es importante mencionar que Berezon et al. en (Ramos,
enfermedad no familiar”. Para unos era considerada como 2014) dice que uno de los principales factores psicosociales
enfermedad, y para otros, un suceso al que no se estaba relacionados a la depresión en la población mexicana está
acostumbrado, que con el paso de los días se volvía normal asociado con el género. El hombre y la mujer se diferencian
(Torres y Torres, 2018). por aspectos biológicos y hormonales, la mujer tiene un alto
riesgo de presentar episodios depresivos en los procesos de
Así mismo, el termino climaterio proviene del griego transición hormonal. Las causas por lo general comienzan a
climater que significa peldaños o escalones, periodo partir de los 30 años y los factores involucrados son el tener
comprendido de la etapa reproductiva a la no reproductiva, perspectivas negativas, el ser vulnerable de manera física y
puede ser manifestada desde un año antes, al inicio del emocional ante el dolor, así como antecedentes familiares, la
descenso hormonal hasta un año después de la menopausia educación y la genética (Biblioteca Nacional de Medicina,
(Torres y Torres, 2018); el síndrome climatérico se 2022). Las mujeres que sufren de depresión tienen mayor
caracteriza por el conjunto de signos y síntomas que riesgo de consecuencias metabólicas y cardiovasculares, en
anteceden y preceden al proceso de la menopausia, esto como relación con lo anterior las mujeres que presentan
resultado de la disminución o la conclusión de la función enfermedad cardiovascular, experimentan signos depresivos
estrogénica de forma progresiva (Sosa y Corrales, 2014). (Rueda, 2018).

La Organización Mundial de la Salud define la menopausia Estudios realizados en Estado Unidos de América muestran
como natural o fisiológica, como la suspensión permanente alta prevalencia de depresión entre la ciudadanía mexicana y

25
19
estadounidense en un 2.3%. Kirmayer y Robbins reportaron se pueden presentar tensión muscular, inquietud, fatiga,
que solo el 15% son de trastorno ansioso y 21% son de dificultad de concentración, irritabilidad y trastornos del
depresión mayor. La depresión es considerada un factor de sueño. En lo relacionado a los trastornos de sueño, la
riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, serotonina, el ácido y-aminobutírico (GABA) y la
en cuanto la edad y el sexo estos son considerados como norepinefrina repercuten con la ansiedad (Carvajal, et al.,
moderadores de los síntomas depresivos, en este caso, cuando 2016).
las mujeres tienden a ser diagnosticadas con trastorno
depresivo mayor (TDM) (Marosti et al., 2015). Los bajos niveles de serotonina ocasiona que la mujer
experimente cambios en el estado emocional y alteracionesen
La Depresión ocupa el cuarto lugar en las patologías más el estado de ánimo, pasando de la euforia a la tristeza o a la
comunes debido a que afecta alrededor de 121 millones de ira sin razón aparente, así como estar más susceptible a los
personas en todo el mundo y se calcula que en la segunda cambios emocionales. Aunado a la irritabilidad, los episodios
década del siglo XXI será el segundo lugar. En 1997 se de mayor sensibilidad pueden provocar la molestia o hacerla
realizó un estudio por Global Burden of Disease y se sentir ofendida, lo que causa una conducta defensiva, luego
consideró que la depresión es importante por su impacto la tristeza profunda o los síntomas de depresión severos
social, clínico y mental, desencadenado por el ambiente (Vicente, 2018). Existe relación entre la severidad de los
familiar y/o social. La depresión es una alteración del estado síntomas de la menopausia y la depresión, ya que la
de ánimo con declinación emocional que concluye en tristeza prevalencia de la segunda mencionada es notoriamente
aunado de signos y síntomas de tipo vegetativo como significativa en quienes refieren sintomatología menopáusica
trastornos del sueño, apetito y cansancio; así como también, en un 56.81% que demuestran una actitud negativa (López,
cambios emocionales, de pensamiento y comportamiento que 2021).
alteran el ritmo de vida, que se pueden prolongar de días a
semanas (Coletas, et, al. 2014). En un estudio realizado por Bromberger con 2,956 mujeres
durante 10 años se observó que durante la perimenopausia
La OMS menciona que la depresión es un trastorno mental hay irritabilidad incrementada, nerviosismo y síntomas leves
frecuente a nivel mundial que afecta alrededor de 300 de ansiedad, sin embargo, lo encontrado fue que las mujeres
millones de personas. Es un problema de salud que presenta que presentaban ansiedad basal antes de la menopausia tienen
variaciones según el estado de ánimo y las respuestas mayor riesgo de incrementar sus niveles de ansiedad durante
emocionales ante la problemática de la vida diaria, el periodo de transición a la menopausia y posmenopausia
especialmente cuando su duración es prolongada y su (Carvajal, et al., 2016).
intensidad es de moderada a grave, y puede tener como
consecuencia sufrimiento y alteración de los roles familiares, Coletas, (2014) refiere que la ansiedad puede tener varias
escolares y laborales (OMS, 2020). definiciones por las diversas respuestas a nivel fisiológico,
motor y cognitivo, es una respuesta adaptiva ante un peligro.
El costo de problemas de salud mental se estima entre el 2.5% Spierber (1972) la define como “un estado emocional
y el 4.5% del Producto Interno Bruto anual para diferentes displacentero, que se caracteriza por sentimientos subjetivos
países. El presupuesto en salud en México se destina de tensión o preocupación, como respuesta de la activación
alrededor del 2% a la salud mental. La Organización Mundial del sistema nervioso autónomo”. La Asociación Psiquiátrica
de la Salud recomienda que se invierta entre el 5 y 10%; en Americana (APA), (1975) la define como “aprensión, tensión
cambio, se destina un 80% en lo referente a gasto de o dificultad como respuesta ante un peligro, cuya fuente es
hospitales psiquiátricos, mientras que es mínimo lo que se descocida”. El DSM (Diagnostic and Statistical Manual of
asigna a la prevención y rehabilitación. El 17% de los Mental Disorders), (2002) lo define como “la anticipación de
mexicanos presentan al menos un trastorno mental y una de un futuro peligro o adversidad, acompañada por un
cada cuatro lo padecerá alguna vez en su vida. Por tal razón sentimiento de disforia o síntomas somático de tensión”.
uno de cada cinco recibe tratamiento y se considera el 15%
de la carga económica mundial por enfermedad y un 33% de Por otro lado, los términos de somatización han variado en la
los años vividos con discapacidad que corresponden a clasificaciones psiquiátricas, desde el siglo XIX, Charcot
trastornos mentales (OMS, 2020). refiere acerca de la histeria con los síntomas
neuropsicológicos, la palabra psicosomático, que había sido
En el climaterio la mayoría de las veces se encuentra presente utilizado en ese siglo por Heinroth y se hizo más popular en
el síntoma de ansiedad y se caracteriza por un patrón de el siglo siguiente por Franz Alexander en las décadas de los
preocupación excesiva ante ciertos acontecimientos, en estos años 1930 a 1960, el cual fue remplazado por los cuadros

26
19
psicofisiológicos, posteriormente por trastornos Bridge y Goldberg definen la somatización como la
somatomorfos en las clasificaciones de la Asociación presentación somática de malestar psíquico, donde participan
Psiquiátrica Americana (APA). El desuso del término se liga una serie de síntomas somáticos y trastornos psiquiátricos.
a aspectos conceptuales como psicosomática que implica un Las causas que pueden intervenir en los síntomas somáticos
visón dualista, redificando la psique y dando un estatus no explicados son: procesos fisiológicos relacionados
epistemológico incorrecto (Florenzano et al., 2002). reacciones emocionales intensas y sostenidas en el tiempo,
que a su vez son reprimidas o que la persona no tiene la
El trastorno de síntomas somáticos (TSS) se presenta cuando capacidad de identificarlas, el refuerzo ambiental de la
la persona tiene ansiedad extrema que causa manifestaciones conducta enferma, la autosugestión donde contribuye el
físicas. En este caso la persona tiene pensamientos,
sensaciones y comportamientos intensos que no pueden estar ambiente, modelos enfermos y consecuencias ignoradas
relacionados con la rutina del día, sino, con padecimiento de (Moral et al., 2010).
alguna enfermedad (Biblioteca Nacional de Medicina, 2022).
(Guzmán, 2011) dice que la somatización es un síndrome En la actualidad se observa el aumento de la prevalencia de
crónico y frecuente que cursa con síntomas múltiples no la somatización a causa de la escasa calidad de vida, lo que
explicados por la aparición de enfermedad, con un importante representa un costo sanitario elevado del 10% en países
distrés y búsqueda exhausta de atención médica. desarrollados, debido a que la mayoría de las quejas
somáticas, son tratadas por internistas, neurólogos, médicos
El TSS es común cuando la persona es temerosa a enfermar generales, y en menor proporción con el psiquiatra (Moral et
o padecer una enfermedad grave (Biblioteca Nacional de al., 2010).
Medicina, 2022). Los componentes de la somatización son
tres: El primero es el experiencial, se refiere a los síntomas En la actualidad la mujer puede presentar ansiedad por tener
que experimenta el individuo. El segundo es el cognitivo, una buena salud y llegar a una mala percepción de
aborda la interpretación que hace el paciente de los síntomas. sensaciones y de cambios físicos, sin embargo, ante la
En general, interpreta la somatización en el contexto de presencia de una enfermedad infecciosa y el precedente de
enfermedad degenerativa no detectada. Y el tercero es información por la intervención de los medios de
cuando la persona busca un diagnóstico y un tratamiento de comunicación, muestra una alteración de los síntomas, ya que
manera persistente (Pascual, et al., 2015). pueden ser cambiantes y exagerados, hasta llegar a
considerarse hipocondría en estos tiempos de pandemia
Estos componentes se diferencian por somatizaciones agudas (Nicolini, 2020).
que se da en personas con un nivel de personalidad adaptable
a la normalidad; las somatizaciones crónicas que suceden en Investigadores indicaron la diferencia respecto a la
personas con un nivel de adaptación insatisfactorio, con percepción de síntomas depresivos, medido con el Intervalo
frecuentes problemas de personalidad, y múltiples síntomas Beck de Depresión (IBD-I y IBD-II), muestra que las mujeres
físicos inexplicables que producen incapacidad (Pascual, et tienden a presentar síntomas depresivos, de ansiedad y
al., 2015). somáticos, tales como es la fatiga, disturbios del sueño y la
falta de apetito (Marosti et al., 2015). Datos estadísticos
El trastorno por somatización no se manifiesta por el número indican que en abril 2020 el primer mes por confinamiento
de molestias físicas, sino por la afección de varios órganos. por la pandemia de COVID – 19 la prevalencia de depresión
Los síndromes funcionales somáticos se encuentran de fue de 27.3% (Teruel, et al., 2021).
manera física y psicológica, como el síndrome de fatiga
crónica, fibromialgia o el síndrome de intestino irritable; en En la actualidad el impacto por la pandemia de COVID-19 en
cuanto a la comorbilidad con patología psiquiátrica, los la etapa del climaterio en la mujer en su salud mental puede
síntomas de ansiedad y depresión son de mayor frecuencia. afectarse debido a los niveles superiores de estrés por las
Se considera que del 50% al 70% de los trastornos medidas de seguridad , aislamiento e incertidumbre con la
psiquiátricos presentan síntomas somáticos, y en un 75% de enfermedad, así como la propagación y riesgo de infección.
pacientes con depresión, acuden a la atención médica por este Lo anterior puede causar ansiedad, depresión y alterar los
tipo de síntomas (Pascual, et al., 2015). Lo síntomas problemas ya existentes en salud mental (Hernández, 2020).
psicopatológicos, y la presencia de quejas o síntomas físicos
medicamente no explicados, forman parte de trastornos Referente a las inequidades sistemáticas de género se
somatomorfos (Moral et al., 2010). reproducen y se agravan en tiempos de pandemia observando
en diversos estudios, que las mujeres reportan cerca del doble

27
19
de depresión que los varones (Teruel, 2021). Incluso las casadas y el 31% (42) solteras; su ocupación el 42.65% (58)
mujeres por las actividades de la vida diaria y las afecciones trabajan, el 35.29% (48) son amas de casa, el 21.32% (29)
preexistentes de salud mental son más vulnerables durante y son jubiladas y 0.74% (1) es pensionada; respecto al
después de la pandemia (Nicolini, 2020). tabaquismo el 9% (12) fuman y el 21% (29) tienen
alcoholismo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Al realizar el análisis estadístico, los resultados de los
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el transcurso trastornos de síntomas somáticos en relación con la ansiedad
de enero – agosto 2020 en colonias urbanas ubicadas al en mujeres en etapa del climaterio son los siguientes: ha
oriente de la ciudad de Torreón Coahuila en México. Para el notado disminución de la visión r= (.574), siente que no
análisis estadístico se utilizó el programa de SPSS versión 26 recupera energía en tiempo de sueño r= (0.513) y el aumento
y se aplicó estadística descriptiva (Frecuencias) e inferencial en las líneas de expresión r= (.505) y solicita que le repitan
(Coeficiente de correlación de Spearman). las cosas en una conversación r= (.505).

El presente estudio cumple con lo establecido en el Código En cuanto a los trastornos de síntomas somáticos que se
de Nuremberg ya que las participantes fueron libres en su encuentran asociados con la depresión los resultados
decisión de participar, o no, en la presente investigación y los encontrados fueron la percepción de opresión en el pecho r=
investigadores a cargo proporcionaron la información acerca (.489), despierta por las noches y no puede volver a dormir
de la duración y propósito de la presente investigación, r= (.458), dificultad para subir escaleras r= (.451) y solicita
respetando los principios bioéticos de autonomía, que le repitan las cosas en una conversación r= (.438).
beneficencia, no maleficencia y justicia.
DISCUSIÓN
Se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico por
A diferencia de Olaechea, (2012) que considera la edad de los
conveniencia. El grupo de mujeres que participaron fue de
45 y 54 años, que corresponde a la menopausia, en este
manera voluntaria. Los criterios de inclusión fueron mujeres
proyecto se consideró edad promedio de 54 a los 59 años para
de 50 a 59 años que no tuvieran alteración cognitiva para
una etapa climatérica.
entender el cuestionario de la investigación, sin importar la
escolaridad, ni condición social. En cuanto los criterios de
Morales F., (2001) encontró que los síntomas más frecuentes
exclusión se consideró el embarazo, lactancia, uso al
en relación con la ansiedad son tristeza, piel reseca,
medicamento antidepresivo y hormonales. Las mujeres
irritabilidad, cansancio y dolor articular, depresión,
participantes fueron un total de 136 y las mujeres que se
insomnio, sofocos, llanto y dolor muscular; a diferencia de
excluyeron fueron 8 por no cumplir el rango de edad marcada
él en este estudio los primeros síntomas somáticos
y por encontrarse bajo tratamiento hormonal.
relacionados con la ansiedad fueron: disminución de la
visión, no recuperar energía en tiempo de sueño, solicita que
Se explicó a cada una de las participantes el objetivo, el cual
le repitan las cosas en una conversación, presentar líneas de
fué con fines de investigación y se quedó a la apertura para
expresión, insomnio, escuchar zumbidos de forma
cualquier aclaración acerca del proyecto e instrumento,
espontánea, dolor de huesos y articulaciones, acumulación de
proporcionando los datos del investigador responsable.
aire en el intestino, perdida de la firmeza y resequedad en la
Posteriormente se aplicó el instrumento con previa prueba
piel, visualizar destellos de manera espontánea y la aparición
piloto (Alfa de Cronbach 93) a señoras que cumplen los
de varices.
requisitos de inclusión ya referidos con anterioridad. Una vez
concluido la aplicación del instrumento se agradeció a el
Sobre la depresión se encontró problemas gastrointestinales,
grupo de mujeres por su participación en esta investigación.
cardiorrespiratorios y osteoarticulares; en este estudio se
encontró la opresión en el pecho, insomnio, osteoarticulares,
RESULTADOS cognitivo como: disminución de la visión, audición y
El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico memoria, sofocos y cambios en la piel.
SPSS versión 26, y se aplicó estadística descriptiva
(Frecuencias) e inferencial (Coeficiente de correlación de
CONCLUSIÓN
Spearman) con un valor de p = <.05. Se incluyeron en el
estudio 136 mujeres en edad promedio de 54 años, como Estudios han señalado el incremento de la ansiedad y la
mínima 50 años y máxima de 59 años; el 69% (94) son depresión en tiempos de pandemia por COVID – 19 lo que

28
19
implica en las mujeres en etapa de climaterio, que los https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S
trastornos mentales se encuentren asociados con las 018753371600011X
afecciones físicas somáticas y estos se puedan agudizar Capote Bueno Maria Isabel, Segredo Pérez Alina Marúa,
debido a las implicaciones fisiológicas que intervienen en Gómez Zayas Omar. (2011). Climaterio y
cada mujer. Al igual los aspectos socioculturales intervienen menopausia. Rev. cubana Med. Gen. Integral. vol.
en el aspecto salud de la mujer climatérica y en la actualidad 27, núm 4.
de manera positiva, ya que la mayoría de las ocasiones puede Cepeda Moreno Karol Lizeth, Vera Martínez Diana Angélica
y cols. (2019). Calidad de vida de mujeres en etapa
ser un aspecto mediador para lo que enfrenta la mujer.
de climaterio. Vol.3, núm. 3.

Otro factor importante que interviene en la falta de atención Coletas Juanico, Cañada Jordi, Momblat Ruth y cols. (2014).
del cuidado de la salud en la etapa del climaterio es la La Triada Depresión, Somatización Dinámica y
educación, cuando ésta no estuvo presente en la vida de la Asistencial Enfermero. Salud mental comunitaria.
mujer, no se genera conciencia sobre el cuidado y Descriptores en Ciencias de la salud: DesCS [Internet]. ed.
conservación de ésta, en ninguna etapa de su vida. En la (2017). Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS.
sociedad el papel de la mujer como cuidadora, formadora de 2017 [actualizado 2017 May 18; citado 2017 Jun
valores de la familia y vigilante integral, no fomenta acciones 13]. Disponible en:
para el cuidado de su salud por la falta de conocimiento hasta http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.
convertirse en un círculo vicioso o una costumbre por la Dorador González, M. L. y Orozco Calderón G. (2018).
ignorancia de la importancia del autocuidado, para una vida Síntomas Psicológicos en la Transición
saludable como lo muestran los resultados de este estudio Menopaúsica. Revista chilena de obstetricia y
sociodemográfico; incluso muestra que la falta de ginecología, 83(3), 228-239
https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v83n3/0048-766X-
conocimiento en las mujeres, recurran a consejos de familia
rchog-83-03-0228.pdf
y amistades para su atención o mitigar malestares, lo cual Florezano Ramón, Fullerton Claudio, Acuña Julia, Escalona
impide tener una atención especializada, oportuna y Rodrigo. (2002). Somatización: aspectos teóricos
adecuada. epidemiológicos y clínicos. Rev. Chilena de neuro-
psiquiatría. Vol. 40 núm. 1.
En relación con lo anterior puede tener efectos no deseados
Guzmán Guzmán Ramiro Eduardo. (2011). Trastorno por
al presentarse o agudizarse la ansiedad y la depresión, estos somatización: su abordaje en Atención primaria.
últimos repercuten en el ejercicio de la vida diaria en cada Rev. Clínica de Med. de Familia. Vol. 4, núm. 3,
mujer, con ello, los altibajos pueden hacer que este problema Barcelona.
se complique hasta los intentos de suicidio; por lo tanto se Hernández Rodríguez José. (2020). Impacto de la COVID-19
considera importante que el personal de la salud integre sobre la salud mental de las personas Impact of
acciones específicas para atender en el primer nivel de COVID-19 on people's mental Health. Centro de
Atención al Diabético. Instituto Nacional de
atención a esta población vulnerable. Endocrinología. La Habana. Cuba.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi
REFERENCIAS d=S1029-30432020000300578
INC y TU oficina de información y tecnológica para el
Belardo M. A., Starvaggi A., Cavanna M. M., y Pilnik S.
congreso de la unión. (2018). Salud mental en
(2018). Estrategias no farmacológicas para el
México, 007, pág. 1-6.
manejo de los síntomas vasomotores en la
https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/docu
menopausia. Revista peruana Ginecología y
mentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf
obstetricia, 64 (1).
López Sagastume J. Y. (2021). Calidad de vida, ansiedad y
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_artt
depresión en etapa del climaterio. Revista Ciencia
ext&pid=S2304 51322018000100009.
Multidisciplinaria CUNORI, 5 (1), 111-117.
Biblioteca Nacional de Medicina, MedlinePlus. (2022).
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/v
Información de salud para usted.
iew/157/213
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/00095
Macias Cortés, E. C. y Llanes González L. (2018).
5.htm
Asociación entre síntomas climatéricos y
Carvajal Lohr A., Flores Ramos M., Marín Montejo S.I. y depresivos en mujeres mexicanas. Revista Hospital
Morales Vidal C.G. 2016. Trastornos de ansiedad Juárez de México, 85(4), 185-194.
durante la transición a la menopausia. Perinatología https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-
y reproducción humana. pp. 40-45 2018/ju184b.pd

29
19
Marosti Dessottle Carina Aparecida, Souza Silva Fernanda, Rueda A. (2018). Depresión en la mujer. Revista Colombiana
Kiyomi Furuya Rejane, Aparecida Ciol Marcia y de Cardiología, 25 (s1), pp. 59-65
cols. (2015). Síntomas depresivos somáticos y https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
cognitivo – afectivos entre pacientes con colombiana-cardiologia-203-pdf-
enfermedad cardíaca: diferencias por sexo y edad. S0120563317302723
Rev. Latino Am. Efermagem. Vol 23, núm. 2. Sosa Lida, Corrales Fanny, Díaz Karen. (2014). Sindrome
climaterico. Secretaria de la Asociación
Monterrosa Castro A., Salguedo Madrid M., y Mo Carrascal Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica., 1-
J. (2016). Correlación entre síntomas menopáusicos 18.
y precepción de estrés en mujeres del Cariba Torres Jiménez Ana Paola y Torres Rincón José María.
Colombiano, Revista Medicina, 38 (1), pp. 25-38. (2018). Climaterio y menopausia. Rev. Fac. de Med.
https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medi (Méx.) vol. 6, núm. 2.
cina/article/view/112-3
Moral de la Rubia José, Valdez Medina José Luis y cols. Teruel Belismelis Graciela, Gaitan Rossi Pablo y cols.
(2010). Emociones y síntomas físicos medicamente (2021). Depresión en México en tiempos de
no explicados en mujeres y hombres adultos. pandemia. Revista Coyuntura Demográfica, núm. 19.
Medicina Universitaria. Vol 12, núm. 47. http://coyunturademografica.somede.org/depresion-
en-mexico-en-tiempos-de-pandemia/
Morales Francisco y cols., (2001). Ansiedad en el climaterio
y su relación con síntomas somáticos. Psicología Vicente Marta. (2018). Menopausia: síntomas emocionales y
Conductual, vol.9, núm., 195-201. efectos psicológicos. psicología-online. Marzo,
Nicolini Humberto. (2020). Depresión y ansiedad en los https://www.psicologia-online.com/menopausia-
tiempos de la pandemia de COVID-19. Cirugía y sintomas-emocionales-y-efectos-psicologicos-
cirujanos, México. 3673.html
https://neuroeticamexico.org/wpcontent/uploads/2021/04/CI
RU_M67_20_Depresion_Nicolini_20200609_V0-
1.pdf
OMS, Depresión, 30 de enero de (2020).
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression
OMS. (1948). Concepto de Salud.
https://www.who.int/es/about/frequently-asked-
questions
Pascual Pascual P., Cerecedo Pérez M. J. (2015).
Somatización o síntomas somáticos y trastornos
relacionados. AMF, 11(5), 281-286 https://amf-
semfyc.com/web/article_ver.php?id=1433
Peña Guerra Clotilde. (2016). Tesis Calidad de vida de
mujeres en etapa de climaterio en una unidad de
primer nivel de atención de la salud. Escuela de
Enfermería Padre Luis Tezza, afiliada a la
Universidad Ricardo Palma. Lima Perú.Ramos Lira
L. (2014). ¿Por qué hablar de género y salud mental?
Salud Mental, 37, 275-281
https://www.redalyc.org/pdf/582/58231853001.pdf

30
19
Identificación de los errores de medicación más comunes en niños hospitalizados en el
Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México.
Mejía-García V.Y1., Castillo-Vázquez C1., Orozco-González C.N2., Facio-Campos R.A1., Araujo-López
D.A3., Calleros-Rincón E.Y1., Hernández-González S.I1., Rodríguez-González V.M1., Pérez-Morales R1.,
Olivas-Calderón E.H1*.
1
Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Químicas. Gómez Palacio, México.
2
Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma del Estado de México.
3
Instituto Nacional de Pediatría, Secretaría de Salud. Ciudad de México.
*Autor para correspondencia: Dr. Edgar Hector Olivas Calderón
Correo: eholivas27@gmail.com

RESUMEN ABSTRACT
Introducción: Un error de medicación se puede definir como
cualquier incidente prevenible que puede causar daño en el Introduction: A medication error can be defined as any
paciente o dar lugar a la administración inapropiada de los preventable incident that can cause patient harm or result in
medicamentos. La población pediátrica representa uno de los the inappropriate administration of medications. The
principales grupos vulnerables tanto para presentar pediatric population, represents one of the main vulnerable
enfermedades como para presentar algún problema groups both for presenting diseases and for presenting a
relacionado con el uso de medicamentos. La implementación problem related to the use of medications. The
y desarrollo de un seguimiento farmacoterapéutico permite implementation and development of a pharmacotherapeutic
validar y evaluar si la prescripción es la adecuada reduciendo follow-up allows validating and evaluating if the prescription
los potenciales errores de medicación. El objetivo de este is appropriate, reducing potential medication errors. The aim
estudio fue determinar los errores de medicación en el of this study was to determine medication errors at the
Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México. National Institute of Pediatrics in Mexico City. Material and
Material y métodos: Se desarrolló un seguimiento methods: A continuous pharmacotherapeutic follow-up were
farmacoterapéutico continuo para búsqueda errores de developed to search for medication errors classified as drug-
medicación clasificados en interacciones fármaco-fármaco, drug, drug-nutrient interactions, IV incompatibility, schedule
fármaco – nutrimento, incompatibilidad IV, cambio de change, overdose/underdose, therapeutic alternative,
horario, supradosis/infradosis, alternativa terapéutica, duplicity, transcription and incorrect route of administration,
duplicidad, transcripción y vía de administración incorrecta, supported of specialized databases Drugs.com and IBM
apoyado de bases de datos especializadas Drugs.com e IBM Micromedex. Results: A total of 347 patients were studied,
Micromedex. Resultados: Se estudiaron 347 pacientes de los of which 117 presented some medication error (31.2%),
cuales 117 presentaban algún error de medicación (31.2%), where a total of 1047 errors were recorded, 524 of them
donde se contabilizo un total de 1047 errores, 524 de ellos corresponding to drug-drug interactions. In the age group of
correspondían a interacciones fármaco – fármaco. En el 1-2 years, 15 errors per patient were found, in addition to this
grupo de edad de los 1-2 años, se encontraron 15 errores por the bone marrow transplant service had 13.9 errors per
paciente, aunado a esto el servicio de trasplante de medula patient. Conclusion: Medication errors are a significant
ósea tuvo 13.9 errores por paciente. Conclusión: Los errores problem within health institutions and drug-drug interactions
de medicación son un problema significativo dentro de las are the main challenge they face. Pharmacist's support could
instituciones de salud y las interacciones fármaco – fármaco help reduce the number of medication errors, as well as their
constituyen el principal reto al que se enfrentan. El apoyo del potential adverse effects on the patient. other medical
farmacéutico podría ayudar a disminuir el número de errores personnel.
de medicación, así como sus potenciales efectos adversos en
el paciente. El apoyo del farmacéutico dentro del personal de Keywords: Hospital pharmacy, prescription errors, pediatric
salud nos ayudaría a disminuir estas cifras mediante un patients, medication errors.
seguimiento farmacoterapéutico continuo y trabajo en equipo
con el demás personal médico.

Palabras clave: Farmacia hospitalaria, errores de


medicación, pacientes pediátricos, errores de prescripción.

31
19
INTRODUCCIÓN. que es nociva, no intencionada y que se produce a dosis
habituales para la profilaxis, diagnóstico, o tratamiento"
Uno de los principales problemas relacionados con el uso de siendo efectos no deseados ni intencionados de un
los medicamentos son los errores de medicación (EM) medicamento que se detecta a través de la farmacovigilancia
definido como “cualquier evento evitable que puede estar (OMS, 2004). En lo que respecta a la Farmacia Hospitalaria,
relacionado a la práctica profesional, productos de cuidado el artículo 257 de la Ley General de Salud de México
de salud, procedimientos y sistemas, abarcando inclusive la menciona que unidades hospitalarias con más de 60 camas
prescripción, comunicación, rótulos, envase y nomenclatura, deben contar con profesionistas farmacéuticos en un
dispensación, distribución, administración, educación, programa a 6 años. Sin embargo, los centros de salud como
monitoreo y uso” (NCCMERP, 2015). La selección y hospitales públicos y privados de la región no cuentan con el
administración de medicamentos están bajo el control de los personal suficiente, capacitado y una planeación para el
profesionales de la salud, los pacientes o los consumidores. desarrollo de la farmacia hospitalaria. La implementación y
Sin embargo, aún se pueden cometer errores de medicación. desarrollo de un seguimiento farmacoterapéutico por parte
Como los EM más comunes son los errores de prescripción del farmacéutico clínico nos permitiría validar y evaluar si la
que se consideran una fuente prevenible de enfermedades prescripción es la adecuada para cada paciente reduciendo así
iatrogénicas, los EM prevenibles en los hospitales se el potencial de presentar errores de medicación. El objetivo
consideran como una de las causas más comunes de de este estudio fue determinar los errores de medicación más
morbilidad y mortalidad (Anderson & Abrahamson, 2017; comunes en las áreas de oncología, nefrología, trasplante de
Berrier, 2016). Los errores de medicación son una de las médula ósea, infectología y cirugía general en el Instituto
principales causas de lesiones y daños evitables en los Nacional de Pediatría en la Ciudad de México.
sistemas sanitarios de todo el mundo. A nivel mundial, el
costo relacionado con los errores de medicación se ha MATERIALES Y MÉTODOS.
estimado en $ 42 mil millones de dólares anuales (OMS,
2016). Sin embargo, el grupo de edad pediátricos tiene Se realizó un estudio descriptivo observacional en el Instituto
características y necesidades de salud que requieren Nacional de Pediatría en Ciudad de México, CDMX, en el
respuestas específicas, esto es fundamental para generar área de farmacia hospitalaria en el periodo de enero del 2017
evidencia y conocimiento para el análisis e implementación a mayo 2017. Fueron incluidos todos los pacientes de los
de soluciones a escala poblacional de los problemas de salud siguientes servicios: Oncología, Nefrología, Trasplante de
que afectan a este grupo etario (Pérez-Cuevas & Muñoz- Médula Ósea, Infectología y Cirugía. El tamaño de muestra
Hernández, 2014). Un pequeño error en la dosis de fue de 374 pacientes. Se excluyeron todas las prescripciones
medicación dada a los niños tiene un mayor riesgo de daño ilegibles y/o con buena legibilidad. Los tipos de errores de
en comparación con la población adulta. La prescripción medicación fueron clasificados como: fármaco – fármaco,
pediátrica también requiere un ajuste de dosis relacionado fármaco – nutrimento, incompatibilidad IV, cambio de
con el peso y otros cálculos de dosificación, que se horario, supradosis /infradosis, alternativa terapéutica,
encuentran con menos frecuencia en la prescripción de duplicidad, transcripción y vía de administración incorrecta.
adultos (Gutiérrez, Mogni, Berón, & Iramain, 2011). La Se utilizaron bases de datos para la revisión de los errores de
farmacovigilancia fue creada debido al conocimiento que se medicación: (1) drugs interactions checker: base de datos de
tiene sobre la toxicidad derivada del uso de los medicamentos información de medicamentos de Drugs.com (2) IBM
y que genera especial preocupación entre los pacientes, los Micromedex: plataforma que cuenta con una amplia base de
prescriptores, los dispensadores y las autoridades reguladoras datos sobre medicamentos y sus ingredientes activos y el
(OMS, 2018). Desde 2005 la farmacovigilancia es obligatoria manual de prescripción pediátrica y neonatal para la
en México para clínicas y hospitales, sin embargo, esta no es validación de la prescripción (Drugs.com 2022; IBM, 2022;
aplicada correctamente en todas las instituciones de salud Taketomo et al., 2008). El proceso que fue llevado a cabo en
pública y privada del país (Reyes, 2011). La herramienta este estudio se puede resumir en la Figura 1. Todos los datos
básica de la farmacovigilancia es la notificación de sospecha recolectados fueron codificados, ingresados y analizados
de reacciones adversas a los medicamentos, por estudio de utilizando el programa Microsoft Office Excel 2014. Se
farmacovigilancia intensiva y análisis de reportes de realizó un análisis descriptivo utilizando los porcentajes de
seguridad (NOM-220-SSA1-2012). La reacción adversa a un las variables categóricas.
medicamento define como "cualquier respuesta a un fármaco

32
19
Revisión del expediente clínico y
farmacoterapia del paciente

Desarrollo del seguimiento


farmacoterapéutico.

Validación de la prescripción con


Uso de bases de datos especializadas apoyo del libro “Manual para la
para la evaluación de la prescripción. prescripción pediátrica”

Elaboración de nota médica con


recomendaciones para solucionar los
errores encontrados

Seguimiento de a dichas
recomendaciones

Figura 1.- Proceso de desarrollo del seguimiento farmacoterapéutico para la detección de errores de medicación.
De los 374 pacientes en total, 117 presentaron algún tipo de (22%), las edades transicionales (1 – 2 años) y escolar (7 –
error de medicación lo cual representa el 31% del total de 12 años) con el mismo número de pacientes que fue de 23
pacientes estudiados. De los 117 pacientes que presentaron (20%), la edad lactante (Hasta un año) con 14 (12%)
algún error de medicación, el grupo de edad con mayor pacientes y finalmente la edad neonatal (hasta 1 mes)
frecuencia fue el de la adolescencia (13 – 19 años) con 30 presento solo 1 caso (1%) (Tabla 1).
(26%) casos, seguido por edad preescolar (3 – 6 años) con 26

Tabla 1. - Errores por grupo de edad

Pacientes con errores


Errores por paciente
Grupo de edad (n) % Errores en total (n) %
Neonatos 1 0.85 3 0.29 3.00
Lactantes 14 11.97 38 3.63 2.71
Transcicional 23 19.66 347 33.14 15.09
Preescolar 26 22.22 114 10.89 4.38
Escolar 23 19.66 240 22.92 10.43
Adolescencia 30 25.64 305 29.13 10.17

33
19
En lo que respecta a la cantidad de errores de medicación seguido del servicio de infectología con 436 errores en 121
encontrados en relación con la edad pediátrica se encontró pacientes, nefrología con 24 errores en 13 pacientes,
una mayor concentración en la etapa transicional (1 - 2 años) oncología con 85 errores en 112 paciente y el servicio de
con 347 (33%), edad adolescente (13 – 19 años) con 305 cirugía general con 52 errores en 84 pacientes (Tabla 3)
(29%) y la edad escolar (7 – 12 años) con 240 (23%). Tabla 2. - Tipos de errores

El total de errores de medicación encontrados en los 117 Tipo de error n %


pacientes fue de 1047 es decir 8.9 errores de medicación por Fármaco-fármaco 524 50.05
paciente, de los cuales 524 (50%) corresponden a Fármaco-nutrimento 97 9.26
interacciones fármaco – fármaco este es el error más
Incompatibilidad 87 8.31
frecuente en la población estudiada, seguido del cambio de
horario con 132 casos (13%) y las supradosis/infradosis con Cambio de horario 132 12.61
125 (12%) (Tabla 2). Supradosis/infradosis 125 11.94
Alternativa terapéutica 46 4.39
El servicio con mayor número de errores de medicación en Duplicidad 24 2.29
relación con la cantidad de pacientes que contenía es el de la
Transcripción 10 0.96
unidad de trasplante de medula ósea, en la cual de un total de
33 pacientes se detectaron 461 errores de medicación,
alrededor de 14 errores en promedio por cada paciente,

Tabla 3. - Errores por tipo de servicio

Servicio Pacientes (n) % Errores en total (n) % Errores por paciente

Oncología 112 29.95 85 8.12 0.76


Infectología 121 32.35 436 41.64 3.60
TMO 33 8.82 461 44.03 13.97
Nefrología 24 6.42 13 1.24 0.54
Cirugía 84 22.46 52 4.97 0.62

Discusión transicional (19.6%), la cual es una de las edades con mayor


En nuestro estudio el 31.2% de los pacientes presentaba algún vulnerabilidad debido a los diversos cambios en la fisiología
error de medicación, un porcentaje menor al de Özdemir del del menor; además, la dificultad para la detección de la
51.7% en pacientes pediátricos y el uso de antibióticos sintomatología ya que los pacientes pediátricos de esta edad
(Özdemir et al., 2021). En 2014, un estudio similar llevado a no tienen aún la capacidad de hablar por lo cual es difícil
cabo en la unidad del ISSSTE Lic. Adolfo López Mateos determinar cuál es el malestar que lo aqueja y su posible
encontró un total de 686 errores de medicación en 102 origen. Además, las manipulaciones necesarias con las
pacientes (del Rey-Pineda & Estrada-Hernández, 2014) formulaciones de medicamentos y los cálculos de dosis
donde el tipo de error que se encontró con mayor frecuencia individuales aumentan el riesgo del paciente de errores de
fueron las interacciones fármaco – fármaco ocupando un 34% medicación que causan daños (Avidan, Levin, Weissman, &
del total. Dichos resultados se asemejan en gran medida a los Gozal, 2014; O'Brien et al., 2019).
obtenidos en nuestro estudio con una frecuencia del 50% de La cantidad de errores de medicación en este estudio fueron
interacciones fármaco-fármaco; los errores de medicación de 8.9 por paciente. Los posibles efectos adversos que podría
tienen una gran incidencia en las unidades de salud y que las presentar la población estudiada pueden ser la disminución o
interacciones fármaco – fármaco son la principal aumento del efecto deseado que produce el medicamento esto
problemática a la que se enfrentan. debido a un antagonismo o sinergismo entre fármacos
Un detalle importante a considerar es que el rango de edad ocasionado por las incompatibilidades y/o interacciones que
que mayor cantidad de errores presentó fue la edad existen entre ellos, así mismo se podrían presentar una serie

34
19
de síntomas que no son propios de la enfermedad lo que Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del
mermaría de forma significativa la calidad de vida de los ISSSTE. 30(6).
pacientes (Góis Paixão, 2017). Otra de las principales Góis Paixão, M. J. (2017). Interventions for Reducing
problemáticas a las que se enfrentan los servicios de salud Medication Errors in Children in Hospitals. Clin
para la detección de errores de medicación, es la falta de Nurse Spec, 31(2), 77-78.
personal suficiente dentro de dichas instituciones, ya que en doi:10.1097/nur.0000000000000276
muchos casos dicha actividad es delegada a personal médico Gutiérrez, S., Mogni, A., Berón, A., & Iramain, R. J. A. d.
no capacitado en el área, que terminan por considerar que esta P. d. U. (2011). Errores de medicación en niños
práctica, mayormente realizada por el farmacéutico hospitalizados. 82(3), 133-140.
hospitalario no es necesaria, dificultando entonces la labor de IBM. (2022). IBM Micromedex. Retrieved from
ofrecer un buen servicio que garantice la seguridad, calidad y https://www.micromedexsolutions.com/micromede
eficacia de los medicamentos. La implementación de x2/librarian
sistemas de alerta temprana de los medicamentos más Mino-León, D., Reyes-Morales, H., Jasso, L., & Douvoba,
prescritos es una alternativa para reducir los errores de S. V. (2012). Physicians and pharmacists:
prescripción y consecuentemente los riesgos que éstos collaboration to improve the quality of prescriptions
puedan ocasionar (Mino-León, Reyes-Morales, Jasso, & in primary care in Mexico. Int J Clin Pharm, 34(3),
Douvoba, 2012). 475-480. doi:10.1007/s11096-012-9632-4
NCCMERP. (2015). National Coordinating Council for
CONCLUSIÓN Medication Error Reporting and Prevention.
Los errores de medicación son un problema significativo Retrieved from https://www.nccmerp.org/about-
dentro de las instituciones de salud y que las interacciones medication-errors
fármaco – fármaco constituyen el principal reto al que se O'Brien, F., Clapham, D., Krysiak, K., Batchelor, H., Field,
enfrentan. Dicha tendencia está altamente relacionada a la P., Caivano, G., . . . Tuleu, C. (2019). Making
polimedicación e incrementando la posibilidad de presentar Medicines Baby Size: The Challenges in Bridging
algún error en su medicación. El apoyo del farmacéutico the Formulation Gap in Neonatal Medicine. Int J
mediante la implementación de un seguimiento Mol Sci, 20(11). doi:10.3390/ijms20112688
farmacoterapéutico continuo podría ayudar a disminuir el Özdemir, N., Kara, E., Büyükçam, A., Aykaç, K., Çeliker,
número de errores de medicación, así como sus potenciales A., Demirkan, K., & Kara, A. (2021). Evaluation of
efectos adversos en el paciente mediante la detección, medication errors in pediatric patients using
corrección y prevención. antibiotics. Turk J Pediatr, 63(6), 970-977.
REFERENCIAS doi:10.24953/turkjped.2021.06.004
Anderson, J. G., & Abrahamson, K. (2017). Your Health Pérez-Cuevas, R., & Muñoz-Hernández, O. J. B. m. d. H. I.
Care May Kill You: Medical Errors. Stud Health d. M. (2014). Importancia de la salud pública
Technol Inform, 234, 13-17. dirigida a la niñez y la adolescencia en México.
Avidan, A., Levin, P. D., Weissman, C., & Gozal, Y. 71(2), 126-133.
(2014). Anesthesiologists' ability in calculating Reyes, A. R. (2011). Farmacovigilancia en instituciones de
weight-based concentrations for pediatric drug salud. Rev Invest Med Sur Mex, 18(3), 102-110.
infusions: an observational study. J Clin Anesth, Salud, O. M. d. l. (2004). La farmacovigilancia: garantía de
26(4), 276-280. doi:10.1016/j.jclinane.2013.11.021 seguridad en el uso de los medicamentos. Retrieved
Berrier, K. (2016). Medication Errors in Outpatient from https://apps.who.int/iris/handle/10665/68862
Pediatrics. MCN Am J Matern Child Nurs, 41(5), Salud, O. M. d. l. (2016). Medication errors. Retrieved from
280-286. doi:10.1097/nmc.0000000000000261 https://apps.who.int/iris/handle/10665/252274.
Database, T. D. c. (2022). Drugs.com. Retrieved from Salud, O. M. d. l. (2018). Sistemas de notificación y
https://www.drugs.com/ aprendizaje sobre errores de medicación: el papel de
DE SALUD, S. A., & GENERAL, C. D. S. NORMA los centros de farmacovigilancia. Organización
Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Mundial de la Salud. Retrieved from
Instalación y operación de la farmacovigilancia. Al https://apps.who.int/iris/handle/10665/276898
margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Taketomo, C. K., Hodding, J. H., Kraus, D. M., Cotera, G.
Estados Unidos Mexicanos.-Secretaría de Salud. E., Soberanis, C. P., & Ortiz, M. L. (2008). Manual
del Rey-Pineda, E., & Estrada-Hernández, L. O. J. M. I. d. de prescripción pediátrica y neonatal (Vol. 14):
M. (2014). Errores de medicación en pacientes del Intersistemas.

35
19
/
El autismo y sus variaciones genéticas

Marquéz-Ríos M. M. G1*., Ruiz-Flores P1., Espino-Silva P. K1., González-Cortés T2., Gonzáles-Galarza F. F1., Rodríguez-Meza R. C1.
1
Universidad Autónoma de Coahuila, Departamento de Genética y Medicina Molecular, Calle Gregorio A. García 198 C.P.
27000, Torreón, Coahuila, México.
2
Centro de investigación de y Atención del Autismo, DIF Coahuila, Calle Orquídeas 100, Torreón Jardín C.P. 2700 Torreón,
Coahuila, México.

*Autor de correpondencia: : M en C. Mayra Minerva Guadalupe Márquez Ríos


Correo: mayra_marquez_rios@uadec.edu.mx

RESUMEN
ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El trastorno del espectro autista (TEA),


INTRODUCTION: Autism spectrum disorder (ASD),
considerado trastorno del neurodesarrollo se manifiesta
considered a neurodevelopmental disorder, manifests itself
afectando el desarrollo cognitivo, conductual y del lenguaje,
by affecting cognitive, behavioral and language
los factores de riesgo se atribuyen a condiciones ambientales
development, the risk factors are attributed to environmental
y genéticas, teniendo estas últimas una implicación de gran
and genetic conditions, the latter having an implication of
importancia ante la génesis del autismo ya que hasta el
great importance before the genesis. of autism since so far
momento existen más de 100 genes implicados en el TEA.
there are more than 100 genes involved in ASD.
OBJETIVO GENERAL: Realizar la revisión de las
OBJECTIVE: To review the characteristics of autism and
características del autismo y de las variaciones genéticas
the genetic variations involved in ASD. MATERIALS AND
implicadas en el TEA. MATERIALES Y MÉTODOS: Se
METHODS: The search for the genetic variants involved in
llevó a cabo la búsqueda de las variantes genéticas implicadas
autism was carried out on the National Center for
en el autismo en las plataformas del National Center for
Biotechnology Information (NCBI), Clinvar and Genecards
Biotechnology Information (NCBI), Clinvar y Genecards
platforms to obtain the display of genes associated with
para obtener el desplegado de genes asociados al autismo en
autism in them. RESULTS: Among the genetic variables
estas. RESULTADOS: Dentro de las variables genéticas
involved in the disorder are single nucleotide polymorphisms
implicadas en el trastorno se encuentran los polimorfismos de
(SNPs), copy number variations (CNVs) that can be
un solo nucleótido (SNP), variaciones del número de copia
represented as insertions or deletions, single nucleotide
(CNV) que pueden representarse como inserciones o
variants (SNVs), and variations of new. CONCLUSIONS:
deleciones, variantes de un solo nucleótido (SNV) y
The genetic factor is a fundamental determinant to find an
variaciones de novo. CONCLUSIONES: El factor genético
explanation for the genesis of this disorder, understanding the
es un determinante fundamental para encontrar una
different mutations that can occur can help to understand the
explicación a la génesis de este trastorno, entender las
phenotypic differences in autism.
diferentes mutaciones que pueden presentarse puede ayudar
a entender las diferencias fenotípicas del autismo.
Key words: Autism spectrum disorder, Genetic variants,
Genetic mutations.
Palabras clave: Trastorno del espectro autista, Variantes
genéticas, Mutaciones genéticas.

36
19
INTRODUCCIÓN. social, déficits en el desarrollo, mantenimiento y
comprensión de las relaciones, patrones restringidos y
El trastorno del espectro autista (TEA) es considerado un repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por El DSM-V clasifica al TEA en 3 grados de severidad: grado
deficiencias en la comunicación y la interacción social con 3 “necesita ayuda muy notable”; grado 2 “necesita ayuda
comportamientos e intereses repetitivos, restringidos y notable”; y grado 1 “necesita ayuda”. Aunque los rasgos
estereotipados (DSM-V). autistas son variables, con síntomas que van de leves a
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima una graves, algunos pacientes poseen un coeficiente intelectual
prevalencia internacional del TEA de alrededor del 1 al 2% por encima de la media, mientras que otros muestran una
de la población mundial y según los Centros para el Control profunda discapacidad intelectual (Devlin & Scherer, 2012).
y Prevención de Enfermedades (CDC) alrededor de 1.68% de Es posible hacer el diagnóstico desde los 18-24 meses de
los niños en Estados Unidos son diagnosticados con TEA edad, cuando se pueden diferenciar los síntomas de este
(Hodges, Fealko, & Soares, 2020). Hoy en día se estima que trastorno en comparación con el desarrollo típico; esto es
1 de cada 100 niños alrededor del mundo tienen este trastorno importante porque la detección temprana favorece el inicio
(Zeidan et al., 2022), mientras que en México, el estimado de prematuro de terapias de funcionalidad al medio ambiente,
prevalencia es de 1 caso por cada 115 individuos (Fombonne con una mejor respuesta (Green Snyder et al., 2016; Hyman,
et al., 2016; González-Cortés et al., 2019). Levy, & Myers, 2020).
Aunque la etiología de este trastorno sigue siendo El TEA es más frecuente en hombres, en una relación de 4:1
desconocida, evidencia sugiere que los factores ambientales (Maenner et al., 2020), existen diversas explicaciones que
pueden contribuir a su origen (Fiore et al., 2020). Metales tratan de dar respuesta a la razón de este sesgo, entre ellas se
como el arsénico, aluminio, cadmio, plomo, mercurio, encuentra la teoría de que el cerebro masculino tiene una
manganeso y hierro son responsables de alteraciones tendencia mayor a sistematizar, en relación con el cerebro
biológicas involucradas en la neurotoxicidad (Fiore et al., femenino el cual tiende más a empatizar; otra posible causa
2020; Kaur et al., 2021). es que el efecto de la testosterona fetal es mayor en el cerebro
Se ha demostrado en estudios realizados en roedores, que masculino. Además, se ha postulado el efecto de las
plásticos y contaminantes encontrados en el aire como diferencias en los cromosomas X y Y (Baron-Cohen et al.,
pesticidas y productos químicos de la industria actúan como 2011).
disruptores hormonales que pueden jugar un papel Durante la década de los ochenta, se creía que los casos de
determinante en la génesis del autismo (Pelch, Bolden, & pacientes con TEA eran complejos e infrecuentes, con una
Kwiatkowski, 2019). Otros factores como la exposición prevalencia de no más de 5 casos por cada 10,000, por lo que
durante la etapa gestacional al alcohol y al tabaco, no representaban un problema de salud pública importante
deficiencias de vitamina D y folato, edad materna o paterna (Gillberg, et al., 1991), sin embargo, actualmente la
avanzada, antecedentes de enfermedades autoinmunes e prevalencia de este trastorno ha incrementado de manera
inclusive el uso de medicamentos teratogénicos han sido importante (Zeidan et al., 2022).
considerados como predisponentes al TEA (Lyall et al., Se han postulado dos posibles teorías para explicar la causa
2017). del incremento en el número de casos: la primera es que el
Así mismo, los factores genéticos tienen gran relevancia al incremento de la exposición a factores ambientales tales
momento de intentar explicar la génesis del autismo, ya que como alteraciones en la dieta y la contaminación ambiental,
se ha demostrado que el autismo es altamente heredable y se pudieran actuar como detonantes para el desarrollo del
cree que los factores de riesgo genéticos explican del 20 al padecimiento; la otra teoría es que aunque el TEA ya era un
35% del riesgo de TEA (Lee et al., 2020; Sandin, et al., 2017). problema frecuente, pero la carencia de conocimiento y
Adicionalmente, estudios realizados en gemelos estiman que medios diagnósticos apropiados provocaban que existiera un
la proporción de la variación del fenotipo debido a factores sub-diagnóstico (Zuckerman et al., 2014).
genéticos es de alrededor del 90% (Sandin, et al., 2017). En América Latina, existe poca información y atención tanto
El propósito de este artículo es hacer una revisión de las de la epidemiología, como para la provisión de servicios de
características del autismo y de las variaciones genéticas salud para el TEA, ya que existe un proceso diagnóstico lento
implicadas en el TEA. y confuso que impide comenzar a temprana edad las acciones
1. Trastorno del espectro autista (TEA) terapéuticas enfocadas a la integración social de estos los
Según el DSM-V el trastorno del espectro autista se niños, otras barreras ideológicas son: la estigmatización del
manifiesta con la presencia de déficits en la reciprocidad TEA como una discapacidad mental, la falta de aceptación
socioemocional, déficits en los comportamientos por los padres, y la segregación social de los niños con esta
comunicativos no verbales utilizados para la interacción condición (Zuckerman et al., 2014).

37
19
ERBB4, OR2M4, MEGF10 y el gen NULC1 que codifican las
1. Genética del Autismo proteínas asociadas con el desarrollo y la especificación
Se ha demostrado que el autismo es altamente heredable, y se neuronal, con neurotransmisores y sus receptores (J. Lee et
cree que los factores de riesgo genéticos explican del 20 al al., 2020).
35% del riesgo de TEA (Lee et al., 2020; Sandin, et al., 2017); La secuenciación del exoma y genoma completo han
se considera que el TEA tiene un origen poligénico y cada permitido correlacionar el genotipo y el fenotipo del TEA
una de las variantes genéticas que pueden contribuir al riesgo permitiendo un mayor entendimiento de las diferencias
de TEA son las responsables de que exista una variabilidad fenotípicas que se presentan en este trastorno (Wu et al.,
fenotípica y por lo tanto una variación en el comportamiento 2021).
social y el funcionamiento adaptativo, rasgos conductuales y Son muchas las variantes que dan forma a la predisposición
del desarrollo que surgen como consecuencia del autismo (J. genética del TEA, incluidos: polimorfismos de un solo
Lee et al., 2020; Ní Ghrálaigh, et al., 2020). nucleótido (SNP), variantes de un solo nucleótido (SNV),
Hasta el momento se han implicado más de 100 genes pérdida/ganancia de material genético definido como
asociados al TEA y la susceptibilidad genética puede variar variantes del número de copias (CNV) y variantes de novo
de un individuo a otro. En algunos casos, la arquitectura (Toma, 2020).
genética es más compleja e involucra variantes genéticas
comunes, raras y de novo, cada una de ellas de bajo impacto 1. Polimorfismo de un solo nucleótido (SNP)
pero que colectivamente aumentan la susceptibilidad al relacionados con autismo
autismo y son las responsables de que exista una variabilidad Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), ocurren
fenotípica (Boyle, Li, & Pritchard, 2017; Leblond et al., cuando un único nucleótido altera la secuencia de ADN, es
2019). decir un nucleótido se reemplaza por cualquiera de los otros
Debido al creciente desarrollo de las técnicas genómicas de tres. Las alteraciones de nucleótidos incluyen: sustituciones,
alto rendimiento, se han encontrado una gran cantidad de inserciones, duplicaciones (Matsuda, 2017).
mutaciones implicadas en el riesgo de TEA, tal es el caso de Son muchos los SNP relacionados con el autismo, por tal
los estudios de secuenciación del exoma completo, que motivo, para acotar su relevancia es importante realizar un
permite la secuenciación de todos los exones del genoma, proceso de búsqueda:
este enfoque es eficiente para revelar las enfermedades Como ejemplo se puede realizar el siguiente proceso:
mendelianas (Sener, Canatan, & Ozkul, 2016). Además, esta 1.- Se hizo una búsqueda en la página del National Center for
técnica ha permitido identificar variaciones del número de Biotechnology Information (NCBI) de los genes relacionados
copias (CNV) y polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) con autismo.
en genes que codifican proteínas involucradas en la 2.- Nosotros realizamos la búsqueda en Clinvar con las
formación y función de las neuronas y la sinapsis palabras clave de “autism” y los filtros “pathogenic”,
(Wiśniowiecka-Kowalnik y Nowakowska, 2019). “missensse”, “single nucleotide”.
3.- Se llevó a cabo la búsqueda en Genecards de la palabra
clave “autism” para obtener el desplegado de genes asociados
Diversos estudios han demostrado la utilidad de la al autismo en esta plataforma.
secuenciación del exoma completo en el diagnóstico del 4.- Se realizó la comparación entre los genes reportados entre
TEA, tal es el caso de un estudio realizado en Seattle, dónde el NCBI y Clinvar, luego se compararon los resultados
se encontró que el 40.8% de los pacientes portaban variantes encontrados entre las diferentes plataformas.
de riesgo de TEA y aquellos pacientes que presentaron más 5.- Posteriormente se realizó un diagrama de Venn para
de una variante de riesgo (9.9%) se vieron más afectados con obtener los genes que aparecieron en todas las búsquedas
respecto a la capacidad cognitiva en comparación con los (Figura 1).
pacientes con una variante (Guo et al., 2019). Por otro lado, 6.- Finalmente se realizó la búsqueda de cada SNP asociado
Rossi y cols., analizaron 163 individuos con TEA, a los genes resultantes como significativos en el diagrama de
encontrando que el 61.9% presentaron mutaciones de novo, Venn (Tabla 1). Se adicionó a la tabla de resultados el gen
el 25.8% presentaba mutaciones conocidas para este trastorno DRD3, el cual ha sido identificado como un gen de riesgo
y en un 3.3.% fue posible encontrar genes candidatos (Rossi para autismo.
et al., 2017). El gen DRD3, está implicado en la función de la dopamina,
Lee y cols., en un estudio de asociación del genoma completo un neuromodulador involucrado en varios procesos
(GWAS por sus siglas en inglés) enfocado en el estudio de la cognitivos, comportamientos motivados por recompensas e
variación genética del autismo encontraron mutaciones impulsividad. Anomalías en la neurotransmisión
significativas en los genes RELN, DRD3, PC, OPCML, dopaminérgica están implicadas en la fisiopatología del
38
19
trastorno del espectro autista (Staal, Langen, Van Dijk, alelo alternativo contiene más copias que la referencia
Mensen, & Durston, 2015). El SNP rs167771del gen del (McCarroll et al., 2008).
receptor de dopamina-3 (DRD3) se encuentra asociado al Se han identificado variantes del número de copias (CNV) en
comportamiento repetitivo, debido a la sobreexpresión de loci específicos implicados en diferentes trastornos como el
dopamina en el cuerpo estriado (Staal, 2015). TEA, deterioro cognitivo, defectos cardíacos y obesidad.
Tabla 1. Principales genes y SNPs relacionados con
autismo.

NCBI (Clinvar/Gene) GEN SNP Variación en la


ASMT secuencia de
AUTS2
MECP2 nucleótidos
MEF2C
SPRY3
DRD3 rs6280 SNV: C>T
TBR1 rs117481259 SNV: C>T
ACTL6B
rs59703514 SNV: C>T
NCBI (Gene) &
GENECARDS rs167771 SNV: G>A, C, T
CHD8
MECP2
PTEN
NCBI (CLINAVR) & AUTS2
NLGN3 MECP2 rs28934904 SNV: G>A, C, T
ANKRD11
GENECARDS
ACTL6B
MECP2 SHANK2
PTCHD1
rs28934905 SNV: A>C, G
TBR1
AUTS2 NLGN4X rs28934906 SNV: G>A
MECP2 ACTL6B CNTNAP2
RPL10
TBR1 TBR1 rs28934907 SNV: G>A, C
SHANK3
TSC2 rs28934908 SNV: G>A, T
TMLHE
SCN2A rs28935168 SNV: G>C
rs28935468 SNV: G>A
Figura 1. Diagrama de Venn de genes relacionados al rs56268439 SNV: C>A, T
autismo
AUTS2 rs864321694 INDELS:AA>-
SNV: Variación de un solo nucleótido; INDELS: Inserción rs886041609 SNV:G>A
o Deleción; rs: SNP de referencia rs886041671 INDELS:->C
Por otra parte, las mutaciones en MECP2 causan el síndrome rs1057517708 SNV:C>T
de Rett, así como una variedad de síndromes
neuropsiquiátricos que incluyen autismo, trastorno bipolar TBR1 rs869312704 INDELS:->GGCTGCA
con déficit cognitivo y esquizofrenia infantil con rs1553510215 SNV:G>C
discapacidad intelectual; se caracteriza típicamente por la rs1553510219 SNV:A>G,T
pérdida de las habilidades del lenguaje, déficits cognitivos, rs1553510280 INDELS:GTTTTAA>-
comportamientos estereotipados, alteración de la rs1553510492 SNV:A>G
coordinación, apraxia, ataxia, convulsiones, arritmias
respiratorias y, en ocasiones, letalidad prematura (Li et al., ACTL6B rs998928845 DEL:A>-
2021; Plaisier & Ronco, 2022). rs1060499738 SNV:C>T
La contribución aditiva de las variantes comunes a la rs1562848142 SNV:A>T
etiología del TEA se ha establecido en alrededor del 50 % (A. rs1803908698 INDELS:->ATCA
B. Lee, Mahajan, Manaa, & Pawitan, 2015).

1. Variaciones del número de copias (CNV)


relacionados con autismo Como la mayoría de las CNVs implicadas en trastornos
Las CNV son segmentos del genoma que existen en neuropsiquiátricos se encuentran en diferentes genes, ha sido
diferentes números de copias en la población, un desafío mapear sus efectos en procesos biológicos
estructuralmente tienen al menos 1 kb de largo y alrededor de específicos, aunque se han implicado en la regulación de la
un 90% de estos tiene dos estados alélicos (Zöllner & sinapsis y el plegamiento de la cromatina (Rees & Kirov,
Teslovich, 2009), es decir, se clasifican como deleciones si el 2021)
alelo alternativo tiene menos copias que la secuencia silvestre Los loci de CNV asociados con el autismo, parecen mostrar
o de referencia y como inserciones o duplicaciones cuando el una expresividad variable que conduce a otros fenotipos,
como esquizofrenia, retraso mental/retraso en el desarrollo y

39
19
epilepsia y aunque, no parece que tengan un alto valor duplicaciones en este
predictivo, sirven como una guía que permite a identificar locus son frecuentes en
vías neurobiológicas críticas relevantes para el autismo individuos con
(Weiss, 2009). discapacidad
intelectual, retraso en el
desarrollo,
En la Tabla 2 se muestran los CNV que han sido más esquizofrenia y
frecuentemente asociados a la génesis del autismo en dónde trastorno del espectro
se puede observar que no son exclusivas de este trastorno. autista (TEA) (Bernier
et al., 2016).
Tabla 2. CNV Relacionados con autismo identificadas en 15q11.2 Las microdeleciones Microdeleciones
estudios de GWAS cromosómicas que
afectan este locus,
LOCI Relevancia clínica Tipo de variación pueden presentar tres
16p11.2 Se asocia con una Deleción y distintos fenotipos en
variedad de trastornos duplicación los que se puede
del neurodesarrollo, presentar retraso del
incluidos el trastorno desarrollo y del
del espectro autista, la lenguaje, trastornos
discapacidad neuroconductuales y
intelectual y problemas
epilepsia. Su psiquiátricos, además
prevalencia mundial se de ser asociados a los
estima en 3 de cada 10 síndromes de Prader-
000 individuos Willi, Angelman y
(Girirajan, Campbell, autismo (Cox & Butler,
& Eichler, 2020). 2015; Dykens,
22q11.2 Es conocido como Deleciones Sutcliffe, & Levitt,
síndrome de DiGeorge 2014)
o velocardiofacial) es
causado por una
microdeleción de 1. Variantes de novo relacionados con autismo
aproximadamente 46 La manera cómo surgen nuevos genes y cómo se diversifican
genes que codifican funcionalmente son cuestiones fundamentales en biología.
proteínas en el brazo Los nuevos genes proporcionan la materia prima para la
largo del cromosoma innovación evolutiva que permite que los organismos se
22. Se estima que adapten, aumenten en complejidad y formen nuevas especies
ocurre en (Mclysaght & Hurst, 2016). Un organismo puede adquirir
aproximadamente 1 de nuevos genes a través de al menos tres mecanismos distintos:
cada 4000 nacidos un gen preexistente puede ser transferido de otro organismo
vivos, se ha asociado a por transferencia lateral de genes (a través de transformación,
deficiencias del transducción y conjugación), o puede evolucionar por
coeficiente intelectual y modificación de un gen ya existente (por duplicación,
trastorno del espectro divergencia o fusión de genes) o puede generarse de novo a
autista (Helene, 1996; partir de ADN no codificante. Está claro que estos
Jalal et al., 2021; Kates, mecanismos han generado la diversidad de genes y proteínas
2016) que subyace en la existencia de todos los organismos
1q21.1 Tiene una longitud de Deleciones y (Andersson & Jerlstro, 2015).
aproximadamente 800 duplicaciones Las variantes genéticas comunes generalmente tienen una
kb, incluye al menos 7 frecuencia alélica mayor del 5%. Se consideran variantes
genes, las deleciones y raras aquellas que ocurren en menos del 5% de la población
y las variantes muy raras ocurren con una frecuencia alélica

40
19
menor del 1%. Las variantes raras, particularmente las que Public Access. Genetics in Medicine, 18(4), 341–349.
ocurren de novo, tienen el potencial de provocar efectos más Boyle, E. A., Li, Y. I., & Pritchard, J. K. (2017). An
significativos que las variantes comunes. El tamaño del Expanded View of Complex Traits: From Polygenic
efecto más grande de las variantes raras coincide con la to Omnigenic. Cell, 169(7), 1177–1186.
hipótesis de que las variantes de un tamaño del efecto más Cox, D. M., & Butler, M. G. (2015). The 15q11 . 2 BP1 –
alto tienen un efecto más perjudicial en el desarrollo del BP2 Microdeletion Syndrome : A Review.
cerebro, lo que resulta en la manifestación temprana del International Journal of Molecular Sciencies, 4068–
fenotipo autista, en comparación con los trastornos 4082.
neuropsiquiátricos como la esquizofrenia y la psicosis, que Devlin, B., & Scherer, S. W. (2012). Genetic architecture in
surgen más tarde en la vida, (Ní Ghrálaigh et al., 2020). autism spectrum disorder. Current Opinion in
Por otro lado, Boyle et al., han propuesto el modelo Genetics and Development, 22(3), 229–237.
omnigénico. Este modelo sugiere que todos los genes Dykens, E. M., Sutcliffe, J. S., & Levitt, P. (2014). Autism
expresados en células relevantes para la enfermedad tienen la and 15Q11-Q13 disorders: Behavioral, genetic, and
capacidad de influir en la patogénesis, a través de su pathophysiological issues. Mental Retardation and
interferencia con la expresión de los “genes centrales”. En Developmental Disabilities, (May 2014).
esto, se sustenta la hipótesis de que la mayor parte de la Fiore, M., Barone, R., Copat, C., Grasso, A., Cristaldi, A.,
heredabilidad de los TEA podría explicarse por el efecto de Rizzo, R., & Ferrante, M. (2020). Metal and essential
la variación en los genes fuera de las vías centrales del TEA. element levels in hair and association with autism
Comprender la regulación génica es fundamental para severity. Journal of Trace Elements in Medicine and
analizar la contribución de las variantes comunes y raras a la Biology, 57(May), 126409.
heredabilidad de los TEA. Cualquiera que sea el modelo más Fombonne, E., Marcin, C., Manero, A. C., Bruno, R., Diaz,
apropiado para describir su arquitectura, es claro que las C., Villalobos, M., Nealy, B. (2016). Prevalence of
variantes genéticas raras son cruciales para comprender la Autism Spectrum Disorders in Guanajuato, Mexico:
enfermedad (Boyle et al., 2017). The Leon survey. Journal of Autism and
Developmental Disorders, 46(5), 1669–1685.
CONCLUSIONES Gillberg, C., Steffenburg, S., & Schaumann, H. (1991). Is
Aunque no se ha definido una sola causa que explique la autism more common now than ten years ago? British
etiología del TEA, el factor genético es un determinante Journal of Psychiatry, 158(MAR.), 403–409.
fundamental para encontrar una explicación a la génesis de Girirajan, S., Campbell, C., & Eichler, E. (2020). 16p11.2
este trastorno, entender las diferentes mutaciones que pueden Copy Number Variations and Neurodevelopmental
presentarse puede ayudar a entender las diferencias Disorders. Physiology & Behavior, 176(5), 139–148.
fenotípicas del autismo. González-Cortés, T., Gutiérrez-Contreras, E., Espino-Silva,
P. K., Haro-Santa Cruz, J., Álvarez-Cruz, D., Rosales-
REFERENCIAS González, C. C., Ruiz-Flores, P. (2019). Clinical
Profile of Autism Spectrum Disorder in a Pediatric
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Population from Northern Mexico. Journal of Autism
statistical manual of mental dis- orders (DSM-5®). and Developmental Disorders, 49(11), 4409–4420.
Washington, DC: Author. Green Snyder, L. A., D’Angelo, D., Chen, Q., Bernier, R.,
Andersson, D. I., & Jerlstro, J. (2015). Evolution of New Goin-Kochel, R. P., Wallace, A. S., … Hanson, E.
Functions De Novo and from Preexisting Genes. Cold (2016). Autism Spectrum Disorder, Developmental
Spring Harbor Perspectives in Biology, (1932), 1–18. and Psychiatric Features in 16p11.2 Duplication.
Bacchelli, E., Cameli, C., Viggiano, M., Igliozzi, R., Journal of Autism and Developmental Disorders,
Mancini, A., Tancredi, R., Maestrini, E. (2020). An 46(8), 2734–2748.
integrated analysis of rare CNV and exome variation Guo, H., Duyzend, M. H., Coe, B. P., Baker, C., Hoekzema,
in Autism Spectrum Disorder using the Infinium K., Gerdts, J., Eichler, E. E. (2019). Genome
PsychArray. Scientific Reports, 10(1), 3198. sequencing identifies multiple deleterious variants in
Baron-Cohen, S., Lombardo, M. V., Auyeung, B., Ashwin, autism patients with more severe phenotypes.
E., Chakrabarti, B., & Knickmeyer, R. (2011). Why Genetics in Medicine, 21(7), 1611–1620.
are Autism Spectrum conditions more prevalent in Helene, D. M. S. ; M. (1996). Prevalence of 22ql 1
Males? PLoS Biology, 9(6). microdeletion. Journal of Medical Genetics, 1996.
Bernier, R., Steinman, K. J., Reilly, B., Wallace, A. S., Hodges, H., Fealko, C., & Soares, N. (2020). Autism
Sherr, E. H., Pojman, N., Snyder, L. G. (2016). HHS spectrum disorder: definition, epidemiology, causes,

41
19
and clinical evaluation. Translational Pediatrics, Time PCR and Its Substantial Contribution Toward
9(S1), S55–S65. Technological Refinement. Advances in Clinical
Hyman, S. L., Levy, S. E., & Myers, S. M. (2020). Chemistry (1st ed.). Elsevier Inc.
Identification , Evaluation , and Management of McCarroll, S. A., Kuruvilla, F. G., Korn, J. M., Cawley, S.,
Children With Autism Spectrum Disorder. American Nemesh, J., Wysoker, A., Altshuler, D. (2008).
Academy of Pediatrics, 145(1). Integrated detection and population-genetic analysis
Jalal, R., Nair, A., Lin, A., Eckfeld, A., Kushan, L., Zinberg, of SNPs and copy number variation. Nature Genetics,
J.,Bearden, C. E. (2021). Social cognition in 22q11 . 2 40(10), 1166–1174.
deletion syndrome and idiopathic developmental Mclysaght, A., & Hurst, L. D. (2016). Open questions in the
neuropsychiatric disorders. Joural of study of de novo genes: what, how and why. Nature
Neurodevelopmental Disorders, 4, 1–15. Genetics.
Kates, W. R. (2016). Behavioral and Psychiatric Phenotypes Ní Ghrálaigh, F., Gallagher, L., & Lopez, L. M. (2020).
in 22q11.2 Deletion Syndrome. The Journal of Autism spectrum disorder genomics: The progress and
Developmental and Behavioral Pediatrics, 36(8), potential of genomic technologies. Genomics, 112(6),
639–650. 5136–5142.
Kaur, I., Behl, T., Aleya, L., Rahman, M. H., Kumar, A., Pelch, K. E., Bolden, A. L., & Kwiatkowski, C. F. (2019).
Arora, S., & Akter, R. (2021). Role of metallic Environmental Chemicals and Autism : A Scoping
pollutants in neurodegeneration: effects of aluminum, Review of the Human and Animal Research.
lead, mercury, and arsenic in mediating brain Enviromental Health Perspectives, 127(April), 1–12.
impairment events and autism spectrum disorder. Pettigrew, K. A., Reeves, E., Leavett, R., Hayiou-Thomas,
Environmental Science and Pollution Research, 28(8), M. E., Sharma, A., Simpson, N. H., … Paracchini, S.
8989–9001. (2015). Copy number variation screen identifies a rare
Leblond, C. S., Cliquet, F., Carton, C., Huguet, G., Mathieu, de Novo deletion at chromosome 15q13.1-13.3 in a
A., Kergrohen, T., Bourgeron, T. (2019). Both rare child with language impairment. PLoS ONE, 10(8), 1–
and common genetic variants contribute to autism in 11.
the Faroe Islands. Genomic Medicine, 4(1). Plaisier, E., & Ronco, P. (2022). MECP2 Disorders. Gene
Lee, A. B., Mahajan, M., Manaa, D., & Pawitan, Y. (2015). Reviews, 1–18.
Most genetic risk for autism resides with common Ramaswami, G., & Geschwind, D. H. (2018). Genetics of
variation. Nature Genetics, 46(8), 881–885. autism spectrum disorder. Handbook of Clinical
Lee, J., Son, M. J., Son, C. Y., Jeong, G. H., Lee, K. H., Neurology (1st ed., Vol. 147). Elsevier B.V.
Lee, K. S., Fusar-Poli, P. (2020). Genetic Variation Rees, E., & Kirov, G. (2021). ScienceDirect Copy number
and Autism: A Field Synopsis and Systematic Meta- variation and neuropsychiatric illness. Current
Analysis. Brain Sciences, 10(10), 692. Opinion in Genetics & Development, 68, 57–63.
Li, C. H., Coffey, E. L., Agnese, A. D., Hannett, N. M., Rossi, M., El-Khechen, D., Black, M. H., Farwell Hagman,
Henninger, J. E., Platt, J. M., Young, R. A. (2021). K. D., Tang, S., & Powis, Z. (2017). Outcomes of
MeCP2 links heterochromatin condensates and Diagnostic Exome Sequencing in Patients With
neurodevelopmental disease. Nature, 586(7829), 440– Diagnosed or Suspected Autism Spectrum Disorders.
444. Pediatric Neurology, 70, 34–43.
Lyall, K., Croen, L., Daniels, J., Fallin, M. D., Ladd-Acosta, Sandin, Sven; Lichtenstein, Paul; Halkola, Ralf.Kuja;
C., Lee, B. K., Newschaffer, C. (2017). The Hultman, Christina; Larsson, Henrik; Reichenberg, A.
Changing Epidemiology of Autism Spectrum (2017). The Heritability of Autism Spectrum Disorder
Disorders. Annual Review of Public Health, 38, 81– Analysis method B. JAMA, 318(12), 1182–1184.
102. Sener, E. F., Canatan, H., & Ozkul, Y. (2016). Recent
Maenner, M. J., Shaw, K. A., Baio, J., Washington, A., advances in autism spectrum disorders: Applications
Patrick, M., DiRienzo, M., Dietz, P. M. (2020). of whole exome sequencing technology. Psychiatry
Prevalence of autism spectrum disorder among Investigation, 13(3), 255–264.
children aged 8 Years-Autism and developmental Staal, W. G. (2015). Autism, DRD3 and repetitive and
disabilities monitoring network, 11 Sites, United stereotyped behavior, an overview of the current
States, 2016. MMWR Surveillance Summaries, 69(4), knowledge. European Neuropsychopharmacology,
1–12. 25(9), 1421–1426.
Matsuda, K. (2017). PCR-Based Detection Methods for Staal, W. G., Langen, M., Van Dijk, S., Mensen, V. T., &
Single-Nucleotide Polymorphism or Mutation : Real- Durston, S. (2015). DRD3 gene and striatum in autism

42
19
spectrum disorder. British Journal of Psychiatry, Zeidan, J., Fombonne, E., Scorah, J., Ibrahim, A., Durkin,
206(5), 431–432. M. S., Saxena, S., Elsabbagh, M. (2022). Global
Toma, C. (2020). Genetic Variation across Phenotypic prevalence of autism: A systematic review update.
Severity of Autism. Trends in Genetics, 36(4), 228– Autism Research, 15(5), 778–790.
231. Zöllner, S., & Teslovich, T. M. (2009). Using GWAS data
Weiss, L. A. (2009). Autism genetics: Emerging data from to identify copy number variants contributing to
genome-wide copynumber and single nucleotide common complex diseases. Statistical Science, 24(4),
polymorphism scans. Expert Review of Molecular 530–546.
Diagnostics, 9(8), 795–803. Zuckerman, K. E., Sinche, B., Mejia, A., Cobian, M.,
Wiśniowiecka-Kowalnik, B., & Nowakowska, B. A. (2019). Becker, T., & Nicolaidis, C. (2014). Latino parents’
Genetics and epigenetics of autism spectrum disorder perspectives on barriers to autism diagnosis.
current evidence in the field. Journal of Applied Academic Pediatrics, 14(3),
Genetics, 60(1), 37–47.
Wu, H., Li, H., Bai, T., Han, L., Ou, J., Xun, G., …
Healthcare, C. (2021). Phenotype-to-genotype
approach reveals head-circumference_associated
genes in an autism spectrum disorder cohor. Clinical
Genetics, 97(2), 338–346.

43
19
Revascularización de dientes permanentes necróticos con rizogénesis incompleta:
Reporte de caso clínico.
Güereca-Díaz M.G., Holguín-Santana M.P., María Guadalupe Reyna – Jiménez M.G., Navarro – Villalobos M., Andrea
Rodríguez-Trejo A.
Facutad de Odontología, Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Torreón.

*Autor de correpondencia: María Guadalupe Güereca Díaz


Correo: maguerecad@uadec.edu.mx

RESUMEN
ABSTRACT

Los órganos dentales inmaduros con pulpa necrótica Immature dental organs with necrotic pulp represent an
representan un desafío endodóntico ya que presentan ápices endodontic challenge because they present open apices and
abiertos y paredes de dentina delgadas. La endodoncia thin dentin walls. Regenerative endodontics (Pulpal
regenerativa (revascularización pulpar) aplica el concepto de Revascularization) applies the concept of the triad of tissue
la tríada de ingeniería de tejidos: células madre, andamio engineering: stem cells, biological scaffold and bioactive
biológico y factores de crecimiento bioactivos en el espacio growth factors in the canal space to regenerate pulp tissue
del conducto para regenerar el tejido pulpar dañado por damaged by infection, trauma, or developmental
infección, trauma o anomalías del desarrollo para lograr un abnormalities to achieve an apical closure and thickening of
cierre apical y engrosamiento de paredes de dentina. dentin walls.
Objetivo: Abordar un caso clínico de necrosis pulpar en Objective: To address a clinical case of pulp necrosis in
órganos dentarios permanentes inmaduros aplicando un immature permanent dental organs by applying a pulp
protocolo de revascularización pulpar basado en los avances revascularization protocol based on advances in tissue
en ingeniería tisular. engineering.
Presentación del caso: paciente de sexo femenino de 7 años Material and methods: A 7-year-old female patient attended
de edad, que acudió a consulta al posgrado de endodoncia the UAdeC endodontic postgraduate clinic due to dental
UAdeC, debido a traumatismo dental en los órganos 21 y 22, trauma in dental organ 21 and 22, after performing the
tras realizar pruebas de diagnóstico necesarias se decidió necessary diagnostic tests, it was decided to perform pulp
realizar tratamiento de revascularización pulpar. Resultados: revascularization treatment.
a los 12 meses de realizado el tratamiento de Results: After 12 months of revascularization treatment,
revascularización se observó cierre apical completo de complete apical closure of dental organ 21 and radicular
órgano dental 21 y porción radicular de órgano dental 22 en portion of dental organ 22 were observed in formation.
formación. Conclusion: Regenerative endodontics is a new alternative
Conclusión: La endodoncia regenerativa constituye una to treat permanent dental organs with incomplete
nueva alternativa para tratar órganos dentales permanentes rhizogenesis, since it helps us achieve complete root
con rizogénesis incompleta, ya que con ella logramos una formation.
formación radicular completa. Key words: Revascularization, pulp necrosis, immature
Palabras clave: Revascularización, necrosis pulpar, dientes teeth.
inmaduros.

44
19
INTRODUCCIÓN. Desarrollo radicular hasta la mitad de su longitud
total. Ápice abierto en forma de embudo. Transición
La erupción de un órgano dental (OD) es un cambio en la hacia el estadio 8 de Nolla.
posición del sitio de formación y desarrollo dentro de los • Grado 2: Desarrollo casi completo de la raíz con
maxilares hasta la posición final que ocuparán en la cavidad lumen apical mayor que el conducto. Desarrollo
oral, se han reportado hay algunos factores que pueden radicular de 2/3 de su longitud y ápice de paredes
afectar la erupción de las piezas dentales como la raza, divergentes. El conducto tiene la forma de trombón
género, herencia, desarrollo radicular, secuencias eruptivas, (Estadio 8 de Nolla).
entre otros (De la Teja y cols., 2000). • Grado 3: Desarrollo completo de la raíz con lumen
Actualmente se emplea la cronología de erupción dental apical de igual diámetro que el conducto. Desarrollo
como parámetro de evaluación de desarrollo y crecimiento radicular de 3/4 de su longitud. Ápice de paredes
dental, para ello se utilizan las clasificaciones de Nolla y paralelas. Presenta transición hacia el estadio 9 de
Patterson (Marañón y cols., 2012). Nolla.
Nolla estableció valores para cada una de las etapas • Grado 4: Desarrollo completo de la raíz con
observadas durante el desarrollo de los dientes permanentes diámetro apical más pequeño que el del conducto.
basándose en la calcificación y maduración de la dentición, Desarrollo radicular completo. Presenta ápice
estableciendo tablas con las medias de maduración de cada abierto. El conducto tiene la forma cilíndrica
diente por edad y género, además creo cuadros en los que (Estadio 9 de Nolla).
dividió el proceso de avance dental en 10 estadios, los cuales • Grado 5: Desarrollo completo de la raíz, cierre
indican el tiempo promedio de calcificación dental en las apical. Se forma la unión cemento dentinaria apical
diferentes edades, desde la cripta hasta el cierre apical de la (Estadio 10 de Nolla)
raíz (Figura 1) (González y cols., 2017).
Los dientes permanentes inmaduros que desarrollan necrosis
pulpar dan como resultado el cese del desarrollo de la raíz,
dejando las paredes de la raíz delgadas, frágiles y susceptibles
a la fractura de la raíz y la pérdida de dientes (González y
cols., 2017).

Tradicionalmente, estos dientes se trataban con la técnica de


apexificación con hidróxido de calcio, que requería múltiples
visitas durante un tiempo de tratamiento prolongado con
exposición prolongada a hidróxido de calcio, lo que
potencialmente aumentaba la susceptibilidad de fractura.
Aunque recientemente el empleo de técnicas de barrera apical
con agregado de trióxido mineral (MTA) colocado en el ápice
abierto ha acortado los tiempos de tratamiento dando como
resultado una curación favorable.

Sin embargo, ninguno de estos enfoques permite una mayor


maduración de la raíz con el potencial de fortalecer el diente,
es por ello que desde el 2001, los procedimientos de
endodoncia regenerativa han sido ampliamente utilizados ya
que proporcionaron un marco de base biológica cuyo
principal objetivo es la resolución de los signos y síntomas
clínicos, así mismo presentando mayor maduración de la raíz
Figura 2.- Estadios de Nolla (tomado de González y cols., y respuesta positiva a las pruebas de vitalidad (Kahler y cols.,
2017). 2017).

Por otro lado Patterson clasificó los dientes permanentes


según su desarrollo radicular y apical, diviéndolos en 5
grados (figura 2) (Velásquez & Álvarez, 2009).
• Grado 1: Desarrollo parcial de la raíz con lumen
apical mayor que el diámetro del conducto.
45
19
Figura 3.- Clasificación de Patterson (tomado de Benavides, 2010)
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Los principios de la medicina regenerativa se pueden aplicar
a la endodoncia (endodoncia regenerativa) con base en la A la clínica de Endodoncia de la Facultad de Odontología U.
ingeniería tisular, procedimiento que tiene por objetivo T. de la Universidad Autónoma de Coahuila en compañía de
restaurar los conductos radiculares dañados por infecciones, su madre acudió a consulta un paciente del género femenino
traumas o anomalías del desarrollo a un estado saludable, lo de 7 años de edad, quien fue referido del postgrado de
que permitirá el desarrollo radicular continuo y del tejido odontopediatría, debido a traumatismo dental ocurrido un
circundante (Botero & Norr, 2015; Jadhav y cols., 2012). mes antes, no refiere antecedentes patológicos de relevancia.
Para que estas funciones se lleven a cabo se deben reconocer A la exploración clínica se observó fractura coronaria en
tres componentes necesarios, que son: células madre, factores aproximadamente un 1/3 del órgano dental 21 y 22, sin
de crecimiento presentes en la papila apical de los dientes con exposición pulpar, pero con fistula relacionada a órgano
ápice abierto y un andamio o soporte físico que pueda apoyar dental 22 (figura 3). Se procedió a realizar prueba de
el crecimiento y diferenciación celular (Botero & Norr, 2015; percusión en la que ambos órganos dentales respondieron de
Jadhav y cols., 2012; Kenneth & Hargreaves, 2010; Camargo manera positiva, la prueba de sensibilidad pulpar con frío fue
& Rojas, 2014). negativa en ambas piezas dentales.
Radiográficamente se observó formación radicular
Se deben de tener en cuenta una serie de criterios al momento incompleta, clasificación l para órgano dental 21 y ll para
de realizar el procedimiento de endodoncia regenerativa órgano dental 22 según los criterios de clasificación de
como los son: Patterson; también se observó un área radiolúcida extensa
relacionada a órgano dental 22 (figura 4).
• Instrumentación mínima o nula de las paredes
dentarias ya que de utilizarlo puede aumentarse la
fragilidad de las paredes de la dentina además de
dañar las células madre presentes en el área apical
de las paredes de la dentina (Kahler & Lin, 2017).
• Desinfección del conducto radicular, este
procedimiento es fundamental para que el la
endodoncia regenerativa sea exitosa, ya que la
infección evita la regeneración, reparación y
actividad de las células madre, es por ello que las
sustancias utilizadas no deben dañar la
supervivencia y capacidad proliferativa de las
células madre del paciente (Kahler & Lin, 2017).
Por lo tanto en objetivo del presente caso clínico es la realizar Figura 3.-. Fotografía de incisivo central y lateral superior
tratamiento de necrosis pulpar en órganos dentarios izquierdo, en los que se observa fractura del tercio medio de
permanentes inmaduros aplicando un protocolo de corona del OD # 21 y #22 sin exposición dental (fuente
revascularización pulpar basado en los avances en ingeniería propia).
tisular.

46
19
con fresa de bola de carburo, la conductometría tentativa se
realizó con ayuda de limas manuales.
Una vez que se obtuvo el acceso a la cámara pulpar se realizó
irrigación profusa con 20 ml de hipoclorito de sodio al 1 %
durante 5 minutos, con la finalidad de disminuir la carga
bacteriana, después se realizó neutralización del hipoclorito
de sodio con solución fisiológica, posteriormente se secó el
conducto radicular con conos de papel estériles sin lesionar
zona apical. Se colocó pasta triantibiótica la cual se elaboró
con ciprofloxacino 250 mg, metronidazol 400 mg y
amoxicilina 300 mg, los cuales fueron combinados en
proporciones iguales (1:1:1) mezclados con propilenglicol
hasta que se consiguió una mezcla de consistencia cremosa,
la cual se llevó al conducto radicular con el apoyo de una lima
y se dejó durante 21 días, finalmente se colocó teflón en la
entrada del conducto y ionómero de vidrio para sellar el
conducto radicular (Figura 5).
Figura 4-. Radiografía periapical de incisivo central y lateral A los 21 días se realizó control clínico y radiográfico,
superior izquierdo, donde se aprecia la raíz completa posteriormente se anestesió con 3% de mepivacaína sin
clasificación I para OD #21 y clasificación II para OD #22 vasoconstrictor, se realizó el aislamiento del campo
(clasificación de Patterson) (fuente propia). operatorio con dique de hule y grapas, posterior a ello se
eliminó el ionómero de vidrio y se realizó el acceso cameral
PROCEDIMIENTO para remover la pasta triantibiótica con abundante irrigación
En la primera sesión se procedió de la siguiente manera con hipoclorito de sodio al 1% y posteriormente con solución
primero se anestesió con vasoconstrictor utilizando lidocaína fisiológica, sin lesionar la zona apical se realizó el secado con
al 2% con 1:100.000 de epinefrina, verificando la anestesia conos de papel estériles.
en el área se procedió a realizar el aislamiento absoluto del Con el uso de limas se procedió a estimular una hemorragia
campo operatorio con dique de hule y grapas. Posteriormente en el conducto, para crear el andamio biológico, se controló
se realizó la apertura para obtener acceso a la cámara pulpar el sangrado a nivel del límite cemento – esmalte.

Figura 5.- Flujo experimental sesión 1 (fuente propia).

47
19
Figura 4.- Flujo experimental sesión 2 (fuente propia).

Se procedió a sellar con materiales biocompatibles como el


MTA por debajo del cuello dentario para la estimulación de
la formación del tejido duro, además se aplicó ionómero de
vidrio y la restauración definitiva. Se procedió a la toma de
radiografía postoperatoria y se indicaron controles periódicos
a los 4, 9 y 12 meses en esta última revisión de tomó
fotografía intrabucal (figuras 7, 8, 9 y 10 respectivamente).
Durante el periodo de tratamiento se controló ausencia de
dolor e inflamación, resolución de la radiolúcidez apical entre
los 6 y 12 meses posteriores a la realización del tratamiento.

Figura 8.- Radiografía periapical post-operatoria a 9 meses,


donde se observa el avance del cierre apical (fuente propia).

RESULTADOS
Después de los 12 meses de realizado el tratamiento de
revascularización pulpar en los OD #21 y #22, se observó
formación radicular completa y cierre apical de órgano dental
Figura 7.- Radiografía periapical post-operatoria a 4 meses 21 y porción radicular de órgano dental 22 en formación.
de control. Se aprecia la iniciación de cierre apical y áreas
radiopacas en coronas como muestra de obturación definitiva
(fuente propia).

48
19
y cols., 2008; Torabijenad & Turman, 2011) lo que coincide
con los resultados del presente estudio.
Algunos autores reportan que en los hallazgos histológicos de
los órganos dentales revascularizados se muestran tejido
mineralizado similar al tejido cementoide y tejido conjuntivo
fibroso no inflamado (Martin y cols., 2013). Sin embargo
para el caso clínico presentado no es posible determinar qué
tejido realmente se está formando en el proceso de
revascularización, por lo cual se hace necesario dar
seguimiento al paciente y que se realicen estudios tanto
clínicos como histológicos para determinar qué tipo de
células se desarrollan durante este procedimiento tal como lo
menciona El Ashiry y cols., (2016).
Neelamurhy y cols., (2018) y El Ashiry y cols., (2016),
reportan que a la mayoría de los pacientes que se sometieron
al tratamiento de revascularización mostraron desarrollo
radicular y cierre apical posterior a los 10 – 12 meses, lo cual
concuerda con el presente estudio en el que a los 12 meses se
Figura 9.- Radiografía periapical post-operatoria a 12 meses observó formación radicular completa y cierre apical.
de control. Se observa raíz completa y cierre apical del OD En el presente estudio se observó una respuesta favorable en
#21, mientras que en el OD #22 una porción radicular en los OD posteriores al tratamiento de revascularización, por lo
formación (fuente propia). que entre más exista evidencia que respalde la evidencia
regenerativa será candidata a convertirse en el estándar de oro
para el tratamiento de los OD que lo requieran (Flanagan y
cols., 2014). Sin embargo hay reportes en los que se
menciona que los resultados posteriores a la
revascularización no son predecibles y puede desarrollarse
necrosis pulpal y/o abscesos apicales además pudieran dejar
las raíces cortas y paredes delgadas del conducto radicular
pudiendo propiciar fracturas comprometiendo el pronóstico a
largo plazo (Chen y cols., 2012; Wigler y cols., 2013;
Flanagan y cols., 2014, He y cols., 2017)

CONCLUSIÓN
A pesar de los pocos estudios y la reciente evidencia
Figura 10.- Fotografía dental final en la que se observan científica sobre la regeneración dentino-pulpar, el reporte de
incisivos centrar y lateral superior izquierdo con obturación este caso clínico podría considerarse base para futuros
final (fuente propia). estudios.

DISCUSIÓN La regeneración de tejidos dentarios es un tratamiento con


El caso clínico presentado demuestra que órganos dentales bases biológicas que logra un completo desarrollo radicular y
permanentes jóvenes con necrosis pulpar son capaces de cierre apical. Los procedimientos de la endodoncia
lograr regeneración de tejidos dentarios y por consiguiente regenerativa pueden ser definidos como procesos con base
lograr engrosamiento de las paredes dentinarias, elongación biológica, diseñados específicamente para reemplazar
radicular y cierre apical. El andamiaje biológico permitió que estructuras o tejidos enfermos o ausentes, incluyendo la
las células madre lograran hacer su trabajo, permitiendo dentina, el cemento y las células del complejo pulpar, con los
recuperar las piezas dentarias en forma y función. tejidos, preferiblemente del mismo origen, restableciendo las
Algunos autores han reportado resultados favorables con funciones fisiológicas normales.
curación apical, desarrollo radicular continuo en diversos Consideraciones éticas: Los autores declaran haber cumplido
grados además de aposición de tejido mineralizado (Bose y todas las repsonsabilidades éticas en cuanto a protección de
cols., 2012; Jeeruphan y cols., 2012; Ding y cols., 2009; Shah datos , derecho a la provacidad y consentiminetoinformado.

49
19
REFERENCIAS Teeth with Pulp Necrosis. Journal of Endodontics.
Benavides, Y. (2010). Regeneración pulpar en dientes 43(7):1052-1057.
permanentes inmaduros. [TrabajoEspecial de Kenneth, M., & Hargreaves, AS. (2010). Endodoncia
Grado para optar al Título de Especialista en Regenerativa en Cohen S, Burns R. Vías De La
Odontología Infantil]. Universidad central de Pulpa. 10ma Ed. Madrid: Mosby. p: 602-619.
Venezuela. https://docplayer.es/57155520- Marañón V.G. & González O.H. (2012). Edad dental según
Regeneracion-pulpar-en-dientes-permanentes- los métodos de Mirjian y Nolla en niños peruanos de
inmaduros.html 4 a 15 años. Kiru. 9(1):7-11.
Bose, R., Nummikoski, P. & Hargreaves, K. (2009). A Martin, G., Ricucci, D., Gibbs, J. L., & Lin, L. M. (2013).
retrospective evaluation of radiographic outcomes Histological findings of revascularized/revitalized
in immature teeth with necrotic root canal systems immature permanent molar with apical periodontitis
treated with regenerative endodontic procedures. J using platelet-rich plasma. Journal of endodontics,
Endod. 35: 1343–1349. 39(1), 138–144.
Botero T, Norr J. (2015). Tissue Engineering Strategies for https://doi.org/10.1016/j.joen.2012.09.015
Endodontic regeneration. USA: Elsevier. Shah, N., Logani, A., Bhaskar, U., et al. (2008). Efficacy of
Camargo, P. & Rojas, H. (2014). Revascularización pulpar revascularization to induce
mediante la utilización de plasma rico en plaquetas apexification/apexogensis in infected, nonvital,
autólogo o en combinación con una matriz immature teeth: a pilot clinical study. J Endod. 34:
colágena, como posibilidades terapéuticas para 919–925; discussion 1157.
dientes con ápice abierto, pulpa necrótica y/o Torabinejad, M. & Turman, M. (2011). Revitalization of
patología periapical: revisión narrativa de la tooth with necrotic pulp and open apex by using
literatura. Acta Odontológica Colombiana. 4 (1): platelet-rich plasma: a case report. J Endod. 37:
113-29. 265–268.
De la Teja, AE., Lona, C.P., Madrigal, GE., Belmont, L.F., Velásquez R.V. & Álvarez P.M. (2009). Tratamiento pulpar
Téllez R.J., & Cadena G.A. (2000). Erupción en la apexificación del diente inmaduro mediante
dentaria. Acta Pediátrica de México. 21(4):119- agregado de trióxido mineral. Odontología
121. Sanmarquina. 12 (1):21-32.
Ding, RY., Cheung, GS., Chen, J., et al. (2009). Pulp
revascularization of immature teeth with apical He, L., Zhong, J., Gong, Q., Kim, S. G., Zeichner, S. J.,
periodontitis: a clinical study. J Endod. 35: 745– Xiang, L., Ye, L., Zhou, X., Zheng, J., Liu, Y.,
749. Guan, C., Cheng, B., Ling, J., & Mao, J. J. (2017).
González, M.M., Guerrero, C.M. & Jaime, FG. (2017). Treatment of Necrotic Teeth by Apical
Métodos de estimación de la edad dental. Revista Revascularization: Meta-analysis. Scientific reports,
Tamé. 6(16):589-593. 7(1), 13941. https://doi.org/10.1038/s41598-017-
Jadhav, G., Shab, N. & Logani, A. (2012). Revascularization 14412-x
with and without Platelet-rich plasma in nonvital, Flanagan T. A. (2014). What can cause the pulps of
immature, anterior teeth: A pilot clinical study. J immature, permanent teeth with open apices to
Endod. 38(12):1581-7. become necrotic and what treatment options are
Jeeruphan, T., Jantarat, J., Yanpiset, K., et al. (2012). available for these teeth. Australian endodontic
Mahidol study 1: comparison of radiographic and journal: the journal of the Australian Society of
survival outcomes of immature teeth treated with Endodontology Inc, 40(3), 95–100.
either regenerative endodontic or apexification https://doi.org/10.1111/aej.12087
methods: a retrospective study. J Endod. 38: 1330– Wigler, R., Kaufman, A. Y., Lin, S., Steinbock, N., Hazan-
1336. Molina, H., & Torneck, C. D. (2013).
Kahler, B. & Lin, L. (2017). A review of regenerative Revascularization: a treatment for permanent teeth
endodontics: current protocols and future with necrotic pulp and incomplete root
directions. Journal of Istanbul University Faculty development. Journal of endodontics, 39(3), 319–
of Dentistry. 51(0). 326. https://doi.org/10.1016/j.joen.2012.11.014
Kahler, B., Rossi-Fedele, G., Chugal, N. & Lin, L. (2017). Neelamurthy, P. S., Kumar, R. A., Balakrishnan, V.,
An Evidence-based Review of the Efficacy of Venkatesan, S. M., Narayan, G. S., & I, K. (2018).
Treatment Approaches for Immature Permanent Revascularization in Immature and Mature Teeth

50
19
with Necrotic Pulp: A Clinical Study. The journal of
contemporary dental practice, 19(11), 1393–1399.
El Ashiry, E. A., Farsi, N. M., Abuzeid, S. T., El Ashiry, M.
M., & Bahammam, H. A. (2016). Dental Pulp
Revascularization of Necrotic Permanent Teeth with
Immature Apices. The Journal of clinical pediatric
dentistry, 40(5), 361–366.
https://doi.org/10.17796/1053-4628-40.5.361
Chen, M. Y., Chen, K. L., Chen, C. A., Tayebaty, F.,
Rosenberg, P. A., & Lin, L. M. (2012). Responses
of immature permanent teeth with infected necrotic
pulp tissue and apical periodontitis/abscess to
revascularization procedures. International
endodontic journal, 45(3), 294–305.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2591.2011.01978.x

51
19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy