BCS TP#2 Iv 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ARQUITECTURA - IV AÑO – 2023

Taller Vertical Nro 5 Bares Casas Schnack

TRABAJO PRÁCTICO #2: VIVIENDA COLECTIVA


TEMA: DENSIDAD Y CONSTRUCCION DEL TEJIDO URBANO
VIVIENDAS + EQUIPAMIENTO

MARCO CONCEPTUAL:

Yona Friedman Villa Espacial

“Cuando era un colegial, descubrí que no existe una casa sola, que no termina en los límites
exteriores de la planta baja, sino que continúa hacia la calle, el jardín, luego hacia la casa de
enfrente. La casa al otro lado de la calle continúa hacia lo que está frente a ella y así
sucesivamente. Imaginar una casa es imaginar el mundo entero.”
Yona Friedman 2006.

La ciudad transita el camino inexorable de la densificación. Este proceso no solo es


consecuencia de los modelos culturales de producción y trabajo que se consolidaron en la última
mitad del siglo XX y continúan consolidándose en el siglo XXI sino, sobre todo, de una ocupación
del suelo productivo para una población que sigue creciendo en un mundo físicamente finito.
El desarrollo de la vivienda colectiva es una acción clave para nuestra sociedad. Pensar
nuevas formas de habitar colectivamente, ha sido un desafío a lo largo de la historia, sobre
todo desde la Modernidad.
Hemos comprobado que la regularidad, la eficiencia por sí solas no son cualidades
suficientes para abordar la problemática del habitar colectivo en nuestra cultura ya que, muchas
veces, promueven el anonimato y el aislamiento.
El paso de la vivienda individual a la vivienda colectiva nos enfrenta a pensar no solo en
la vivienda en sí misma, sino también espacios de encuentro y asociación, los equipamientos,
los jardines y huertas, y los elementos de conexión y movimientos.
En Argentina el 30% de la población no posee una vivienda digna. Como especialistas
del espacio, es necesario reflexionar acerca de esta problemática para aportar nuevas miradas
en el debate arquitectónico.

OBJETIVOS DEL EJERCICIO

Se intenta explorar nuevos modelos espaciales de ciudad y de comunidad que abracen


la problemática de la densidad, contemplando criterios de sustentabilidad entendiendo la unidad
habitacional como pieza fundamental en el desarrollo urbano.
El ejercicio nos plantea la necesidad de generar soluciones creativas, que trasciendan
las tipologías tradicionales de ciudad y generen proyectos urbanos que permitan la construcción
de una ciudad más sustentable e inclusiva para toda la sociedad.
Se profundizará, paralelamente en la idea de espacio doméstico contemporáneo
incorporando los conceptos sobre los nuevos modos de vida del siglo XXI.

PROGRAMA DE NECESIDADES:

20 Viviendas de 90 m2.............................................................1.800 m2
20 Viviendas de 70 m2 ............................................................1.400 m2
Equipamientos (usos a proponer) de uso colectivo 30%....................960 m2
Espacios de trabajo 20%..............................................................640 m2
Estacionamiento y servicios 20 Autos.......................................... 1000 m2
Comercio…………………………………………………………………………………………… 400 m2
Subtotal.................................................................. ...............6.200 m2

Circulaciones, núcleos y muros 30%............................................1.840 m2


TOTAL...................................................... ..............................8.040 m2

NOTA: -Todas las viviendas deberán contar con un espacio de expansión privada
Las áreas exteriores son parte inescindible del proyecto.

SITIO
El sector del puerto de Mar del Plata, se ha caracterizado a lo largo de su historia por el
trabajo, el mar, los inmigrantes y una zona de fuerte identidad. Esta impronta no puede ser
ajena a nuestro modo de entender el sitio pero tampoco puede anclarnos en un pasado ya
inexistente. Es por ello que como hipótesis de reconversión del área, se pensará un sector
revitalizado, donde las actividades cotidianas estén más ligadas al turismo, y los servicios.
Será el área donde trabajará todo el taller y donde debemos, en ese sentido, articular las
diferentes escalas de intervención.
No comenzamos nuevamente sino que retomamos las experiencias del esquicio
vertical.

TERRENOS

Se trata de terrenos de 70mts de longitud y 30mts de ancho con una superficie de


2100m2. En los tres casos, una cara mira a la banquina de pescadores y la otra mira a la
reserva y al mar.
DURACIÓN DEL EJERCICIO

21 clases aproximadamente

CRONOGRAMA

4/09 Lanzamiento de la etapa de proyecto


5/10 Pre entrega
2/11 Pre entrega
30/11 Entrega Final

Textos y libros

• Solá Morales, I. “Presente y Futuros, La arquitectura en las ciudades”. Colegio de Arquitectos


de Catalunya, Barcelona. 1996.
• Moneo Rafael. “On Typology”. Opposition no13. New York
• Iñaki Abalos. “La Buena Vida, Visitas guiadas a las casas de la modernidad”. Editorial GG.
• Vivienda: Prototipos del Movimiento Moderno. Roger Sherwood. GG.
• Atlas de plantas Viviendas. Friederike Schneider (ed). GG.
• La casa y la multitud. Vivienda política y cultura en la Argentina moderna, Anahí BALLENT y
Jorge Francisco LIERNUR
• Nueva vivienda colectiva DENSIDAD, Javier Mozas, Aurora Fernandez Per. A+T
High density housing = Arquitecturaurbana vertical :Costa Duran, Sergi (2009)
• Density is home:Fernández Per, Aurora 2011
• DBook: Density, data, diagrams, dwelling: a visual analysis of 64 collective housing projects.
Fernández Per, Aurora (2007)
• Densidad: Nueva vivienda colectiva. Mozas, Javier (2006).
• Rem Koolhaas. Delirious New York. Gustavo Gili
•Iñaki Abalos y Juan Herreros: Técnica y Arquitectura en la Ciudad Contemporánea. Ed. Nerea
• Conferencia de Winy Maas [MVRDV] durante el 'IV Congreso Internacional Arquitectura:
Cambio de Clima' celebrado en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona el 29 y 30 de
junio de 2016. https://tallerbcs.wordpress.com/2016/07/30/congreso-arquitectura-cambio-
de-clima-pamplona-2016/https://vimeo.com/176850508

Obras

Argentina
• Eduardo Larran, Monobloque Salta. 1962-1969.
• Antonio Bonet Castellana, Terrace Palace. 1967-1968.
• Clorindo Testa, Edificio Rodriguez Peña 2043. 1975-1978
• Rafael Iglesia, Edificio Altamira. 1998-2000
• Manteola, Sanchez Gomes, Santos Solsona, Sallaberry, Conjunto Pro.Cre. Ar. 2013-17
• Torres en La Boca- (proyecto), SolsonaKatzenstein, 1956
• Nicolás Campodónico, Edificio Maipú, 2006-2011
• Castellitti Bertoni, Vecindario Güemes, Santa Fe. 2012-2016
• Peani, Santos, Caveri,Ellis, Katzestein, Solsona, 300 viviendas en La Boca. Concurso 1957.
• Joselevich, Rascovsky, Billy Gutraich, Edificio Ancon. 2009-2014.
• Edif. Montañeses – Baliero, Katzstein , Ocampo, Córdova , 1977.
• Antonio Bonet – Ateliers para Artistas– Bs As- Paraguay 894 – 1938
• Viviendas en el Espacio - Amancio Williams- 1942

Internacional
• Unite Marsella, Le Corbusier, Francia 1950.
• Inmueble Villa, Le Corbusier, Francia 1922.
• Conjunto Pedregulho, Rio de Janeiro, Brasil. Affonso Eduardo Reidy, 1947.
• Lake Shore Drive- Chicago- Mies Van Der Rohe 1959.
• Casas Balcón en Zoetermeer, Holanda. MVRDV. 1997.
• Nexus Worls Fukuoka, Japón. Rem Koolhaas. 1991.
• Edificio de Apartamentos, Steven Holl. Fukuoka, Japón. 989-1991.
• Gifu Katigata, Motosu, Japón, KazuyoSejima y YamaseiSekkei SANAA. 1994 – 1998.
• Rue des Suisses en Paris, (Torre NE), Herzog& De Meuron. 1997-2000.
• 8 Housing, BjarkeIngelsGroup BIG, Dinamarca 2006.
• Ninetree Village, David Chipperfield Architects, China 2004-08.
• The Interlace, Singapur. OMA. 2013.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy