Pci Iei 321 - 2022

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Institución Educativa Inicial Nº 321

“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.


Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

MATRIZ
CURRICULAR
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

3años
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Personal Social
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área,
corresponde a los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa. El enfoque de
Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse
como personas, con lo cual alcanzan el máximo de sus potencialidades en un proceso
continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y
sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente
conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el mundo natural y social
de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la
construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo. La
Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social propiciando la convivencia
democrática, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas,
así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de
reflexión crítica sobre la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella, promueve la
deliberación acerca de aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción
sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto
de derechos. El enfoque Humanizador, cristocéntrico y comunitario nos muestra a Dios como nuestro Padre y Creador, quien nos acompaña
permanentemente en la vida y nos llama a vivir en el amor. El hombre, como hijo de Dios en el centro de todo, necesita descubrir su propia
identidad teniendo a Jesucristo como modelo y horizonte de vida plena. La integración de fe y vida se hace presente en la relación del hombre
consigo mismo, con Dios, con los otros y con la naturaleza, lo que crea un ambiente de vida fraterna y solidaria en donde se pueda llevar a cabo el
proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la
primacía de la persona por sobre todas las cosas

COMPETENCIA DESEMPEÑO
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

“CONSTRUYE SU IDENTIDAD” • Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través
de palabras, acciones, gestos o movimientos. Ejemplo: En el momento del juego, un niño busca entre los
Cuando el niño construye su identidad, combina
las siguientes capacidades: juguetes uno de su preferencia y escoge un balde. Dice a sus amigos: “Yo quiero este”.
• Se valora a sí mismo. • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos.
• Autorregula sus emociones. Ejemplo: Un niño hace un dibujo de su familia en donde aparece él, su mamá, su papá, su hermanito, su
abuelita y su mascota.
Estándares de aprendizaje de la competencia: • Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza acciones de
Descripción del nivel de la competencia cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene. Ejemplo: Cuando la docente les anticipa que ya llegará
esperado al fin del ciclo II el momento de la lonchera, la niña avisa que se va a lavar las manos porque va a comer.
Construye su identidad al tomar conciencia de • Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus
los aspectos que lo hacen único. Se identifica en emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra. Ejemplo: Un niño está
algunas de sus características físicas, así como
construyendo una torre, pero al querer hacerla muy alta se le cae varias veces. Tira todo, gruñe, frunce el
sus cualidades e intereses, gustos y
ceño, lloriquea en señal de fastidio y frustración. Busca a la docente para que lo ayude y lo consuele.
preferencias. Se siente miembro de su familia y
del grupo de aula al que pertenece. Practica • Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro. Tolera
hábitos saludables reconociendo que son algunos tiempos de espera anticipados por el adulto. Ejemplo: Una niña camina hacia su adulto o lo llama al
importantes para él. Actúa de manera observar la pelea de otros compañeros; espera que el adulto intervenga
autónoma en las actividades que realiza y es
capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás.
Expresa sus emociones e identifica el motivo
que las originan. Busca y acepta la compañía de
un adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste
o alegre

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONVIVE Y PARTICIPA • Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA grupos. Ejemplo: Un niño, le propone jugar con bloques a otros niños. Construyen de manera conjunta
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

DEL BIEN COMÚN” una torre.


Cuando el niño convive y participa
democráticamente en búsqueda del bien • Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que
común, combina las siguientes capacidades: conoce.
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y espacios compartidos.
• Participa en acciones que promueven el
bienestar común.

Estándares de aprendizaje de la competencia:


Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II
Convive y participa democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa con sus
compañeros desde su propia iniciativa, cumple
con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno
inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los
espacios, materiales y recursos comunes.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO • Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su
PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar, despedirse y
DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, agradecer por propia iniciativa.
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU
• Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula.
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

CON LAS QUE LE SON CERCANAS”


Cuando el niño construye su identidad, como • Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza creada por Dios con amor.
persona humana, amada por Dios, combina las
siguientes capacidades: • Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo con todos como amigos de Jesús.
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II
Realiza acciones por propia iniciativa para
agradecer el amor que recibe de su familia y de
su entorno. Participa de acciones que muestren
su solidaridad y generosidad hacia su prójimo
como muestra del amor que recibe de Dios.

Área Psicomotriz

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área, se sustenta
en el enfoque de la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber,
comunicar y querer. De esta manera, asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser; este es un proceso
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o
reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la construcción de su identidad
personal y social. Por ello, se valora la condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus necesidades e intereses
particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una interacción permanente con su entorno. Además, el área utiliza conocimientos
acordes y relacionados con las ciencias aplicadas a la educación, por lo que no se busca desarrollar solamente habilidades físicas en los niños, sino
también su identidad, autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, tanto en contextos de
actividad física como en la vida cotidiana. Es decir, desde este enfoque se busca contribuir en su proceso de formación y desarrollo para su bienestar
y el de su entorno.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“SE DESENVUELVE DE MANERA  Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
MOTRICIDAD” superficie y los objetos. Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño muro, camina intentando mantener
Cuando el niño se desenvuelve de manera el equilibrio y salta desde cierta altura.
autónoma a través de su motricidad,
combina las siguientes capacidades:  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes situaciones
• Comprende su cuerpo. cotidianas y de juego según sus intereses. Ejemplo: Un niño desenrosca la tapa de su botella, pela una
• Se expresa corporalmente fruta, y puede abrir y cerrar sus envases colocándoles las tapas.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y cambios en el estado de
esperado al fin del ciclo II su cuerpo, como la respiración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al
Se desenvuelve de manera autónoma a través relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
de su motricidad cuando explora y descubre su Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales.
lado dominante y sus posibilidades de
movimiento por propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

las que coordina movimientos para desplazarse


con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en
relación a estos, a las personas, el espacio y el
tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.

Área Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área corresponde al
enfoque comunicativo. El enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos
socioculturales distintos:

• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para


comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con
diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y
digitales, entre otros.

• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una


actividad aislada, sino que se produce cuando las personan interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el len guaje se usa de
diferentes modos para construir sentidos en los textos.

• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en


contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades
individuales y colectivas. Por eso, hay que tomar en cuenta cómo se usa el
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún, en un país como el nuestro, donde se hablan 47
lenguas originarias, además del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino
también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, lo que considera el impacto de las
tecnologías en la comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
En el marco del Enfoque comunicativo, se espera que los niños aprendan a usar el lenguaje para comunicarse con los demás.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con
MATERNA personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas,
Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su
materna, combina e integra las siguientes capacidades: propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Ejemplo: Un niño dice a la docente: “No me quiele
• Obtiene información del texto oral. dal dompecabezas”, moviendo la cabeza en señal de negación.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.
estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral. indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia  Deduce características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas
esperado al fin del ciclo II orales.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; identifica información explícita; realiza  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana
inferencias sencillas a partir de esta información e a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve
interpreta recursos no verbales y para verbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos
previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación
comunicativa.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el


tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le
dicen.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA
Cuando el niño lee diversos tipos de texto,
combina e integra capacidades como las
siguientes:
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto
escrito.  Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes.
contexto del texto escrito. Ejemplo: Un niño está viendo un catálogo de productos de alimentos, y dice: “Esta compra mi mamá”.
“Es rico, me gusta”, añade mientras señala la imagen del yogurt.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes
esperado al fin del ciclo II que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: El
Lee diversos tipos de textos que tratan temas niño al ver la caratula del cuento “Los tres chanchitos” dice: “el de los chanchitos”.
reales o imaginarios que le son cotidianos, en
los que predominan palabras conocidas y que  Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de
se acompañan con ilustraciones. Construye sus intereses y experiencias. Ejemplo: Un niño dice: “El lobo me dio miedo”, después de escuchar el
hipótesis o predicciones sobre la información cuento de los tres chanchitos.
contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten información.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a
los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones
básicas de los textos escritos.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

COMPETENCIA DESEMPEÑO
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Cuando el niño crea proyectos desde los
lenguajes artísticos, combina las siguientes
capacidades:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
 Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses.
• Aplica procesos creativos.
Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja.
• Socializa sus procesos y proyectos. Estándares
Ejemplo: En el taller de danza, uno de los niños toma una cinta y empieza a moverla y a moverse
de aprendizaje de la competencia.
con ella, crea movimientos, como ondear la cinta en diferentes direcciones, girarla en su cabeza,
serpentearla en el piso.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia  Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el
esperado al fin del ciclo II dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo: Mario
Crea proyectos artísticos al experimentar y toma crayolas y papel para dibujar un chancho y de esta manera representar lo que más le gustó
manipular libremente diversos medios y del paseo al campo.
materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de los  Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
lenguajes del arte como el sonido, los colores y realizado al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Ejemplo: Raúl realiza un
el movimiento. Explora sus propias ideas dibujo por propia iniciativa, sobre el proyecto de la tienda que imagina construir y lo muestra a su
imaginativas que construye a partir de sus profesora y amigos con entusiasmo mientras le cuenta lo que ha dibujado
vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Área de Matemática
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque
centrado en la resolución de problemas, el cual se define a partir de las siguientes características:
• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir
de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en diversos
contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de
regularidad equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones
de gestión de datos e incertidumbre.
• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen
de antemano las estrategias de solución; esto les demanda desarrollar un proceso de indagación y
reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la
búsqueda de la solución. En este proceso, el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos
al relacionar, reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los
problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
• Los problemas que resuelven los niños y niñas pueden ser planteados por ellos mismos o por el
docente, lo que promueve la creatividad, y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD


Cuando el niño resuelve problemas de cantidad,
combina las siguientes capacidades:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números
y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al
estimación y cálculo. comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos. Ejemplo: Al llegar a su aula, un niño elige ir al sector del hogar y busca entre
Estándares de aprendizaje de la competencia: los objetos lo que le servirá para cocinar y servir la comida a sus hijitos. Selecciona las verduras,
Descripción del nivel de la competencia frutas, platos, cubiertos y ollas; sin embargo, deja de lado un peluche y un peine, que no le son de
esperado al fin del ciclo II utilidad para su juego.
Resuelve problemas referidos a relacionar
objetos de su entorno según sus características  Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso y el tiempo
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en situaciones cotidianas. Ejemplo:
lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar Un niño trata de cargar una caja grande llena de juguetes y dice: “Uhmm… no puedo, pesa
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar mucho”.
hasta 5 elementos, realizando representaciones
con su cuerpo, material concreto o dibujos.  Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando respecto de la serie numérica. Ejemplo: Al jugar a las escondidas, una niña cuenta con los ojos
estrategias como el conteo. Usa cerrados: “Uno, dos, cinco, nueve, veinte...”.
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”,
y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa
el peso de los objetos “pesa más”, “pesa
menos” y el tiempo con nociones temporales
como “antes o después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”

COMPETENCIA DESEMPEÑO
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,  Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN algunas acciones cuando algo es grande o pequeño.
Cuando el niño resuelve problemas de
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

movimiento, forma y localización, combina las


siguientes capacidades:
• Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones.
• Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas.
• Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II
Resuelve problemas al relacionar los objetos del
entorno con formas bidimensionales y  Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza
tridimensionales. Expresa la ubicación de sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”
personas en relación a objetos en el espacio y “fuera”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que
“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de hay en el entorno.
desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”,
“hacia un lado, hacia el otro”. Así también  Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación,
expresa la comparación de la longitud de dos desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto. Ejemplo: Un
objetos: “es más largo que”, “es más corto niño quiere alcanzar un juguete que está fuera de su alcance Intenta primero alcanzarlo por sus
que”. Emplea estrategias para resolver propios medios y se da cuenta de que no puede. Luego, jala una silla, se sube y puede coger el
problemas, al construir objetos con material juguete
concreto o realizar desplazamientos en el
espacio.

Area Ciencia y Tecnología


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realiza el estudiante al
interactuar con el mundo. En este proceso, los estudiantes exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con
fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y limitaciones de la ciencia y la tecnología al comprender las relaciones que existen entre la
ciencia, la tecnología y sociedad.

Lo que se propone a través de este enfoque es que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la IE, aprendiendo a
usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como a incentivar
su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los
estudiantes, aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas para
proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos
conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación,
a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.

La alfabetización científica y tecnológica refiere al uso del conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los
rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad.
También busca que los estudiantes ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos
frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS que acontecen en su ambiente. Ejemplo: Un niño pregunta a la docente: “¿Qué es eso?”. “Una
CONOCIMIENTO hormiga”, responde el adulto. “¿Por qué la hormiga entró a la casa?”, vuelve a preguntar el niño.
Cuando el niño indaga mediante métodos “Porque hay comida en el piso”, responde el adulto. “¿Y por qué hay comida en el piso?”,
científicos para construir sus conocimientos, repregunta el niño.
combina las siguientes capacidades:
• Problematiza situaciones para hacer  Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de
indagación. sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. Ejemplo: Utiliza una lupa para
• Diseña estrategias para hacer indagación. observar algo pequeño, como una hormiga, y descubre que tiene seis patas y dos antenas.
• Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.  Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza gestos o señas, movimientos
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de corporales o lo hace oralmente. Ejemplo: Un niño señala con el dedo un gusano en el piso y salta
su indagación. emocionado; mientras, otro le dice a su profesora: “Mira, hay un gusano en el piso. Hay que
ponerlo en el jardín”.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Estándares de aprendizaje de la competencia:


Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II
Explora los objetos, el espacio y hechos que
acontecen en su entorno, hace preguntas con
base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió

MATRIZ CURRICULAR

4años
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Personal Social
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo
de las competencias relacionadas con el área, corresponde a los enfoques de Desarrollo
personal y Ciudadanía activa. El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso
que lleva a los seres humanos a construirse como personas, con lo cual alcanzan el
máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas,
cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este
proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino
también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la construcción
de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo. La Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con
derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la convivencia democrática, la disposición al enriquecimiento mutuo y al
aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica sobre la vida
en sociedad y el rol de cada persona en ella, promueve la deliberación acerca de aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción
sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. El enfoque Humanizador, cristocéntrico y
comunitario nos muestra a Dios como nuestro Padre y Creador, quien nos acompaña permanentemente en la vida y nos llama a vivir en el amor. El
hombre, como hijo de Dios en el centro de todo, necesita descubrir su propia identidad teniendo a Jesucristo como modelo y horizonte de vida
plena. La integración de fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con los otros y con la naturaleza, lo que crea
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

un ambiente de vida fraterna y solidaria en donde se pueda llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la
verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las cosas

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD”
Cuando el niño construye su identidad, combina
las siguientes capacidades:
• Se valora a sí mismo.  Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de
• Autorregula sus emociones. palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula.

Estándares de aprendizaje de la competencia:  Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su
Descripción del nivel de la competencia historia familiar. Ejemplo: Una niña cuenta a sus compañeros que ya nació su hermanito.
esperado al fin del ciclo II
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de
Construye su identidad al tomar conciencia de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros
los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses. Ejemplo: El niño se cepilla los dientes
algunas de sus características físicas, así como luego de tomar la lonchera y explica que con ello evita las caries.
sus cualidades e intereses, gustos y
preferencias. Se siente miembro de su familia y  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las
del grupo de aula al que pertenece. Practica emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. Ejemplo: Una niña observa que
hábitos saludables reconociendo que son otro compañero está llorando porque le cayó un pelotazo. Se acerca para darle la mano y
importantes para él. Actúa de manera consolarlo.
autónoma en las actividades que realiza y es
capaz de tomar decisiones, desde sus  Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro
posibilidades y considerando a los demás. o contenido. Da razón de lo que le sucedió. Ejemplo: El niño va en busca del adulto o le avisa al ser
Expresa sus emociones e identifica el motivo rechazado en el juego por otro compañero
que las originan. Busca y acepta la compañía de
un adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste
o alegre
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN”
Cuando el niño convive y participa
democráticamente en búsqueda del bien
común, combina las siguientes capacidades:
• Interactúa con todas las personas.  Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes. del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo
• Participa en acciones que promueven el con sus intereses. Ejemplo: Un niño propone a sus amigos jugar “matagente” con lo que el grupo
bienestar común. está de acuerdo y les dice que no vale agarrar la pelota con la mano.

 Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así
Estándares de aprendizaje de la competencia:
como los lugares de los que proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la atención.
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar
Convive y participa democráticamente cuando de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra,
interactúa de manera respetuosa con sus en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia
compañeros desde su propia iniciativa, cumple asumidos.
con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y  Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios
características de las personas de su entorno compartidos.
inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los
espacios, materiales y recursos comunes.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO
PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS,
DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON CERCANAS”
Cuando el niño construye su identidad, como
 Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y
persona humana, amada por Dios, combina las
compañeros) como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, y
siguientes capacidades:
da inicio a acciones como compartir, ayudar y colaborar.
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
espiritual como persona digna, libre y
 Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de
trascendente.
aula y comunidad educativa.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando su fe de manera
 Participa por iniciativa propia del cuidado de la Creación en el lugar en donde se encuentra.
comprensible y respetuosa.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
 Demuestra su amor al prójimo acogiendo y siendo solidario con los que necesitan ayuda en su
Descripción del nivel de la competencia entorno más cercano
esperado al fin del ciclo II
Realiza acciones por propia iniciativa para
agradecer el amor que recibe de su familia y de
su entorno. Participa de acciones que muestren
su solidaridad y generosidad hacia su prójimo
como muestra del amor que recibe de Dios.

Área Psicomotriz
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área, se sustenta
en el enfoque de la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber,
comunicar y querer. De esta manera, asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser; este es un proceso
dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o
reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros
elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y
social. Por ello, se valora la condición de la persona para actuar y moverse de
forma intencionada, a partir de sus necesidades e intereses particulares, y
tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una interacción
permanente con su entorno. Además, el área utiliza conocimientos acordes y
relacionados con las ciencias aplicadas a la educación, por lo que no se busca
desarrollar solamente habilidades físicas en los niños, sino también su
identidad, autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de
decisiones y la resolución de problemas, tanto en contextos de actividad física
como en la vida cotidiana. Es decir, desde este enfoque se busca contribuir en
su proceso de formación y desarrollo para su bienestar y el de su entorno.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“SE DESENVUELVE DE MANERA  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de
MOTRICIDAD” su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Cuando el niño se desenvuelve de manera


autónoma a través de su motricidad,
combina las siguientes capacidades:
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente cierto control de su equilibrio. Ejemplo: Un niño, al jugar a perseguir y atrapar a su compañero, corre y
Estándares de aprendizaje de la competencia: aumenta su velocidad, cambia de dirección al correr y salta pequeños obstáculos.
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus
Se desenvuelve de manera autónoma a través necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en
de su motricidad cuando explora y descubre su diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. Ejemplo: Un niño juega a poner un pie
lado dominante y sus posibilidades de delante del otro sin perder el equilibrio.
movimiento por propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo,
las que coordina movimientos para desplazarse como la respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al
con seguridad y utiliza objetos con precisión, relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
orientándose y regulando sus acciones en Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo
relación a estos, a las personas, el espacio y el evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.
tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.

Área Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el
desarrollo de las competencias relacionadas con el área corresponde al enfoque
comunicativo. El enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de usos
y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos socioculturales distintos:
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos,
audiovisuales y digitales, entre otros.

• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personan interactúan
entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el len guaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.

• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos
adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso, hay que tomar en cuenta cómo se
usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún, en un país como el nuestro, donde se hablan
47 lenguas originarias, además del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino
también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, lo que considera el impacto de las
tecnologías en la comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
En el marco del Enfoque comunicativo, se espera que los niños aprendan a usar el lenguaje para comunicarse con los demás.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con
MATERNA personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas,
Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
materna, combina e integra las siguientes capacidades: informar, pedir, con - vencer o agradecer.
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
 Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
coherente y cohesionada. oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma que le preguntan. Ejemplo: Un niño comenta sobre la leyenda “La quena de oro” que escuchó y dice:
estratégica. La flauta no sonaba porque el jefe era malo.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral.  Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y
Estándares de aprendizaje de la competencia: personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le
Descripción del nivel de la competencia gustaron.
esperado al fin del ciclo II
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de


textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y para verbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos
previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación  Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y
comunicativa. objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. Ejemplo: Una niña responde sobre porqué en
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el
la leyenda la estrella fue convertida en gusano y dice: “Porque Apí la quería mucho”, “para que Apí y la
tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y estrella estén juntos”, “para que la estrella hable con Apí”.
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida
dicen. cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve

COMPETENCIA DESEMPEÑO
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU  Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que
LENGUA MATERNA observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en
Cuando el niño lee diversos tipos de texto, variados soportes. Ejemplo: Cuando un niño explora el cuento “Buenas noches Gorila”, en el
combina e integra capacidades como las momento de intercambio sobre lo leído con los demás niños, él dice: “El gorila le quitó las llaves al
siguientes: señor”.
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o
escrito. imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y adulto). Ejemplo: Cuando un niño está buscando información sobre las tortugas para el mural que
contexto del texto escrito. elaborarán sobre los animales de mar, observa la portada de una revista que muestra a una
tortuga en el mar. El niño coge esa revista y dice: “Aquí hay tortugas y están en el agua”.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia  Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a
esperado al fin del ciclo II partir de sus intereses y experiencias.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas
reales o imaginarios que le son cotidianos, en
los que predominan palabras conocidas y que
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

se acompañan con ilustraciones. Construye


hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten información.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a
los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones
básicas de los textos escritos.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN  Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u
SU LENGUA MATERNA” otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o
Cuando el niño escribe diversos tipos de textos un cuento.
en su lengua materna, combina e integra
capacidades:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa,
• Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura
diversos tipos de textos sobre temas variados
considerando el propósito y el destinatario a
partir de su experiencia previa. Desarrolla sus
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

ideas en torno a un tema con la intención de


transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad
y direccionalidad de la escritura.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses.
ARTÍSTICOS Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Ejemplo: En el taller de
Cuando el niño crea proyectos desde los música, una de las niñas elige un par de latas y las golpea entre sí. Luego, las golpea con diferentes
lenguajes artísticos, combina las siguientes superficies: sobre la mesa, con plumones, con ramitas, con una cuchara y descubre diversos
capacidades: sonidos.
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el
• Socializa sus procesos y proyectos. Estándares dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo: Al
de aprendizaje de la competencia. iniciar la semana, la docente invita a los niños a compartir lo que hicieron el fin de semana. Uno
de ellos, dice: “Llegaron mis tíos, y cantaron y tocaban un tambor… así. Espera [va corriendo al
Estándares de aprendizaje de la competencia: sector de música y regresa con el tambor]”. “Así, mira”, dice mientras toca el tambor.
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II  Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
Crea proyectos artísticos al experimentar y realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Ejemplo: Marcela
manipular libremente diversos medios y construyó una casita con material reusable y comunica a sus compañeritos lo que hizo y cómo lo
materiales para descubrir sus propiedades hizo: “Miren, con las cajitas de medicina, he construido mi casita y, con la cajita de fósforos, hice
expresivas. Explora los elementos básicos de los la puerta, porque era más chiquita”
lenguajes del arte como el sonido, los colores y
el movimiento. Explora sus propias ideas
imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

pintura, la construcción, la música y el


movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.

Área de Matemática
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque
centrado en la resolución de problemas, el cual se define a partir de las siguientes características:
• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir
de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en diversos
contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de
regularidad equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones
de gestión de datos e incertidumbre.
• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen
de antemano las estrategias de solución; esto les demanda desarrollar un proceso de indagación y
reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la
búsqueda de la solución. En este proceso, el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos
al relacionar, reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los
problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
• Los problemas que resuelven los niños y niñas pueden ser planteados por ellos mismos o por el
docente, lo que promueve la creatividad, y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

COMPETENCIA DESEMPEÑO
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al
comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos
Cuando el niño resuelve problemas de cantidad, elementos sueltos. Ejemplo: Una niña quiere construir una casa y para ello selecciona de sus
combina las siguientes capacidades: bloques de madera aquellos que le pueden servir, y realiza su construcción colocando los más
• Traduce cantidades a expresiones numéricas. pequeños y livianos encima, y los más grandes y pesados como base.
• Comunica su comprensión sobre los números
y las operaciones.  Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos. Ejemplo: Luisa ayuda a su mamá a
• Usa estrategias y procedimientos de ordenarlos platos en la cocina. Ella decide colocar primero los platos grandes, luego los medianos
estimación y cálculo. y después los pequeños.

Estándares de aprendizaje de la competencia:  Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Ejemplo: Durante el juego libre en
Descripción del nivel de la competencia los sectores, Oscar juega al restaurante en el sector del hogar con sus compañeros. Prepara el
esperado al fin del ciclo II almuerzo, una vez que está listo pone la mesa, coloca una cuchara y un vaso para cada uno, y
Resuelve problemas referidos a relacionar luego reparte un plato con comida para cada uno.
objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto  Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso
lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar “muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después” en situaciones cotidianas.
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar Ejemplo: Un niño comenta: “Nos toca comer los alimentos que hemos traído, pero antes tenemos
hasta 5 elementos, realizando representaciones que lavarnos las manos”.
con su cuerpo, material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando  Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material
estrategias como el conteo. Usa concreto o su propio cuerpo. Ejemplo: Una niña va la granja de su IE y de vuelta al aula le dice a su
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, docente: “Las gallinas han puesto cinco huevos”.
y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa
el peso de los objetos “pesa más”, “pesa  Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para establecer la posición de un
menos” y el tiempo con nociones temporales objeto o persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concretos.
como “antes o después”, “ayer” “hoy” o Ejemplo: Una niña pide ser la primera en patear la pelota, otro niño pide ser el segundo y,
“mañana” Adriano, ser el tercero.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

COMPETENCIA DESEMPEÑO
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
Cuando el niño resuelve problemas de  Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno. Ejemplo: El plato
movimiento, forma y localización, combina las tiene la misma forma que la tapa de la olla.
siguientes capacidades:
• Modela objetos con formas geométricas y sus  Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante
transformaciones. algunas palabras cuando algo es grande o pequeño. Ejemplo: Los niños están jugando a encajar
• Comunica su comprensión sobre las formas y cajas de diferentes tamaños y una niña dice: “¡Ahora me toca a mí! Mi caja es grande”.
relaciones geométricas.
• Usa estrategias y procedimientos para  Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza
orientarse en el espacio. sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”,
Estándares de aprendizaje de la competencia: “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante” y “hacia atrás”,
Descripción del nivel de la competencia que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el
esperado al fin del ciclo II entorno.
Resuelve problemas al relacionar los objetos del
entorno con formas bidimensionales y  Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales
tridimensionales. Expresa la ubicación de entre personas y objetos. Ejemplo: Un niño dibuja a su familia en el parque. Ubica a sus hermanas
personas en relación a objetos en el espacio jugando con la pelota y a él mismo meciéndose en el columpio.
“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de
desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”,  Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación,
“hacia un lado, hacia el otro”. Así también desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto, y elige una para
expresa la comparación de la longitud de dos lograr su propósito. Ejemplo: Una niña quiere jugar con las pelotas y tiene que alcanzar la caja con
objetos: “es más largo que”, “es más corto pelotas que está distante al lugar donde se encuentra; para ello, tiene que desplazarse sorteando
que”. Emplea estrategias para resolver varios obstáculos que encuentra en su camino. Ella intenta desplazarse de diferentes formas y
problemas, al construir objetos con material elige el saltar sobre los obstáculos como la estrategia que más le ayuda a llegar al lugar indicado.
concreto o realizar desplazamientos en el
espacio.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Area Ciencia y Tecnología


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y
el cuestionamiento que realiza el estudiante al interactuar con el mundo. En este proceso, los estudiantes
exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con
los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver
situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y limitaciones
de la ciencia y la tecnología al comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y
sociedad.

Lo que se propone a través de este enfoque es que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de “hacer
ciencia y tecnología” desde la IE, aprendiendo a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los
motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como a incentivar su
curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o
reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes, aprenden a plantear preguntas o problemas
sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas para proponer
hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus
explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se
llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.

La alfabetización científica y tecnológica refiere al uso del conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los
rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad.
También busca que los estudiantes ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos
frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Ejemplo: Un
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

CONOCIMIENTO grupo de niños al descubrir una fila de hormigas le pregunta a la docente: “¿Dónde viven las
Cuando el niño indaga mediante métodos hormigas?”. Para promover la expresión de las ideas de los niños, la docente les responde: “¿Dónde
científicos para construir sus conocimientos, creen que viven?”. Los niños dan diversas respuestas con base en lo que saben de ellas: “Las
combina las siguientes capacidades: hormigas viven en el jardín”; “Viven en los huequitos de las paredes de mi casa”.
• Problematiza situaciones para hacer
indagación.  Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo
• Diseña estrategias para hacer indagación. o hecho de interés que le genera interrogantes. Ejemplo: Para averiguar dónde viven las hormigas,
• Genera y registra datos o información. los niños proponen utilizar lupas, salir al patio para encontrarlas y seguirlas.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de  Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
su indagación. observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados). Ejemplo: Al observar y hacer seguimiento a las hormigas los niños
Estándares de aprendizaje de la competencia: descubren que salen y entran, llevando pedacitos de pan, a un pequeño orificio en el piso del patio.
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II  Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo o hecho de interés, con la información
Explora los objetos, el espacio y hechos que obtenida posteriormente. Ejemplo: Fabiola dice: “Las hormigas no solo viven en el jardín, sino
acontecen en su entorno, hace preguntas con también en los huequitos del piso”. también “Las hormigas construyen sus casas en diferentes
base en su curiosidad, propone posibles lugares”.
respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del  Comunica las acciones que realizó para obtener información y comparte sus resultados. Utiliza sus
objeto o fenómeno para comprobar la registros (dibujos, fotos u otras formas de representación, como el modelado) o lo hace
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo verbalmente. Ejemplo: Juan explica sus dibujos sobre donde viven las hormigas a los demás
que hizo y aprendió compañeros

MATRIZ CURRICULAR
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

5años

Personal Social
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área,
corresponde a los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa. El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

seres humanos a construirse como personas, con lo cual alcanzan el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones
biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente
conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los
procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo. La Ciudadanía activa asume que todas
las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la convivencia democrática, la
disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los
procesos de reflexión crítica sobre la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella, promueve la deliberación acerca de aquellos asuntos que nos
involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. El
enfoque Humanizador, cristocéntrico y comunitario nos muestra a Dios como nuestro Padre y Creador, quien nos acompaña permanentemente en
la vida y nos llama a vivir en el amor. El hombre, como hijo de Dios en el centro de todo, necesita descubrir su propia identidad teniendo a Jesucristo
como modelo y horizonte de vida plena. La integración de fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con los
otros y con la naturaleza, lo que crea un ambiente de vida fraterna y solidaria en donde se pueda llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la
humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por
sobre todas las cosas

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD”  Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las diferencia de las de los
otros a través de palabras o acciones. Ejemplo: Durante el juego una niña dice que no la atraparán
Cuando el niño construye su identidad, combina porque ella corre muy rápido.
las siguientes capacidades:
• Se valora a sí mismo.  Participa de diferentes acciones de juego o de la vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin hacer
• Autorregula sus emociones. distinciones de género. Ejemplo: Un niño se ofrece para barrer el piso de su aula después de la
lonchera mientras su compañera mueve las sillas.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia  Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos y momentos importantes
esperado al fin del ciclo II de su historia familiar. Ejemplo: Cuenta cómo se conocieron sus padres.
Construye su identidad al tomar conciencia de
los aspectos que lo hacen único. Se identifica en  Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de manera autónoma, y da razón sobre
algunas de sus características físicas, así como las decisiones que toma. Se organiza con sus compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y
sus cualidades e intereses, gustos y juegos según sus intereses. Ejemplo: El niño, propone traer chicha morada en lugar de gaseosa, y dice
que la chicha es más sana que la gaseosa.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

preferencias. Se siente miembro de su familia y


del grupo de aula al que pertenece. Practica
hábitos saludables reconociendo que son
importantes para él. Actúa de manera
autónoma en las actividades que realiza y es
capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás.
Expresa sus emociones e identifica el motivo  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales e identifica las causas que
que las originan. Busca y acepta la compañía de las originan. Reconoce las emociones de los demás, y muestra su simpatía, desacuerdo o
un adulto significativo ante situaciones que lo preocupación. Ejemplo: El niño dice que está molesto porque en casa le llamaron la atención por no
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste tomar rápido el desayuno.
o alegre

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONVIVE Y PARTICIPA  Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un
DEL BIEN COMÚN” juego y las reglas del mismo.
Cuando el niño convive y participa
democráticamente en búsqueda del bien  Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa por compartir las costumbres de
común, combina las siguientes capacidades: su familia y conocer los lugares de donde proceden. Muestra interés por conocer las costumbres
• Interactúa con todas las personas. de las familias de sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más información.
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar
bienestar común. de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las
actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
 Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y bienestar de todos.
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II  Propone y colabora en actividades colectivas –en el nivel de aula e IE– orientadas al cuidado de
Convive y participa democráticamente cuando recursos, materiales y espacios compartidos.
interactúa de manera respetuosa con sus
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

compañeros desde su propia iniciativa, cumple


con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno
inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los
espacios, materiales y recursos comunes.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO  Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio del
PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, al realizar acciones como compartir,
DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, ayudar y colaborar.
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU
 Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres o comunidad –como rituales y
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO
fiestas–, y lo comparte con sus compañeros.
CON LAS QUE LE SON CERCANAS”
Cuando el niño construye su identidad, como
 Participa del uso responsable de los recursos creados por Dios en su entorno.
persona humana, amada por Dios, combina las
siguientes capacidades:
 Demuestra su amor al prójimo respetando y siendo solidario con los que necesitan de su ayuda
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
material y espiritual.
espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II
Realiza acciones por propia iniciativa para
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

agradecer el amor que recibe de su familia y de


su entorno. Participa de acciones que muestren
su solidaridad y generosidad hacia su prójimo
como muestra del amor que recibe de Dios.

Área Psicomotriz

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para


el desarrollo de las competencias relacionadas con el área, se sustenta en el
enfoque de la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su
realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y
querer. De esta manera, asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso
constante de construcción de su ser; este es un proceso dinámico y que se
desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de
su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social. Por ello, se valora
la condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus necesidades e intereses particulares, y tomando en cuenta
sus posibilidades de acción en una interacción permanente con su entorno. Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las
ciencias aplicadas a la educación, por lo que no se busca desarrollar solamente habilidades físicas en los niños, sino también su identidad,
autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, tanto en contextos de actividad física como en la
vida cotidiana. Es decir, desde este enfoque se busca contribuir en su proceso de formación y desarrollo para su bienestar y el de su entorno.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD”
Cuando el niño se desenvuelve de manera  Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr,
autónoma a través de su motricidad, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus emociones–
combina las siguientes capacidades: explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos;
• Comprende su cuerpo. en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Ejemplo: Un niño
• Se expresa corporalmente juega a caminar detrás de otro niño. Aceleran la marcha, inventan diferentes formas de caminar,
Estándares de aprendizaje de la competencia: corren saltando, caminan hacia atrás, se impulsan y hacen saltos largos, entre otros movimientos.
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor
precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica,
Se desenvuelve de manera autónoma a través
ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas
de su motricidad cuando explora y descubre su
que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño dibuja
lado dominante y sus posibilidades de
círculos en el suelo para jugar con canicas tratando de hacerlas caer dentro de los círculos que dibujó.
movimiento por propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo,
las que coordina movimientos para desplazarse
como la respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y
con seguridad y utiliza objetos con precisión,
nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de
orientándose y regulando sus acciones en
otro) a su manera, incorporando más detalles de la figura humana, e incluyendo algunas
relación a estos, a las personas, el espacio y el
características propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.)..
tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Área Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área corresponde al
enfoque comunicativo. El enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos
socioculturales distintos:

• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para


comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con
diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y
digitales, entre otros.

• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una


actividad aislada, sino que se produce cuando las personan interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el len guaje se usa de
diferentes modos para construir sentidos en los textos.

• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en


contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades
individuales y colectivas. Por eso, hay que tomar en cuenta cómo se usa el
lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún, en un país como el nuestro, donde se hablan 47
lenguas originarias, además del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino
también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, lo que considera el impacto de las
tecnologías en la comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
En el marco del Enfoque comunicativo, se espera que los niños aprendan a usar el lenguaje para comunicarse con los demás.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA


MATERNA  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con
Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua
materna, combina e integra las siguientes capacidades:
personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente,
• Obtiene información del texto oral. sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su
• Infiere e interpreta información del texto oral. interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Ejemplo: Sergio comenta que las vacas que vio en el
coherente y cohesionada.
paseo del salón eran muy grandes, algunas tenían cachos y olían horrible, mientras se tapa la nariz con
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica. su mano”.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del  Participa en conversaciones, diálogos o es - cucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos
texto oral. de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y
Estándares de aprendizaje de la competencia: responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener
Descripción del nivel de la competencia información.
esperado al fin del ciclo II
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
 Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de
textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e
personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos
interpreta recursos no verbales y para verbales de las que más le gustaron. Ejemplo: Un niño comenta después de escuchar la leyenda “La Ciudad Encantada
personas de su entorno. Opina sobre lo que de Huancabamba” dice: “El niño caminó, caminó y se perdió y se puso a llorar, apareció el señor con
más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa una corona y un palo, y se lo llevó al niño”. Y una niña dice: “El niño llevó a las personas a la ciudad y
espontáneamente a partir de sus conocimientos no le creían.”
previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación
comunicativa.
 Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y  Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve
participa y responde en forma pertinente a lo que le
dicen.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU  Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que
LENGUA MATERNA observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de
Cuando el niño lee diversos tipos de texto, otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

combina e integra capacidades como las


siguientes:
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto
escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.

Estándares de aprendizaje de la competencia:


Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II
Lee diversos tipos de textos que tratan temas
publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se
reales o imaginarios que le son cotidianos, en
presentan en variados soportes.
los que predominan palabras conocidas y que
se acompañan con ilustraciones. Construye
 Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como
hipótesis o predicciones sobre la información
el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha
contenida en los textos y demuestra
antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: Cuando el
comprensión de las ilustraciones y de algunos
docente lee el título del cuento “Gato asustadizo y Buuu” uno de los niños dice: “Es del gato”. El
símbolos escritos que transmiten información.
docente pregunta: “¿Por qué crees que tratará de un gato?”. El niño responde: “Mira aquí dice
Expresa sus gustos y preferencias en relación a
gato”, mientras señalan la palabra “gato” en el título del cuento.
los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones
 Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a
básicas de los textos escritos.
partir de sus intereses y experiencia. Ejemplo: Después de escuchar a la docente leer el cuento La

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN  Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán
SU LENGUA MATERNA” y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre
Cuando el niño escribe diversos tipos de textos una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota
en su lengua materna, combina e integra o carta, para relatar una vivencia o un cuento.
capacidades:
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

• Adecúa el texto a la situación comunicativa,


• Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia
 Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.
esperado al fin del ciclo II
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura
diversos tipos de textos sobre temas variados
considerando el propósito y el destinatario a
partir de su experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la intención de
transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad
y direccionalidad de la escritura.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES  Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
ARTÍSTICOS intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Ejemplo: El
Cuando el niño crea proyectos desde los docente les ha narrado el cuento Buenas noches, gorila de Peggy Rathmann, y los niños desean
lenguajes artísticos, combina las siguientes representar el cuento, Sandra experimenta con movimientos ágiles y grandes para hacer de gorila, y
capacidades: Natalia práctica gestos para hacer de guardián. Ambas se juntan para hacer un diálogo.
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando
• Socializa sus procesos y proyectos. Estándares diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

de aprendizaje de la competencia.

Estándares de aprendizaje de la competencia:


Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II
Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y títeres, etc.). Ejemplo: Juan representa usando diferentes materiales ramitas que encuentren en la
el movimiento. Explora sus propias ideas zona, témpera, crayolas, plumones, papeles de colores), un puente, y comenta que cerca de su casa
imaginativas que construye a partir de sus han construido un puente y que todos están de fiesta en su comunidad.
vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la  Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la
pintura, la construcción, la música y el docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros.
movimiento creativo. Comparte Ejemplo: Después de observar objetos de cerámica creados por artistas de su comunidad, Julio ha
espontáneamente sus experiencias y hecho un corazón para su mamá con arcilla y témpera. Le comenta a la docente y a sus compañeros
creaciones. cómo lo hizo. Les dice que lo que más le gustó de todo fue pintar con témpera. Además, dice que le
gusta el camión que creó Renato, porque es muy grande y tiene muchos colores

Área de Matemática
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque
centrado en la resolución de problemas, el cual se define a partir de las siguientes características:
• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir
de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en diversos
contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de
regularidad equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones
de gestión de datos e incertidumbre.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen
de antemano las estrategias de solución; esto les demanda desarrollar un proceso de indagación y
reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la
búsqueda de la solución. En este proceso, el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos
al relacionar, reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los
problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
• Los problemas que resuelven los niños y niñas pueden ser planteados por ellos mismos o por el
docente, lo que promueve la creatividad, y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al
comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar.
Cuando el niño resuelve problemas de cantidad, Ejemplo: Después de una salida al parque, la docente les pregunta a los niños cómo creen que
combina las siguientes capacidades: pueden agrupar las cosas que han traído. Un niño, después de observar y comparar las cosas que ha
• Traduce cantidades a expresiones numéricas. recolectado, dice que puede separar las piedritas de las hojas de los árboles.
• Comunica su comprensión sobre los números  Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos. Ejemplo: Durante su
y las operaciones. juego, Oscar ordena sus bloques de madera formando cinco torres de diferentes tamaños. Las
• Usa estrategias y procedimientos de ordena desde la más pequeña hasta la más grande.
estimación y cálculo.  Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Ejemplo: Antes de desarrollar una
actividad de dibujo, la docente le pide a una niña que le ayude a repartir los materiales a sus
Estándares de aprendizaje de la competencia: compañeros. Le comenta que a cada mesa le tocará un pliego de cartulina y le pregunta: “¿Cuántas
Descripción del nivel de la competencia cartulinas necesitaremos?”. La niña cuenta las mesas y dice: “seis cartulinas”.
esperado al fin del ciclo II  Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo
Resuelve problemas referidos a relacionar “muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y
objetos de su entorno según sus características “mañana”, en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño señala el calendario y le dice a su docente:
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto


lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar
hasta 5 elementos, realizando representaciones
con su cuerpo, material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa
“Faltan pocos días para el paseo”.
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”,
 Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material
y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa
concreto o su propio cuerpo. Ejemplo: Los niños al jugar tumbalatas. Luego de lanzar la pelota,
el peso de los objetos “pesa más”, “pesa
cuentan y dicen: “¡Tumbamos 10 latas!”.
menos” y el tiempo con nociones temporales
 Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para establecer el
como “antes o después”, “ayer” “hoy” o
lugar o posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo. Ejemplo:
“mañana”
Una niña cuenta cómo se hace una ensalada de frutas. Dice: “Primero, eliges las frutas que vas a

COMPETENCIA DESEMPEÑO
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,  Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su entorno y las formas geométricas
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN que conoce, utilizando material concreto. Ejemplo: La niña Karina elige un cubo, explora el entorno y
Cuando el niño resuelve problemas de dice que un dado y una caja de cartón se parecen a la forma que eligió del cubo.
movimiento, forma y localización, combina las  Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa expresiones como “es más largo”, “es
siguientes capacidades: más corto”. Ejemplo: Franco dice que su cinta es más larga y Luisa dice que la suya lo es. Franco y Luisa
• Modela objetos con formas geométricas y sus colocan sus cintas una al lado de la otra para compararlas y final - mente se dan cuenta de que la cinta
transformaciones. de Luisa es más larga. Le dicen: “La cinta que tiene Luisa es más larga”.
• Comunica su comprensión sobre las formas y  Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus
relaciones geométricas. movimientos y acciones para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos
• Usa estrategias y procedimientos para y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su
orientarse en el espacio. cuerpo o algunas palabras como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante” “hacia atrás”,
Estándares de aprendizaje de la competencia: “hacia un lado”, “hacia el otro lado” que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el
Descripción del nivel de la competencia espacio y los objetos que hay en el entorno.
esperado al fin del ciclo II  Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales y de
Resuelve problemas al relacionar los objetos del medida entre personas y objetos. Ejemplo: Un niño dibuja los puestos del mercado de su localidad y
entorno con formas bidimensionales y los productos que se venden. En el dibujo, se ubica a sí mismo en proporción a las personas y los
tridimensionales. Expresa la ubicación de objetos que observó en su visita.
personas en relación a objetos en el espacio  Prueba diferentes formas de resolver una de - terminada situación relacionada con la ubicación,
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de


desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”,
“hacia un lado, hacia el otro”. Así también
expresa la comparación de la longitud de dos
objetos: “es más largo que”, “es más corto
desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto. Elige una manera
que”. Emplea estrategias para resolver
para lograr su propósito y dice por qué la usó. Ejemplo: Los niños ensayan diferentes formas de
problemas, al construir objetos con material
encestar las pelotas y un niño le dice: “¡Yo me acerqué más a la caja y tiré la pelota!”. Otra niña dice:
concreto o realizar desplazamientos en el
“¡Yo tire con más fuerza la pelota!”.
espacio.

Area Ciencia y
Tecnología
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al
enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la
observación y el cuestionamiento que realiza el estudiante al interactuar con el mundo. En este proceso, los estudiantes exploran la realidad; expresan,
dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos
conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y limitaciones de la ciencia y la
tecnología al comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y sociedad.

Lo que se propone a través de este enfoque es que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la IE, aprendiendo a
usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como a incentivar
su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los
estudiantes, aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas para
proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación,
a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.

La alfabetización científica y tecnológica refiere al uso del conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los
rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad.
También busca que los estudiantes ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos
frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones
y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. Ejemplo: Un niño comenta que el
CONOCIMIENTO queso que ha traído, lo hizo su abuelita con la leche que saca de su vaca. Esta situación genera curiosidad y
Cuando el niño indaga mediante métodos otro niño pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita para que la leche sea queso?”. La docente recoge la inquietud y
científicos para construir sus conocimientos, pregunta al grupo: “¿Cómo creen que la leche ‘se convierte’ en queso?”. Frente a esta interrogante, tres niños
combina las siguientes capacidades: expresan sus ideas y explican cómo creen que se hace el queso: “La leche la sacan de la vaca y luego la meten
• Problematiza situaciones para hacer en la refrigeradora, y se vuelve queso”; “Sacan la leche de la vaca, después la llevan la leche a una fábrica
indagación. donde hay moldes y un señor la convierte en queso”; “Ponen la leche en una olla hasta que esté caliente y
• Diseña estrategias para hacer indagación. luego la enfrían con hielo”.
• Genera y registra datos o información.  Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho
de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. Ejemplo: Para obtener
• Analiza datos e información.
información acerca de cómo la leche “se convierte” en queso, los niños proponen diferentes acciones y
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de materiales: comprar leche, ponerla en un vaso y ponerla en la refrigeradora/hielo; otros proponen visitar y
su indagación. hablar con la abuelita de Juan, y ver cómo hace el queso; también se propone visitar la tienda donde fabrican
quesos.
Estándares de aprendizaje de la competencia:  Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza,
Descripción del nivel de la competencia y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
esperado al fin del ciclo II (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones
Explora los objetos, el espacio y hechos que o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o
acontecen en su entorno, hace preguntas con de acuerdo con su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la idea “para hacer queso hay que meter la
leche a la refrigeradora/hielo”. Observan y registran los resultados.
base en su curiosidad, propone posibles
 Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la
respuestas, obtiene información al observar, construcción de las conclusiones. Ejemplo: Pepe dice: “No, porque la leche no se convirtió en queso cuando la
manipular y describir; compara aspectos del metimos en la refrigeradora”, “La abuelita nos enseñó que hay que mezclar la leche con el cuajo y ponerla en el
objeto o fenómeno para comprobar la molde”.
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo  Comunica de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura las acciones que
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

que hizo y aprendió


realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió. Ejemplo: Luisa explica a través de
las fotos que tomaron sobre la elaboración del queso, acerca de los ingredientes, objetos y acciones que hizo la

Competencias transversales
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC .

Desde una perspectiva curricular, se propone incorporar las TIC como una competencia
transversal dentro de un modelo de “Aprovechamiento de TIC”, que busca la optimización
del aprendizaje y de las actividades educativas en los entornos proporcionados por las TIC.
Esta competencia se sustenta, en primer lugar, en la alfabetización digital, que tiene como
propósito desarrollar en los individuos habilidades para buscar, interpretar, comunicar y
construir la información trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa
para desempeñarse conforme a las exigencias de la sociedad actual. En segundo lugar, se
basa en la mediación interactiva propia de los entornos virtuales, lo que comprende la
familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas incluidas en toda tecnología,
la adopción de prácticas cotidianas en entornos virtuales diversos, y la selección y
producción de conocimiento a partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de
información. Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y
experiencia personal para aprender en los diversos campos del saber, así también, para
crear y vivenciar, desde una experiencia de usuario, con visión creativa e innovadora, comprendiendo el mundo actual para tomar decisiones y actuar
éticamente.
A través de un modelo de “Aprovechamiento de las TIC”, se promueve el desarrollo de la competencia transversal “Se desenvuelve en los entornos virtuales
generados por las TIC”. Para el logro de esta competencia, los niños y las niñas, bajo el acompañamiento del docente, interactúan con las tecnologías en
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

diversas actividades educativas –como, por ejemplo, investigar sobre su animal preferido, comunicarse con un familiar o amigo que este en otro lugar,
registrar en fotos el crecimiento de su planta o de una mascota, entre otras–.

COMPETENCIA DESEMPEÑO
SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.
Cuando el niño se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, combina las
 Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como
siguientes capacidades:
grabador de sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o Tablet, y reconoce algunas
• Personaliza entornos virtuales.
funciones básicas para su uso y cuidado. Ejemplo: Los niños graban un mensaje de voz para el
• Gestiona información del entorno virtual.
compañero que se encuentra ausente (capacidades 1 y 2).
• Crea objetos virtuales en diversos formatos
Estándares de aprendizaje de la competencia:  Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un
Descripción del nivel de la competencia acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al sembrar
esperado al fin del ciclo II una semilla, registran con una cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y
Se desenvuelve en los entornos virtuales dibujos mediante un graficador visual para hacer una tarjeta de cumpleaños (capacidad 3)
cuando busca y manipula objetos del entorno
virtual para realizar actividades preferidas que
le permita registrar, comunicar ideas y
emociones.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

¨Gestiona su aprendizaje de manera autónoma¨

La competencia se sustenta en el enfoque metacognitivo - autorregulado. La


metacognición entendida como la reflexión consciente que debe realizar todo
estudiante sobre la forma en cómo, qué y para qué aprende, lo cual contribuye a
que el aprendizaje se convierta en significativo. Implica que el estudiante ante una
tarea sea capaz de tomar conciencia de lo que conoce y lo que necesita conocer,
organizar sus recursos y aplicar estrategias para resolver la tarea encomendada para
el logro del aprendizaje. Por otro lado, la autorregulación es entendida como aquel
proceso mental que le permite al estudiante contrastar y ajustar sus conocimientos,
la forma de organizar sus recursos y saber si las estrategias aplicadas son eficientes
en el antes, durante y después del proceso de aprendizaje. Por tanto, decide de
manera autónoma los cambios que necesita realizar para el logro de la tarea. La
metacognición y la autorregulación no solo se complementan, sino que son parte de
un mismo proceso del aprender a aprender. • Define metas viables de aprendizaje.
Supone identificar y definir aquello que se necesita aprender, sobre la base del
análisis de las condiciones y restricciones de una tarea dada, y en contraste con la
evaluación de las propias habilidades. Esto permite plantearse metas viables, es
decir, metas que se pueda lograr con los recursos con que cuenta. • Planifica las acciones más estratégicas para alcanzar sus metas. Supone identificar y
organizar las acciones, procesos o etapas que se requiere implementar para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica plantearse objetivos parciales,
identificar y seleccionar las estrategias más eficaces que le permitan alcanzar sus metas. • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje. Supone la evaluación constante de las acciones –es decir, hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas–, a la par
que muestra confianza en sí mismo y la capacidad de autorregularse. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin
de lograr los resultados previstos.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

COMPETENCIA DESEMPEÑO
“GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA
AUTÓNOMA
Cuando el niño gestiona su aprendizaje de
 Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer para realizar una “tarea” de
manera autónoma, combina capacidades:
interés a nivel individual o grupal tomando en cuenta sus experiencias y saberes previos al respecto.
• Define metas de aprendizaje.
Ejemplo: Una niña se propone construir un avión de papel; sabe que para darle forma tiene que
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar
doblar el papel (porque lo ha visto antes) y se da cuenta que no se trata de doblar el papel de
sus metas de aprendizaje.
cualquier manera, sino que para hacer el avión necesita saber cómo se debe doblar el papel. En esa
• Monitorea y ajusta su desempeño duran - te
situación, busca ayuda para lograr su propósito.
el proceso de aprendizaje.
 Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para poder alcanzar la “tarea”
Estándares de aprendizaje de la competencia: propuesta. Ejemplo: Al solicitar ayuda del docente para saber cómo hacer un avión de papel, el
Descripción del nivel de la competencia docente, le pregunta: “¿Qué podrías hacer para averiguarlo?, ¿en dónde crees que podrías encontrar
esperado al fin del ciclo II información?”. La niña, al pensar lo que podría hacer, recuerda que en la biblioteca del aula hay un
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que libro (de origami) en donde puede encontrar la información que necesita. La niña propone a la
debe aprender al nombrar qué puede lograr docente buscar información en el libro para saber qué necesita y cómo tiene que doblar el papel para
respecto a una tarea, reforzado por la escucha a construir el avión.
la facilitación adulta, e incorpora lo que ha
aprendido en otras actividades. Sigue su propia  Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la “tarea” y explica, con ayuda
estrategia al realizar acciones que va ajustando del adulto, las acciones que realizó para lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los
y adaptando a la “tarea” planteada. Comprende cambios en su estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido.
que debe actuar al incluir y seguir una Ejemplo: Al construir su avión, se da cuenta de que la forma del papel dificulta realizar lo que quiere,
estrategia que le es modelada o facilitada. y prueba con otro papel hasta darle la forma que desea. Luego reflexiona con ayuda del docente
Monitorea lo realizado para lograr la tarea al sobre las acciones y cambios que hizo, y sobre lo que aprendió.
evaluar con facilitación externa los resultados
obtenidos siendo ayudado para considerar el
ajuste requerido y disponerse al cambio.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

XIII. LINEAMIENTOS GENERALES:

Lineamientos sobre metodología


- las Estrategias Metodológicas que aplicaremos en nuestra Propuesta Pedagógica, comprenderá
todos los procedimientos, métodos y técnicas que emplea el docente, para que los niños y niñas
construya su propio aprendizaje, de una manera autónoma. El rol del docente es la de brindar la
ayuda precisa y adecuada.
- Las estrategias de aprendizaje que utilizaremos se caracterizarán por ser un conjunto de
procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores que permitirán desarrollar en los
niños y niñas, capacidades cognitivas agrupadas en los tres niveles: literal (básico), inferencia (más
elevado que el Literal) y critico (meta cognición – capacidad a evaluar)
- Se desarrollará metodologías que contemplen las posibilidades que los alumnos puedan
desarrollar sus estructuras cognitivas, valorativo-afectivas y volitivas: enseñar a pensar, enseñar a
valorar-amar y enseñar a tomar decisiones.

Planificación en el nivel Inicial


TIPOS PLANIFICACIÓN
Institución Educativa Inicial Nº 321
PROCESOS ANUAL “El Polvorín” – Ugel 04 Comas.
UNIDAD DIDACTICA SESIONES DE APRENDIZAJE

Determinar Calle 3 s/n.


Los propósitos de Km.
Los16.5propósitos
Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 Los
de aprendizaje 782 propósitos de
el propósito aprendizaje corresponden a las competencias, aprendizaje corresponden a
de corresponden a las los enfoques transversales y los las competencias, los
aprendizaje competencias, los desempeños de grado precisados. enfoques transversales y los
con base en enfoques desempeños de grado más
las transversales y los precisados aún.
necesidades desempeños de
de grado que se están
aprendizaje cursando.
identificadas.

Establecer Los desempeños de Consiste en definir cuáles serán las Consiste en identificar los
los criterios grado son criterios evidencias que nos permitirán avances, dificultades o
para recoger que orientarán lo saber si los estudiantes han desafíos que deben superar
evidencias que deben saber alcanzado o registrado avances los estudiantes en el día a día
de hacer los respecto de los propósitos de con relación a los propósitos
aprendizaje estudiantes en el aprendizaje definidos en la unidad de aprendizaje. Para ello, se
sobre el grado. El conjunto didáctica, según la planificación deben brindar los soportes
progreso. de desempeños anual. Una vez definidas las apropiados a sus
brinda un nivel de evidencias, se deben precisar los necesidades; por ejemplo:
competencia. criterios de evaluación, a partir de buenas preguntas en el
Dichos los cuales serán valorados los momento oportuno, el
desempeños están avances. Por ejemplo: - Las material y el tiempo dados
alineados a los evidencias pueden consistir en para hacer una tarea, etc.
estándares de definir que los estudiantes elaboren Asimismo, implica definir el
aprendizajes un afiche, realicen un experimento, momento y la forma en que
nacionales, que son sustenten una propuesta, etc. Los los criterios serán
el norte o referente criterios se construyen a partir de comunicados a los
de nuestro trabajo. los desempeños de grado y se estudiantes, a fin de que
Las evidencias aún organizan en instrumentos de estén en mejores
no se precisan en evaluación para valorar las condiciones de alcanzar los
este tipo de evidencias. Por ejemplo: rúbricas, propósitos.
planificación. listas de cotejo, escalas de
valoración u otros.

Diseñar y Consiste en Consiste en plantear con más Consiste en plantear la


organizar plantear, en líneas detalle la situación significativa secuencia didáctica de
situaciones, generales, la propuesta en la programación actividades, estrategias,
estrategias y secuencia de anual, incluso es el momento de materiales o recursos que
condiciones situaciones reajustarla a las necesidades de realizarán y usarán los
pertinentes significativas de las aprendizaje observadas o que estudiantes para alcanzar los
al propósito unidades didácticas surjan. Además, implica proponer la propósitos de aprendizaje
de que serán el medio secuencia de sesiones de planteados en la unidad
aprendizaje. para alcanzar los aprendizaje que permitirá alcanzar didáctica, así como brindarles
propósitos de los propósitos de aprendizaje oportunidades para
aprendizaje planteados. ayudarlos a afrontar sus
planteados. dificultades, reconocer sus
errores y reflexionar sobre
cómo superarlos.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Planificación de las clases semipresenciales

Frente a la situación de Emergencia Sanitaria en nuestro país se realizará la continuidad del nivel inicial en la
modalidad semipresencialidad en el periodo 2022 para lo cual las docentes de la IEI 321 El Polvorín realizaron
el diagnóstico sobre la asistencia de forma semipresencial de los estudiantes a la IE, practicando y respetando
los protocolos de bioseguridad para cuidar su salud, y los padres de familia están de acuerdo en enviar a los
estudiantes a la IEI. de acuerdo con los grupos seleccionados por cada aula y edad de niños. Las docentes
realizarán su planificación utilizando el correo y la plataforma virtual del Aprendo en casa.

ORIENTACIONES GENERALES PARA ORGANIZAR LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL.

1. Planificar con la docente de la edad las experiencias de aprendizaje o proyectos de aprendizaje teniendo en
cuenta las competencias, capacidades, criterios y evidencias a desarrollar en cada una de ellas, haciendo
uso según la necesidad la plataforma del Aprendo en casa o necesidades de sus estudiantes.

2. Coordinar entre docentes la planificación y retroalimentación de los retos del día enviados por los
estudiantes que se encuentran de manera virtual, así mismo de los estudiantes que están haciendo de
manera presencial.

3. Mantener la comunicación con los estudiantes a través de los padres de familia, utilizando la aplicación de
mensajería (Grupos de WhatsApp) enviando los retos del día.

4. Realizar la retroalimentación a través de preguntas retadoras, de reflexión sobre los retos planificados por
las docentes para evaluar las competencias de cada una de las áreas.

5. Almacenar las evidencias de los niños en un portafolio virtual en el correo Aprendo en casa de cada
docente, así mismo solicitar a los padres que realicen su portafolio de evidencias del estudiante.

6. Realizar actividades a través de sesiones de tutoría con temas relacionados al soporte socioemocional para
los estudiantes de 3 , 4 y 5 años.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

EVALUACION FORMATIVA
La evaluación formativa es un proceso cuyo enfoque considera la evaluación como parte del trabajo
cotidiano del aula, la utiliza para orientar el proceso de enseñanza - aprendizaje y tomar decisiones
oportunas que beneficien a los estudiantes.

“Evaluar es comprender que las niñas y niños tienen diferentes niveles de maduración, diferentes estilos
cognitivos, distintas relaciones afectivas y personalidades, vienen de diferentes contextos culturales,
etc.; por tanto, no todas/os aprenden a la vez las mismas cosas. Es necesario respetar los ritmos y
características personales de cada cual”. (Mayorga, 2006).

Propósitos de la Evaluación Formativa:

a) Informar tanto a los/as estudiantes como al maestro y a la maestra acerca del progreso alcanzado por
los primeros.
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

b) Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad del proceso enseñanza-aprendizaje, a
fin de retroalimentar e introducir los correctivos de lugar.

c) Valorar las conductas intermedias del estudiante para descubrir cómo se van alcanzando
parcialmente los objetivos propuestos.

d) Revisar y hacer los ajustes necesarios para propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y
destrezas de los/as alumnos/as. Si la evaluación formativa señala que se van cumpliendo los
objetivos, el maestro y los/las alumnos/as tendrán un estímulo eficaz para seguir adelante.

Los docentes deben plantearse varias interrogantes, tales como:

 ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?

 ¿Cómo sabré si lo han aprendido?

 ¿Qué estrategias usar, para corregir las dificultades?

Para dar respuestas a sus cuestionamientos, el/la docente, necesariamente tendrá que establecer:

 Los objetivos de aprendizaje,

 El contenido pertinente para el logro de los objetivos planteados.

 Las habilidades, destrezas y valores que desea desarrollar en sus estudiantes.


Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

PREGUNTAS CLAVES EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA

Debemos de enfocarnos en el objetivo de aprendizaje de la clase. Debemos junto con los estudiantes
definir y compartir la meta de aprendizaje, en relación al Currículum Nacional, ya sea de conocimientos
y/o habilidades, actitudes o valores; estableceremos qué vamos aprender al final de esta. Además,
clarificaremos los criterios de logro, definiendo la evidencia que utilizaremos para determinar cómo
estamos progresando hasta alcanzar la meta y qué elementos debemos considerar para llegar a esta.
Asimismo, nos permite saber qué es lo que serán capaces de hacer una vez que lo hayan logrado.

Mientras los estudiantes están aprendiendo, nosotros necesitamos saber qué tanto progresan,
utilizaremos para ello evidencias de la sala de clases a través de la observación, preguntas abiertas,
discusiones, escuchar a los estudiantes leer o revisando su trabajo. Esta evidencia la utilizaremos para
adaptar y guiar los siguientes pasos de nuestra enseñanza. Por otro lado, nuestros estudiantes son
capaces de identificar dónde están en su progreso a través de la autoevaluación y evaluación entre
pares.

Definiremos las acciones necesarias para que los estudiantes logren la meta. Realizaremos dos acciones:
primero, retroalimenta a los estudiantes para que puedan avanzar en su aprendizaje en base a la
evidencia recolectada. Es importante que actuar en función de las evidencia inmediatamente o tan
pronto como sea posible (por ejemplo, en la clase siguiente). Segundo: realizar un análisis y reflexión de
las evidencias para adaptar la enseñanza y reflexionar acerca de su propia práctica. Los estudiantes
pueden monitorear y evaluar su propio aprendizaje para tomar decisiones sobre qué se necesita para
mejorar y seguir avanzando.

Escala de calificación de los aprendizajes en la


Educación Básica Regular

Nivel Educativo Escalas de


Tipo de Calificación Descripción
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Calificación
AD Cuando el estudiante evidencia el logro destacado de los
Logro aprendizajes previstos en el tiempo programado. Esto
destacado quiere decir que demuestra aprendizajes que van más
allá del nivel esperado.
Educación A Cuando el estudiante evidencia el logro de los
Inicial Logro previsto aprendizajes previstos en el tiempo programado.
Literal y B Cuando el estudiante está en camino de lograr los
Descriptiva En proceso aprendizajes previstos, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.
C Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los
En inicio aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el
desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo
con su ritmo y estilo de aprendizaje.

EVALUACION DIAGNÓSTICA DE ENTRADA

Es el recojo de información que se realiza al comenzar el año o periodo lectivo con la finalidad de
obtener información que permita reconocer los niveles de desarrollo de las competencias de las y los
estudiantes para, a partir de ello, determinar sus necesidades de aprendizaje y orientar las acciones del
proceso de consolidación de aprendizajes para el desarrollo de sus competencias (RVM N.º193-2020-
MINEDU, numeral 3.2).

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA

PASOS ¿QUE ES? ¿COMO LO HACEMOS?


1er momento
CLARIDAD La docente debe de centrarse  Revisando las fichas de matrícula.
SOBRE LA en conocer la historia de la  Analizando los portafolios o informes de pro-
INFORMACIÓN niña o el niño, su contexto y el greso de años anteriores.
nivel en el que se encuentra  A través de entrevistas con las madres y los
en relación a las padres de familia.
competencias 2do momento
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

 A través de las evidencias que recogemos en


las primeras experiencias de aprendizaje

La docente debe de usar  Cuestionarios para realizar entrevistas a los


herramientas que le permita padres o cuidadoras/es.
obtener, registrar y organizar  Fichas para el registro de información.
la información que recogemos  Portafolios para recoger evidencias de las
SELECCIONANDO de las niñas y los niños. niñas y los niños.
INSTRUMENTOS  Carpetas personales en las que podamos
organizar la información inicial, así como la
que generaremos durante el año.
 Cuaderno de campo
 Anecdotario
 Registros sudiovisuales
La docente planteará
hipótesis respecto al proceso
en el que se encuentran las
niñas y los niños, las
ANALIZANDO LA condiciones y oportunidades
Fichas de observación
INFORMACIÓN que tienen en casa para
REGISTRADA desarrollar sus competencias,
para finalmente, tomar
mejores decisiones para
promover oportunidades de
desarrollo y aprendizaje.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL


Nombre del aula: …………………………………………….. Docente:………………………………………………………..
Datos generales
Nombre: …………………………………………………………... Edad a marzo: ……………………………………………….
Lengua materna: ………………………………………………. DNI: ………………………………………………………………
Datos del contexto familiar

Oportunidades de aprendizaje en casa


Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Información que brinda la familia vinculada a las competencias


Competencia: Competencia: Competencia:

Competencia: Competencia: Competencia:

Fortalezas identificadas:

Aspecto a fortalecer:
Conclusiones:
Información que falta
recoger:

Ejemplo:
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

RETROALIMENTACIÓN
Consiste en devolver a los estudiantes, información que describa sus logros o progresos en relación
con los criterios de evaluación. la retroalimentación es eficaz cuando se observan las actuaciones y/o
producciones de la persona evaluada, se identifican sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos
que más atención requieren; y a partir de ello brinda información oportuna que la lleve a reflexionar
sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes. (RVM
N 094-2020-MINEDU).

Para una buena retroalimentación, hay que tener en cuenta que:

La retroalimentación debe ser POSITIVA


cuando promovemos el disfrute por
aprender.

Pero también puede ser NEGATIVA cuando


solo vemos los errores y constantemente
corregimos
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

Motivarlos para que gane


confianza al reconocer lo que
puede hacer e identificar lo que
va logrando
Permitamos a las niñas y los niños
darse cuenta de lo que están
logrando o de lo que necesitan para
continuar aprendiendo y hacerlo de
manera positiva.

Cómo brindar una buena retroalimentación


(Rebeca Anijovich)

Ejemplos
Ofrecemos preguntas que ¿Cómo lograste resolver el problema que me cuentas?, ¿me
ayuden a pensar, a reflexionar podrías contar por qué piensas que a las hormigas les gusta más
en lo que hizo y cómo lo hizo y la comida dulce que la salada? ¿Cómo lo descubriste
aprendió.

He visto que has dibujado una mosca y una hormiga, y aquí veo
que la mosca tiene alas y antenas, las debes haber observado
muy bien para darte cuenta…”, “Tu mamá me ha contado que
Valoramos y describimos sus has aprendido a contar. Cuando ella te dice que necesita tres
logros naranjas para preparar el jugo, tú las cuentas en voz.

veo que te gusta mucho jugar a saltar y hacer volteretas, qué te


Hacemos sugerencias parece si buscamos un lugar seguro para que puedas hacerlo, de
esta manera puedas cuidarte al jugar”.

Damos andamiaje, es decir, al


modelar o dar un ejemplo, no Vamos a cuidar el agua cuando nos lavemos las manos, observa,
para que la niña o el niño lo yo suelo cerrar el caño cuando las enjabono y luego vuelvo abrir
haga como decimos, sino para el caño, ¿quieres intentarlo tú? ¿cómo lo harías?”. “ Me ayudas a
que a partir de lo que doblar las toallas, si quieres puedes fijarte cómo lo hago, cojo
modelamos lo intente a su esta punta y luego lo doblo por la mitad, ahora inténtalo tú…”
manera. “
Institución Educativa Inicial Nº 321
“El Polvorín” – Ugel 04 Comas.

Calle 3 s/n. Km. 16.5 Av. Túpac Amaru. Tel. 997 826 782

10 características principales de la evaluación formativa

Cizek (2010) -después de analizar la historia, características y desafíos de la evaluación formativa-


sintetizó 10 características principales:

1. Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

2. Comunica objetivos de aprendizajes claros y específicos.

3. Se centra en los objetivos que representan resultados educativos valorados con aplicabilidad más
allá del contexto de aprendizaje.

4. Identifica conocimientos y habilidades actuales del estudiante y los pasos necesarios para alcanzar
los objetivos deseados.

5. Requiere el desarrollo de planes para la consecución de los objetivos deseados.

6. Alienta a los estudiantes a progresar y auto-monitorear la consecución de las metas de aprendizaje.

7. Proporciona ejemplos de metas de aprendizaje, incluyendo, cuando resulte pertinente, los criterios
o rúbricas que se utilizarán para calificar el trabajo del estudiante.

8. Genera una evaluación frecuente entre pares, la autoevaluación y la integración de la evaluación


dentro de las actividades de aprendizaje.

9. Incluye retroalimentación que es concreta y oportuna, y en relación con los objetivos de


aprendizaje, proporcionando oportunidades para que el estudiante revise y mejore los productos de
su trabajo y su comprensión.

10. Promueve la metacognición y la reflexión de los estudiantes sobre su trabajo.

Villa El Polvorín, marzo 2022

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy