PLAN ANUAL MISS Astrid
PLAN ANUAL MISS Astrid
PLAN ANUAL MISS Astrid
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL : REQUENA
I.E.C.J : N° 277-“DIVINO NIÑO JESÚS”
PROVINCIA : REQUENA
DISTRITO : REQUENA
DIRECTORA : Dra. ROXANA M. MELÉNDEZ VELA.
SUBDIRECTORA: LORENA P. OCHOA RÍOS DE CHU.
DOCENTES : ASTRID MARIA DE LOS ANGELES DEL AGUILA NAVARRO
SECCIÓN : “PERRITOS”
EDAD : 03 AÑOS
1
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
- Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje.
- Desempeños para niñas y niños de 03 Años de edad.
- Enfoques transversales.
A continuación, se explica en qué consiste cada proceso considerando las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias y para la evaluación formativa,
contenidas en el Currículo Nacional.
En una planificación desde el enfoque por competencias, es esencial partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas. Esto requiere
comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los estándares de aprendizaje y/o desempeños de edad, e identificar dónde se encuentran
los niños y las niñas respecto de estos referentes.
En ese sentido, al planificar a largo o corto plazo, se debe reflexionar a partir de cuatro (4) preguntas claves:
• ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen mis niños y mis niñas con relación a la competencia del currículo?
• ¿Qué aprendizajes previos tienen mis niños y niñas?
• ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentra?
• ¿Cuán cerca o lejos se encuentran del estándar de aprendizaje y/o de los desempeños de edad?
2
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las
competencias relacionadas con el área, corresponde a los enfoques de Desarrollo personal y
Ciudadanía activa.
El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a
construirse como personas, con lo cual alcanzan el máximo de sus potencialidades en un proceso
continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a
lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los
demás, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente,
se enfatizan los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para
relacionarse con el mundo.
La Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades
que participan del mundo social propiciando la convivencia democrática, la disposición al
enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica sobre la vida en sociedad y el rol de
cada persona en ella, promueve la deliberación acerca de aquellos asuntos que nos involucran como
ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y
respeto de derechos.
El enfoque Humanizador, cristocéntrico y comunitario nos muestra a Dios como nuestro Padre y Creador, quien nos acompaña permanentemente en la vida y nos llama a
vivir en el amor. El hombre, como hijo de Dios en el centro de todo, necesita descubrir su propia identidad teniendo a Jesucristo como modelo y horizonte de vida plena. La
integración de fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con los otros y con la naturaleza, lo que crea un ambiente de vida fraterna y
solidaria en donde se pueda llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la
bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las cosas.
3
COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONSTRUYE SU • Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros
a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Ejemplo: En el momento del juego, un niño
IDENTIDAD” busca entre los juguetes uno de su preferencia y escoge un balde. Dice a sus amigos: “Yo quiero
Cuando el niño construye su identidad, este”.
combina las siguientes capacidades:
• Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos
• Se valora a sí mismo. grupos. Ejemplo: Un niño hace un dibujo de su familia en donde aparece él, su mamá, su papá, su
• Autorregula sus emociones. hermanito, su abuelita y su mascota.
Estándares de aprendizaje de la • Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza acciones
competencia: Descripción del nivel de la de cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene. Ejemplo: Cuando la docente les anticipa que
competencia esperado al fin del ciclo II ya llegará el momento de la lonchera, la niña avisa que se va a lavar las manos porque va a comer.
Construye su identidad al tomar conciencia de
los aspectos que lo hacen único. Se identifica en • Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus
algunas de sus características físicas, así como emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra. Ejemplo: Un niño está
sus cualidades e intereses, gustos y construyendo una torre, pero al querer hacerla muy alta se le cae varias veces. Tira todo, gruñe,
preferencias. Se siente miembro de su familia y
frunce el ceño, lloriquea en señal de fastidio y frustración. Busca a la docente para que lo ayude y lo
del grupo de aula al que pertenece. Practica
consuele.
hábitos saludables reconociendo que son
importantes para él. Actúa de manera
autónoma en las actividades que realiza y es • Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro.
capaz de tomar decisiones, desde sus Tolera algunos tiempos de espera anticipados por el adulto. Ejemplo: Una niña camina hacia su
posibilidades y considerando a los demás. adulto o lo llama al observar la pelea de otros compañeros; espera que el adulto intervenga
Expresa sus emociones e identifica el motivo
que las originan. Busca y acepta la compañía de
un adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
triste o
alegre
4
COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN” • Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en
Cuando el niño convive y participa pequeños grupos. Ejemplo: Un niño, le propone jugar con bloques a otros niños. Construyen de
democráticamente en búsqueda del bien manera conjunta una torre.
común, combina las siguientes capacidades:
• Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que
• Interactúa con todas las personas. conoce.
• Construye normas, y asume acuerdos y • Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y espacios compartidos.
leyes.
5
COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO
PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS,
DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, • Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU su familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar,
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL despedirse y agradecer por propia iniciativa.
DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de
Cuando el niño construye su identidad, aula.
como persona humana, amada por Dios,
combina las siguientes capacidades: • Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza creada por Dios con amor.
• Conoce a Dios y asume su identidad • Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo con todos como amigos de Jesús.
religiosa y espiritual como persona digna,
libre y trascendente.
6
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el
desarrollo de las competencias relacionadas con el área, se sustenta en el
enfoque de la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su
realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y
querer. De esta manera, asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso
constante de construcción de su ser; este es un proceso dinámico y que se
desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo de la persona, y
que se manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen
corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la
construcción de su identidad personal y social. Por ello, se valora la condición
de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus
necesidades e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de
acción en una interacción permanente con su entorno.
Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las ciencias
aplicadas a la educación, por lo que no se busca desarrollar solamente
habilidades físicas en los niños, sino también su identidad, autoestima, el
pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de
problemas, tanto en contextos de actividad física como en la vida cotidiana. Es
decir, desde este enfoque se busca contribuir en su proceso de formación y
desarrollo para su bienestar y el de su entorno.
7
COMPETENCIA DESEMPEÑO
“SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD” • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse
Cuando el niño se desenvuelve de manera –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
autónoma a través de su motricidad, espacio, la superficie y los objetos. Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño muro, camina
combina las siguientes capacidades: intentando mantener el equilibrio y salta desde cierta altura.
8
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias
relacionadas con el área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque desarrolla competencias
comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al
comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y
género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales,
entre otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se
produce cuando las personan interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones,
el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.
• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales
específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y
generan identidades individuales y colectivas. Por eso, hay que tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en
diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún, en un país como el
nuestro, donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para
aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias
y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, lo que considera el impacto de las tecnologías en la comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación
integral del lenguaje.
En el marco del Enfoque comunicativo, se espera que los niños aprendan a usar el lenguaje para comunicarse con los demás. La competencia “Se comunica oralmente en
lengua materna” es la base de las competencias “Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna” y “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna”, pues
introduce a los niños en los aspectos básicos de la comunicación. No obstante, cabe señalar que cada competencia tiene procesos de adquisición diferentes.
9
COMPETENCIA DESEMPEÑO
“SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA”
Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al
materna, combina e integra las siguientes capacidades: interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
• Obtiene información del texto oral. voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Ejemplo:
• Infiere e interpreta información del texto oral.
Un niño dice a la docente: “No me quiele dal dompecabezas”, moviendo la cabeza en señal
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
de negación.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica. • Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral.
• Interactúa estratégicamente con distintos Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y
del texto oral. personajes, sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos
Estándares de aprendizaje de la competencia: que más le gustaron.
Descripción del nivel de la competencia esperado
al fin del ciclo II • Deduce características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos y
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de rimas orales.
textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e • Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la
interpreta recursos no verbales y paraverbales de las vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/
menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos
previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por
lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen
10
COMPETENCIA DESEMPEÑO
“LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA • Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que
MATERNA” observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en
Cuando el niño lee diversos tipos de texto, combina variados soportes. Ejemplo: Un niño está viendo un catálogo de productos de alimentos, y
e integra capacidades como las siguientes: dice: “Esta compra mi mamá”. “Es rico, me gusta”, añade mientras señala la imagen del
yogurt.
• Obtiene información del texto escrito.
• Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones
• Infiere e interpreta información del texto escrito. o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un
adulto). Ejemplo: El niño al ver la caratula del cuento “Los tres chanchitos” dice: “el de los
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y chanchitos”.
contexto del texto escrito.
Estándares de aprendizaje de la competencia: • Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto),
Descripción del nivel de la competencia esperado a partir de sus intereses y experiencias. Ejemplo: Un niño dice: “El lobo me dio miedo”,
al fin del ciclo II después de escuchar el cuento de los tres chanchitos.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas
reales o imaginarios que le son cotidianos, en los
que predominan palabras conocidas y que se
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis
o predicciones sobre la información contenida en
los textos y demuestra comprensión de las
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que
transmiten información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los textos leídos a partir
de su propia experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos escritos.
11
COMPETENCIA DESEMPEÑO
“CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS”
Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes
artísticos, combina las siguientes capacidades: • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con
• Explora y experimenta los lenguajes del arte. los que trabaja. Ejemplo: En el taller de danza, uno de los niños toma una cinta y empieza a
moverla y a moverse con ella, crea movimientos, como ondear la cinta en diferentes
• Aplica procesos creativos. direcciones, girarla en su cabeza, serpentearla en el piso.
• Socializa sus procesos y proyectos. • Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes
Estándares de aprendizaje de la competencia: artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Descripción del nivel de la competencia esperado Ejemplo: Mario toma crayolas y papel para dibujar un chancho y de esta manera representar
al fin del ciclo II lo que más le gustó del paseo al campo.
Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios y materiales • Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora realizado al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Ejemplo: Raúl realiza
los elementos básicos de los lenguajes del arte un dibujo por propia iniciativa, sobre el proyecto de la tienda que imagina construir y lo
como el sonido, los colores y el movimiento. muestra a su profesora y amigos con entusiasmo mientras le cuenta lo que ha dibujado
Explora sus propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma
en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente
sus
experiencias y creaciones
12
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al
enfoque centrado en la resolución de problemas, el cual se define a partir de las
siguientes características:
• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo
y reajuste.
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas
planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos
significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro
grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad equivalencia y cambio;
situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e
incertidumbre.
• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución;
esto les demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que
surjan en la búsqueda de la solución. En este proceso, el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos al relacionar, reorganizar ideas
y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
• Los problemas que resuelven los niños y niñas pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente, lo que promueve la creatividad, y la
interpretación de nuevas y diversas situaciones.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje
13
COMPETENCIA DESEMPEÑO
“RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”
Cuando el niño resuelve problemas de cantidad,
combina las siguientes capacidades: • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin,
• Traduce cantidades a expresiones numéricas. y dejar algunos elementos sueltos. Ejemplo: Al llegar a su aula, un niño elige ir al sector del
hogar y busca entre los objetos lo que le servirá para cocinar y servir la comida a sus
• Comunica su comprensión sobre los números y las hijitos. Selecciona las verduras, frutas, platos, cubiertos y ollas; sin embargo, deja de lado
operaciones. un peluche y un peine, que no le son de utilidad para su juego.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y • Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso y el
cálculo. tiempo –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en situaciones
Estándares de aprendizaje de la competencia: cotidianas. Ejemplo: Un niño trata de cargar una caja grande llena de juguetes y dice:
Descripción del nivel de la competencia esperado al “Uhmm… no puedo, pesa mucho”.
fin del ciclo II
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de • Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no
su entorno según sus características perceptuales; convencional respecto de la serie numérica. Ejemplo: Al jugar a las escondidas, una niña
agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 cuenta con los ojos cerrados: “Uno, dos, cinco, nueve, veinte...”.
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos,
agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos,
usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso
de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo
con nociones temporales como “antes o después”,
“ayer” “hoy” o “mañana”
14
COMPETENCIA DESEMPEÑO
“RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN”
Cuando el niño resuelve problemas de movimiento, •Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o
forma y localización, combina las siguientes mediante algunas acciones cuando algo es grande o pequeño.
capacidades:
• Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello,
• Modela objetos con formas geométricas y sus organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”,
transformaciones. “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos que hay en el entorno.
• Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas. • Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la
ubicación, desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en concreto. Ejemplo: Un niño quiere alcanzar un juguete que está fuera de su alcance
el espacio. Intenta primero alcanzarlo por sus propios medios y se da cuenta de que no puede. Luego,
Estándares de aprendizaje de la competencia: jala una silla, se sube y puede coger el juguete
Descripción del nivel de la competencia esperado al
fin del ciclo II
Resuelve problemas al relacionar los objetos del
entorno con formas bidimensionales y
tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en
relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de”
“al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante,
hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así
también expresa la comparación de la longitud de dos
objetos: “es más largo que”, “es más corto que”.
Emplea estrategias para resolver problemas, al
construir objetos con material concreto o realizar
desplazamientos en el espacio.
15
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de
indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir
de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realiza el estudiante al interactuar con el mundo. En este
proceso, los estudiantes exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y
las contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos,
resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y
limitaciones de la ciencia y la tecnología al comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y
sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia
y tecnología” desde la IE, aprendiendo a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar,
razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como a incentivar su curiosidad, creatividad y
desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los
estudiantes, aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas para
proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos
conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a
fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.
La alfabetización científica y tecnológica refiere al uso del conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los
rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad.
También busca que los estudiantes ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos
frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
16
COMPETENCIA DESEMPEÑO
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”
Cuando el niño indaga mediante métodos • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
científicos para construir sus conocimientos, fenómenos que acontecen en su ambiente. Ejemplo: Un niño pregunta a la docente: “¿Qué es
combina las siguientes capacidades: eso?”. “Una hormiga”, responde el adulto. “¿Por qué la hormiga entró a la casa?”, vuelve a
preguntar el niño. “Porque hay comida en el piso”, responde el adulto. “¿Y por qué hay comida
• Problematiza situaciones para hacer indagación. en el piso?”, repregunta el niño.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos o información. • Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través
• Analiza datos e información. de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. Ejemplo: Utiliza una
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su lupa para observar algo pequeño, como una hormiga, y descubre que tiene seis patas y dos
indagación. antenas.
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Descripción del nivel de la competencia esperado • Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza gestos o señas, movimientos
al fin del ciclo II corporales o lo hace oralmente. Ejemplo: Un niño señala con el dedo un gusano en el piso y
Explora los objetos, el espacio y hechos que salta emocionado; mientras, otro le dice a su profesora: “Mira, hay un gusano en el piso. Hay
acontecen en su entorno, hace preguntas con que ponerlo en el jardín”.
base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la respuesta
y expresa
en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
17
IV. TEMPORALIZACION: FECHAS POR BIMESTRES.
18
V. FERIADOS DEL AÑO ESCOLAR 2023
FERIADOS
MESES FECHA CELEBRACION
ABRIL 6y7 Jueves y Viernes santo
MAYO 1 Dia del Trabajo
JUNIO 29 Dia del Papa- San Pedro y San Pablo
06 Dia del maestro
JULIO
28 y 29 Fiestas patrias
AGOSTO 30 Santa Rosa de Lima
OCTUBRE 08 Combate de Angamos
NOVIEMBRE 01 Todos los santos
DICIEMBRE 08 Inmaculada Concepción
19
SEMANAS DE GESTIÓN
CALENDARIO COMUNAL
20
ESTRUCTURA PARA LA PLANIFICACIÓN POR BIMESTRES:
CALENDAR
ASPECTOS DE NOMBRE DE
SITUACIÓN IO EJE VALOR A NOMBRE DE LAS PRODUCTO
CALENDARIZACIÓN LA UNIDAD/
SIGNIFICATIVA ESCOLAR y TEMÁTICO TRABAJAR ACTIVIDADES ESPERADO
PROYECTO
BIMESTRE MES SEM DÍA COMUNAL
3 En la I.E.C, J, N°277 RESPETO Apertura CELEBRO LA
DIVINO NIÑO JESUS al 13 Buen a través de: FIESTA DE BIENVENIDA - Niños y niñas
dar el inicio al año inicio del Adaptación MI JARDINCITO Integrados,
escolar, encontramos a Año Escolar PROYECTO ME ACOGE adaptados a su
niños y niñas con Saludar y N.º 01 NOS INTEGRAMOS aula en la I.E.
inseguridad, miedo ante JUGANDO
despedirse. SOMOS DIBUJANTES
lo nuevo y a la 22 día del "FELIZ Y
SEMANA DE GESTION 1 y 2
MI JARDIN"
madres lo abandonen,
compañeros. acuerdos
es por eso que se 25 La hora
Mantener aseada Reconocemos las
planifica semanas de del planeta Educación,
13 al 31 de marzo
Ordenamos nuestros
actividades que ética y Utiliza
MARZO
material
permitan en nuestros seguridad. adecuadamente Soy importante asumiendo
niños su socialización, los de tachos de responsabilidades
su retorno seguro y de
basura. Juntos bailamos al ritmo
01 al 10 de marzo
vivenciar momentos de
Usa de la música.
felicidad que logren
adecuadamente Abrazos musicales
generar en los niños su
los servicios Jugamos con diversos
autonomía y bienestar y
materiales concretos.
siempre desee regresar higiénicos.
Movemos nuestro cuerpo
y participar en su jardín., Cierra el caño y al ritmo de los globos
y la adaptación a su lo cuida para que “Nos divertimos pasando
segundo hogar. no se malogren un día de película”.
“Una fiesta para celebrar
con mis amiguitos”
3 PROYECTO
En la I.E.C, J, N°277 RESPETO N° 02: Jesús es el amigo perfecto
DIVINO NIÑO JESUS, 02 día a través de: Hablamos de Jesús y sus
"VIVAMOS LA
se observa que no están mundial del Saludar y apóstoles
SEMANA
bien implementados los libro Infantil. despedirse SANTA EN Jesús nos da su amor - Espacios
espacios en el aula, por Emplear las FAMILIA Y Elegimos un espacio para implementad
lo que se pretende con 06 y 07 ORGANIZAMO cada sector. os utilizando
palabras mágicas.
22
2 01 día del Como venimos al mundo.
En la I.E.C, J, N°277 trabajador Somos únicos y especiales.
DIVINO NIÑO JESUS, PROYECTO N.º Conociendo las partes de mi - Niños con
se observa que los 03 cuerpo. control de
niños y niñas tienen Mi carita redondita talla, peso.
poco conocimiento y Descubro la naturaleza con
toma de conciencia de RESPONSABILI mis sentidos parte 1. - Elaboración
23
En la I.E.C, J, N°277 13 día de la
DIVINO NIÑO JESUS, virgen María
sabemos que este mes
de mayo es por tradición 2do domingo
la celebración y de mayo Dia
reconocimiento de la de la madre
función que cumplen las
madres en la sociedad,
es por ello desde
PROYECTO N.º
nuestra Institución 04 - Regalo para
educativa nos unimos a AMOR Te presento a mi mamita
mamá.
Del 8 al 12 de mayo
24
UNIDAD N.º 01 - Dibujos.
En la I.E.C, J, N°277
DIVINO NIÑO JESUS, " COMPARTO Como es mi familia - Juegos
se observa que la LA FIESTA DE Tipos de familia
mayoría de nuestros MI JARDIN Mi árbol genealógico - Pancartas.
MAYO niños(as) no conocen la CON MI Mi familia escolar.
FAMILIA Y ¿Dónde vivo con mi familia?
importancia que tiene 22 al 26 AMIGOS" - Fiesta infantil
acudir a un jardín de Hablando sobre la historia de
Semana de
infancia donde ellos se Educación Inicial –
Del 15 de mayo al 02 de junio
la Ed. Inicial - Participan
Del 22 de mayo al 21 de julio
25
En la I.E.C, J, N°277 05 día RESPETO Como se llama mi
DIVINO NIÑO JESUS, mundial del a través de: comunidad/ Dia del Medio - Bandera
se observa que los medio ambiente - Tarjeta a
niños y niñas no ambiente Expresa su Conocemos las Instituciones papa
conocen las respeto, a la labor de mi comunidad: El - Manualidad
instituciones de su 07 día de la de cada mercado para Papá
comunidad ni los bandera trabajador de su Conocemos las Instituciones - Maqueta de
servicios que brindan. comunidad. de mi comunidad: El la comunidad
A partir de la progresiva Día del colegio / El dia de mi - Mural de los
comprensión del mundo padre 3° AMOR banderita oficios y
social que los niños domingo a través de: Quien trabaja en la profesiones
empiezan a adquirir, Expresa su amor municipalidad: El alcalde
este proyecto propone a Papá. A donde voy cuando me
05 de junio al 30 de junio
26
En la I.E.C, J, N°277
DIVINO NIÑO JESUS, 6 día del Este es mi país: Mi Perú. - Exposiciones
se observa que los maestro La historia de mi Perú: La por regiones
niños y niñas, no leyenda de manco Cápac
conocen los sucesos y mama Ocllo. - Confecciona
históricos, culturales y 21 Dia del Valorando el trabajo de mi su banderita
tradiciones de su país y Logro maestra.
comunidad ocasionando Festival Los héroes de mi Perú - Decoración y
PATRIOTISMO
escasa identidad y gastronómic A través de: El Sueño de San Martin: ambientación
27
3 En la I.E.C, J, N°277 RESPETO a PROYECTO No Lo que Dios hizo por mí y por Elaborar su álbum de
DIVINO NIÑO JESUS, 2do domingo través de: 06 ti (Creación) la Creación.
se observa a los niños día del niño Educación, A todo lo creo El día y la noche
“CONOCIENDO
poco acercamiento y ambiente y DIOS. Seres vivos y seres Participación en el
LAS
sensibilización respecto II Simulacro gestión de Cuidado de los MARAVILLAS inertes. Simulacro
al cuidado de todo lo riesgo animales y QUE CREO Como nacen los animales
Del 07 de agosto 06 de Octubre
Del 07 al 25 de agosto
proyecto se desarrollará Las aves domésticos y salvajes.
III BIMESTRE
28
3 En la I.E.C, J, N°277 RESPETO a PROYECTO Conociendo los alimentos Practica de hábitos
DIVINO NIÑO JESUS, 30 Santa través de: N.º 07 Conocemos a Santa Rosa Alimenticios.
se observa que los niños Rosa de Educación, A todo lo creo "NOS de Lima
y niñas al consumir su Lima ambiente y dios. ALIMENTAM Clasificación de los Diferencia los
lonchera se observa gestión de Cuidado de los OS BIEN alimentos: Energéticos alimentos nutritivos y
alimentos con escaso 1° Semana: riesgo animales y PARA Clasificación de los chatarra.
29
1 En la I.E.C, J, N°277 RESPETO a PROYECTO Objetos que flotan y otros Que participe y
DIVINO NIÑO JESUS, 20 día través de : N.º 08 que se hunden. explique de manera
se ha observado que los internacional Educación, "SOMOS El globo que se infla solo. lógica sus
niños y niñas son de la Paz ambiente y Cuidado y CIENTIFICOS La flor que se pinta sola experimentos
curiosos y observadores gestión de limpieza de los " ¿Puede rebotar un huevo?
les gusta inferir e riesgo materiales usados Feria de Ciencias.
interrogar, 22 Feria de en los
Del 18 al 22 de setiembre
hacer preguntas y Ciencias
descubrir el mundo que experimentos.
los rodea por medio de 23 día de la Mantiene limpio y
SETIEMBRE
30
En la I.E.C, J, N°277 Hablamos sobre el cuidado
DIVINO NIÑO JESUS, del Medio Ambiente.
se observa que los Aprendemos sobre el ahorro
niños y niñas arrojan de energía eléctrica.
En la I.E.C, J, N°277
DIVINO NIÑO JESUS,
se observa que los
niños y niñas tienen
Del 09 al 13 de octubre
31
3 En la I.E.C, J, N°277 16 día Educación RESPONSABILID
DIVINO NIÑO JESUS. mundial de ambiental y AD PROYECTO Medios De transporte
está ubicada en una gestión de N°11 terrestre
la a través de
zona donde no existe riesgos Mi amigo el semáforo Se desplaza
Alimentación Comportamientos “APRENDEMO
señalización y el tránsito Seguridad vial (2 ) haciendo
. adecuados en los S A USAR
es frecuente, como Circuito peatonal trayectorias
21 día diferentes CORRECTAME
consecuencia los niños Como nos trasladamos sencillas. (circuito
nacional de transportes que NTE LOS
Del 09 de Octubre al 15 de diciembre
medios de Y
por lo que frente a esta 31 dia de la (acuático)
comunicación. COMUNICACIO comunicación con
problemática se canción Aprendamos a Agrupar los
N” ayuda de material
desarrollará el proyecto criolla medios de transporte
IV BIMESTRE
de reciclaje.
que permita a los niños (carros, aviones, barcos)
y niñas conocer y Como nos comunicamos:
aprender reglas de Celular, teléfono.
seguridad vial y medios Escuchando noticias por la
de transporte que le radio.
permitan salvaguardar Toda comunicación es
su integridad al más fácil con ayuda de la
desplazarse por las computadora y el internet.
calles , así mismo están Festejando el día de la
rodeados de variedad canción criolla.
de medios de Leemos periódicos, carta y
comunicación revistas
desconociendo el uso Elaboramos nuestros
correcto para lo cual han medios de transporte y
sido fabricados. comunicación con material
de reciclaje.
32
4 En la I.E.C, J, N°277 06 III SOLIDARIDAD UNIDAD III Simulacro - Participación
DIVINO NIÑO JESUS, Simulacro a través N° 3 Conociendo nuestros de niños y
al celebrarse los "CONOCEMO derechos padres en el
derechos de los niños y S NUESTROS Tener un nombre y una Simulacro
20 Cumplir con los
al observar que ellos DERECHOS Y nacionalidad es importante - Olimpiadas
constituyen el grupo declaración deberes de cada CELEBRAMO Tengo una familia y un - Actuación
más vulnerable sobre de los Educación y derecho. S EL techo donde vivir Aniversario
la sociedad, derechos del cultura ANIVERSARI Jugando me divierto de la I.E
Buscamos concientizar niño general O DE MI I.E " Soy igual a ti - Álbum de los
Del 06 al 30 de noviembre
a los adultos para que Derecho a tener una Derechos
respeten sus derechos y buena educación pancartas
los niños los conozcan Derecho a la salud
NOVIEMBRE
33
En la I.E.C, J, N°277
DIVINO NIÑO JESUS, SOLIDARIDAD ¿Qué es la navidad? - Explica
la mayoría de niños y a través Historia de la anunciación porque
niñas relacionan la Tradiciones navideñas: celebramos
navidad con recibir Comparte sus historia del arbolito la navidad.
Del 01 al 15 de diciembre
regalos desconociendo 8 día de la materiales con Tradiciones navideñas:
el verdadero significado Virgen sus compañeros. historia del arbolito :
PROYECTO N° Cuento de navidad - Participa en
de esta fecha que se Inmaculada 12
DICIEMBRE
34