Tema 6
Tema 6
Tema 6
La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados
utilizando una fuente de energía.
1. LAS MATERIAS PRIMAS.
1.1. Los tipos de materias primas.
Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o
elaborados. Tipos:
a) Las materias primas de origen orgánico proceden de la actividad agrícola (algodón, lino), ganadera
(carne, piel, lana, grasa), forestal (madera) y pesquera.
b) Las materias primas de origen geológico proceden de la corteza terrestre. Son suministradas por la
actividad minera. Estas materias primas son las más importantes para la industria e incluyen minerales, rocas y
productos energéticos.
Los minerales:
-Los minerales metálicos como el hierro, cinc, plomo, cobre, níquel, oro. En España, su producción es hoy
escasa, al haberse cerrado muchas minas por lo que se importan en su mayoría.
-Los minerales industriales se emplean en diversas industrias. En España, los más destacados son la sal
gema, la glauberita, la sal marina, el cuarzo…
Las rocas:
-Las rocas de cantera se emplean sobre todo en la construcción. Proceden de canteras donde se extraen en
grandes bloques (caliza, granito, arcilla, yeso) o de graveras donde se obtienen fragmentos de pequeño tamaño
(arena y grava).
-Las rocas ornamentales como el granito, pizarra y mármol pueden usarse con fines decorativos en la
construcción de interiores o exteriores.
Los productos energéticos:
En España solo es significativa la producción de carbón. Los hidrocarburos (petróleo y gas) cuentan con una
producción mínima.
1.2. La minería y sus problemas.
La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. Dependiendo
del tipo de material a extraer, la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación
pueden ser a cielo abierto o subterráneo (a través de pozos y galerías subterráneas).
Entre los principales problemas podemos señalar: el agotamiento de los mejores filones, la baja calidad de
otros, la dificultad de extracción y la carestía de los precios en comparación con los países donde la mano de
obra es más barata.
La crisis de la minería se afronta con dos tipos de actuaciones. Por una parte, se ha realizado una
reconversión que ha supuesto el cierre de numerosas minas, acompañado de ayudas para el desarrollo de
actividades alternativas, como la explotación turística del patrimonio histórico minero. Por otra parte, se trata de
incrementar la competitividad de las minas en explotación mediante el desarrollo de la investigación y la
tecnología.
La dependencia externa en el abastecimiento es causa de un comercio exterior deficitario.
Los problemas medioambientales ocasionados por la actividad minera son la sobreexplotación de
minerales, la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y del suelo, junto a las alteraciones paisajísticas.
Otro problema es la degradación y el peligro de desaparición del patrimonio minero. Estos espacios,
tienen gran valor como testimonio de la actividad minera del pasado. Por eso, es necesaria su rehabilitación y
aprovechamiento turístico y cultural.
Las fuentes de energía renovables (llamadas también energías alternativas) son aquellas que proceden de
recursos inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de
regenerarse por medios naturales.; causan menos alteraciones medioambientales; son autóctonas, permitiendo el
autoabastecimiento. Son la energía hidráulica y las nuevas fuentes de energía alternativas.
Energía hidráulica.
Se obtiene haciendo saltar el agua embalsada en presas y lagos, por una tubería para mover una turbina
conectada a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad.
Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de
agua.
La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, como el norte peninsular,
el Pirineo, algunas montañas del interior y, sobre todo, en la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con
Portugal.
Energía eólica.
Utiliza la fuerza del viento para producir electricidad en parques eólicos (a través de aerogeneradores). Su
crecimiento ha sido espectacular gracias a la progresiva reducción de los costes, convirtiendo a España en la
segunda potencia eólica de la UE detrás de Alemania. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos
intensos, constantes y regulares.
Energía solar.
La energía solar usa el calor y la luz del sol. Se destina a producir agua caliente y calefacción (mediante
captadores térmicos situados sobre los edificios) o a producir electricidad.
Energía de la biomasa.
Usa la materia orgánica procedente de residuos agrícolas, ganaderos y forestales y de los subproductos de
las industrias agroalimentarias y de la madera. Estos residuos se destinan a producir energía eléctrica o
térmica, quemándolos directamente, o transformándolos en biogás. La biomasa también permite producir
biocombustibles para el transporte (biodiesel de girasol o colza).
Además se está fomentando la cocombustión o combustión conjunta de la biomasa y el carbón en las
centrales térmicas y el uso doméstico en estufas de pellets.
Energía geotérmica.
Procede del calor interno de la Tierra. Usa el vapor o el agua caliente subterránea. En España es muy
escasa. Puede tener un uso térmico para la calefacción de invernaderos, viviendas y balnearios.
La energía marina.
Procede del mar. En España existen centrales undimotrices experimentales para producir electricidad
aprovechando la fuerza de las olas frente a la costa de Santoña (Cantabria) y en el puerto de Mutriku
(Guipúzcoa).
a) La dependencia externa se debe a que España importa casi el 72 % de la energía primaria utilizada. Por
eso, se toman medidas para garantizar la seguridad del abastecimiento mediante el diálogo con los países
proveedores; la diversificación de la procedencia de las importaciones; el fomento de energías autóctonas y
renovables; y la extensión de las redes tanseuropeas de gas y electricidad.
b) El elevado gasto energético. Entre las medidas para disminuirlo está abaratar los precios liberalizando el
mercado energético de la UE con el fin de incrementar la competencia entre los proveedores.
c) El impacto medioambiental es muy considerable: agota ciertos recursos energéticos; contamina el aire;
altera el caudal de los ríos utilizados en la producción hidroeléctrica; produce residuos sólidos o radiactivos que
es necesario almacenar;; sus instalaciones causan un fuerte impacto visual en el paisaje; comporta riesgos
(incendios, explosiones térmicas, accidentes nucleares, rotura de presas hidroeléctricas…).
Las medidas principales para reducir estos impactos son: la disminución del consumo energético mediante
la concienciación de los consumidores y una mayor eficiencia de las instalaciones; el cierre de las más
contaminantes; la investigación para el desarrollo de tecnologías limpias y el incremento de las medidas de
seguridad.
La política energética se propone como objetivos: lograr una energía segura, competitiva y sostenible.
Las energías renovables contribuyen a alcanzar todos los objetivos de la política energética.
3. LA INDUSTRIA.
El inicio de la industrialización española fue más tardío que en otros países de Europa occidental. Las
causas de este hecho son:
- España contaba con mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos (algodón
insuficiente y carbón mediocre). Además, muchas de sus mejores minas se arrendaron desde 1868 a compañías
extranjeras, que exportaron los minerales en perjuicio de la industria española.
- La inversión industrial fue insuficiente: el Estado estaba endeudado y los particulares invirtieron en
comprar la tierra desamortizada, dado que esta constituía el valor social dominante y el espíritu empresarial era
escaso.
- La demanda de productos industriales era limitada, debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza
de las rentas campesinas.
- El atraso tecnológico era considerable y las nuevas máquinas debían importarse.
Los principales focos industriales fueron: Cataluña (textil), País Vasco (siderurgia) y Madrid, este último
beneficiado como sede del poder político y económico-financiero.
La Segunda Revolución Industrial (1900-1959):
En el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron las siguientes:
- La oportunidad de la Primera Guerra Mundial, que potenció las exportaciones a Europa.
- Aumentó la inversión industrial procedente de la repatriación de capitales desde las colonias perdidas en
1898.
- Se incorporaron los avances técnicos de la segunda Revolución Industrial: uso de hidrocarburos y de
electricidad.
a) El peso del sector industrial es reducido, en comparación con otros países del entorno, tanto en el PIB
como en la población ocupada.
La mano de obra industrial ha experimentado cambios como resultado de la Tercera Revolución Industrial:
El empleo industrial desciende por la deslocalización de muchos sectores hacia espacios más baratos; la
sustitución de trabajadores por máquinas; y la terciarización del empleo.
Aumentan la cualificación y la terciarización del empleo industrial. Se reduce el empleo en las tareas
propiamente productivas, realizadas por trabajadores manuales o de “cuello azul”, pues las tareas simples,
repetitivas, peligrosas o agotadoras son ejecutadas cada vez más por máquinas o “cuellos de acero”. En
cambio, aumenta el empleo en los servicios a la producción, realizados por trabajadores cualificados o de
“cuello blanco”. Estos trabajan en las fases previas a la producción (I+D, innovación, diseño, gestión) y
en las fases posteriores (marketing, control de calidad, servicio postventa).
Ha aumentado la flexibilidad laboral, con el consiguiente descenso de la estabilidad laboral y con una
creciente precariedad (contratación temporal, abaratamiento del despido…).
b) Las empresas siguen presentando tamaño y rasgos contrastados. Las pequeñas (menos de 50
trabajadores) y las medianas empresas (de 51 a 250) son más del 90%. Las pymes (pequeñas y medianas
empresas) presentan menor conflictividad laboral. Por su parte, las grandes empresas (más de 250
trabajadores) son pocas y están a mucha distancia de las mayores de la UE.
c) Se ha extendido la descentralización en el proceso productivo, que consiste en dividir el proceso de
fabricación de un producto en fases y localizar cada una de ellas en establecimientos separados, ubicados en el
lugar más favorable. Esto es posible gracias a las redes telemáticas y a las nuevas tecnologías.
e) La Tercera Revolución Industrial ha aportado las innovaciones derivadas del uso de la microelectrónica
(microchips, microprocesadores). Sin embargo, la inversión en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación)
es menor que en los países europeos más avanzados.
La incorporación de las TIC se sitúa por debajo de los países del entorno, aunque cada vez es mayor el
desarrollo de las infraestructuras telemáticas y se ha acelerado el crecimiento de usuarios de ordenadores,
Internet y teléfonos móviles.
El resultado de esta situación es que, aunque España se encuentra hoy en el grupo de países industrializados,
posee una productividad y una competitividad inferior a la de los países más avanzados.
Industria extractiva: Actividad dedicada a la explotación de los recursos del subsuelo. Dedicada a la
explotación de los recursos naturales integra la extracción de petróleo, gas natural y la minería.
Denominamos factores de localización industrial a las condiciones que comportan que las fábricas se sitúen
en determinados lugares. Tradicionalmente, los factores de localización industrial han sido diversos:
-La proximidad a los recursos naturales. La ubicación cerca de las materias primas y de las fuentes de
energía ahorra costes de transporte.
-La mano de obra. Las fábricas se instalan cerca de las grandes ciudades, donde existe un mercado laboral
amplio y diversificado.
-Los mercados de consumidores. La localización de muchas industrias cerca de las ciudades se explica por
ser éstas grandes centros de consumo.
-Las redes de transporte y comunicaciones. La ubicación en las cercanías de los puertos o de las estaciones
de ferrocarril facilitaba la entrada de materias primas y fuentes de energía, así como la rápida distribución del
producto elaborado.
-La disponibilidad y precio del suelo.
-Las políticas industriales. Medidas fiscales, subvenciones y créditos, oferta desuelo público...
-El propio desarrollo económico de una región y la presencia de otras industrias. La existencia de una
concentración de industrias próximas en el territorio hace que se beneficien de inversiones en infraestructuras
colectivas.
La Tercera Revolución Industrial y la globalización económica han cambiado el peso de los factores de
localización industrial:
- Pierden importancia la proximidad a las materias primas, a las fuentes de energía y al mercado de
consumo ante el abaratamiento del transporte y la ampliación de las áreas de venta en el contexto de la
globalización.
- Mantienen su relevancia la mano de obra (tanto para las industrias que requieren mucha y poco
cualificada como para las que necesitan profesionales cualificados); la disponibilidad de buenos sistemas de
transporte y comunicación (autovías, aeropuertos, trenes de alta velocidad, redes telemáticas); el capital; y la
política industrial.
- Se convierten en protagonistas otros factores de localización que aportan competitividad a la industria: La
tecnología, el acceso a la innovación y a la información.
a) Los espacios tradicionales heredados, con predominio de industrias maduras, se encuentran en declive y
sus antiguos emplazamientos han perdido su atractivo (es el caso de muchas áreas mineras, antiguos puertos
industriales o ciertos espacios urbanos). En algunos casos conforman espacios degradados constituidos por
ruinas industriales, y en otros casos se han rehabilitado para nuevos usos.
b) Los polígonos industriales son espacios planificados que albergan industrias. Normalmente situados en
la periferia urbana, están equipados con servicios e infraestructuras destinadas al desarrollo de la actividad
industrial. Los polígonos industriales se dedican principalmente a la producción industrial, realizadas en naves
exentas o adosadas. Los parques industriales combinan la producción industrial con la presencia de oficinas y
servicios.
c) Los “clústers o clústeres” son espacios industriales formados por redes de pymes especializadas en el
mismo producto o complementarias.
d) Los espacios innovadores entre los que destacan los denominados parques tecnológicos. Son espacios
industriales especializados en las industrias de alta tecnología. Presentan las siguientes características: se
localizan en el entorno de grandes metrópolis y de ciudades medias que faciliten mano de obra altamente
cualificada; en lugares dotados de elevada calidad ambiental; baja densidad edificatoria; buena accesibilidad con
la ciudad próxima y el exterior mediante sistemas de transporte rápidos; infraestructuras y servicios avanzados;
e incubadoras de empresas, edificios destinados a alojar y prestar servicios a empresas innovadoras durante los
primeros años de su desarrollo, mientras se decide sin son o no viables. Las industrias se ubican edificios que
cuidan el diseño arquitectónico.
a) Las áreas industriales desarrolladas: son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de
Madrid y Barcelona, consolidados como los centros principales de la industria española. En ellos se han
implantado las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales y por la instalación de los
sectores de alta tecnología en parques industriales y empresariales.
b) Áreas y ejes industriales en expansión:
- Las coronas metropolitanas de la periferia urbana y las franjas periurbanas de transición entre el
espacio urbano y el rural. Estas zonas atraen industrias tradicionales, nuevas o deslocalizadas desde las áreas
centrales metropolitanas buscando reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano que ocupaban.
En algunos casos, las coronas y franjas periurbanas instalan empresas innovadoras en parques tecnológicos.
- Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel
nacional, destacan los ejes del valle del Ebro y del Mediterráneo. Están relacionados, mediante una red de
autopistas, con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a diversas
industrias nacionales y multinacionales.
A nivel regional y comarcal sobresalen los ejes en torno a Madrid, que se extienden hacia las provincias
limítrofes de Castilla-La Mancha; y los ejes interiores a lo largo de las principales carreteras.
c) Áreas y ejes industriales en declive y reestructuración:
Son zonas en declive industrial desde la década de 1970, localizadas en la cornisa cantábrica y ciertos
emplazamientos (Sagunto, Bahía de Cádiz, Puertollano, Ponferrada…). Las causas del declive son la
especialización en sectores maduros que sufren la competencia de países más baratos, ocasionando
desindustrialización, paro y emigración.
La reindustrialización ha encontrado dificultades. No obstante, existen casos de revitalización industrial,
como el País Vasco a partir de 1995, gracias a la fuerte apuesta por la innovación.
d) Áreas de industrialización inducida y escasa:
Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el
predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
- Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Galicia, Aragón, Castilla y León y Andalucía.
Aquí se crearon enclaves industriales por las políticas de promoción industrial de la década de 1960.
- Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido
a su localización poco competitiva. En ellas, las grandes industrias son puntuales y predominan los sectores
tradicionales en pymes de baja competitividad. No obstante, Castilla-La Mancha se ha constituido como una
excepción por la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor conectadas.