TEMA 6. Sector Secundario 26 y 27 Missing

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

TEMA 6. EL SECTOR SECUNDARIO

1. El sector secundario
Conceptos clave

El sector secundario recoge el conjunto de actividades humanas consistentes


en la transformación de materias primas en bienes intermedios o de consumo.
Está formado principalmente por las actividades industriales. Muchas
clasificaciones también engloban a la minería y al sector energético dentro del
sector secundario.

La actividad industrial consiste en la transformación de los materiales


existentes en la naturaleza (materias primas), mientras que el proceso
industrial incluye una serie de fases en las que las materias primas van
modificándose hasta convertirse en un producto final.

Según la clasificación de la industria en el proceso productivo podemos


distinguir entre:
Industria básica: es aquella en la que se realiza la primera transformación de
la materia prima, como por ejemplo la siderurgia o el refino del petróleo.

Industria de bienes intermedios: es aquella en la que se producen bienes


semielaborados que aún requieren continuar siendo procesados antes de
convertirse en un producto final, como por ejemplo la química.

Industria de trasformación: se subdivide en industria de bienes de equipo


(que fabrica maquinaria destinada a la fabricación de otros bienes) y en
industria de bienes de consumo que fabrica aquellos bienes consumidos por la
población en general).

1
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

Según el peso y el volumen de las materias primas podemos distinguir entre:


- Industria pesada: fabrica productos de alto peso o volumen, como la
industria naval o la siderurgia.
- Industria semipesada: fabrica productos de menor entidad, como por
ejemplo la industria automovilística o la ferroviaria.
- Industria ligera: fabrica bienes de pequeño peso y volumen, como la
industria electrónica o la juguetera.

2. Las materias primas

Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos
semielaborados o elaborados.

Podemos subdividirlas en tres:

- De origen orgánico: tienen un origen biológico y son renovables a escala


humana. Las materias primeras de origen agrario (como el algodón), forestal
(como la madera) o ganadero (como la grasa) son las más usadas. Las
materias primas orgánicas creadas fuera de los circuitos de producción
humanos no son muy usadas, ya que no están disponibles en grandes
cantidades (como el guano).

- De origen inorgánico: pueden ser minerales metálicos (como el hierro o el


aluminio) o no metálicos (como el azufre o el cloro). No son renovables.

- Las rocas: son agregaciones de cristales de varios minerales. Pueden


dividirse en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Pueden tener un
origen inorgánico (como el mármol) u orgánico (como la caliza). No son
renovables a escala humana, ya que se necesitan centenares de millones de
años para su formación.

2
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

3. La minería
3.1 La minería en España

Históricamente la Península Ibérica fue un país con una gran riqueza minera.
Se lleva practicando la minería desde el calcolítico y la actividad se relanzó
durante los años de dominación romana, pero entró en declive tras la Tercera
Revolución Industrial, cuando la productividad de los yacimientos se manifestó
deficiente para las modernas técnicas extractivas.

A partir de 1975 numerosas minas españolas comenzaron a cerrar, incapaces


de competir con las enormes explotaciones mineras de países como Sudáfrica,
Australia o EEUU ni con los precios de países menos desarrollados. La minería
es un sector muy dependiente de los costes laborales y medioambientales, por
lo que salvo que la mena sea muy abundante, resulta casi imposible competir
con países que ni tienen leyes medioambientales ni de seguridad en el trabajo.

Únicamente la extracción de roca, que tiene un enorme coste de transporte y


resulta antieconómico transportarla miles de kilómetros, ha conseguido
mantenerse en nuestro país.

Las comarcas mineras históricas eran muy dependientes de las minas y tras su
cierre han sufrido un traumático proceso de desindustrialización. Se les ha
dotado de ayudas económicas y fondos de formación para empleo, pero la
situación de crisis no ha logrado revertirse. Al fin y al cabo el único activo
económico de estas comarcas, situadas en zonas rurales del interior, era la
mina.

Los intentos de convertir el patrimonio minero en un activo turístico, como en


Almadén o Sabero, no terminan de funcionar.

La política de la UE durante estos últimos 40 años ha buscado externalizar la


actividad minera. Al endurecer los requisitos medioambientales ha hecho que
sea inviable competir con terceros países, cerrando la gran mayoría de las
minas europeas e importándose los minerales de países que, paradójicamente,
no tienen leyes medioambientales.

3
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

Esta situación ha permitido importaciones baratas durante 40 años, pero ha


generado una dependencia exterior de minerales que, en muchos casos son
estratégicos. La situación actual, de encarecimiento de los precios de la
energía y con una Rusia y China cada vez más hostiles, comienzan a aparecer
voces que reclaman reabrir las mines europeas para garantizar el
autoabastecimiento de los recursos más estratégicos, muchos de ellos, como
las tierras raras o el cobre, fundamentales para la transición energética.

3.1 El impacto medioambiental de la minería

La minería provoca graves daños medioambientales:

- Contaminación atmosférica: por las partículas en suspensión y por el


abundante uso de petróleo para mover la maquinaria pesada.

- Contaminación acústica: resultante de la demolición, carga y trituración


de la roca.

- Contaminación de las aguas y el suelo: los lixiviados de las minas y el


agua resultante del lavado de los minerales son muy contaminantes, y
deben almacenarse en grandes balsas, que pueden infiltrarse a los
acuíferos o reventar, provocando desastres ecológicos.

- Destrucción del paisaje: la minería a cielo abierto tiene un gran impacto


visual. Únicamente recientemente se ha empezado a exigir la
rehabilitación paisajística de las zonas mineras

4. Las fuentes de energía no renovables

Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria
para llevar a cabo las actividades humanas. En la época preindustrial se
hacía uso de energía renovables, pero energéticamente poco eficientes
(eólica, hidráulica, carbón vegetal y fuerza animal). Tras el descubrimiento
de las fuentes No Renovables (especialmente carbón mineral y petróleo)

4
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

durante la Primera y la Segunda revolución Industrial aumentó mucho la


eficiencia, pero también los problemas medioambientales asociales.

En la actualidad, en un contexto de creciente preocupación medioambiental y


de agotamiento de los recursos fósiles, se tiene a volver a las fuentes
renovables, con diseños altamente eficientes que permiten cubrir toda o
casi toda la demanda energética.

4.1 El carbón

El carbón mineral es una roca sedimentaria de origen vegetal. Se forma


mediante la descomposición y compactación de restos vegetales en ambientes
acuáticos. Para su formación se necesita un lento proceso que dura millones
de años, por lo que no se trata de una fuente de energía renovable.

Dependiendo de su calidad se puede diferenciar entre antracita, hulla, lignito y


turba. Cuanto más antiguo es el carbón, mayor es su calidad. La antracita
(formado en la Era Primaria) es el carbón mayor calidad y tiene un alto
contenido de carbono y un bajo porcentaje de agua. La turba (formada en la
Era Terciaria) es el de peor calidad y tiene un bajo contenido de carbono y un
alto porcentaje de agua.

5
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

El carbón mineral fue fundamental durante la Revolución Industrial ya que era


relativamente fácil de localizar, extraer y procesar. España cuenta con
importantes cuencas mineras en el oeste de la Cordillera Cantábrica, entre
Asturias, León y Palencia, aunque se trata de un carbón de baja calidad y caro
de extraer. Este alto precio se debe a que se trata de minas ubicadas en
lugares montañosos y poco accesibles, con vetas muy delgadas y fracturadas,
lo que impide obtener grandes máquinas para su extracción.

A la hora de producir electricidad en centrales térmicas el carbón se quema


para calentar agua, que hierve y cuyo vapor mueve las turbinas que, mediante
su rotación, generan la electricidad.

El carbón es menos eficiente que el petróleo. Al ser un sólido es más difícil de


transportar, y resulta extremadamente sucio y muy contaminante (tanto por los
gases tóxicos como el azufre como por las partículas en suspensión).

El carbón español contó con medidas proteccionistas hasta la entrada en la


Unión Europea en 1984. A partir de entonces, comenzaron a cerrarse minas,
ya que el carbón español era más caro que el de importación, traído
principalmente de Sudáfrica, Australia o Estados Unidos. En 2018 se cerró la
última mina de carbón de España y en la década de 2020 dejará de consumirse
para la producción eléctrica.

Tradicionalmente gran parte del carbón se destinaba a la producción eléctrica,


pero en los últimos años se destina principalmente a la industria.

4.2 El petróleo

El petróleo, técnicamente es una roca sedimentaria, aunque tiene la textura de


un aceite mineral. Se forma por la descomposición y compactación de capaz de
plancton y algas en ambientes cálidos y de poca profundidad. Estos restos,
acumulados en gruesas capas, fueron sepultados por sedimentos inorgánicos y
al ser sometidos a una enorme presión, comenzaron a sufrir cambios hasta
convertirse en hidrocarburos. Para su formación se necesita un lento proceso

6
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

que dura millones de años, por lo que no se trata de una fuente de energía
renovable.

A la hora de producir electricidad en centrales térmicas el petróleo se quema


para calentar agua, que hierve y cuyo vapor mueve las turbinas que, mediante
su rotación, generan la electricidad.

El petróleo goza de tanto éxito por su elevado poder calorífico. Su poder


calorífico es tan elevado que el único combustible que puede ser usado en la
aviación. Al ser un sólido es muy fácil de transportar mediante bombeo, y
resulta relativamente limpio en comparación con el carbón.

En España, antes de 1960 el petróleo se usaba básicamente en el sector del


transporte. Tratándose de un país poco motorizado, el consumo de petróleo era
escaso. A partir de entonces el consumo comenzó a subir, y aunque la crisis
del petróleo de 1973 afectó a los precios, no afectó al consumo, ya que España
estaba industrializándose y aún no había tocado techo en el consumo.

Los yacimientos petrolíferos españoles han sido muy pequeños e incapaces de


cubrir la demanda Interna. Estos se han ubicado principalmente a lo largo de la
Falla Pirenaica (Burgos y Tarragona). En 2018 se cerró el último yacimiento de

7
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

petróleo de España, en Ayoluengo, Burgos. No obstante, existen ciertas


reservas petrolíferas sin explotar. No es descartable que, en un futuro, cuando
la escasez mundial se acentúe, vuelvan a abrirse pozos en España para tratar
de paliar la situación.

A día de hoy España el 100% del petróleo que consume, de países como
México, Nigeria, Libia, EEUU o Arabia Saudita.

La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en la costa


mediterránea (Tarragona) y en Burgos (Ayoluengo). Por tanto, no permite el
autoabastecimiento y requiere costosas importaciones de Oriente Medio
(Arabia Saudí, Libia, Irán, Irak), África (Nigeria), América Latina (México,
Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia). El petróleo se importa por vía
marítima, por lo que España cuenta con una red de refinerías a lo largo de las
costas peninsulares, y con una red de oleoductos para transportarlo hasta el
interior, desde donde se redistribuye en camiones cisterna.

Pero el petróleo no se usa únicamente para el transporte, sino que es la


materia prima fundamental para la industria petroquímica (azufre, amoniaco,
acetona).

4.3 El gas natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos. El metano es el gas


más común, aunque también existen pequeños porcentajes de etano, propano
o butano. El gas natural se forma tras la descomposición anaeróbica d materia
orgánica. Normalmente suele aparecer en yacimientos de petróleo, aunque
también existen yacimientos en los que únicamente hay gas. Originalmente se
consideraba un subproducto de la formación del petróleo y no se aprovechaba,
pero especialmente tras la crisis del petróleo de 1973 comenzaron a apreciarse
sus cualidades.

8
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

Se trata de un recurso aprovechable, lo que permite aumentar la rentabilidad


de los yacimientos de petróleo. Además es menos contaminante que otras
fuentes no renovables, como el carbón, y su combustión apenas produce
partículas en suspensión.

A la hora de producir electricidad en centrales térmicas o de ciclo combinado el


gas natural se quema para calentar agua, que hierve y cuyo vapor mueve las
turbinas que, mediante su rotación, generan la electricidad.

La facilidad de extracción, procesamiento y transporte permite que tenga un


bajo coste, lo que lo ha convertido en una gran alternativa frente al petróleo o el
carbón. Además, su facilidad de transporte le da una gran versatilidad,
pudiendo licuarse y ser transportado en oleoductos, buques metaneros y
almacenarse en depósitos.

El gas natural se destina principalmente a la generación de electricidad, al uso


calorífico de la industria y a las cocinas y calefacciones a través de las redes de
distribución urbana. El gas natural ha sido un elemento clave de transición en la
descarbonización de la economía, ya que emite menos CO2 que el petróleo y
cuenta con una infraestructura de extracción, transporte y combustión que no
es necesario construir de cero.
9
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

España no cuenta con yacimientos de gas activos, aunque existen reservas en


el valle del Guadalquivir, que quizás acaben perforándose en un futuro cercano
ante la escasez y el aumento de precio de los combustibles fósiles. España
recibe el gas natural a través de los gasoductos que vienen de Argelia, que es
la principal fuente de importaciones.

Los hechos acontecidos en 2022, cuando Rusia invadió Ucrania pusieron en


entredicho la independencia energética de Europa Central y Oriental ante el
petróleo y el gas ruso. Y las tensiones de España con Marruecos y Argelia,
referentes a la exportación de petróleo y el estatus del Sáhara Occidental
también puso de manifiesto la debilidad de España ante la necesidad del gas
argelino. Estas situaciones evidencian como la dependencia de nuestras
economías de combustibles fósiles extraídos de terceros países, que sitúa a
nuestros países en encrucijadas diplomáticas muy complicadas, complicando la
independencia política. La transición hacia una energía verde no solo supone
una reducción de las emisiones de CO2, sino también la posibilidad de tener
una autonomía energética que no condicione nuestra política internacional. La
dependencia genera graves vulnerabilidades.

10
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

4.4 La energía nuclear

Teóricamente existen dos tipos de energía nuclear, la de fusión y la de fisión.

- La energía nuclear de fusión: la fusión forzada de dos isótopos de deuterio o


tritio (que no son radioactivos) provoca la liberación de una enorme cantidad de
energía. Se trata de una energía limpia, sin residuos, pero que aún no ha
logrado ser desarrollada.

- La energía nuclear de fisión: la fisión (ruptura) de átomos superpesados


provoca la liberación de una enorme cantidad de energía. Se trata de una
energía en uso desde mediados del siglo XX, pero que produce peligrosos
residuos nucleares, ya que los átomos superpesados utilizados son elementos
radioactivos.

La fisión controlada y a pequeña escala permite liberar energía de forma


segura, provocando la liberación de energía mediante calor, un calor que se
utiliza para calentar agua y generar vapor, que a su vez mueve las turbinas que
producen la energía eléctrica.

La energía nuclear no emite gases de efecto invernadero, ni partículas ni gases


contaminantes. No obstante, produce residuos radioactivos, con una vida útil
de miles de años. Unos residuos muy difíciles de almacenar y extremadamente

11
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

caros de conservar. En las últimas décadas ha mejorado el reaprovechamiento


de los residuos, aumentando su vida útil, pero el almacenamiento a largo plazo
sigue siendo un problema. España lleva años buscando un cementerio nuclear,
un auténtico problema político en que se entrecruzan intereses de pueblos que
están dispuestos a alojarlo, con la negativa de las comarcas circundantes y de
sus respectivas comunidades autónomas.

La energía nuclear se estrenó en España en 1969 y se llegaron a construir 7


centrales nucleares, de las cuales ya se han cerrado 2. El miedo desatado tras
el accidente de Chernobil (URSS, 1986) llevó a que muchos países, entre ellos
España, iniciaran una moratoria nuclear. En España, se cerró la primera central
nuclear en la década de los 2000. El accidente de Fukushima (Japón, 2011)
volvió a poner en entredicho la seguridad nuclear y llevó a que países como
Alemania programasen el cierre definitivo de sus centrales nucleares.

Por otro lado, el Uranio es una fuente no renovable, que acabará agotándose
en el largo plazo y que además crea una nueva situación de dependencia del
exterior, ya que los principales extractores son Kazajistán, Australia, Namibia y
Canadá.

No obstante, debido a la emergencia climática, comienzan a aparecer voces


que defienden a la energía nuclear como la única vía para reducir de modo
inmediato las emisiones de CO2. Además, están apareciendo nuevas
tecnologías que permiten la construcción de mini reactores nucleares, lo que
reduce el elevadísimo coste de construcción de las centrales convencionales y
también reduce el impacto ecológico ante un posible accidente. Si bien es
cierto que la energía nuclear no emite CO2, agravaría el complejo problema de
la gestión de los residuos nucleares y aumentaría el riesgo de que también se
produzcan accidentes en los cementerios nucleares. Se trata, sin lugar a
dudas, de una disyuntiva de difícil elección.

12
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

5. Fuentes de energía renovables


5.1 La energía hidráulica o hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica fue una de las primeras en usarse para generar


electricidad durante la segunda revolución industrial. Su principal ventaja es
que es un recurso muy abundante y barato en lugares con grandes
precipitaciones y una geografía muy escarpada (que facilita la construcción de
presas).

Sus mayores desventajas están asociadas a la escasez de aguas en zonas con


regímenes irregulares de lluvias (como la zona Mediterránea) y al elevado
impacto medioambiental de la construcción de las presas, que segmentan e
incomunican los ecosistemas fluviales.

Puede observarse que la producción de este tipo de energía presenta oscilaciones a lo largo del
año y entre un año y otro.

13
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

5.2 La energía de biomasa

Consiste en la combustión de materia orgánica para aprovecharla con fines


energéticos. La combustión genera que calor, que caliente y hace hervir agua,
cuyo vapor mueve las turbinas que producen la electricidad.

Hay que puntualizar que la energía de biomasa es realmente una energía


renovable si se limita a quemar únicamente restos vegetales. Si nos dedicamos
a talar bosques para cultivar soja con la que producir un biocombustible que a
su vez quemamos, lo único que hacemos es empeorar la situación.

La biomasa puede producirse, por ejemplo, a partir de los restos de podas de


los parques urbanos, de los cultivos o de la conservación de bosques,
convirtiendo la madera en pequeños pellets con alto poder calorífico que
pueden ser usados de una manera fácil y cómoda en calderas de biomasa. De
esta manera se logra que en lugar de que el CO2 de la madera vuelva
libremente a la atmósfera, su vuelta, al quemarse, se haga aprovechándolo
energéticamente.

Otra opción consiste en la gestión de los residuos orgánicos urbanos para que,
tras su descomposición, se genere biogás (metano) que sería aprovechado del
mismo modo que el gas natural. De esta manera no solo se evita que el
metano se libere de manera natural del vertedero a la atmósfera, sino que
además se aprovecha energéticamente y se convierte en CO2 (que es menos
contaminante).

La energía de biomasa, como puedes ver, libera CO2, pero se trata de un CO2
que ya está en superficie y que circula de manera natural mediante el ciclo del
carbono. Es decir, no aporta nuevas cantidades de CO2 al sistema cerrado de
nuestra atmósfera. Este equilibrio se rompe si pasamos a talar bosques para
cultivos dedicados exprofeso para su quema. Es por ello que los
biocombustibles no deben ser considerados una fuente de energía renovable.

14
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

5.3 Energía eólica

La energía eólica moderna utiliza la fuerza del viento para producir energía
eléctrica. Para ello se construyen grandes molinos eólicos que hacen girar las
aspas que, a su vez, gracias a un multiplicador, logran que la turbina gire miles
de revoluciones por minuto, generando electricidad.

La energía eólica es una de las renovables con un coste de generación más


barato, aunque tiene sus desventajas.

Su mayor desventaja es la falta de regularidad del viento, que no sopla


continuamente. Esto se solventa estudiando la regularidad e intensidad de los
vientos, emplazando los parques eólicos en las zonas más ventajosas. No
obstante, siempre hay momentos, que puede llegar a durar días o semanas, en
los que no hay viento y no se genera electricidad.

Su otra mayor desventaja es el elevado impacto visual de los altísimos


aerogeneradores. Esto obliga a que sean ubicados en zonas de escaso valor
paisajístico, lo que a veces entra en contradicción las zonas más ventosas, que
suelen ser las crestas montañosas. También se han registrado interferencias
con el vuelo de las aves, que se estrellan con los molinos y mueren.
Nuevamente, obliga a que los parques eólicos sean ubicados en zonas que no
cuenten con especies protegidas.

Como puede verse, la energía eólica cuenta con una serie de desventajas que
limitan mucho los lugares donde puede ubicarse, aunque una vez que se
encuentra el sitio adecuado, tiene unos costes muy reducidos.

La energía eólica marina, ubicada en zonas marinas de poca profundidad, es la


gran alternativa. Se construyen los parques eólicos en zonas donde la
plataforma continental tiene poca profundidad, clavando los aerogeneradores al
lecho marino mediante potentes pilotes. Tiene un coste de construcción y
mantenimiento mayor que la eólica terrestre, pero solventa muchas de sus
desventajas. En las zonas marinas el viento es mucho más regular, gracias a
las brisas de noche y día, por lo que el suministro de electricidad es mucho
más constante. En los parques eólicos ubicados lejos de la costa el impacto

15
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

visual es muy reducido, ya que apenas son visibles. Y el impacto a las aves
también se reduce drásticamente, ya que no suelen volar lejos de la costa. Su
mayor problema es que solo puede construirse en zonas con plataforma
continental extensa y poco profunda. Este tipo de energía está muy extendida
en el Mar del Norte, sin embargo, España cuenta con una plataforma
continental muy estrecha y que rápidamente se vuelve profunda, por lo que no
es aprovechable.

5.3 Energía solar térmica

La energía solar térmica utiliza la energía del sol para calentar el agua. Existen
diversos tipos de energía solar térmica:

- Energía solar térmica para uso familiar: a través de unos paneles solares
de color negro se calienta el agua, que alcanza unos 70º y se utiliza para uso
doméstico, como la calefacción o el agua corriente. Es un tipo de energía muy
barata de instalar y descentralizada, lo que permite el autoabastecimiento. Su

16
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

mayor desventaja consiste es que justo los meses de mayor potencial solar
coinciden con los meses en los que se necesita un menor uso de la calefacción
y el agua caliente. Desde 2006 la ley española obliga a que los edificios de
nueva construcción tengan una instalación solar térmica.

5.4 Energía solar fotovoltaica

Los paneles solares fotovoltaicos tienen células de silicio en las que se genera
un intercambio de electrones que genera electricidad. La energía fotovoltaica
es tremendamente versátil, pudiendo instalarse en viviendas o en grandes
parques solares. No obstante, a pesar de que su coste de fabricación se ha
reducido mucho en las últimas décadas, sigue siendo relativamente cara.

La desventaja general de todas las energías solares que, obviamente, solo


generan electricidad de día. Para su correcto funcionamiento se deben realizar
estudios sobre la nubosidad e insolación de la zona elegida. Una gran ventaja
para países muy calurosos, como España, es que su momento de mayor

17
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

potencial (las horas centrales del verano) coincide con la mayor demanda
energética (aire acondicionado).

18
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

5.5 Energía geotérmica

La energía geotérmica aprovecha el calor interno de la Tierra, en puntos


calientes o de alta actividad volcánica. El sistema básico de funcionamiento
consiste en inyectar agua en las capas altas del nivel freático, el agua, que se
calienta hasta el punto de entrar en ebullición, asciende por una serie de
tuberías convertida en vapor, moviendo unas turbinas que producen
electricidad.

Se trata de una energía muy barata de producir, pero tiene la limitación obvia
de que solo puede generarse en puntos concretos del planeta. Aún así, su
potencial está muy desaprovechado.

5.6 La energía mareomotriz

Utiliza la fuerza del mar o de las mareas, para producir electricidad. Existen
muchos tipos distintos, aunque el diseño básico consiste en turbinas que giran
aprovechando la dirección las mareas. Debe instalarse en zonas con una
plataforma continental extensa y poco profunda y genera graves alteraciones a
la vida marina, así como tiene un alto coste de construcción y mantenimiento.

19
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

Debido a todas estas razones, es un tipo de energía muy poco extendida. En


España solo hay algunos proyectos piloto (Motriku y Santoña).

6. Energía y calentamiento climático

El Acuerdo de París, firmado por la UE, busca limitar en un máximo de dos


grados el aumento de temperatura para el año 2050 respecto al año 1990. Para
ello se busca reducir las emisiones de C02 en un 55% y que el 40% de la
energía primaria sea de origen renovable para el año 2030. Para el año 2050
debería alcanzarse la neutralidad climática, es decir, que las emisiones sean
tan reducidas que sean compensadas por los sumideros naturales, como los
océanos o los bosques.

El Acuerdo de París, en caso de cumplirse, plantea tres posibles escenarios


sobre el aumento de temperaturas:

- Aumento de solo 1,5ºC: es el escenario más optimista si los planes de


descarbonización se cumplen a tiempo. Cada año que pasa, este
escenario empieza a ser menos probables.

- Aumento de 1,8ºC: es el escenario intermedio.

- Aumento de 2ºC: se daría si los planes de descarbonización se


ralentizan demasiado. Desgraciadamente, seguramente sea el escenario
más probable.

7. Evolución histórica de la industria española

A nivel general, la Revolución Industrial será estudiada en el bloque de historia


correspondiente, por lo que aquí nos centraremos en España.

La industrialización española comenzó a finales del siglo XIX, con lentitud


respecto a otros países europeos. España contaba con una serie de hándicaps
que impidieron una industrialización más temprana:

20
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

La falta de materias primas energéticas claves para la Primera Revolución


Industrial (como carbón mineral o algodón). Las minas de carbón españolas
tenían carbón caro de extraer y de baja calidad. Además, ni España ni su
imperio colonial contaban con grandes plantaciones de algodón, materia prima
clave del sector textil.

Sin embargo, España sí contaba con importantes recursos minerales,


especialmente en la Cornisa Cantábrica y Andalucía, pero muchas de las
minas fueron arrendadas a empresas extranjeras, que importaban la
maquinaria y exportaban los metales, impidiendo el desarrollo autóctono.

También faltó iniciativa empresarial. Nobleza y burguesía seguían identificando


la tierra como la posesión con un mayor prestigio social, y preferían invertir en
la compra de Tierras (desamortizaciones) antes que en el complicado mundo
empresarial.

Los problemas políticos también fueron importantes. La Guerra de la


Independencia devastó el país. Después, el absolutismo fue dominante hasta
1833, asfixiando la actividad económica. Los continuos intentos de recuperar el
imperio colonial en América también ahogaron el presupuesto público. A partir
de entonces el liberalismo comenzó a abrirse camino, pero la inestabilidad
política y las Guerras Carlistas también retrasaron parcialmente la
industrialización.

El primer foco industrial siderometalúrgico fue la costa malagueña. Allí, la


industria funcionó con carbón vegetal y hierro local.

A partir de 1890 se apostó por el proteccionismo, buscando favorecer la


producción industrial nacional. Tras el Desastre del 98, se produjo una
importante repatriación de capitales de “indianos” que vendieron sus
posesiones y volvieron a España con sus fortunas, que se reinvirtieron en la
industria

21
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

La Primera Guerra Mundial, en la España fue neutral, benefició


económicamente a la industria nacional, ya que pudo vender materias primas a
los contendientes. Hay que apuntar que la industria española no estaba
especializada en bienes de equipo semielaborados, no en tecnología puntera,
por lo que los ingresos eran moderados y su demanda muy susceptible a las
oscilaciones en el precio.

Estas desventajas se vieron cuando comenzó la Gran Depresión. La recesión


económica afectó a la producción industrial y por tanto a los productos
industriales españoles. Durante los años 30 la industria española perdió parte
del mercado internacional, y la situación fue a peor tras el inicio de la Guerra
Civil, con la consiguiente destrucción, la autarquía y el aislamiento internacional
posterior.

La autarquía demostró ser un fiasco monumental. Una economía moderna no


puede sostenerse sin el comercio internacional. En 1953 se suavizó la
autarquía y en 1959 se abandonó por completo, dando lugar a una “época
dorada” de la industria española.

22
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

Numerosas empresas multinacionales tecnológicas, de Francia, Alemania o


EEUU, abrieron fábricas en España para producir bienes de consumo de alta
tecnología, como vehículos o electrodomésticos, buscando deslocalizar la
producción industrial. España, era un lugar ideal para producir, ya que los
salarios eran bajos, la legislación laboral muy laxa y la legislación
medioambiental inexistente.

La industria local se centró principalmente en bienes de consumo, como el


calzado, el textil o la alimentación, que tenían barreras de entrada pequeñas,
pero también tenían bajos precios de venta, una alta competencia y unos
márgenes pequeños.

El régimen franquista promovió la industrialización creando Polos de Desarrollo


y Polos de Promoción. A través del Instituto Nacional de Industria (1941)
también se nacionalizaron y crearon grandes empresas en sectores claves,
como el siderometalúrgico o el energético. El INI se centró especialmente en
sectores estratégicos que requería grandes inversiones y proporcionaban
escasos beneficios.

En esta época existe una dualidad entre las empresas del INI, muy ineficientes
y dependientes de los contratos públicos y las empresas extranjeras, más
competitivas.

8. La estructura de la industria española

8.1 Evolución histórica


Durante las décadas del siglo XIX, las fábricas españolas fueron poco
eficientes; hacían uso de sistemas organizativos tradicionales.

A principios del siglo XX comenzó a implantarse la producción en cadena, así


como también comenzó a aumentar el tamaño de las fábricas, lo que aumentó
la eficiencia.

Las empresas más pequeñas no disponían de suficiente capital: su inversión


era escasa, la tecnología no era muy actual, por lo que eran poco competitivas.

23
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

Sobrevivían gracias a la política proteccionista, que imponía altos aranceles a


los productos de importación.

Las grandes empresas sí tenían un mayor capital y realizaban una mayor


inversión tecnológica. Pero, por el contrario, en su mayoría eran
multinacionales extranjeras o empresas del INI que presentaban carencias
competitivas en otros campos, como la comercialización o la estructura de
costes.

La industrialización española ha estado marcada por el atraso tecnológico y la


dependencia externa. Apenas se registraban patentes en España y
prácticamente todas las innovaciones se importaban de EEUU, Francia, Reino
Unido o Alemania.

La política proteccionista desincentivaba la innovación, al proteger los


productos españoles a pesar de competitivamente más caros. Este
proteccionismo podría haber sido positivo si el empresariado lo hubiera
aprovechado para acumular capital y reinvertirlo en tecnología, pero no sucedió
así. Al final, dado que el proteccionismo eliminaba la competencia extranjera y
tenían el mercado asegurado, mantuvieron altas estructuras de costes y una
baja productividad. Cuando se eliminaron las barreras comerciales en los años
80 comenzaría el desastre industrial español.

La industria española también ha sufrido una dependencia energética del


exterior. El carbón español, si bien no era de buena calidad y era caro de
extraer, pudo suplir la demanda nacional, pero los yacimientos de gas y

24
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

petróleo eran, desde el principio, totalmente insuficientes para cubrir la


demanda nacional. El uranio de las centrales nucleares también debía
importarse. Estas importaciones redundaban en un mayor coste de la energía
española.

La situación se agravó tras la Guerra Civil, porque a las crónicas falta de


energía tecnología y energía nacional, se sumó la falta de capital. El
empobrecimiento generalizado hizo que el capital español fuera escaso, e hizo
falta que se implantaran multinacionales extranjeras para poder construir
grandes complejos tecnológicos.

Además, la mano de obra se caracterizó por su baja cualificación. La mayor


parte de los obreros industriales eran emigrantes rurales, muchos de ellos sin
tener siquiera la educación básica. No obstante, estas carencias se podían
suplir mediante la carrera profesional dentro las empresas, ya que la formación
interna permitía aprender nuevas habilidades y promocionar. A partir de los
años 50 comenzó a implantarse lentamente la Formación Profesional,
mejorando la cualificación académica.

8.2 Cambios recientes

La descentralización consiste en dividir el proceso de producción en fases y


localizar cada una de ellas en establecimientos separados, ubicados en el lugar
más favorable. Esta ubicación ideal depende, principalmente, de la existencia
de una industria auxiliar potente. La descentralización sustituye a la gran
fábrica.

Este sistema puede parecer antiintuitivo, pero tiene sentido. El modo de


producción preindustrial, basado en células de producción familiares, era muy
ineficiente debido a la lentitud de los sistemas de transporte y a la falta de
estandarización. El modo de producción fabril permitía solventar las
deficiencias acumulando la producción en un único lugar, evitando el transporte
entre fases productivas y logrando la estandarización gracias a la supervisión.
Pero en el contexto de la Tercera Revolución industrial, vuelve a ser más
económica la descentralización, ya que, por un lado, la estandarización puede
lograrse gracias a las TIC (supervisión de todas las fases, planes informáticos,

25
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

etc) y por otro lado el transporte por carretera se ha abarato muchísimo. Piensa
en la gran cantidad de productos que se fabrican en China, en la otra punta del
mundo, son transportados hasta aquí y aun así son más baratos que los
productos nacionales.

La flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos


diferentes a manteniendo precios bajos. La fabricación de un único producto en
enormes cantidades es muy barato, gracias a las economías de escala, pero la
maquinaria automatizada con sistemas informáticos, ha permitido que se
reduzca el coste de fabricación en serie, haciendo que ya sea rentable la
fabricación de series mucho más pequeñas. Pensemos en el caso de Zara y la
Fast Fashion, que hace un gran uso de la flexibilidad productiva para captar las
tendencias y ser capaz de ofrecer productos en cuestión de semanas. Estos
productos pueden fabricarse rápidamente ya que la maquinaria es capaz de
cortar y tejer nuevos patrones simplemente mediante órdenes informáticas.
Naturalmente, la flexibilización solo funciona dentro de un mismo sector. La
maquinaria que corta patrones es capaz de cortar tela con cualquier forma
deseada que se introduzca en el programa informático, adaptándose
rápidamente a las tendencias, pero no podrá cortar el acero de las puertas de
los coches.

La descentralización y flexibilización favorece la proliferación de pymes. De


esta manera las multinacionales subcontratan la producción y rápidamente
rompen sus contratos si no hay suficiente demanda para el producto. Estas
PYMES se llevan su beneficio y los productos le salen ligeramente más caros a
la multinacional, pero a cambio no deben gestionar la plantilla y no deben
encargarse de la innovación tecnológica (basta con que presionen los precios a
la baja y la pyme se tendrá que “buscar la vida” para reducir costes). Y si la
multinacional encuentra a alguien que lo haga mejor o más barato, romperá
rápidamente su relación con su antiguo proveedor y pasará a contratar al
nuevo.

26
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

Asociado a la flexibilización, que tiene picos y valles de demanda, ha


aumentado la desregularización del mercado laboral. Las sucesivas leyes de la
OCDE han buscado favorecer los contratos laborales, por meses, días o
incluso horas, con el fin de facilitar que las empresas puedan adaptar sus
necesidades laborales a la flexibilidad que les exigen las matrices.
Naturalmente, la “flexibilización laboral” es otra forma de llamar a la
precariedad laboral. La falta de contratos indefinidos y de ingresos estables
genera problemas en la demanda de las familias, lo que se traduce en un
empobrecimiento de los trabajadores.

La Tercera Revolución Industrial también ha reducido el número de obreros


industriales de baja cualificación. Las tareas manuales, repetitivas o peligrosas
han sido robotizadas y son realizadas por máquinas. A cambio, ha aumentado
el número de trabajadores con alta cualificación (diseño, gestión,
mantenimiento de maquinaria…). Pero haciendo una valoración total, la
Tercera Revolución Industrial ha reducido el número de trabajadores
necesarios en la industria. La terciarización de la economía continúa
acentuándose.

El tremendo abaratamiento del transporte internacional también ha permitido


cambios en la concentración industrial a nivel mundial. Se observan dos
tendencias: regiones especializadas en productos industriales caros y de alta
tecnología (maquinaria, productos tecnológicos…) y otras regiones
especializadas en productos baratos de baja tecnología (textil, calzado,
juguetes…). El polo de alta tecnología está representado por EEUU, países
europeos como Alemania, Japón, Taiwán, Corea del Sur e, incipientemente,
China. El polo de productos baratos está representado por muchas zonas de
China y el sudeste asiático.

27
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

8.3 Problemas en la estructura de las empresas españolas

- Tamaño demasiado reducido: El 99,9% de las empresas españolas son


PYMES, lo que dificulta su acceso a la financiación y que puedan competir con
gigantes industriales de Europa, EEUU o Asia.

- La investigación en I+D+i es insuficiente. La inversión está por debajo de la


media española y no existen suficientes sinergias entre la universidad, los
centros de investigación públicos, las empresas privadas y las políticas
públicas. Así que finalmente, la industria española siempre acaba yendo por
detrás de la competencia o debe adquirir las patentes en el exterior.

9. La industria española en la actualidad

9.1 Principales sectores

Los sectores industriales maduros, con una larga tradición son los que sufren
una mayor competencia de los países en vías de desarrollo. Son sectores que
o bien no han hecho suficientes inversiones tecnológicas para ser rentables
(sector naval), o bien sufren el lastre del alto precio de la energía (sector
siderometalúrgico) o bien sufren los altos costes laborales de nuestro país
(electrodomésticos, automóviles y textil).

La siderurgia integral elabora acero a partir del mineral de hierro. En toda


Europa, la producción siderúrgica integral está en franco retroceso. Los altos
costes laborales y de la energía lastran al sector. Actualmente son los países
asiáticos (China, India y Japón) quienes lideran la producción y algunos países
con grandes minas también tienen una importante producción (Rusia y EEUU).
En España, tras la dura reconversión industrial que comenzó en los 80,
Asturias tiene el único alto horno de siderurgia integral. Los objetivos contra el

28
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

calentamiento climático están poniendo este sector, que es muy contaminante,


ya que funciona con carbón mineral, pero necesario.

La siderurgia no integral elabora el acero a partir de la chatarra metálica. Al


fundir metal puro, requiere una menor cantidad de energía y funciona con
energía eléctrica. La siderurgia no integral tiene una mayor presencia en
Europa, y el reciclaje es clave en la economía circular. En España hay acerías
no integrales por toda la geografía, pero especialmente en las provincias
costeras, desde donde se puede exportar fácilmente por vía marítima.

La industria de los transformados metálicos fabrica componentes y maquinaria


a partir del metal anteriormente tratado. Se elaboran varillas, barras, rollos,
perfiles metálicos…

Los países asiáticos también suponen una fuerte competencia en el sector, ya


que son los principales productores de metal en todas sus formas. En España,
este tipo de empresas se ubica en el noreste peninsular, entre Madrid, País
Vasco y Cataluña.

La construcción naval también cuenta con la disputada competencia asiática


(China, Corea del Sur y Japón construyen el 92% del tonelaje del planeta). Es
un sector muy ligado al coste del acero, por lo que los astilleros ubicados cerca
de las principales acerías tienen ventajas evidentes. Además, es un sector muy
dependiente de las inversiones tecnológicas, ya que para ser rentable necesita
una constante inversión en maquinaria, por lo que las empresas con poco
volumen y poca capitalización se encuentran en desventaja frente a los
grandes astilleros. En Europa y España se han cerrado numerosos astilleros
desde los años 80, ya que falta demanda. Se mantienen pocos astilleros en
servicio que se están reorientando a la construcción y mantenimiento de barcos
de pasajeros y a la especialización en plataformas de gran complejidad
(buques militares, plataformas petrolíferas…).

29
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

La fabricación de electrodomésticos también se encuentra en claro retroceso


en toda Europa. Primero la deslocalización de las empresas europeas y
estadounidenses hacia Asia y después la irrupción de marcas japonesas,
surcoreanas y chinas, han hecho desaparecer casi por completo la fabricación
europea. En España fue importante durante el Franquismo, pero ha
desaparecido por completo salvo los electrodomésticos de línea blanca, cuya
producción se mantiene con algunas marcas nacionales (Balay). El sector tuvo
una gran implantación en Aragón, Navarra y el País Vasco, pero está en franco
retroceso.

Los sectores industriales más dinámicos tienen un gran potencial y no están en


peligro por amenazas inminentes. Su dinamismo, alta productividad y éxito, se
ha logrado tras una constante inversión en tecnología, que hace posible que se
mantenga la competitividad en un contexto tan complejo como el actual.

- En toda Europa, el sector del automóvil aporta una gran riqueza. Existen
multitud de marcas europeas, y la mayor parte de la producción no se ha
deslocalizado. A nivel mundial China lidera la producción, pero hasta el
momento, su producción se enfoca al mercado interno y no compite con las
marcas europeas. Países como Alemania, España y Francia lideran la
producción europea.

En España, tras superar un proceso de reconversión durante los 80, en el que


empresas nacionales como Pegaso, Barreiros, SEAT cerraron o fueron
compradas por marcas extranjeras, recuperó su dinamismo en los 90 con
nuevas inversiones. A día de hoy la industria automovilística, junto con la
industria auxiliar de componentes, es clave en las exportaciones españolas.
Las plantas están situadas, principalmente, en la mitad norte de España. Su
mayor amenaza es la deslocalización, no de las plantas de montaje de
vehículos, si no de los componentes auxiliares.

- El sector químico tiene una importancia fundamental en Europa. El continente


cuenta con una gran capacidad para el tratado y sintetización de todo tipo de
químicos. La red de refinerías, que procesan combustibles o productos
químicos es muy amplia. Y también es igualmente amplia la capacidad

30
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

industrial para sintetizar medicamentos. En España, la industria química se


ubica principalmente en las costas, donde se localizan grandes refinerías que
trabajan con materias primas importadas por vía marítima (Puertollano,
Cartagena, Algeciras, Huelva, Santa Cruz de Tenerife). La industria química de
transformación, que trabaja con sustancias previamente tratadas, se localiza
principalmente en Cataluña, Madrid y el País Vasco. Y la industria
farmacéutica se ubica en Cataluña.

- El sector de la alimentación no solo cuenta con un gran dinamismo en toda


Europa, sino que también cuenta con el paraguas de la UE bajo las políticas de
la PAC, que buscan la autosuficiencia alimentaria. En España el sector
alimentario es especialmente importante, especialmente el de la fruta, los
productos de huerta y el porcino, que se exportan a gran parte de Europa.
Parte de estos productos españoles son procesados por la industria
alimentaria, elaborando aceite, vino o embutidos. Dentro de la UE España no
cuenta con grandes competidores, pero sí con países vecinos como marruecos
o Turquía. Los acuerdos bilaterales entre la UE y estos países pueden poner
en peligro el sector alimentario español.

- El sector agroalimentario cuenta con industrias pequeñas y dispersas, aunque


también tienen gran peso las multinacionales. Sus objetivos de futuro son
aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones, con
mayor nivel de elaboración y de transformación del producto, En este sector
destacan Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Los sectores industriales de alta tecnología, que requieren fuertes inversiones y


son caros de producir, pero que producen grandes beneficios, son clave para
lograr una economía saneada. Se trata de sectores con una baja elasticidad de
la demanda, que apenas se ven afectados por los ciclos económicos, y con
altas barreras de entrada, por lo que una vez que se logra que sean viables
económicamente, logran importantes réditos.

31
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

A nivel mundial la innovación tecnológica se halla repartida entre Asia, EEUU y


Europa. China es el país con mayor número de patentes del mundo, pero eso
no se traduce en una innovación real, ya que muchas patentes son
adaptaciones locales de patentes extranjeras. EEUU es el segundo país con
mayor número de patentes, de las cuales muchas sí se traducen en auténticas
innovaciones. Tras Japón estaría la Unión Europea como cuarta zona del
planeta con mayor innovación tecnológica, destacando especialmente
Alemania.

España no destaca por sus buenos números de innovación tecnológica,


aunque cuenta con algunas empresas tecnológicas como Indra que realizan
grandes proyectos tecnológicos. Destaca especialmente el desarrollo de
instrumentos ópticos, eléctricos y electrónicos. Estas empresas, que en España
suelen ser pequeñas, se ubican en la periferia de las grandes ciudades, como
Madrid y Barcelona. Numerosas ciudades han puesto en marcha incubadoras
de empresas y parques tecnológicos con el fin de incentivar la implantación de
estas empresas, pero no es tan sencillo como hacer cuatro calles y unas
oficinas. Para que se desarrollen hace falta financiación y políticas públicas a
largo plazo, ya que la alta tecnología requiere de mucho tiempo y mucho capital
para comenzar a funcionar.

No obstante, más allá de las patentes, puede existir excelencia tecnológica,


integrando patentes de terceros en sistemas propios. Un buen ejemplo es la
industria armamentística de Turquía, que sin ser ninguna potencia en
investigación, sus drones Bayraktar TB-2 han demostrado ser excelentes
durante la Guerra de Ucrania de 2022.

32
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

Este “export treemap” las exportaciones españolas con espacio proporcionales


al valor total. En azul se puede ver la maquinaria, el marrón oscuro los
productos energéticos, en marrón claro la industria siderometalúrgica, en rosa
la industria química y en verde el textil. Sumando todos los porcentajes se
puede comprender la enorme importancia que tiene la industria para las
exportaciones nacionales.

Madrid y Barcelona son las principales áreas industriales del país. En general
tienen empresas de industria ligera y plantas de ensamblaje. En estas áreas,
en las que atraer talento es fácil, también se ubican las principales oficinas de
investigación y desarrollo de otras empresas del país.

33
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

9.2 Áreas y ejes industriales en expansión

Las coronas alrededor de las grandes ciudades industriales están


experimentando una expansión industrial. La construcción de grandes
polígonos con un precio del suelo asequible y el fácil acceso a las vías de
comunicación han permitido que las industrias se alejen de la periferia de la
gran ciudad hacia municipios más alejados.

Los polígonos alrededor de las principales vías de comunicación son


especialmente atractivos, al permitir un rápido acceso a los trabajadores y una
rápida salida de las manufacturas. En Madrid, que destaca como una “isla
industrial” en la meseta, destacan especialmente los polígonos industriales en
la Autovía de Andalucía y el Corredor del Henares.

La costa mediterránea desde Alicante hasta Girona es otro eje industrial de


gran importancia, con sectores como el mueble, el juguete, química,
automovilística e industrias alimentarias.

El Valle del Ebro, desde Tarragona hasta el País Vasco y Burgos también se
articula como un gran eje industrial, especialmente en la zona norte, donde se
articula un denso entramado industrial automovilístico, ferroviario y de
electrodomésticos de línea blanca.

34
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

9.3. Áreas y ejes industriales en declive

Estas zonas gozaron de días mejores, pero al estar especializadas en sectores


maduros o en franco retroceso, se están desindustrializando. Son zonas que
fueron duramente afectadas por la reconversión de los años 80, y estaban muy
enfocadas a sectores como el minero, el siderometalúrgico o el naval. Mientras
que algunas zonas como el País Vasco han logrado mantener el pulso
industrial con industrias más tecnológicas, las zonas en declive no han podido
atraer este tipo de empresas. Se trata básicamente de la cornisa cantábrica.

9.4 Áreas de industrialización inducida y escasa


industrialización

Estas áreas solo cuentan con pequeñas áreas industriales muy focalizadas,
relacionadas con alguna materia prima local o con la industrialización inducida
(como los Polos de Promoción), sin haber logrado expandirse en áreas

35
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

industriales. Dos ejemplos de industrialización inducida serían Valladolid, una


“isla industrial” ligada a la fábrica de Reanult o el eje Cádiz-Huelva-Sevilla, muy
ligado a las fuertes inversiones públicas, como los astilleros navales.

Extremadura, la submeseta sur, gran parte del Valle del Guadalquivir, la Costa
del Sol o los dos archipiélagos serían ejemplos de zonas de escasa
industrialización. SU economía está orientada principalmente al sector primario
o terciario, sin tener poco más que una industrial testimonial.

10. La política industrial española

El INI desapareció en 1995 y fue sustituido por la SEPI (Sociedad Estatal de


Participaciones Industriales), que mantiene participaciones en algunas
industrias estratégicas. Uno de los mayores problemas que plantea la política
de la SEPI es que prácticamente solo se mantienen participaciones en
industrias deficitarias, que requieren una constante inversión de capital público
para no cerrar. Las empresas que han logrado ser viables, han sido
privatizadas a precios muy reducidos (Endesa, Telefónica, Repsol…). Hay
quien critica que esta política supone una socialización de costes y
privatización de beneficios, ya que el estado podría mantener participaciones
en las empresas rentables para así financiar a las deficitarias sin tener que
desviar más impuestos públicos.

La normativa comunitaria prohíbe dar ayudas públicas, con el fin de evitar su


quiebra, a las industrias con pérdidas. Sin embargo, sí permite dar ayudas para
la modernización y la reconversión o la construcción de infraestructuras
públicas que beneficien directamente a la industria (puertos, carreteras…) Es
decir, la UE prohíbe que se transfiera dinero cuyo fin sea simplemente sanear
las cuentas, pero sí permite dar dinero si lleva aparejado planes de choque
para paliar su crisis.

36
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

Los planes de fomento empresarial, enfocados a las pymes, pueden consistir


en pequeñas subvenciones a fondo perdido o en créditos blandos a través del
ICO. No obstante, su éxito es limitado, ya que la supervivencia de estas
empresas realmente depende del contexto económico real y uno de una ayuda
de unas decenas de miles de euros.

El apoyo a las grandes empresas es más evidente, ya que las conexiones


políticas permiten realizar modificaciones legales, que se organicen viajes de
negocios patrocinados por la esfera pública y conseguir grandes subvenciones
o contratos públicos.

Desde la década de los 2000 se lleva hablando de establecer una inversión en


I+D+i del 2%, una cifra que sigue sin alcanzarse 20 años después. En 2020 la
inversión es del 1,41%.

11. El impacto medioambiental de la industria

Las actividades industriales son necesarias para nuestro modo de vida, pero
provocan graves daños medioambientales:
Contaminación atmosférica: por las partículas en suspensión y por el
abundante uso de petróleo para mover la maquinaria.
Contaminación acústica: resultante del funcionamiento de la maquinaria.
Contaminación de las aguas y el suelo: los lixiviados de las minas, el agua
resultante del lavado de los minerales y los vertidos de los residuos industriales
son muy contaminantes, provocando desastres ecológicos.
Destrucción del paisaje: la minería a cielo abierto tiene un gran impacto
visual. Únicamente recientemente se ha empezado a exigir la rehabilitación
paisajística de las zonas mineras

La industria realiza, muchas veces, un uso excesivo de los recursos naturales y


la energía. Resulta de vital importancia, reducir los desperdicios, fomentar el
reciclaje y mejorar la eficiencia energética. Pero el uso excesivo de recursos
también es algo inherente a nuestro modelo de consumo, basado en la compra

37
Apuntes del barrio para los panas de 2º de Bachillerato

constante y en el usar y tirar. Mientras no cambien los hábitos de consumo,


solo se logrará una reducción mínima en el consumo de los recursos. Se
calcula que muchos de los elementos químicos fundamentales para nuestra
sociedad industrial (cobre, tierras raras, plata…) están cerca de su pico de
producción y se habrán agotado de la corteza terrestre en un plazo máximo de
200 años. ¿Qué sucederá entonces con nuestro modelo económico que se
basa en producir como si los recursos fueran infinitos?

- Reducir las emisiones contaminantes (gases de efecto invernadero, tóxicos y


partículas en suspensión) también es prioritario. La legislación medioambiental
no deja de endurecerse en la UE, logrando unos mayores estándares
medioambientales, pero aumentando también los costes de producción.
Mientras tanto en otras regiones del mundo las leyes medioambientales o su
cumplimiento es inexistente, lo que propicia la deslocalización industrial hacia
estos puntos negros medioambientales.

- Reducir el impacto paisajístico de las industrias abandonadas. Las grandes


instalaciones industriales tienen un enorme impacto visual y medioambiental.
La legislación europea obliga, desde los años 90 a la rehabilitación de los
entornos mineros. Las industrias ubicadas en zonas urbanas han sido
reconvertidas en otro tipo de espacios (culturales principalmente) si poseían
valor histórico o artístico, o han sido derribadas y se ha rehabilitado la zona
para uso residencial (como la zona de la fábrica de Mahou en Madrid o de La
Térmica en Málaga).

La política de la UE durante estos últimos 40 años ha buscado externalizar la


actividad minera. Al endurecer los requisitos medioambientales ha hecho que
sea inviable competir con terceros países, cerrando la gran mayoría de las
minas europeas e importándose los minerales de países que, paradójicamente,
no tienen leyes medioambientales.

38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy