TEMA 7 los espacios industriales
TEMA 7 los espacios industriales
TEMA 7 los espacios industriales
1
b) Los problemas medioambientales son la sobreexplotación de minerales,
la contaminación atmosférica, de las aguas y del suelo, y las alteraciones
paisajísticas.
Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria
para llevar a cabo un trabajo por lo que su uso es imprescindible para cualquier
actividad económica.
España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que
el consumo de energía supera claramente a la producción interior.
a) El consumo energético de España se aceleró durante la década de 1960
con el desarrollo industrial, urbano y del transporte, y sigue en aumento desde
esa fecha.
Por sectores, la industria tiende a reducir el consumo energético, ya que se han
implantado tecnologías para reducir costes y aumentar la competividad. En
cambio se ha incrementado en el sector de los transportes, el de los hogares y
el de los servicios.
El carbón ha sido sustituido por el petróleo sobre todo desde la década de
1960, que sigue siendo la fuente de energía más consumida, seguida del
carbón, de la nuclear y las energías renovables.
b) La producción interior de energía procede principalmente de la energía
nuclear y del carbón.
c) El autoabastecimiento energético o relación entre la producción interior y
el consumo es, por tanto muy bajo (18% en 2007). Este hecho obliga a recurrir
a costosas importaciones, que suponen una dependencia externa de un sector
estratégico para el país.
Las fuentes de energía primaria están constituidas por los recursos energéticos
tal y como se encuentran en la naturaleza, sin ninguna transformación.
a) El Carbón:
Es una roca estratificada combustible formada por la descomposición de restos
vegetales a lo largo de millones de años, y destacan la antracita y la hulla (con
más poder calorífico) y el lignito.
Durante la I Revolución Industrial el carbón tuvo un papel hegemónico que se
desarrolló hasta los años de la posguerra, ya que el aislamiento en el que se
vio sometido el país le impidió la incorporación de otras tecnologías. El final
de la autarquía supuso su masiva sustitución por el petróleo. La crisis
energética de 1973 impulsó de nuevo el consumo para reducir la dependencia
del petróleo por su elevado coste, pero desde 1984, mientras que el consumo
se mantiene, la producción nacional desciende por los problemas que acarrea
la extracción del carbón, que es cara, siendo el carbón nacional seis veces más
caro que el importado. Algunos ricos yacimientos ya se han agotado y otros
son de baja calidad, lo que limita su uso. Además ha disminuido la demanda
doméstica e industrial.
La entrada en la CEE liberalizó los precios frente al proteccionismo tradicional
y obligó a realizar una reconversión en 1990, que ha supuesto el cierre de
2
numerosas minas y la concesión de ayudas para desarrollar actividades
alternativas. No obstante, las minas más productivas se mantienen protegidas
gracias a las subvenciones.
La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas entre
las que destaca la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel, pero son
insuficientes por lo que se les suma el carbón importado más barato (EEUU,
República Sudafricana, Australia e Indonesia).
El destino del carbón son las industrias siderúrgica y cementera; las
calefacciones domésticas; y sobre todo, la producción de electricidad en
centrales térmicas (80%), situadas cerca de los yacimientos, en las costas
(carbón importado) o cerca de grandes ciudades a las que abastecen como
Bilbao o Barcelona.
b) El Petróleo:
Es un aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma
por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de
animales y plantas que vivieron hace millones de años.
Su auge en España se produjo a partir de 1960, y la subida de su precio en
1973 no redujo su consumo hasta 1979 (segunda crisis) y la primera mitad de
la década de 1980. Desde entonces el consumo de petróleo ha crecido ante la
incesante demanda de los transportes hasta la actualidad, aunque el gas se ha
introducido en los transportes y en la producción eléctrica.
La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en la costa
de Tarragona y en Ayoluengo (Burgos), por lo requiere costosas
importaciones desde Oriente Medio (Arabia Saudí, Libia, Irán e Irak), Nigeria,
México, Venezuela, Reino Unido y Rusia.
En la actualidad, su destino principal obtener derivados para el transporte y la
industria en refinerías (gasoil, gasóleo, gasolina, keroseno, asfalto) como en
Cartagena, Puertollano y Tenerife.
c) El Gas Natural:
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano y se
encuentra en yacimientos subterráneos aislado o asociado al petróleo.
Su consumo se inició en 1969 y desde 1976 ha experimentado un gran
crecimiento gracias a sus ventajas: alto poder calorífico, precio bajo y menor
contaminación. Su consumo se incrementa asociado a la producción de la
electricidad y los hogares.
La producción interior de gas es insignificante localizada en Huelva y Sevilla,
por lo que es necesario recurrir a la importación (Golfo Pérsico, Argelia, Libia,
Nigeria y Egipto en forma líquida, y Argelia pasando por Tarifa, Noruega por
Larrau, y Portugal por Tuy y Badajoz a través de gasoductos).
El destino del gas es el uso calorífico en la industria y en los hogares, la
obtención de derivados en la industria petroquímica y, sobre todo, para la
producción de electricidad en las centrales térmicas convencionales o de ciclo
combinado, o mediante la cogeneración.
d) La Energía Nuclear:
La energía nuclear de fisión es la que se utiliza actualmente, y procede de la
fisión o separación de átomos pesados de uranio.
3
En España su uso comenzó en 1969 y creció a partir de la crisis del petróleo,
pero desde 1984 su expansión se paralizó por la oposición de la opinión
pública (problemas de almacenamiento de residuos radioactivos en la mina de
El Cabril en Cádiz, y el riesgo de accidentes). Por estos motivos su futuro es
incierto y más aún con lo ocurrido tras el tsunami de Japón de 2011.
La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger que abastece
el 100% de las necesidades nacionales.
Su destino principal es producir electricidad en 8 centrales nucleares: Garoña
en Burgos; Almaraz I y Almaraz II en Cáceres; Cofrentes en Valencia; Ascó I,
Ascó II y Vandellós II en Tarragona; y Trillo en Guadalajara.
La energía nuclear de fusión está en experimentación y consiste en la unión de
isótopos ligeros de hidrógeno (deuterio y tritio). España participa en la
investigación a partir del proyecto internacional ITER.
e) La Energía Hidráulica:
Procede del agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por
tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza
mecánica en electricidad.
Entre 1940 y 1970 tuvo un gran desarrollo y desde esa fecha se ha estancado
sin previsiones de crecimiento para el futuro.
La producción se localiza en el norte peninsular, en el Pirineo, y sobre todo en
la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con Portugal.
Su destino principal es la producción de electricidad en centrales
hidroeléctricas situadas al pie del salto del agua.
4
(Andalucía). Las centrales termoeléctricas utilizan espejos para producir vapor
y destaca la de Sanlúcar la Mayor en Sevilla. Las fotovoltaicas utilizan paneles
de silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad en grandes
centrales (Toledo, Madrid, Alicante) o en pequeñas instalaciones rurales
(huertos solares).
-La energía geotérmica en España es muy escasa y tiene solo un uso térmico
para la calefacción de invernaderos en Murcia, viviendas en Ourense y
balnearios.
-La energía mareomotriz utiliza la fuerza del mar. En España se está
produciendo un fuerte desarrollo en las costas de Santoña (Cantabria) y en el
puerto de Mutriku (Gipuzkoa).
5
el estudio del almacenamiento subterráneo del CO2; la depuración de las
aguas de refrigeración; la reutilización de algunos residuos; la investigación
para el desarrollo de las industrias limpias; y el incremento de medidas de
seguridad.
El Plan de Energías Renovables 2011-2020 cambió la situación, ya que se
redujeron las subvenciones provocando un estancamiento de este sector
energético, con un crecimiento cero en algunas renovables en los años 2013,
2014 y 2015.
d) El desarrollo industrial:
A partir de 1959 la industria pudo importar las materias primas, la maquinaria y
los capitales necesarios, comenzando entonces un fuerte desarrollo industrial,
causado por: el aumento de la inversión en la industria a partir de empresas
multinacionales, del desarrollo del turismo y de la inversión privada y las
remesas de los emigrantes; el crecimiento de la demanda de productos
6
industriales, al elevarse el nivel de vida; la incorporación de mejoras técnicas
procedentes del exterior; el bajo precio de la energía; y la política estatal, que
impulsó la industria a partir de los planes de desarrollo.
7
para alcanzar el máximo beneficio. Estos factores varían para cada sector
industrial y a lo largo del tiempo.
a) Los factores clásicos de localización industrial:
-Proximidad de las materias primas.
-Mercado de consumo amplio.
-Mano de obra abundante y barata.
-Sistema de transporte eficaces.
-Capital o capacidad para atraerlo.
-Sectores de apoyo: servicios, buenas estructuras y equipamientos.
-Política industrial favorable a su implantación.
b) La tendencia a la concentración industrial:
Durante este período las industrias tendieron a concentrarse en grandes
aglomeraciones urbano-industriales, donde podían beneficiarse de las
economías externas derivadas de la aglomeración como la proximidad de las
empresas auxiliares, la facilidad de los transportes y mano de obra, la
proximidad al mercado, y la existencia de numerosos servicios y equipamientos
colectivos.
8
Surgieron enclaves industriales aislados como Puertollano y Ponferrada
(industrias básicas), o Valladolid y Zaragoza.
-En el resto del territorio español, la industrialización fue escasa,
limitándose a enclaves aislados relacionados con la producción tradicional.
9
aeronáutica, y nuevos sistemas de producción.
-Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una
innovación permanente.
-La globalización de la economía y el despegue de los países asiáticos, con
mano de obra más barata, provocaron una desaceleración del crecimiento
industrial europeo.
Entre las internas podemos destacar:
-Las deficiencias de las industrias españolas: desfavorable especialización en
los sectores maduros que consumían mucha mano de obra y muchas fuentes
de energía; una insuficiencia modernización tecnológica y una elevada
dependencia externa en todos los ámbitos (energético, tecnológico y
financiero).
-La propia coyuntura histórica de la Transición Democrática que desatendió la
economía.
b) Las consecuencia de la crisis:
La principal consecuencia fue el cierre de fábricas, y el correspondiente
descenso de la producción y el aumento del paro. Como es obvio también
descendió la aportación industrial al PIB.
10
Nervión, Barcelona, Madrid, y la bahía de Cádiz.
11
concentración de las industrias de alta tecnología.
c) Las manifestaciones de la recuperación industrial:
En términos relativos disminuye la aportación industrial al PIB (15% en 2007) y
a la ocupación (16%) en favor de los servicios, pero impulsa el desarrollo
tecnológico y las exportaciones.
12
y Santa Cruz de Tenerife), y la química de transformación, que se estructura
en pequeñas empresas que fabrican colorantes, pinturas, barnices, productos
farmacéuticos, papel o perfumes, localizadas en el País Vasco, Madrid y el
litoral catalán.
-El sector agroalimentario:
Cuenta con industrias pequeñas y dispersas, a las que se suman las
multinacionales. Han ampliado el mercado interior y las exportación también
están en expansión, destacando Cataluña, Andalucía, y Valencia en cuanto a la
localización, y como empresas Nestlé España, Campofrío, El Pozo
Alimentación, y Panrico, ésta última ha pasado recientemente por problemas
de índole económica.
13
de energía eléctrica. También decrece la importancia de la proximidad al
mercado de consumo.
Mantienen su relevancia la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y
comunicación y la mano de obra.
Los principales factores actuales de localización son el acceso a la innovación,
y a la información, y las ventajas competitivas proporcionadas por el territorio
(existencia de mano de obra numerosa o cualificada, recursos transformables,
entorno empresarial innovador y de cooperación, y apoyo de agentes sociales
a las empresas).
14
las principales vías de comunicación, o de empresas innovadoras, que se
instalan en parques tecnológicos.
-Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre el espacio urbano y el
rural: En general, son industrias pequeñas que se dedican a producciones
tradicionales (madera, mueble, confección), a la subcontratación de tareas o la
transformación de los recursos circundantes, instaladas en polígonos
industriales.
-Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales
vías de comunicación: A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del
Ebro y del Mediterráneo (Gerona-Cartagena), que cuentan con buenas
comunicaciones (autopistas) y sobre una zona con tradición industrial.
A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes como la red en
torno a Madrid y los ejes interiores comunicados con buenas autopistas
(Tordesillas-Valladolid-Palencia).
-Las áreas rurales bien comunicadas también han recibido implantaciones
industriales, ya que aparecen industrias pequeñas, poco capitalizadas y de
trabajo poco cualificado como pequeños talleres de producciones tradicionales
(dulces o muebles), empresas de autónomas o empresas urbanas
relocalizadas.
15
la desaparición del INI en 1995, por lo que las empresas estatales se
agruparon en el SEPI (Sociedad Estatal de Participación Industrial). Su objetivo
es el fortalecimiento y modernización de todas sus empresas asociadas, siendo
algunas de las más rentables, privatizadas.
La UE interviene en la política industrial señalando los objetivos a conseguir:
la mejora de la competitividad y la sostenibilidad, con un importante avance en
investigación y tecnología (Estrategia de Lisboa del año 2000).
Las comunidades autónomas participan coordinando su política con la del
Estado.
-Los objetivos de la política española son aumentar la competitividad, lograr un
reparto más equilibrado en el territorio, y garantizarla sostenibilidad, corrigiendo
los problemas medioambientales.
b) La política sectorial:
El objetivo es solucionar el problema de la excesiva especialización industrial
en sectores maduros, y el insuficiente desarrollo de los sectores de alta
tecnología. Las medidas principales para conseguirlo fueron:
-La culminación de la reconversión de los sectores en declive y la
reindustrialización de las zonas afectadas por la reconversión o la
deslocalización industrial, de acuerdo con la normativa comunitario (sin ayudas
públicas).
-La creación de observatorios industriales que recaban información sobre las
necesidades y demandas de ciertos sectores industriales para mejorar su
competitividad.
-El apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior como el
textil, el automóvil y el aeroespacial.
c) La política estructural:
El objetivo es solucionar los problemas de competitividad y escasa
internacionalización de las empresas derivados de su insuficiente tamaño, la
inversión investigadora y la capacidad tecnológica. Las medidas principales
para conseguirlo son las siguientes:
-Se trata de mejorar el inadecuado tamaño de las empresas mediante: el apoyo
a las PYMES (Plan de Fomento Empresarial, la constitución de distritos
industriales para desarrollar una concentración industrial, la innovación con el
Plan Innoempresa 2007/2013 y la AIE, y la internacionalización con
el Programa PIPE 2000); el apoyo a las grandes empresas; se fomentan
conjuntamente la investigación, la innovación y la tecnología (Plan Nacional de
I+D 2008/2011) llegando a un gasto del 2% del PIB y desarrollando la
extensión de las TIC a toda la sociedad (Plan Avanza y Programa Ingenio
2010); se impulsa la internacionalización empresarial promocionando los
productos españoles en el extranjero, mejorando la calidad de la marca
España, y con la implantación de empresas españolas en el extranjero.
d) La política territorial:
El objetivo es corregir los desequilibrios espaciales en el reparto de la industria.
-La política de promoción industrial se incluye en la Ley de Incentivos
Regionales, que ofrece compensaciones a la inversión en las zonas más
desfavorecidas del país.
-Las propuestas actuales más innovadoras propugnan el desarrollo endógeno,
basado en impulsar las potencialidades y ventajas comparativas de cada
territorio, que le permiten competir en una economía globalizada, a través de: la
microplanificación desde la administración local y regional; el apoyo a las
16
PYMES locales; y el fomento de la innovación y de la información.
Las estrategias para conseguir el desarrollo y la industrialización endógena han
sido la creación de las Agencias de Desarrollo Regional y
Local (administración pública), las Sociedades para el Desarrollo Industrial
(SODI) con capital público y privado, y los distritos industriales o clústers,
que son espacios industriales formados por redes de PYMES especializadas
en un sector industrial, que elaboran el mismo producto o son
complementarias.
e) La política medioambiental de la industria:
El objetivo es solucionar los problemas causados por la industria al medio
ambiente y proteger el patrimonio industrial amenazado de desaparición.
Para llegar a este objetivo, se potencia el desarrollo sostenible en el uso de los
recursos naturales y la disminución de la contaminación industrial, mediante la
investigación en las tecnologías limpias con la industria verde o ecológica, y
con la adopción de medidas correctoras, que en unos casos son obligatorias
(compromisos de Kioto), y en otros casos se implantan de forma voluntaria
(auditorías medioambientales).
Las industrias también degradan el valor estético del paisaje.
17