Venus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Venus (mitología)

Venus es la diosa del amor, la belleza y la fertilidad de la mitología romana, a quien se adoraba y festejaba en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo iii a. C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó con la
diosa griega Afrodita. Era la esposa de Vulcano. Julio César la adoptó como su protectora y Virgilio, como halago a su patrón Augusto y a la gens Julia, señaló que Venus era el ancestro femenino del pueblo romano a través de su legendario fundador
Eneas y su hijo Ascanio.[cita requerida].1 ​

En la mitología
Venus era identificada con la diosa griega Afrodita y la etrusca Turan, tomando aspectos prestados de ambas. Como con la mayoría de las demás deidades del panteón romano, el concepto literario de Venus está cubierto por las ropas tomadas de los
mitos griegos literarios de su equivalente, Afrodita. La anterior diosa etrusca o latina de la vegetación y los jardines pasó a ser relacionada deliberadamente con la griega Afrodita.2 ​Sin embargo, según la Eneida de Virgilio, como equivalente romano de
Afrodita, Venus no llegó a tener una personalidad tan marcada en su sensualidad o crueldad como la griega,3 ​aunque conservara sus atributos y símbolos, como la manzana dorada de la discordia. Escultura romana Venus Belvedere,
siglo II, inspirada en la Afrodita de
Lucrecio también dedica a Venus su De la naturaleza de las cosas (De rerum natura), su famoso poema, en las primeras líneas, donde ella trae a la humanidad por azar, una visión que, a nivel molecular, y despojado de su antropomorfismo, es Cnido. Museos Vaticanos.
equivalente a lo descubierto por la ciencia moderna.4 ​En algunos mitos latinos Cupido era hijo de Venus y Marte, el dios de la guerra.

Detalle de la misma escultura de


Venus.

El nacimiento de Venus, Alexandre Cabanel (1863)

Culto
Su culto empezó en Ardea y Lavinio (Lacio). El 15 de agosto de 293 a. C. le fue dedicado su templo más antiguo del que se tiene constancia, y el 18 de agosto se instituyó la fiesta llamada Vinalia Rustica. El 25 de abril de 215 a. C. le fue dedicado un templo fuera de la Porta Colina en la
colina Capitolina para conmemorar la derrota romana en la batalla del Lago Trasimeno.

Epítetos
Como otras deidades romanas importantes, a Venus se le atribuyen varios epítetos para aludir a sus diferentes aspectos o roles.

Venus Acidalia, que procedía5 ​según Servio de la fuente Acidalia cerca de Orcómeno, en la que Venus solía bañarse con las Gracias, si bien otros relacionan el nombre con el término άκιδες acides, ‘cuidados’ o ‘problemas’.6 ​
Venus Armata, en Lacedemonia por la victoria que las mujeres alcanzaron sobre los Mesenios: su templo situado sobre una colina, estaba con otro dedicado a Venus Morpho, que algunos han creído sin razón ser el de Venus Armata: en la Anthologia
hay muchos epigramas en su honor y César llevaba la figura en su sello.
Venus Aurea, dorada: según Elieno las palabras aurea y purpurea se han de tomar en sentido propio; otros autores las consideran por el figurado y algunos el epíteto aurea le entienden por la riqueza de sus templos o porque las jóvenes gustan mucho
de llevar oro y joyas de oro o porque este metal sirve mucho en el amor o finalmente porque el color amarillo eraj el preferido entre los antiguos para la cabellera de las damas.
Venus Barbata, por su estatua con barba en la isla de Chipre: los hombres que celebraban su culto iban con trajes de mujeres y estas con los de aquellos.
Venus Basilea, Basilis o Basilisa, esto es, reina del amor, adorada en los Tarentinos.
Venus Butias o Butis, por el templo que en el promontorio Lilibeo, hoy cabo Boro, la erigió Butes o Boutés cuando la hizo madre de Erix.
Venus Byblia, por el magnífico templo en Biblos, villa de Fenicia, en el cual se adoraba a Adonis o Thamnuz.
Venus Calva, por su templo en Roma en el Capitolio o en la región VIII. Los Galos, cuando pusieron sitio a Roma y se apoderaron de la población, el Capitolio fue el único punto de defensa que necesitaba cordajes para las máquinas de guerra: las
mujeres entonces se cortaron sus largas cabelleras y por recuerdo erigieron dos templos a Venus Calva. Otros autores atribuyen este rasgo patriótico a las mujeres de Aquilea que en el sitio de esta villa se cortaron el cabello para las cuerdas de los
arcos de sus maridos.
Venus Calipigia (‘de las bellas nalgas’), Callipygos, Callipyga, por el templo que la dedicaron dos jóvenes de Siracusa. De Venus Callipyga, llamada también Calliglutos o Pulchriclunia, hay un grabado en la Racolta de Maffei del palacio Farnesio; en el
jardín de las Tullerías en un hueco practicado cerca del estanque octógono se ve una linda estatua hecha por Thierry a imitación de la anterior. Otra hermosa Venus Callipyga se ve en el jardín de Dresde, aunque fue destrozada cuando el sitio de esta
villa por los Prusianos; en muchas piedras grabadas figura también esta Venus.7 ​
Venus Cloacina (‘purificadora’), una fusión de Venus con la diosa del agua etrusca Cloacina, probablemente el resultado de una estatua de Venus prominentemente ubicada cerca de la Cloaca Máxima, el sistema de alcantarillado de Roma. La estatua Campo Iemini Venus,
se erigía sobre el punto donde se selló la paz entre los romanos y los sabinos. estatua romana de mármol
de tipo Venus Capitolina o
Venus Ericina (‘del brezo’), por el monte Erice (oeste de Sicilia), uno de los centros de su culto. Se le dedicaron templos en la colina Capitolina y fuera de la Porta Collina. Personifica el amor «impuro» y era la diosa patrona de las prostitutas.
Venus Púdica (Museo
Venus Felix (‘favorable’), un epíteto usado para un templo en el monte Esquilino y para otro construido por Adriano dedicado a Venus Felix et Roma Aeterna (‘Venus favorable y Roma eterna’) en el lado norte de la Vía Sacra. Este epíteto también se Británico).
usa para una escultura concreta de los Museos Vaticanos.
Venus Genetrix (‘madre’), en su papel como ancestro del pueblo romano, una diosa de la maternidad y la vida doméstica. Se celebraba una fiesta en su honor el 26 de septiembre. Como Venus era considerada en concreto la madre de la gens julia,
Julio César le dedicó un templo en Roma. Este nombre también se aplica a un tipo iconológico de estatua de Afrodita/Venus.
Venus Libertina (‘de los libertos’), un epíteto que probablemente surgió de un error, con los romanos confundiendo lubentina (posiblemente ‘placentera’ o ‘apasionada’) con libertina. Puede estar relacionado con Venus Libitina, también llamada
Libentina, Libentia, Lubentina o Lubentia, un epíteto que posiblemente proceda de la confusión entre Libitina, una diosa funeraria y la antes mencionada lubentina, llevando a una amalgama de Libitina y Venus. Se dedicó un templo a Venus Libitina en el
monte Esquilino.
Venus Murcia (‘del mirto’), epíteto que fusionaba a la diosa con la poco conocida deidad Murcia o Murtia, que estaba asociada al árbol de mirto, si bien en otras fuentes era considerada diosa de la pereza y la holgazanería.
Venus Obsequens (‘cortés’ o ‘indulgente’), epíteto al que se dedicó un templo a finales del siglo III a. C. durante la tercera guerra samnita por Quinto Fabio Máximo Gurges. Se construyó con el dinero de las multas que pagaban las mujeres a las que se
hallaba culpables de adulterio. Era el templo más antiguo de Venus en Roma y se ubicaba probablemente a los pies del monte Aventino cerca del Circo Máximo. El día de su dedicación, el 19 de agosto, se celebraba la Vinalia Rustica.
Venus Urania (‘celestial’), epíteto que fue usado como título de un libro por Basilius von Ramdohr, de un relieve por Pompeo Marchesi y de un cuadro por Christian Griepenkerl. (Véase Afrodita Urania.)
Venus Verticordia (‘transformadora de corazones’), la protectora contra el vicio, en cuyo honor se celebraba el 1 de abril. Se le construyó un tempo en Roma en 114 a. C. que le fue dedicado el 1 de abril, con la instrucción de los Libros Sibilinos para
compensar por la infracción de la castidad de tres vírgenes vestales.
Venus Victrix (‘victoriosa’), un aspecto de la Afrodita armada que los griegos habían heredado de Oriente, donde la diosa Ishtar «seguía siendo una diosa de la guerra, y Venus podía llevar la victoria a Sila o a César.»8 ​ Esta fue la Venus a la que
Pompeya dedicó un templo en la cima del teatro en el Campo de Marte en el 55 a. C. También había un altar dedicado a Venus Victrix en la colina Capitolina, y festivales el 12 de agosto y 9 de octubre, ofrendándosele en este último un sacrificio
anualmente. En el arte neoclásico, este título se usa a menudo en el sentido de «Venus Victoriosa sobre los corazones de los hombres» o en el contexto del juicio de Paris (por ejemplo, la Venus Victrix de Antonio Canova, un retrato reclinado
semidesnudo de Paulina Bonaparte).
Venus romana de bronce
Otros epítetos significativos para Venus son: Amica (‘amiga’), Caelestis (‘celestial’). del siglo I d. C. (M.A.N.,
Madrid).
En el arte
Véase también: Categoría:Afrodita y Venus en el arte

Arte clásico

El arte helenístico y romano produjo muchas variaciones sobre la diosa, a menudo basadas en el tipo praxiteliano de la Afrodita de Cnido. Muchos desnudos femeninos de esta época de escultura cuyos temas son desconocidos se suelen llamar en la
moderna historia del arte «Venus», incluso si originalmente pudieran haber sido el retrato de una mujer mortal más que una imagen de culto de la diosa.

Algunos ejemplos son:

Venus de Milo (130 a. C.)


Venus de Médici
Venus Capitolina
Venus Esquilina
Venus de Itálica
Venus Felix
Venus de Arlés
Venus Anadiómena
Venus, Pan y Eros
Venus Genetrix
Venus de Capua
Venus Calipigia Venus de Milo
Venus Púdica

Arte posclásico

Venus se convirtió mucho después, con la recuperación del arte grecorromano como modelo, en un tema popular en la pintura y escultura del Renacimiento europeo. Como una figura «clásica» cuyo estado natural era la desnudez, era socialmente
aceptable representarla sin ropas. Como diosa de la salud sexual, estaba justificado cierto grado de belleza erótica en sus retratos, lo que resultaba atractivo para muchos artistas y sus mecenas. Con el tiempo, «venus» llegó a aludir a cualquier
representación artística de una bella mujer desnuda en el arte posclásico, incluso si no había indicios de que se tratase de la diosa.

Algunas obras famosas son:


Venus del espejo de Diego
El nacimiento de Venus de Botticelli (c. 1482-1484) Velázquez (c. 1644)

Venus dormida de Giorgione (c. 1507)


Venus de Urbino de Tiziano (1538)
Venus del espejo de Velázquez (c. 1644)
El nacimiento de Venus de François Boucher (1740).
Venus Anadyomene de Théodore Chassériau (1838)
Venus Anadiómena de Jean-Auguste-Dominique Ingres (1848)
El Nacimiento de Venus de Eugène Emmanuel Amaury-Duval (1862)
Olympia de Manet (1863)
El nacimiento de Venus de Alexandre Cabanel (1863)
El nacimiento de Venus de Bouguereau (1879)
Venus Victrix de Canova (c. 1805)
Venus en el baño de John William Godward (1901)
En el arte prehistórico, desde el descubrimiento en 1908 de la llamada Venus de Willendorf, se suele llamar «Venus paleolíticas» a las pequeñas esculturas de formas femeninas redondeadas. Aunque se desconoce el nombre de la deidad realmente
representada, el evidente contraste entre estas figuras de culto obesas y fértiles y la concepción clásica de Venus ha supuesto mayor resistencia para la terminología.

Tannhäuser
La leyenda medieval alemana de Tannhäuser conservó el mito de Venus mucho después de que su culto fuera desterrado por el cristianismo.

La historia alemana cuenta que el caballero y poeta Tannhäuser halló el Venusberg, una montaña con cuevas que contenían el hogar subterráneo de Venus, y pasó un año adorando allí a la diosa. Tras abandonar el Venusberg, Tannhäuser tuvo
remordimientos y viajó a Roma para preguntar al papa Urbano IV si era posible que le absolvieran sus pecados.

Urbano contestó que el perdón era tan imposible como lo sería que su báculo floreciese. Tres días después de que Tannhäuser se marchara, el báculo de Urbano floreció. Se enviaron mensajeros a buscar al caballero, pero este ya había regresado al
Venusberg y nunca volvió a ser visto.

Otras diosas del amor


Venus Anadiómena, por Tiziano (c.
Adicionalmente, Venus ha sido comparada con otras diosas del amor: Rembha (hindú), Milda (lituana), Frigg y Freyja (nórdica), Ishtar (mesopotámica), Isis (egipcia), Inanna (sumeria), Astarté (fenicia), Reitia (de los vénetos), Uni-Astre (láminas de 1525)
Pyrgi), Suadela, Oxúm (yoruba) y Ushás en la religión védica y Afrodita (Griega). Ushás también está vinculada con Venus mediante un epíteto sánscrito que se le aplica, vanas- (‘adorabilidad’, ‘deseo’, ‘anhelo’), que es un cognado de Venus, sugiriendo
una relación protoindoeuropea mediante la raíz reconstruida *wen-, ‘desear’.9 ​

Otra interesante asociación con Venus es el dios letón Auseklis (personificación de su cuerpo celestial), cuyo nombre procede de la raíz aus-, ‘aurora’. Tanto Auseklis como Mēness (‘luna’) son Dieva dēli (‘hijos del dios’).

Véase también
Anexo:Esculturas de Venus
Anexo:Pinturas de Venus desnuda
Venus (1896) por William-
Adolphe Bouguereau. Notas
1. Luis Carro (12 Febrero 2021.). «La diosa Afrodita (Venus en la antigua Roma)» (https://www.senderismoeuropa.com/origen-diosa-afrodita/).
2. «VENUS, in Roman Religion and Mythology» (http://www.questia.com/library/encyclopedia/venus-in-roman-religion-and-mythology.jsp). The Columbia Encyclopedia (en inglés) (6.ª edición edición). 2004. Consultado el 13 de agosto de 2009.
3. Roy Willis (Editor) (2007). Mitología del mundo. Colonia: Taschen - Evergreen. pp. 168-170. ISBN 978-3-8228-5121-0.
4. De rerum natura, Book V, around Line 1200 ff.
5. Virgilio, Eneida i.720. El Baño de Venus
6. Smith, W., ed. (1867). «Acidalia». A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology. Boston: Little, Brown & Co. i.12 (http://www.hti.umich.edu/cgi/t/text/pageviewer-idx?c=moa;idno=ACL3129.0001.001;view=image;seq=27).
OCLC 68763679 (https://www.worldcat.org/oclc/68763679).
7. Juan Bautista Carrasco (1864). Mitología universal: historia y esplicación [sic] de las ideas religiosas y teológicas de todos los siglos, de los dioses de la India, El Thibet, La China, El Asia, El Egipto, La Grecia y el mundo romano, de las divinidades
de los pueblos eslavos, escandinavos y germanos, de la idolatria y el fetichismo americanos y africanos, etc (https://books.google.com/books?id=xb5tHNLagAYC&pg=PA485). Imp. y Libr. de Gaspar y Roig. pp. 485-.
8. Walter Burkert, en Homo Necans (1972) 1983:80, señala a C. Koch sobre «Venus Victrix» en Realencyclopädie der klassischen Altertumswissenschaft, 8 A860-64.
9. Apéndice I: Raíces protoindoeuropeas (https://web.archive.org/web/20070406224416/http://www.bartleby.com/61/roots/IE568.html). «Copia archivada». The American Heritage Dictionary of the English Language (en inglés) (4.ª edición edición).
2000. Archivado desde el original (http://www.bartleby.com/61/roots/IE568.html) el 6 de abril de 2007. Consultado el 27 de abril de 2007.

Bibliografía
Champeaux, J. (1987). Fortuna. Recherches sur le culte de la Fortuna à Rome et dans le monde romain des origines à la mort de César. II. Les Transformations de Fortuna sous le République. Roma: Ecole Française de Rome. pp. 378-395.
Lloyd-Morgan, G. (1986). «Roman Venus: public worship and private rites». Pagan Gods and Shrines of the Roman Empire. Oxford: Oxford Committee for Archaeology Monograph 8.
Nash, E. (1962). Pictorial Dictionary of Ancient Rome Volume 1. Londres: A. Zwemmer Ltd. pp. 263-272, 424.
Richardson, L. (1992). A New Topographical Dictionary of Ancient Rome (https://archive.org/details/newtopographical0000rich). Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press. pp. 92 (https://archive.org/details/newtopographical0000ric
h/page/92), 165-167, 408-409, 411.
Room, A. (1983). Room's Classical Dictionary (https://archive.org/details/roomsclassicaldi0000room). Londres y Boston: Routledge & Kegan Paul. pp. 319 (https://archive.org/details/roomsclassicaldi0000room/page/319)-322.
Schilling, R. (1982). La Religion Romaine de Vénus depuis les origines jusqu'au temps d'Auguste (2.ª edición). París: Editions E. de Boccard.
Scullard, H. H. (1981). Festivals and Ceremonies of the Roman Republic (https://archive.org/details/festivalsceremon00scul). Londres: Thames and Hudson. pp. 97 (https://archive.org/details/festivalsceremon00scul/page/n96), 107.
Tannhäuser en el Venusberg, de
Simon, E. (1990). Die Götter der Römer. Múnich: Hirmer Verlag. pp. 213-228. John Collier (1901): un decorado
Weinstock, S. (1971). Divus Julius (https://archive.org/details/divusjulius00wein). Oxford: Claredon Press. pp. 80 (https://archive.org/details/divusjulius00wein/page/n84)-90. dorado distintivo del quattrocento
italiano.

Referencias clásicas
OVIDIO: Las metamorfosis iv.171-89.
CICERÓN: De natura deorum ii.20.53.
LACTANCIO: Divinae institutiones i.17.10.
I: Texto (https://la.wikisource.org/wiki/Divinarum_institutionum/I) latino, en Wikisource.
JUSTINO: Epítome de las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo (Epitome Historiarum philippicarum Pompei Trogi) xviii.5.4, xxi.3.2.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Venus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Afrodita.

Los amores de Helios; Ares y Afrodita; Leucótoe; Clítie; en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro IV, 452 - 566. Texto español en Wikisource.
Las metamorfosis. Libro IV: texto latino en Wikisource.

HIGINO: Fábulas (Fabulae).


197: Venus (Venus).
Texto inglés (https://web.archive.org/web/20141105043622/http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae4.html#197) en Theoi.
Texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost02/Hyginus/hyg_fabu.html#c197) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/hyginifabulae00hygigoog#page/n186/mode/2up) en facsímil electrónico. Venus con manzana de Bertel
Thorvaldsen (c. 1805)
BOCCACCIO: De mulieribus claris (Acerca de las mujeres ilustres); VII: De Venere Cypriorum regina (Acerca de Venus, reina de los chipriotas).
Traducción al español; ed. de Pablo Hurus, de 1494.
Reproducción, con índices y grabados, en facsímil electrónico, en el repositorio (http://parnaseo.uv.es) Parnaseo, de la Universidad de Valencia.
Reproducción (http://parnaseo.uv.es/lemir/textos/Mujeres/Imagenes/Venus.html) del grabado; pulsando en ella, se obtiene el texto.
Índices (http://parnaseo.uv.es/lemir/textos/Mujeres/Index.html).
Sobre el nombre del repositorio, véase "Parnaso".
Reproducción en facsímil electrónico (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176846&page=18), en el sitio (http://bdh-rd.bne.es) de la Biblioteca Digital Hispánica.
Texto (http://ww2.bibliotecaitaliana.it/xtf/view?docId=bibit000947/bibit000947.xml&chunk.id=d34e195) latino, en el sitio (http://ww2.bibliotecaitaliana.it) de la Biblioteca Italiana.

Ares, Afrodita y Hefesto (http://www.iconos.it/index.php?id=2997), en el sitio (http://www.iconos.it/) Iconos, de la Cátedra de Iconografía e Iconología del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Roma "La Sapienza"; en italiano.
Iconografía y referencias (http://www.iconos.it/index.php?id=3001), en el mismo sitio.

Imágenes de Venus (https://iconographic.warburg.sas.ac.uk/vpc/VPC_search/results_basic_search.php?p=1&var_1=Venus), en el sitio (https://iconographic.warburg.sas.ac.uk) del Instituto Warburg.

Afrodita (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=aphrodite), en el Proyecto Perseus.

Venus (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=Venere), en el Proyecto Perseus.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Venus_(mitología)&oldid=151792879»

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy